Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250713
Domingo, 13 de julio de 2025
Núm 2010/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Trump golpea a la UE con aranceles del 30% (El Correo, El País)
El documento, fechado este pasado jueves y colgado ayer en su red de Truth Social, establece aranceles del 30% a sus exportaciones a EE UU y advierte que, si la UE responde con represalias, cualquier aumento arancelario «se sumará» al porcentaje ya impuesto. A diferencia del tono utilizado con países como Brasil, Trump presenta su comunicación como «un gran honor que demuestra la solidez y el compromiso de nuestra relación comercial», así como el hecho de que EE UU «ha aceptado seguir colaborando con la UE», a pesar de tener uno de los mayores déficits comerciales. «Este déficit es una gran amenaza para nuestra economía y, de hecho, para nuestra seguridad nacional», dice la misiva. Por ello, le «invita» a participar «en la extraordinaria economía de EE UU», pero en sus propios términos, partiendo de un 30% de aranceles y con la advertencia de que todo es susceptible de empeorar, porque ese porcentaje «es mucho menos de lo que se necesitaría para eliminar la disparidad» existente. «Llevamos años debatiendo nuestra relación comercial con la Unión Europea, y hemos llegado a la conclusión de que debemos alejarnos de estos déficits comerciales persistentes, amplios y prolongados, provocados por sus aranceles, políticas no arancelarias y barreras comerciales», ha decidido. La carta convierte en realidad la amenaza que Bruselas llevaba semanas temiendo. El gobierno estadounidense ya había impuesto desde febrero gravámenes del 50% al acero y el aluminio europeo, del 25% a los coches y una tasa universal del 10% al resto de productos del bloque. La tarifa general anunciada ahora dinamita los intentos de construir un marco de entendimiento en las claves de negociación tradicionales. «Nuestra relación ha estado, lamentablemente, lejos de ser recíproca», acusa Trump, que califica a la Unión Europea como responsable de «años de déficits comerciales insostenibles» por culpa de sus políticas arancelarias y no arancelarias.
Von der Leyen alerta del daño a consumidores y empresas en ambas orillas del Atlántico (El País, El Correo)
La respuesta europea es contenida, aunque no por ello deja de advertir de consecuencias duras si se materializa la amenaza lanzada desde Washington: “Imponer aranceles del 30% a las exportaciones de la UE provocaría una disrupción en las cadenas de suministro, a las empresas, a los consumidores y a los pacientes a los dos lados del Atlántico“, apuntó Von der Leyen en su primera respuesta, en la que se declara dispuesta a negociar hasta el 1 de agosto. Von der Leyen sigue pegada al guion que se marcó cuando Trump abrió la guerra comercial: negociar hasta la extenuación mientras se prepara una respuesta por si no hay pacto. Con ambas ideas presentes en su comunicado, cambió el énfasis que se les da a estas ideas. “Tomaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de la UE, incluida la adopción de contramedidas proporcionadas en caso necesario”, señaló la alemana. Tras hablar Von der Leyen — que dirige la institución que posee la competencia de Comercio de la UE—, empezaron a hacerlo otros altos cargo de la Unión. Como António Costa, presidente del Consejo Europeo, que criticó los aranceles por “crear incertidumbre y golpear al crecimiento económico” para después dar su apoyo a la Comisión “para conseguir un acuerdo justo con Estados Unidos”. Después, como en una cadencia pactada, fue el turno de los jefes de Gobierno. Entre ellos el español, Pedro Sánchez, con unas palabras muy parecidas a las de Costa, tanto por el contenido como por el orden: “Los aranceles injustificados destruyen prosperidad. [...] Los europeos constituimos el mayor bloque comercial del mundo. Usemos esa fortaleza para alcanzar un acuerdo justo”.
