20220623

egun On

Jueves, 23 de junio de 2022
Núm 1171/2022
Año XXXV

Tubacex firma un contrato récord de mil millones en Oriente Medio (El Correo, Cinco Días, Expansión)

Tubacex ha confirmado las buenas previsiones que venía adelantando sobre la recuperación de su cartera de pedidos gracias al mercado de gas. Y es que la extracción de este combustible fósil en Oriente Medio le ha permitido firmar el mayor contrato de su historia: 30.000 toneladas de ‘soluciones OCTG’ para la extracción de gas, que se traducen en trabajo para 10 años y en unos ingresos de 1.000 millones de euros. Tubacex firmó ayer el encargo con la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), una de las empresas de energía líderes en el mundo, propiedad del emirato. El enorme volumen del pedido requerirá la construcción de una planta en Abu Dabi con una inversión de 100 millones de dólares y la creación de 150 puestos de trabajo. Las instalaciones se encargarán del acabado y la preparación de los tubos, que llegarán desde las fábricas vascas de la compañía.  La decisión de Europa de prescindir del gas y del petróleo rusos hace que Oriente cobre especial protagonismo y la compañía vasca tiene dos centros de fabricación allí, uno en Arabia Saudí y otro en Dubai a los que se añadiría el tercero en Abu Dabi. El gas y la energía nuclear aumentan la cartera de pedidos de la compañía alavesa. Ver nota Tubacex. 

La crisis del gas impulsa otro contrato de Sener en Holanda (El Correo)

La ingeniería vasca Sener anunció ayer la firma de un contrato para ampliar la capacidad de procesamiento de una planta regasificadora, una de las principales que existen en Europa, situada junto al puerto de Rotterdam, en Holanda. El contrato se enmarca dentro de la fiebre que existe en estos momentos en el Viejo Continente para garantizar la seguridad del suministro de energía, tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Sener ha visto relanzada su actividad en el área de energía a raíz de la guerra, cuando era la actividad que más había descendido en su demanda de proyectos en los últimos años. A la ampliación de esta planta, se suma la preadjudicación para construcción de otra regasificadora en Alemania –será la primera del país–, así como dos contratos recientes para transformar dos plantas de generación de carbón en ciclos combinados, también en Alemania. La terminal de Rotterdam como puerta de entrada de gas en Holanda se construyó en 2011, con una capacidad para tratar 12 BCM –la unidad habitual de medida del gas natural– cada año. Propiedad de una sociedad creada por las compañías Gasunie y Vopak, se ampliará a 13,5 BCM mediante la instalación de nuevos equipos, cuyo diseño y construcción se ha encargado a Sener. La ingeniería vasca no ha revelado el presupuesto de este nuevo encargo.

Instituciones y empresarios urgen un pacto en Mercedes tras una huelga histórica (El Correo Araba)

La preocupación se ha instalado desde hace semanas entre la clase política y empresarial de Euskadi. La anunciada inversión de más de 1.200 millones de euros en la planta de Mercedes Benz en Vitoria, la principal industria vasca que emplea a 5.000 trabajadores directos y otros 30.000 de manera indirecta, está vinculada, para que se haga realidad, a un aumento de la flexibilidad en el nuevo convenio que todavía no se ha firmado. De hecho, está en fase de negociación pero en un momento de bloqueo. Las discrepancias cada vez mayores entre la dirección y el comité derivaron ayer en una jornada de movilización en la factoría alavesa con un respaldo masivo al llamamiento a la huelga realizado por los sindicatos. Entre un 75% –a juicio de la empresa– y un 95% de la plantilla –según la parte social, que se centró sobre todo en el área de talleres– secundó el paro y la cadena de producción no llegó a arrancar. El director general de la patronal alavesa SEA, Juan Ugarte, confía en Mercedes y sus sindicatos tengan «cordura porque estamos ante una ocasión histórica –por la inversión de 1.200 millones de euros en la planta– y si se pierde sería una catástrofe para Mercedes, para Álava y para Euskadi». El presidente de la Cámara de Comercio, Gregorio Rojo, pidió a los sindicatos que «sean conscientes de lo que se juega Álava. La huelga no es la línea a seguir».

Ford elige Almussafes para fabricar sus coches eléctricos en Europa (Expansión, El País, Cinco Días)

Ford Almussafes se ha impuesto a la planta alemana de Saarlouis para producir vehículos eléctricos en Europa. La compañía norteamericana ha adjudicado a la planta valenciana, fundada en 1976 y en la que trabajan unas 6.000 personas, la plataforma de vehículos eléctricos de nueva generación con la que se fabricarán dos nuevos modelos a partir de 2025. Los nuevos modelos garantizan el mantenimiento del empleo en la región en los próximos años y aseguran que la planta valenciana, que emplea a unas 6.000 personas después de varios expedientes de regulación de empleo, conserve su carga de trabajo a partir de 2025. Almussafes, que en 2018 daba empleo a casi 7.500 trabajadores y fabricó 380.575 unidades de los cinco modelos que producía (Transit Connect, Kuga, Mondeo, S-Max y Galaxy), además de 196.646 motores, ha vencido a Saarlouis debido a la comparación de costes y la existencia de grandes parques de proveedores. “Somos más rentables que la planta alemana”, aseguran los sindicatos UGT y CCOO. 

