Entrevista con José Ignacio Hormaeche Director general del Clúster Vasco de la Energía. Cree que la invasión de Ucrania será un aliciente para profundizar con rapidez en la transición energética. "Es una crisis poco previsible y hay que reconocer que hemos pecado de optimismo. Siempre piensas que puede fallar algo, pero no todo. Y en este caso se han puesto en cuestión los tres pilares sobre los que se asienta el mundo de la energía: los costes, la sostenibilidad y la seguridad de suministro. Los tres están afectados...Va a ser un aliciente para avanzar más en la transición. La apuesta política de Europa en ese sentido es muy fuerte y hay que reconocer que al País Vasco nos viene bien porque tenemos un sector industrial y tecnológico con muchas capacidades...Ha sido un error abandonar las posibilidades que da obtener gas en el País Vasco. Más aún, ha sido un error renunciar a evaluarlo, a saber cuánto hay, dónde y qué técnicas se podrían utilizar en cada caso para su extracción. Hemos renunciado a tener el mapa...La oposición a la instalación de parques eólicos creo que forma parte de las batallas políticas...No parece lógico pensar que se pueda volver a los precios del pasado. Incluso sin guerra..."
20220424
Domingo, 24 de abril de 2022
Núm 1112/2022
Año XXXV
«Ha sido un error abandonar las posibilidades que da obtener gas en el País Vasco» (El Correo)
Euskadi recibe 40 millones del fondo de eficiencia energética (El Correo)
Euskadi se ha adjudicado 40 millones de euros de los 100 millones que el Ministerio de Transición Ecológica ha destinado para la tercera ampliación del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Se trata de una línea de dinero lanzada desde el Gobierno central y que comenzó en 2019 para que las comunidades autónomas canalicen ayudas a las empresas para mejorar o cambiar sus sistemas de abastecimiento energético. El Gobierno vasco ha recurrido por tercera vez a estas dotaciones, elevando así el montante total para las subvenciones por encima de los 60 millones de euros. El País Vasco es, además, la única comunidad autónoma que ha participado en las tres ampliaciones realizadas hasta la fecha. La primera dotación fue de 15 millones, en 2019. La segunda ascendió a 7 millones y se acordó en marzo de 2021, y la última y más cuantiosa, de 40 millones de euros, ha sido transferida esta misma semana. Hasta ahora el Ejecutivo vasco ha repartido a través de la SPRI 20 millones de euros de estos fondos. La mayor tramitación de estas ayudas se produjo durante 2021, con la vuelta a la actividad tras la pandemia y cuando se empezó a agudizar el problema del incremento del coste de la luz.
«El problema no es subir los salarios, sino no hacerlo con el IPC y empobrecer a la gente» (Diario Vasco)
El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza (Iruña, 1976), defiende que los salarios no son el problema sino la solución en un momento de inflación desbocada, «ya que el problema es no subirlos, lo que contribuye a seguir empobreciendo a los trabajadores». Por eso insiste en que deben incrementarse por lo menos el IPC. Y respecto a la reforma laboral, apunta que «está maquillando la precariedad» porque más de la mitad de los empleos estables que se han creado en el primer trimestre o son parciales o fijos discontinuos, explica. "Azpiazu dice que subir los salarios es un problema. El problema es no subirlo a los que peor están. El sindicato no va a contribuir a una fase de empobrecimiento. Nuestra obligación es combatir eso. Se ataca a los salarios pero no a las otras causas de la inflación: falta de suministros y problemas logísticos, que van mandando un mensaje de que se agota el planeta y de la necesidad de adaptar el modelo productivo; otra es la que tiene que ver con la especulación, que se ve en el tema de los combustibles; y también el tema de la estafa de la tarifa eléctrica. El lehendakari se reúne con Galán pero no le traslada ninguna exigencia para que modifique esta situación...Se ha generado una expectativa con toda la contratación que no compartimos, porque se quiere cambiar de nombre a la precariedad y que estadísticamente no aparezca, lo que no significa que no exista. Habrá que esperar para tener una lectura más definitiva, pero la contratación eventual sigue suponiendo el 80%...
El presidente del BBVA destaca la labor de las empresas vascas (Deia, El Correo)
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, se reunió el pasado viernes en Getxo con miembros del Círculo de Empresarios Vascos, que preside José Galíndez Zubiria, vicepresidente de Solarpack. Durante el encuentro, los líderes empresariales abordaron el impacto de la invasión rusa de Ucrania y sus consecuencias en la economía y en la geopolítica a nivel mundial. Hicieron especial hincapié en la elevada incertidumbre que se ha instalado especialmente en Europa desde que se inició la guerra a finales de febrero. Durante el encuentro, el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, destacó la labor de las empresas vascas y el gran esfuerzo que están realizando en los últimos años por sortear el difícil contexto económico. Vila realizó también un balance de la evolución del negocio del banco y de sus principales líneas estratégicas, así como de las tendencias que marcarán el futuro.