Trump: de la incredulidad a la negación (por Raymond Torres, El País)
"...La economía global ha entrado en un periodo extraño de desacoplamiento entre la percepción de incertidumbre, y unos datos que revelan una cierta capacidad de resistencia. En España también el momento económico dulce que pervive contrasta con la sucesión de perturbaciones externas o las vicisitudes de la política nacional. Esta sensación de inmunidad, sin embargo, no puede durar indefinidamente. De momento, los mercados son optimistas, a tenor de unas Bolsas que han borrado totalmente las pérdidas posteriores al “día de la liberación”...Ante señales alentadoras, conviene señalar dos factores de vulnerabilidad. Uno, el impacto de los aranceles en el comercio internacional está por venir: la acumulación de existencias por parte de las empresas, o el adelanto de los envíos a EE UU, han atenuado el efecto de las restricciones comerciales. Pero estas prácticas solo aportan remedios transitorios: con el tiempo, los intercambios se resentirán necesariamente de la guerra comercial, incluso en el escenario favorable de un sobrecargo general no superior al 10% sobre los productos europeos, y algo mayor en el caso de los automóviles, el acero, el aluminio y algunos productos agroalimentarios. En segundo lugar, los mercados no parecen haber integrado la incoherencia inherente a la política económica norteamericana. Por una parte, los aranceles generan desconfianza entre los inversores, ya que el proteccionismo encarece los costes de producción, desorganiza las cadenas de suministro y, en definitiva, erosiona el potencial productivo. Por otra parte, EE UU necesita a esos mismos inversores para financiar un déficit público que ya es desbocado y que se agravará con los recortes de impuestos. Es decir, la política económica de Trump genera más desequilibrios, al tiempo que socava los incentivos para que los inversores sigan financiándolos. La apreciación del euro, divisa que ha empezado a actuar como valor refugio, puede ser una víctima colateral de esta contradicción..."
El Gobierno vasco confía en un acuerdo que evite perder «miles de empleos» (El Correo)
La economía vasca contiene la respiración ante la última vuelta de tuerca a la guerra comercial emprendida por Donald Trump. El muro arancelario que levantó ayer sobre la Unión Europea no solo expone los 2.000 millones que Euskadi exportó el año pasado a EE UU, sino que amenaza con generar daños colaterales por sus efectos en terceros países. La interdependencia de las cadenas de suministro implica que cualquier distorsión en el comercio transatlántico arrastre consigo a Francia y Alemania, principal destino de las exportaciones vascas. «Es otra escalada más que acentúa la incertidumbre e impacta directamente a nuestro tejido industrial», advirtió ayer en un comunicado el consejero de Industria, Mikel Jauregi, que expresó la «preocupación» del Ejecutivo vasco ante un nuevo órdago arancelario que pone en juego «miles de empleos industriales». «Confiamos en que esta amenaza no se cumpla y los representantes estadounidenses y europeos lleguen a un acuerdo bilateral justo y equilibrado cuanto antes», añadió. «Europa debe ser inteligente y firme en la respuesta –subrayó– defendiendo sin titubeos la industria europea y, por lo tanto, también la industria vasca». Ciertamente, el nuevo gravamen añade una dosis extra de zozobra a un tejido económico que ya funciona bajo tensión por el encarecimiento de las materias primas y el enfriamiento industrial en Europa. Las empresas vascas, que desde abril operan con un arancel genérico del 10%, han empezado a paralizar decisiones de inversión y a revisar operaciones de compraventa. El gravamen del 30% anunciado ayer supone un auténtico golpe para sectores como la combustión –ya castigado por la volatilidad del petróleo–, la máquinaherramienta o la industria aeronáutica, que se verán obligados a replantear sus estrategias comerciales, asumir sobrecostes o, en algunos casos, renunciar temporalmente a determinados contratos, a la espera de que se aclare el desenlace de esta crisis comercial.
