Euskadi tiene la tasa de temporalidad más alta de toda España en el ámbito público, pero ocurre lo contrario en el sector privado. Así, en el primer caso la tasa vasca es del 48% frente al 32% de media nacional. En el segundo, la proporción en la comunidad es del 17% cuando en el conjunto del país ronda el 22%. Confebask argumenta que esta menor temporalidad en las empresas vascas es la causa de que el crecimiento de la contratación indefinida no sea tan intenso como en el resto de España ante la entrada en vigor de la reforma laboral. Y es que el peso de los contratos fijos firmados en abril, cuando la nueva normativa ha desplegado todos sus efectos, ha llegado hasta el 48% en el conjunto nacional, mientras que en Euskadi el porcentaje solo ha alcanzado el 30%. «Aquí la tasa es menor y, por tanto, el margen para ajustar es inferior», apunta Pablo Martín, responsable de Economía de la patronal. La reforma, que entró en vigor a principios de año pero con un periodo transitorio hasta marzo, fuerza una revolución en los contratos temporales. Elimina el de obra y servicio y canaliza buena parte de los eventuales hacia modalidades como la de los fijos discontinuos, trabajadores a los que se llama de forma intermitente a lo largo del año.
20220509
Lunes, 9 de mayo de 2022
Núm 1126/2022
Año XXXV
Las empresas vascas reducen los eventuales al 17%, la tasa más baja de España (El Correo)
El sector público acapara el 63% del empleo generado en Euskadi desde que estalló el covid (El Correo)
Euskadi está cerca de batir su récord histórico de empleo. Cerró abril con 982.490 cotizantes, a apenas medio millar de distancia de la cota máxima que alcanzó en julio de 2008. El mercado laboral vasco se ha recuperado totalmente del golpe de la pandemia, pero lo ha hecho en gran medida gracias al empuje del sector público, especialmente de sanidad, servicios sociales y educación. De hecho, el 63% del incremento de afiliación registrado desde 2019 viene de este ámbito y se trata de puestos eventuales. Como consecuencia, la tasa de temporalidad en este colectivo se ha disparado hasta el 48%, la más alta nunca registrada en el País Vasco, que tradicionalmente ha sido la comunidad con el porcentaje más elevado de toda España. Según los datos de la Seguridad Social, entre abril de este año y el mismo mes de 2019, antes de la irrupción del covid, el número de cotizantes ha crecido en 19.401 y, de ellos, 12.069 pertenecen a la esfera pública. En concreto, en el desglose por sectores se observa que el mayor crecimiento se ha dado en actividades sanitarias y servicios sociales, con 13.786 afiliados más, debido a las necesidades de refuerzo ante la pandemia. Educación se ha incrementado en casi 4.500 ocupados, mientras que la Administración pública ha sumado 2.153 trabajadores. Por contra, la recuperación del empleo en el ámbito privado ha sido mucho más débil. El sector que ha resultado más castigado ha sido la industria, con la pérdida de más de 5.000 puestos de trabajo. También ha sido especialmente golpeado el comercio, con 1.700 cotizantes menos. Sin embargo, la hostelería, que sufrió tanto con el confinamiento y las restricciones, ha logrado recuperar los niveles precovid.
Euskadi busca en Francia nuevas alianzas para hacer crecer el Corredor Vasco del Hidrógeno (Diario Vasco)
El Corredor Vasco del Hidrógeno, una de las grandes apuestas industriales público-privadas de futuro, que ya ha cerrado una gran alianza en el norte de España, busca también oportunidades de desarrollo al otro lado de la muga. Hace unos días se celebró una primera reunión dedicada en exclusiva al desarrollo de la economía del hidrógeno en el seno de la llamada Comunidad Autónoma de los Pirineos, un grupo de trabajo conformado por Euskadi, Cataluña, Aragón, Navarra, Andorra y las regiones francesas de Nouvelle-Aquitaine y Occitanie, cuya presidencia hasta 2024 ocupa el lehendakari. Ha sido Euskadi la que ha relanzado la idea, que tuvo un primer conato de puesta en marcha allá por 2020 –muy centrado en la movilidad y el transporte– que se ‘apagó’ por la pandemia. Ahora, con los fondos Next Generation volcados con el hidrógeno y el Corredor Vasco a velocidad de crucero, el escenario es muy distinto. A la cita acudieron representantes del Ente Vasco de la Energía (EVE) y del departamento de Acción Exterior del Gobierno Vasco. Según fuentes conocedoras del encuentro, el tenor de esta renacida apuesta a ambos lados de la frontera por este nuevo vector energético tiene ahora un carácter y una ambición mucho más amplios, más operativo y en línea con la Estrategia Vasca del Hidrógeno.