«El globalismo europeo estrecha el margen del independentismo y el PNV lo sabe» (Diario Vasco)
Entrevista con Denis Itxaso Delegado del Gobierno, que reconoce un momento económico «muy complejo» tras la guerra de Ucrania, y está convencido de que «el globalismo europeo ha estrechado el margen de maniobra del independentismo» y de que «el PNV ha comprendido esa realidad». "–Usted tiene una fluida relación con el mundo empresarial vasco. ¿Qué le transmiten?–En algunos casos llevan lidiando tiempo con falta de suministros y alza de precios energéticos, y lógicamente en el corto plazo hay preocupación. Pero observo un gran compromiso por el mantenimiento del empleo, por la innovación como modo de ganar competitividad, con la oportunidad que se nos avecina con los fondos europeos. El empresariado vasco tiene capacidad de previsión y sabe poner las luces largas...Hacemos muchas cosas bien, por eso tenemos un peso industrial sobre el PIB o una tasa de inversión de I+D+I tan elevadas, y una capacidad de exportación muy consolidada. Pero cuidado con creernos el obligo del mundo, padecemos una crisis demográfica muy seria y la autocomplacencia nunca es buena consejera. –De hecho ha surgido Zedarriak, un foro de debate impulsado por empresarios que ha alertado del peligro de que Euskadi pierda gas económico...–Presumir de ser los mejores en todo es un arma de doble filo que puede volverse en contra y no es buen síntoma que cuando alguien ofrece una visión discrepante en tono constructivo se le despache con desprecio. Yo comparto muchas de las tesis de ese informe, no todas. Hay nubarrones a la hora de atraer talento. Somos un país pequeño y muy envejecido.–También piden bajar los impuestos.–No lo comparto, pero es un informe que hace más un diagnóstico que una batería de propuestas. El modelo social vasco funciona en la medida en que es capaz de recaudar y redistribuir riqueza..."
«Rioja Alavesa puede morir de éxito si nos creemos el ombligo del mundo» (El Correo Araba)
A punto de cumplir 36 años desde su llegada profesional a Laguardia, Juanma Lavín (Vitoria, 1963) habla con pasión y al mismo tiempo espíritu crítico de una comarca a la que ya iba desde bien pequeño con su familia. Dirige Villa Lucía-Espacio Gastronómico en Laguardia, un lugar de referencia en Rioja Alavesa, «pero aquí todos los actores somos importantes, desde los más grandes a los más pequeños». Es, a su juicio, uno de los secretos de este modelo de negocio vinculado al vino y al turismo que ha vuelto a ser exitoso en Semana Santa. "Ha sido una Semana Santa muy buena pero no llegamos a los datos prepandemia de 2018 y 2019. En viernes y sábado los alojamientos rozaron el 95% y el resto de días, el 80% aproximadamente. Y en restauración también estamos contentos, pero se ha notado menor turismo que en esos años y menor gasto...Es un modelo que funciona pero que corremos el peligro de morir de éxito si nos creemos el ombligo del mundo y pensamos que lo hemos conseguido todo. Ni podemos dormirnos, ni creernos que somos mejores que el resto porque otros destinos enoturísticos han avanzado mucho en poco tiempo y están aprendiendo de experiencias que hemos puesto en marcha desde Rioja Alavesa..."
“No aconsejamos que España baje los impuestos a las empresas” (El País)
Entrevista con Gita Gopinath número dos del Fondo Monetario Internacional. "Estamos calculando un precio del crudo de 106 dólares por barril en 2022 y de unos 93 en 2023, lo cual ya es muy elevado, pero obviamente sería más difícil con una interrupción más grave del suministro del gas de Rusia. Creemos que Europa, que es la más afectada por ello, podría reemplazar dos tercios del suministro ruso con fuentes alternativas que ayudarían a evitar la carestía en verano, pero si ese problema sigue en invierno, el coste del crudo sería mucho mayor. En ese escenario, Europa sería la región más afectada y calculamos una reducción del PIB del 3%, además de la que ya hemos calculado...Nos preocupa que los países se dividan en bloques, afectaría a la prosperidad...La inflación es una gran amenaza para EE UU y para el resto del mundo...España tiene un déficit fiscal en torno al 7% del PIB y una deuda pública de alrededor del 120%, así que no recomendamos una reducción general de los impuestos a las empresas. Vemos motivos y margen para medidas de apoyo más puntuales, a objetivos más precisos, que es lo que está haciendo el Gobierno. Identificas a los sectores más afectados por la crisis y les ayudas, pero no vemos base para una reducción general de impuestos a empresas..."
Sin noticias de la estanflación (por Raymond Torres, El País)
El consumo y el turismo podrían sorprender, pero la inflación sigue acechando...Las proyecciones para la economía mundial divulgadas esta semana por el FMI evidencian la severidad de la crisis energética y de suministros, y su impacto negativo en el crecimiento y la inflación. En este panorama ensombrecido, nuestra economía podría ser una de las menos afectadas, con una expansión prevista del PIB para este año del 4,8%, dos puntos más que la media europea. Este es un diferencial favorable que parece factible —si bien su sostenibilidad en el tiempo es incierta—. Menos verosímil es el otro importante pronóstico del Fondo: la cuasi desaparición de la inflación en nuestro país, que tras el actual repunte se desplomaría hasta poco más del 1% en el próximo ejercicio, casi la mitad de la media europea. Las tendencias recientes son consistentes con el pronóstico optimista de los expertos de Washington en materia de crecimiento, gracias a un factor excepcional: el recurso por parte de los hogares y las empresas al sobreahorro acumulado en los dos últimos años. Este efecto riqueza se ha intensificado con la inflación..."