El País Vasco se pone las pilas en la instalación de baterías para almacenar energía (El Correo)
Los conocidos como ‘BESS’ por sus siglas en inglés (Battery Energy Storage System) han comenzado a aflorar en Euskadi en estos últimos meses, con el foco puesto en lograr un mejor aprovechamiento de la energía generada a través de parques eólicos, células fotovoltaicas o paneles solares. De hecho, el Gobierno vasco dio luz verde la semana pasada a la construcción del proyecto más grande de este tipo en la comunidad. Ubicado en Barakaldo, ‘Bess Retuerto’ contará con 17 grandes ‘pilas’ (contenedores para almacenar energía) con una potencia total de 24 megavatios (MW). Con un presupuesto de 28 millones, debería estar listo en 2028, tras haber recibido el visto bueno ambiental, la licencia de actividad municipal y el plácet del departamento de Industria del Gobierno vasco. La promotora de esta iniciativa es Bess Development, una empresa madrileña ligada a la familia Benjumea que también pretende poner en marcha una planta similar en Güeñes (con 31 millones de presupuesto) y con la misma potencia. En febrero recibió el visto bueno ambiental y ahora se encuentra a la espera de obtener los demás permisos para su arranque. Además de estos, la propia Bess Development tiene otra solicitud en tramitación en Lezama, y una empresa sevillana, Enigma Green Power, se encuentra en la misma situación con un proyecto entre Portugalete y Santurtzi presupuestado con 34 millones. Todos estos tienen baterías del tipo ‘stand alone’, es decir, sin estar integradas en una central de generación renovable. En paralelo, Iberdrola está realizando una apuesta firme por estas infraestructuras, vistas como una inversión más que rentable a futuro, pero con la diferencia de que las que están desarrollando están conectadas directamente al parque renovable en cuestión.
Tres años buscando suelo y enchufe (Deia)
La empresa Betsaide necesita una fábrica más grande para seguir siendo competitiva y en la búsqueda se ha encontrado una carrera de obstáculos: suelo, potencia eléctrica y financiación. La industria vasca enfrenta grandes desafíos: acometer la transición energética, aumentar la capacidad de sus redes eléctricas, capear la crisis europea y la incertidumbre instalada por la política arancelaria de Estados Unidos... La preocupación por la situación de las empresas vascas no es un secreto; el Gobierno vasco presentó en junio el esperado plan industrial, con el que espera movilizar 16.000 millones de dinero público-privado para apoyar al sector, y el lehendakari, Imanol Pradales, lleva meses presionando al Ejecutivo español para poder incrementar la inversión en una red eléctrica que actualmente está saturada. Según Lakua, un total de 117 empresas necesitan una potencia eléctrica adicional para su proceso de descarbonización. Betsaide, con 400 personas en plantilla es la segunda fundición en tamaño de Euskadi. Pero hace tres años se dieron cuenta de que la fábrica que tienen en la localidad vizcaina se les había quedado pequeña y fue entonces cuando comenzaron una carrera de obstáculos con una meta todavía difusa. Esta fundición boutique o tienda de barrio, como la define su directora general, Beatriz González, lleva 35 años en Elorrio y factura unos 100 millones de euros anuales. Vende piezas de fundición nodular –la más resistente– para marcas de camiones como Scania, Daimler y Man, son piezas del chasis y de la transmisión, por lo que la electrificación no les afecta; también surte al sector de la automoción, hace válvulas de agua y ahora está tratando de entrar en sector de la energía solar y la hidráulica. “La diversificación hace que seamos sólidos ante los vaivenes, nos hace estables”, asegura González. No hacen grandes series, están centrados en realizar piezas “muy diferentes”, de ahí lo de boutique. La empresa atraviesa ahora un momento complicado arrastrada por la crisis alemana. “Nunca había oído tanto la palabra bancarrota como esta semana”, cuenta la directora general de Betsaide, recién llegada del país europeo.