Bayer redobla su apuesta por Miramón con más inversiones en jóvenes compañías (Diario Vasco)
La multinacional Bayer ha encontrado un filón en el parque tecnológico de Miramón y sigue apostando por compañías especializadas en terapias génicas. Este es el caso de TAAV Biomanufacturing Solutions, una jovencísima firma que está registrando un crecimiento exponencial en facturación, contrataciones e inversiones, que este año llegarán a 1,3 millones de euros. De ahí que Bayer, su propietaria, esté analizando ampliar las instalaciones ubicadas ahora en dos plantas del edificio 73B del parque tecnológico. El grupo alemán también es propietario de Viralgen, asentado a su vez en Miramón, e igualmente dedicada a las terapias génicas, aunque ambas firmas trabajan facetas diferentes de este mercado. En consecuencia, son complementarias. TAAV nació en 2019 tras la ‘joint venture’ formada por la compañía británica Touchlicht Genetic Service y la estadounidense AskBio, con una participación del 50% cada una. En 2021 esta última compró la totalidad de TAAV y ese mismo año Bayer adquirió las acciones de AskBio, de manera que la ‘startup’ quedó bajo control de la multinacional alemana.
El 75% de las empresas tiene problemas para encontrar los perfiles que necesita, sobre todo ingenieros (El Correo)
Paradójicamente, en un país con más de tres millones de desempleados, otra de las preocupaciones que han saltado ahora a la palestra es la escasez de mano de obra en algunos sectores, cada vez más, hasta el punto de que la propia vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, admitió que hay «una inquietud» por este asunto y anunció la semana pasada que convocará a sindicatos y patronal para buscar «salidas» a ese déficit de talento del que adolece el país y tomar una serie de medidas para solucionarlo. La patronal Cepyme y la empresa de Recursos Humanos Randstad cifran en más de 109.000 los puestos vacantes que en estos momentos no encuentran dueño, en su mayor parte en empresas de menos de 200 trabajadores. La falta de personal no afecta solo a un sector ni a unos pocos, sino que cada vez se está generalizando más. Son ya la inmensa mayoría de las empresas españolas, un 75%, las que experimentan dificultades para encontrar candidatos con los perfiles adecuados, según un informe reciente publicado por el IESE. Desde el ministerio admiten problemas puntuales para cubrir vacantes en sectores como la construcción y la hostelería, así como para encontrar personal altamente cualificado vinculado al cambio tecnológico. Según el mencionado estudio elaborado por Cepyme y Randstad, sanidad y educación son los sectores que más dificultades han tenido para cubrir vacantes. Le siguen de cerca las ingenierías, las actividades de marketing y publicidad, las telecomunicaciones y el sector del transporte y logística.
“Tenemos que dar una señal de que nos tomamos en serio la inflación alta” (El País)
Entrevista con Olli Rehn Gobernador del Banco de Finlandia y miembro del Consejo de Gobierno del BCE. Su tarea ahora no es sencilla. Le toca, junto con sus colegas de este órgano, cuadrar un círculo diabólico: frenar la inflación sin perder de vista los riesgos de fragmentación financiera en la zona euro ni sumir a la economía en otra crisis cuando en Europa hay una guerra abierta, lo que, a su vez, presiona sobre los precios. La respuesta del BCE se decidirá en las próximas semanas. Y ahí Rehn tiene claro lo que va a defender: “Estamos viendo signos de efectos de segunda ronda [en la inflación]. Y por eso, en mi opinión, es importante que evitemos que las expectativas de inflación se conviertan en la referencia. Es fundamental que enviemos una señal de que estas expectativas que estamos presenciando no se afianzarán. Por eso creo que es razonable que, más bien en el tercer trimestre, en mi opinión, en julio, empecemos a subir los tipos”.