"Hemos duplicado la actividad en España" (El País)
Consejero delegado de Alstom. Poupart-Lafarge defiende la fusión con Bombardier y el tren como medio de transporte sostenible. En España contrataron a 450 personas en 2021. "...El tren de hidrógeno es una solución alternativa y respetuosa con el medio ambiente para líneas no electrificadas. Alstom ha sido pionero en desarrollar esta tecnología con el tren de hidrógeno Coradia iLint, totalmente libre de emisiones. Entró en servicio en septiembre de 2018, en Baja Sajonia (Alemania), y hoy tiene más de 200.000 kilómetros de experiencia operativa en circulación comercial. Hemos recibido pedidos de trenes de hidrógeno de Alemania, Italia y Francia. Alstom es el primer y único actor del mercado que cuenta con un tren de hidrógeno operativo...España es un país clave. Alstom lleva invirtiendo fuertemente aquí desde los años ochenta, cuando decidió apostar por su transformación ferroviaria, comprando cuatro empresas industriales públicas y siendo, desde entonces, un actor clave en la evolución y modernización del sector ferroviario en España. Hoy día, contamos con más de 3.000 empleados, dos modernas fábricas en Barcelona y Bilbao, dos centros de señalización de última generación en Madrid para operaciones urbanas e interurbanas, y más de 15 talleres para mantenimiento y servicios digitales..."
La mirada feminista se abre paso en la economía (El País)
Las mujeres reclaman que los cuidados sean remunerados y que se anteponga el bienestar social al material. La economía feminista es una ecuación con distintos resultados. Todos, pueden ser, correctos. Al igual que todas las mujeres no son iguales y tienen diferentes rostros. El pensamiento económico femenino son infinitas parcelas. Minifundios. Aunque juntos construyen una tierra fértil en la que durante décadas muchos economistas solo distinguieron un suelo baldío y polvoriento. Pero aún hoy se impone ese sentido de no molestar. Como esos carteles que cuelgan en las habitaciones de los hoteles y que protegen la intimidad del deseo. Una de las principales economistas españolas, experta en esta corriente, pide el anonimato. “Es un tema muy espinoso”, justifica. Su propuesta es kantiana. Diferentes categorías. La “economía feminista” reniega del capitalismo actual. Después, en la taxonomía, caminaría la “economía de género”. Aquella que habla de lo que se denomina en la jerga “cuentas satélites”. Lo que aportarían al PIB si se incorporaran trabajos (generalmente efectuados por mujeres) como cuidar de los hijos y los mayores, atender la casa o la familia. Y al final. O al principio —depende de quién observe el rostro— estarían las “economistas liberales”, “que aceptan la economía neoliberal [privatización, libertad de los mercados financieros]: esto es algo que chirría mucho a las feministas”, avisa la académica. Por entender bien las fuerzas centrífugas y centrípetas que gobiernan esta corriente económica. “Una economista como la influente Mariana Mazzucato” [profesora en la University College London], “quien ha defendido que ‘el capitalismo actual resulta incompatible con el feminismo’, nunca sería invitada a unas jornadas de economía feminista”, admite la docente madrileña.
Francia disputa hoy unos comicios trascendentales para la política europea (El Correo, El País, El Mundo)
«Lo que se celebra es un referéndum por o contra Europa». A nadie se le escapa que esta advertencia de Emmanuel Macron, repetida hasta la saciedad en campaña, no es banal. Tamizado el oportunismo implícito de todo mensaje lanzado en refriega electoral, la UE tiene claro que el que es uno de sus líderes más europeístas no habla por hablar. Macron cree en Europa, se viene postulando para coger el trono de Angela Merkel y, de manera explícita, la está liderando ya desde enero con Francia en la presidencia rotatoria del Consejo Europeo –algo que no sucedía en catorce años– y un ambicioso plan de trabajo que busca ahondar en la soberanía internacional del bloque. Así que no hay duda; una eventual llegada hoy al Eliseo de su rival, la ultraderechista Marine Le Pen, enfrentaría al proyecto común a una nueva crisis de identidad. Con onda expansiva que fortalecería a los movimientos de extrema derecha en todo el continente, no solo dentro del ámbito comunitario. Una suerte de ‘tsunami’ en un momento crítico: con una guerra en el descansillo de la Unión inducida por un líder autócrata imprevisible. Que no sólo ha frustrado la hoja de ruta de la recuperación económica postcovid; también ha colocado al bloque ante el conflicto de una absoluta dependencia energética que le está obligando a reinventarse contrarreloj. Y ante la incertidumbre reforzada de que las tradicionales divergencias internas (veintisiete sensibilidades distintas) generen nuevas zozobras.