La tormenta histórica en Rioja Alavesa pone en jaque a la peor cosecha en años (El Correo Araba)
Después de las tormentas, cuando llega la calma, es el momento de cuantificar daños. El viernes la descarga fue histórica, como no se recordaba en Álava. Y ayer fue un día de achicar agua, limpiar barro y comenzar a echar cuentas del coste de las pérdidas. Pero en un cuadrante de Rioja Alavesa, el que engloba Villabuena, Samaniego, Leza, Navaridas y Laguardia, se veía claro que su motor económico, el viñedo, va a sufrir las consecuencias mucho más allá de los destrozos directos. La preocupación ya era máxima antes del diluvio por la presencia del mildiu en casi todas las plantaciones y la amenaza de un recorte de la producción. Las perspectivas han empeorado aún más, pues la humedad y el calor son el caldo de cultivo perfecto para este hongo que debilita las plantas y reduce la producción de uva. Todo esto hace prever que será la peor cosecha en años. «Era la zona menos afectada y ahora lo va a sufrir también porque la tormenta ha causado unas heridas y por ahí va a entrar el mildiu», detallaba un bodeguero al diputado general de Álava al pie de uno de los viñedos más golpeados. Ramiro González encabezó la visita institucional al epicentro de la zona agraria más afectada. En el primero cayeron más de 70 litros, que corrieron tierras abajo hacia la población vecina, hasta desbordar el arroyo Herrera. «Nos preocupa mucho la afección a los cultivos. En esta zona de Rioja Alavesa, los técnicos dicen que es notable. Y, además, en un año particularmente complicado por el mildiu, que está afectando a la viña y su tratamiento está incrementando el coste de la producción. Es una situación difícil, pero vamos a trabajar para intentar minimizar los daños», señaló el mandatario foral.
«Rioja Alavesa tiene que avanzar en atraer turistas a la espera de tiempos mejores» (El Correo Araba)
Los turistas se multiplican en Rioja Alavesa cada verano en busca del vino, su gastronomía y las bodegas diseñadas por arquitectos de renombre. El presidente de la Cuadrilla, Txema Elvira, cree que esa puede ser la alternativa «hasta que vengan tiempos mejores» para un sector vinícola inmerso en una crisis estructural a la que esta semana se han sumado el hongo mildiu y la dana del viernes. Afirma que frente a la crisis estructural del vino hay que apostar por diversificar. «No hay que tener todos los huevos en la misma cesta». "El sector del vino ya estaba bastante preocupado por la crisis estructural que se vive a nivel mundial y la meteorología ha venido a agravar su incertidumbre. Visitando bodegas y explotaciones en las últimas horas, uno se siente impotente al ver cómo el agua se lleva por delante el trabajo de la gente, y que todo esto se agravará como consecuencia del cambio climático. No preocupa tanto el efecto del granizo o de la lluvia, sino que la humedad contribuirá aún más para el mildiu. Y es que algunas explotaciones están hasta arriba de este hongo...Hay que buscar alternativas, reinventarse como sea, buscar otras oportunidades. El 80% del PIB en Rioja alavesa se basa en el viñedo y la agricultura, que no hay que descuidarlo porque es nuestro bastión principal, pero hasta que vengan tiempos mejores hay que ir diversificando y no poniendo todos los huevos en la misma cesta, y en ese sentido estamos trabajando en el turismo enogastronómico. Las bodegas eran más reticentes sobre este tema al principio, pero ahora se están volcando y haciendo una apuesta por esa diversificación, que apoyamos desde la cuadrilla con senderismo, actividades culturales, patrimoniales, recuperación de espacios naturales...Tenemos que ser conscientes de que somos alrededor de 12.000 personas y el reto demográfico nos preocupa mucho. Según los últimos datos, un 16% de nuestros vecinos son de origen extranjero por lo que tenemos que apostar por su integración. Muchos vinieron por la vendimia y se han asentado en nuestro territorio para desarrollar su proyecto de vida junto a sus hijos, y que son el contraste con el envejecimiento generalizado de la población rural..."