“El Gobierno ha apostado a la lotería de los tipos bajos y la emisión de deuda sin hacer reformas” (Cinco Días)
Perfecto conocedor de la guerra de Ucrania, donde recientemente ha visitado Kiev, Luis Garicano ofrece una visión ciertamente dramática de los problemas tanto sociales como económicos que puede tener para Europa este conflicto y en particular para España. Este economista, ahora en el Parlamento Europeo, se ha reunido con el equipo económico del presidente Zelenski y pese a que considera que la ofensiva rusa ha fracasado, opina que el principal riesgo reside en que las hostilidades pasen a una fase de estancamiento “a la Siria” por mucho tiempo. "Mientras que la prohibición completa se pone en marcha y se llega a un acuerdo entre los países europeos, la puesta en marcha de un arancel tiene la ventaja de que aquellos países que realmente no pueden vivir sin el petróleo y el gas ruso lo pueden seguir comprando mientras se va incentivando la sustitución. La ventaja del arancel es que nos permite transferir parte de las ganancias que está obteniendo Putin por los altos precios de la energía a los consumidores, recuperar parte de esas ganancias extraordinarias y dárselas a los consumidores europeos". Energía: "En la oferta la clave es la nuclear, tenemos plantas, habría que realizar nuevas inversiones y no cerrarlas. España no se puede permitir esa frivolidad de cerrar nuestras fuentes de energía cuando estamos con el agua al cuello". España: "El objetivo máximo de Europa es aumentar las interconexiones, incrementar el mercado único eléctrico, permitir que el gas que falta de un país venga de otro país. Es lo contrario de lo que está intentando hacer España con la isla energética. Es un proceso que va en la dirección contraria de lo que quiere Europa. Se van a producir impactos muy pequeños de precios, se va a fragmentar el mercado único y, encima, no están completamente pensadas. Hay que invertir en fuentes de energía Es una huida hacia adelante..."
Las eléctricas se arman ante Ribera (El Mundo)
Las grandes eléctricas han comenzado a armarse jurídicamente contra la intervención del mercado energético que ultima el Gobierno y cuya aprobación será inminente si obtiene la luz verde final por parte de la Comisión Europea. Tras semanas de movimientos para intentar frenar o condicionar su aprobación, el sector ha comenzado a reunirse en los últimos días con grandes bufetes de abogados para buscar vías con las que defenderse de la regulación. Se trata de reuniones previas en las que se está trabajando con los borradores diseñados por España y Portugal durante las últimas semanas. Estos textos han ido evolucionando durante su redacción y hay medidas, como el establecimiento de un doble precio en frontera, que han acabado eliminándose por las distorsiones que generaría en el mercado comunitario. El gran interrogante sigue siendo quién pagará la compensación entre el precio real del gas y el precio político de 50 euros por megavatio hora que fijará el Gobierno para su uso en generación eléctrica. Los borradores contemplaban que este subsidio recayera sobre el conjunto de comercializadoras que operan en el mercado. Éstas luego podrían repercutirlo a sus clientes, lo que acabaría encareciendo la factura del conjunto de consumidores. El sector denuncia que esto supondría un claro caso de subvenciones cruzadas entre empresas que destrozaría la competencia.