«Hay medidas que España debe adoptar para reducir el riesgo de un nuevo apagón» (Diario Vasco)
Entrevista con Maria da Graça Carvalho Ministra de Medio Ambiente y Energía de Portugal. "No creo que un problema de esta magnitud vuelva a ocurrir en el corto plazo. Decir que nunca más va a suceder sería técnicamente incorrecto. No obstante, existen medidas que pueden –y deben– ser adoptadas para reducir significativamente el riesgo de repetición y, si es necesario, mitigar sus efectos...Nosotros presentaremos el próximo 28 de julio un conjunto de medidas encaminadas a fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, entre ellas aumentar la capacidad de respuesta del sistema de arranque autónomo (‘black start’), crear una plataforma única de datos con analítica avanzada para el monitoreo en tiempo real del sistema eléctrico, lanzar el Plan Nacional de Almacenamiento de Energía e implementar un plan de inversiones para fortalecer la resiliencia de infraestructuras críticas, como centros de salud, redes de comunicaciones y sistemas de suministro de agua...En Portugal la producción eléctrica síncrona ocurre a través de las centrales hidroeléctricas –que continuarán teniendo un peso importante en nuestro mix energético–, de las centrales térmicas (gas y biomasa) y de algunas unidades de cogeneración...El Plan Nacional de Energía y Clima 2030 de Portugal prevé un 80% de renovables en el mix eléctrico y una reducción del consumo de gas natural en sectores no esenciales. El plan fue revisado en octubre pasado con metas aún más ambiciosas, no solo en este ámbito, sino también en otros. No tenemos ninguna razón para recular...En Portugal la energía nuclear no reúne un apoyo político o social significativo. Personalmente soy tecnológicamente neutra; mientras se demuestre la seguridad y la contribución para la descarbonización, no estoy en contra de ninguna tecnología. No obstante, en nuestro país la energía nuclear no tiene sentido: es cara, se tarda mucho tiempo en desarrollar y tenemos una capacidad renovable instalada sólida y aún con mucho potencial por explorar".
España sigue dopando al sistema con el doble de gas dos meses y medio después del ‘cero eléctrico’ (Diario Vasco)
Casi 75 días después de que el sistema energético español recibiera —en palabras de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen— un «antibiótico» para dar estabilidad al sistema, el tratamiento parece haberse convertido en una solución prolongada. Dos meses y medio después del apagón que sufrió la Península Ibérica, Moncloa sigue buscando evitar que se produzca un nuevo ‘cero eléctrico’. La primera medida, que en principio parecía temporal, fue abrir el grifo del gas en el mix energético, una llave que aún no se ha cerrado y que deja pasar el doble de cantidad que en el mismo periodo de 2024. Entre el 28 de abril de 2024 y el 9 de julio del mismo año, Red Eléctrica inyectó al sistema 3.879 GWh de gas procedente de las plantas de ciclo combinado operativas en España. Un año después, la cifra se eleva hasta los 8.309 GWh, lo que supone un 114% más en el mismo periodo. De hecho, el peso de las plantas de ciclo combinado ha pasado del 8% en ese tramo de tiempo a más del 16% durante estas semanas de 2025. Aagesen, semanas después del apagón, calificó esta medida como «un antibiótico de amplio espectro, sabiendo que el paciente tiene algo». «Entonces evita que le pueda volver a pasar. Y, por otro lado, nosotros estamos identificando las causas para poner las medidas necesarias y que no vuelva a ocurrir algo así», explicó.
La amenaza de jubilaciones precarias, una herencia envenenada para los jóvenes (El País)
La sostenibilidad del sistema de pensiones depende (en gran parte) de la pujanza de sus cotizantes, y singularmente de aquellos que deberán contribuir en las próximas décadas. Las últimas proyecciones sobre su perspectiva futura han alentado el fantasma de los jubilados precarios, y avivado un debate tan vigente hoy como hace 50 años, con posiciones enfrentadas y argumentos que se lanzan y se rebaten al albur de cifras que corren más que el propio tiempo. El último estudio que ha vuelto a prender la mecha se lanzó la semana pasada, y lo firmó el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), junto con la Fundación BBVA. La conclusión principal del informe situaba a los jóvenes trabajadores de hoy ante la perspectiva de tener que retirarse a los 71 años si querían alcanzar una pensión lo más equiparable a su último salario (lo que técnicamente se conoce como tasa de reemplazo). Todo por el retraso en acceder a un buen empleo y la consiguiente dificultad para acumular carreras laborales largas. Una moraleja que adquirió la categoría de “fake news” (noticia falsa) para CC OO, que consideró el informe de “rigor mejorable” y acusó a sus autores de tratar de alimentar “el relato del conflicto intergeneracional” para “justificar recortes en derechos”. Tampoco gustó nada en el seno del Ministerio de Seguridad Social. Su responsable, Elma Saiz, publicó en X un vídeo desmontando el pronóstico “con datos reales”.
Bienvenidos a las vacaciones más caras de la historia (El País)
El sector turístico vive un bum tras la covid con subidas de precios sin precedentes en hoteles y transporte. Cada vez más españoles optan por veranear en el extranjero porque es más barato. Los precios de las vacaciones este año son imposibles para muchas familias. Los vuelos han subido entre un 10% y un 63% en las costas españolas entre 2023 y 2025, y los hoteles entre un 2% y un 26%, bastante por encima de lo ocurrido en otros países, tal y como admitía recientemente en este suplemento Federico González Tejera, consejero delegado de Radisson Hoteles. Este verano pagaremos las vacaciones más caras de la historia. Lo dice Mabrian y lo confirma Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística, que agrupa a las mayores empresas del sector). El aumento acumulado en las tarifas en los últimos cinco años en los principales destinos vacacionales de España es muy importante. Suben más que en otros países y esto está provocando un efecto sustitución: cada vez llegan más turistas internacionales (en 2024 fueron 94 millones), mientras que los nacionales salen al extranjero (el año pasado redujeron un 0,8% sus viajes domésticos y elevaron un 12% los internacionales)”, sostiene Álex Villeyra, director de operaciones de Mabrian. Aunque en 2025 el encarecimiento se está moderando, según Carlos Cendra, director de marketing de la firma, que apunta al empuje de la demanda exterior y a la subida de costes como causantes del estirón de los precios. Veranear una semana en Baleares es tan caro como hacerlo en la paradísiaca Bali o en Punta Cana; volar a Canarias sale por encima de hacerlo a las playas turcas de Antalya, e ir a la Costa del Sol, la Costa Brava o la Costa Blanca cuesta más que desplazarse a Sicilia. Raúl González, consejero delegado de Barceló Hotel Group para Europa, Oriente Próximo y África, lo corrobora: “Los españoles son más proclives a viajar al extranjero porque España se ha encarecido como destino. Y si sale un 30% más barato ir a Croacia, muchos van a Croacia. O al Caribe o a isla Mauricio. Incluso a lugares como Uzbekistán, que hemos lanzado este año y están yendo fenomenal, igual que Tailandia, donde hemos incrementado la frecuencia de los vuelos”.