El Gobierno quiere poner coto a la voracidad extranjera en renovables (Expansión)
El Gobierno tiene intención de establecer topes muy estrictos al volumen de instalaciones energéticas que pueden controlar los grupos extranjeros en España. La idea es crear un sistema de cuotas de mercado máximas a las que podría acceder vía compras. Esto afectaría especialmente a las renovables, el sector que más capital foráneo está atrayendo y donde más fuertes se han hecho los grandes fondos de inversión y grupos extranjeros. La mayor parte de las compras de megavatios de renovables en España en los últimos meses las están protagonizado grupos extranjeros, como Engie (compra de Eolia), SSE (activos de Gamesa), BayWa r.e. (activos de Quercus), Aquila (activos de Viridi), Green Arrow (activos de Progressum) o Three Gorges (activos de EDP, X-Elio, y Corporación Masaveu), por citar solo algunos ejemplos de las decenas que existen. La incertidumbre en el sector es creciente porque aún no se sabe qué cuotas se van a establecer, cómo van a contabilizarse ni qué prohibiciones contemplarán. Sólo está claro que, para el Gobierno, las renovables, incluido el hidrógeno, han pasado a tener la consideración de activos energéticos “muy estratégicos” y que los quiere proteger de inversores no deseados, tanto o más como las centrales nucleares o los gasoductos.
El Gobierno negocia con Bruselas una prórroga de cuatro meses para los rescates a empresas (Cinco Días)
El 30 de junio acaba el plazo para el reparto de ayudas con cargo al Fondo de Solvencia para Empresas Estratégicas, dotado con 10.000 millones de euros y gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y al Fondo de Recapitalización de Empresas Afectadas por el Covid-19, dotado con 1.000 millones y gestionado por Cofides. De esos dos fondos se han repartido hasta hoy 2.191 millones, procedentes de la SEPI, y 328 millones de Cofides, lo que suma un total de 2.519 millones, apenas un 23% del total. Con apenas dos meses, ambos organismos ya han trasladado al Gobierno su inquietud ante la posibilidad de que se queden muchos expedientes sin resolver y este ya ha iniciado las conversaciones con la Comisión Europea para que el mecanismo de ayudas de Estado creado a raíz de la crisis sanitaria del coronavirus se amplíe. Fuentes cercanas a la negociación precisan que el Ejecutivo ha solicitado a la Comisión Europea un periodo transitorio de cuatro meses (hasta el 31 de octubre de 2022) para poder atender las solicitudes. “Las operaciones de recapitalización son muy complejas de analizar y si encima se encuentran deficiencias, el plazo se prorroga aún más”. Rodrigo Madrazo, director general de Cofides, remarca que el plazo para aprobar la concesión de una ayuda (hasta ahora han cerrado 33 ayudas) lleva un periodo mínimo de dos meses o dos meses y medio.
El triple blindaje de la UE contra las tecnológicas (El País)
La UE se está tomando muy en serio la construcción de un modelo único en el mundo, en el que las garantías de privacidad y de respeto al usuario estén por encima del resto de intereses. Si eso implica limitar el uso de alguna tecnología, se hará; si se tiene que poner coto a empresas, también. El despliegue normativo para este escudo de protección frente al poder de las grandes tecnológicas tiene por ahora tres patas: La primera, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), entró en vigor en 2018. La segunda, el paquete compuesto por la Directiva de Servicios Digitales (DSA) y la Directiva de Mercados Digitales (DMA), se acordó hace dos semanas y está pendiente de pequeños trámites. La tercera, el Reglamento Europeo de la Inteligencia Artificial (AI), se está discutiendo ahora mismo y, previsiblemente, estará lista a lo largo del año que viene. Defensa de la privacidad de los datos. El RGPD establece un principio fundamental tan sencillo como inédito en el resto mundo: los ciudadanos tienen derecho a saber qué datos se recogen de ellos. Las empresas deberán pedir permiso para recopilar información y tendrán que decir para qué la quieren usar. Ningún otro país o unión de países ha implementado hasta ahora una regulación tan ambiciosa. Eso ha provocado tensiones con algunas grandes empresas. Como Google, Facebook o Apple alojan los datos de sus usuarios en EE UU, país con una normativa más laxa, Bruselas ha exigido que se garantice que los datos de sus ciudadanos se tratarán de acuerdo con los estándares europeos.