Ponerle un piso al trabajador (El País)
La falta de mano de obra se ha convertido en un problema recurrente para los empresarios del sector turístico desde que reabriese sus puertas después de la covid. Tras el cerrojazo de 2020, muchas empresas de hostelería tuvieron que acostumbrarse a que gran parte de sus efectivos cambiasen de actividad y no quisieran retomar el servicio en hoteles y restaurantes. Una situación que se ha mantenido en el tiempo y que se ha visto agravada por la buena marcha del empleo y por el enorme encarecimiento que ha sufrido el precio de la vivienda, que han transformado la búsqueda de empleados de temporada en una carrera de obstáculos. Aunque al principio muchos empresarios se vieron obligados a no dispensar todos sus servicios en verano por la carencia de personal, con el bum del turismo empezaron a acomodar a sus trabajadores en las dependencias de los hoteles o a facilitarles alojamiento en hostales o apartamentos en el caso de restaurantes y bares. Una situación especialmente acuciante en las islas Baleares y las Canarias, donde la oferta residencial se ha estrechado drásticamente con el empuje de la vivienda turística, lo que ha sido uno de los alicientes para fomentar la turismofobia. Cinco años después de la pandemia, “en España, especialmente en los archipiélagos, existen serios problemas para encontrar personal”, mantiene el responsable de Barceló Hoteles, Raúl González. El sector turístico continúa en expansión y alcanza nuevos máximos históricos en número de afiliados: con 2,9 millones registrados, según CaixaBank Research, un ritmo de crecimiento superior al del conjunto de la economía, aunque moderándose.
Tellado vincula directamente al PNV con la ‘trama Cerdán’ (El Correo)
En el tira y afloja permanente en el que se han convertido las relaciones entre PNV y PP, el secretario general de los populares se encargó ayer de volver a poner tierra de por medio. Miguel Tellado, en su primer acto público como ‘número dos’ del partido, vinculó a Sabin Etxea con la presunta trama de corrupción que ha sacudido al PSOE, una red aún difusa cuyo alcance real sigue sin esclarecerse, pero que ya empieza a intoxicar también las relaciones con los socios que sostienen al Gobierno. Durante el acto de homenaje a Miguel Ángel Blanco celebrado ayer en Ermua, Tellado cargó contra lo que considera el germen de la actual deriva institucional: el papel supuestamente decisivo de Santos Cerdán y Antxon Alonso en la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a La Moncloa y dinamitó los puentes entre el PP y el PNV. A juicio del ‘número dos’ de los populares, aquella operación no fue un simple relevo de Gobierno, sino el punto de partida de «una trama que ha saqueado las arcas públicas y ha puesto en jaque al Estado de derecho». «Todo forma parte de la misma trama», insistió el mismo dirigente que la semana pasada pedía restablecer las relaciones con el PNV para estudiar una moción de censura. Tellado respalda así la tesis de los populares vascos, que la semana pasada señalaron a Iñaki Alzaga, empresario «estrechísimamente vinculado» a la formación nacionalista, como «nexo de unión» entre los jeltzales y la trama corrupta. La cuestión es que una compañía de la que es dueño, Uribene, posee el 4% de Alegure, filial de Servinabar, la empresa central de la trama y de la que es propietario Antxon Alonso.