El G7 decidido al veto al veto del petróleo ruso mientras Europa no logra el consenso (Expansión)
Los miembros del G7 (EEUU, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), reunidos ayer por teleconferencia, en un encuentro virtual en el que participó el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se comprometieron a marchar en esa dirección y asestar así un nuevo golpe económico al régimen de Vladímir Putin. “Nos comprometemos a eliminar gradualmente nuestra dependencia de la energía rusa, lo que incluye eliminar o prohibir la importación de petróleo ruso”, afirmaron en un comunicado siete de las mayores economías del planeta. EEUU ya prohibió semanas atrás las importaciones de petróleo, gas y carbón rusos, y ha sido ahora cuando el G7 ha tomado la misma decisión en bloque. Eso sí, el veto a las importaciones de crudo no se realizará de forma abrupta, sino de manera progresiva y “ordenada” ante la gran dependencia que algunos países miembros del club, entre ellos Alemania, tienen todavía de la energía rusa. De hecho, mientras que el G7 mostró ayer su determinación a avanzar hacia la prohibición del crudo ruso, la UE no ha logrado sellar todavía un acuerdo tras varios días de intensas negociaciones, que tampoco fructificaron el fin de semana. El gran escollo sigue siendo Hungría, que esgrime su seguridad energética para no respaldar el veto gradual propuesto por la Comisión Europea para dejar de importar crudo de Rusia de aquí a final de año. Al rechazo del Gobierno de Viktor Orbán, se unen las reticencias de Eslovaquia y Chequia.
El conflicto marca el desfile del Día de la Victoria sobre los nazis en Moscú (El País, El Mundo)
Tras más de dos meses de ofensiva, el ejército de Putin no ha logrado tomar Kiev e intenta avanzar en el sur y en el este, donde ha recrudecido los ataques. La hipótesis de una “operación especial” rápida se ha desvanecido. Pese a ello, y con la sombra de la amenaza nuclear latente, el Kremlin ha desmentido que tenga intención de decretar una movilización general para apoyar el frente ucranio —implicaría la llamada a filas de 900.000 reservistas y muchas restricciones a los civiles—. En el acto para conmemorar la victoria en la llamada Gran Guerra Patria no habrá invitados extranjeros para seguir en directo el discurso de Putin, que los rusos aguardan con expectación y que se prevé que justifique de nuevo la ofensiva y critique a Occidente. El presidente ruso avanzó ayer algunos mensajes. En uno de ellos, felicitó a la población ucrania por la victoria sobre el nazismo en 1945 y, en pleno conflicto, les deseó “fortaleza mental, buena salud y longevidad”, así como “un futuro pacífico y justo”. “Desafortunadamente, hoy el nazismo ha vuelto a levantar la cabeza e intenta imponer sus reglas bárbaras e inhumanas”, añadía el mensaje de Putin, que ordenó la ofensiva para “desmilitarizar y desnazificar” Ucrania.
La UE sueña con móviles de batería extraíble y cargador único (El País)
Hace poco más de 10 años, era un gesto habitual abrir la tapa trasera del móvil y extraer la batería. Era la mejor manera de resetear el aparato cuando se atascaba. Otros llevaban una batería en el bolsillo y cuando se le agotaba la carga a la original la podían reemplazar en un minuto, sin necesidad de llevar el cargador encima y buscar un enchufe. Pero desde hace más de 15 años, los fabricantes han eliminado esa posibilidad. Los móviles son compactos y la batería va incrustada en su interior, de forma que solo los servicios técnicos pueden acceder a ella. La consecuencia es que si la batería falla —y es uno de los elementos que antes se deteriora, junto con la pantalla— el consumidor opta generalmente por cambiar de móvil. Justo lo que quieren las marcas y lo que quiere evitar ahora la Unión Europea. El Parlamento Europeo aprobó el pasado marzo por abrumadora mayoría un proyecto legislativo para negociar con los gobiernos las nuevas normas sobre pilas y baterías, que regulará desde el diseño hasta el final de su vida útil. El objetivo último es garantizar que para 2024 las baterías de dispositivos como smartphones ,y las de transportes ligeros, como patinetes y bicicletas eléctricas, puedan ser retiradas y reemplazadas por los mismos consumidores de forma fácil y segura “utilizando herramientas básicas y comúnmente disponibles” y “sin causar daños al aparato o a las baterías”, con la responsabilidad de los fabricantes de proporcionar la documentación para ello.