«Con Sánchez habrá que ir partido a partido y con este PP de Feijóo no vamos a ningún sitio» (Diario Vasco)
Entrevista con Aitor Esteban, presidente del EBB del PNV. "A Antxon Alonso ni le conocíamos y la primera vez que oigo su nombre es hace unos meses en los medios. Estaba más en el ámbito de la relación con la izquierda abertzale. El PNV no tenía ninguna necesidad de mediación. Cuando Sánchez nos llama para decir en vísperas de la moción de censura que les gustaría hablar le dijimos: solo vamos a escuchar por educación. Nos llama para darnos el nombre de Cerdán y nos encontramos, cuando vamos a hablar otro burukide y yo, con Cerdán y con Ábalos. La relación Cerdán-Ábalos era muy cercana...Si nos ponemos a dar nombres, y no somos de este estilo, me pongo a rascar y seguro que encuentro a cinco o seis del PP. A ver, aquí lo que hay que hacer es ser serios. Y los partidos serios lo que tienen que hacer es denunciar estas cosas cuando haya datos delictivos con pruebas y no acusar simplemente para ensuciar el nombre de alguien por intereses electorales. Ya está bien de falsedades y de echar mierda a la política...El PNV lo que tiene es un acuerdo firmado de investidura. Pero la investidura por los mecanismos constitucionales está bloqueada. La moción de censura que pueda plantear Feijóo nosotros no la podemos votar a favor. Porque los ataques al PNV, además de infundados, son continuos. Y además está Vox. Iremos ley a ley y día a día. Pero, desde luego, lo que no vamos a hacer es un esfuerzo especial. Iremos partido a partido...–¿Cuál es el nivel de confianza que tiene con el PP?–Pues cero. Más claro, agua. Ninguno. Es un partido cuya agresividad e intolerancia hacia los que piensan diferente a él es absoluta. Entiendo y me consta que es una estrategia dirigida desde Madrid. Es el propio Feijóo quien participa de esta estrategia que esparce la suciedad y la porquería a diestro y siniestro...Es muy difícil que la legislatura aguante hasta el final. Y pierde algo de sentido. Yo dije en la investidura que al menos se tenía que dar un Presupuesto al Gobierno. Nosotros lo hemos intentado. Han sido otros los que no lo han querido. Si no es sobre Presupuestos deberían fraguarse pactos amplios. Si no, la legislatura va a ser un sufrimiento semana a semana".
El Gobierno da por fracasado el intento del PP de hacerlo caer (El País)
Por primera vez desde el informe de la UCO sobre Santos Cerdán, el Gobierno respira. Tras el pleno, da por fracasados los intentos por hacerlo caer antes del verano y ahora impulsará la agenda con los socios. Pero nadie sabe qué más puede tener la UCO, y el Ejecutivo se enfrenta a una oposición cada vez más dura. Pedro Sánchez estaba totalmente hundido el jueves 12 de junio. La mañana había sido infernal. El presidente le había mandado un mensaje a Santos Cerdán, que leía en su escaño del Congreso el demoledor informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil contra él, para que fuera a La Moncloa a verle en cuanto terminara de votar. Cerdán ya imaginaba cómo acabaría, pero hizo como si nada. La conversación fue muy dura. “Es como si me hubiera apuñalado un amigo”, les dijo Sánchez más tarde a algunos de los más próximos. “Me ha mentido a la cara”, insistía, casi como un mantra. Después de estar con el que había sido su hombre de máxima confianza en el PSOE, Sánchez citó a su núcleo duro. O, al menos, a los que pudieron ir a toda velocidad: María Jesús Montero, Félix Bolaños, Óscar López y Diego Rubio. Este último, su jefe de Gabinete, el único de ese grupo sin militancia en el PSOE ni trayectoria como político profesional, puso todas las opciones encima de la mesa para analizarlas. Incluida la dimisión del presidente y la convocatoria de elecciones. Pero sobre todo detalló la posibilidad de que anunciara que no sería el candidato socialista en las próximas elecciones. Era una salida similar a la de José Luis Rodríguez Zapatero en 2010. Otros dirigentes europeos han hecho cosas similares. “Y nunca sale bien, mira lo de Antonio Costa, el PS portugués tenía mayoría absoluta y entró en una crisis de sucesión que le ha llevado a que casi lo supere la extrema derecha”, argumenta un miembro del Gobierno.
Donostiarra y Tolosaldea ganadoras de la Bandera Fabrika
Donostiarra y Tolosaldea conquistaron la IX Bandera Fabrika (Euskotren Liga) y la XVII Bandera Fabrika (Eusko Label Liga) respectivamente disputada ayer en aguas de La Concha. Para Donostiarra es su primera bandera de la temporada en la Liga Eusko Label y la cuarta de las últimas seis ediciones de la Bandera Fabrika. Tolosaldea por su parte, hace historia en La Concha ya que la Bandera Fabrika que han conquistado supone la primera bandera del club en la Liga Euskotren. Ver más aquí