EL Metal en Cantabria vuelve al trabajo con normalidad tras 20 días de huelga y la ratificación del acuerdo en votación (El Diario Montañés)

Después de veinte días de huelga indefinida en el sector siderometalúrgico de Cantabria, la actividad ha regresado esta mañana en las empresas, fábricas y polígonos de la región. Desde primera hora se han ido reincorporando los trabajadores que habían secundado el parón. Así se pone fin a la huelga del metal tras ratificarse ayer el preacuerdo alcanzado entre sindicatos y patronal. Ese preacuerdo recoge subidas salariales para los años 2021, 2022, 2023 y 2024 que van desde el 3 al 4,5%. Además, se compromete a mantener el contrato relevo y el plus de distancia, dos de las líneas rojas marcadas por los sindicatos. En concreto, para el año 2021 plantea un incremento salarial del 3,5%, sin revisión, y una paga de 250 euros como atrasos que se ingresará a los trabajadores con la nómina del mes de junio. Para 2022, una subida de salarios del 4,5%, además del abono de atrasos generados desde el 1 de enero de este año. Asimismo, el preacuerdo recoge subidas del 3% para 2023 y 2024. En cuanto a la revisión del IPC, el principio de acuerdo propone un tope del 65% para 2022, y de un 85% para los ejercicios de 2023 y de 2024. Todas ellas, sin abono de atrasos. El convenio del metal en Cantabria afecta a unos 20.000 trabajadores. Ver más en Pymetal Cantabria. 

Mondragon supera 2021 cerca de las ventas precovid y sin perder empleo (Diario Vasco, Expansión, Cinco Días)

Grupo Mondragon, uno de los motores de la economía guipuzcoana, ha superado con nota el difícil año 2021. En su balance del ejercicio anterior, presentado ayer, recupera ventas, acercándose a los niveles precovid, y mantiene el empleo a pesar del repunte de la pandemia con nuevas variantes a lo largo del curso pasado y del incremento del precio de las materias primas en el segundo semestre. Los números presentados por su presidente, Iñigo Ucín, son similares a los de 2020 y hablan de que la corporación empleó en 2021 a 80.821 personas, y facturó 11.404 millones de euros, con un incremento del 5% en las ventas. Se dedicaron a inversiones 390 millones, un 16,5% más. Unas cifras que han llevado a Ucín a calificar de «positivo» el ejercicio. Respecto a 2022, pese a la gran volatilidad existente en la mayoría de los factores económicos y geopolíticos, el conjunto de cooperativas defiende bien sus posiciones. Así, el comportamiento del grupo en los primeros cinco meses de este ejercicio lleva un crecimiento de ventas de en torno al 10%.

Orange y MásMóvil ajustan su valor para cerrar el pacto de fusión en julio (Expansión)

Orange y MásMóvil han alcanzado un acuerdo para ajustar las valoraciones iniciales de sus dos negocios en el proceso de negociaciones en exclusiva que iniciaron el pasado 8 de marzo para crear una joint venture en España, uniendo las dos operadoras de telecomunicaciones en una transacción al 50% que se valoró en 19.600 millones de euros. Desde el pasado marzo las compañías de telecomunicaciones habían estado ocupadas en negociar los detalles del acuerdo, para lo que era fundamental el resultado de las due diligence, las auditorías especiales que se realizan ante una operación corporativa para detectar posibles riesgos antes de cerrarse la integración. En este caso, EY ha realizado la vendor due diligence de Orange, es decir, el análisis del vendedor, que consiste en revisar toda la información financiera que entrega a los accionistas de su futuro socio, mientras que PwC ha sido la encargada de hacer lo mismo, pero, en este caso, por encargo y desde el lado de MásMóvil. Y una vez concluidas por las dos partes han modificado las valoraciones que fueron la base del acuerdo de marzo. Entonces, se anunció que MásMóvil, incluida Euskaltel, se valoraba en 11.500 millones de euros (deuda incluida), 9,9 veces el ebitda previsto para 2022, mientras que para Orange se fijaba un valor de 8.100 millones de euros. 

Euskadi tiene los sueldos más altos (Diario Vasco)

Euskadi atesora los sueldos más elevados del conjunto del Estado. Así se desprende de la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha trabajado con datos de 2020, el primer año de la pandemia. Según esta muestra, realizada en 28.500 establecimientos y con 230.000 trabajadores aproximadamente, el salario medio en Euskadi se situó en 30.224 euros brutos (por primera vez por encima de los 30.000 euros), lo que supone un aumento del 2,5% respecto al año anterior. La brecha entre el sueldo más alto y el más bajo es de 9.745 euros. Es la diferencia entre lo que cobra de media un vasco y un extremeño. Es decir, prácticamente un 50% más. Detrás de Euskadi, los salarios más altos se cobraron en Madrid (28.829 euros) y en Navarra (27.995 euros). La encuesta permite realizar numerosas comparativas. Por ejemplo, la ganancia media anual por trabajador estatal fue de 25.165 euros, con un aumento del 3,2% respecto al año anterior. En el caso de Euskadi, un vasco gana por tanto 5.000 euros más que la media del resto del Estado.

«El sobrecoste que tenemos que pagar los transportistas por la subida del gasoil es insostenible» (Diario Vasco)

«El 50% de mi facturación ha volado y aún debo pagar otras partidas como el mantenimiento de los vehículos, los seguros o las posibles reparaciones. Llevo más de 20 años en este negocio y los mayores siempre me decían que el gasoil no puede superar el 30% del valor del porte. De lo contrario, es una situación insostenible. Una agonía». Son las palabras de Cecilio Hidalgo. A este conductor de camión azpeitiarra no le ha quedado otra que reducir su cartera de clientes al no actualizar estos sus tarifas en consonancia con el elevado precio del combustible. «Hay clientes con los que llevo trabajando toda la vida y con los que ahora he tenido que dejar de hacerlo», sostiene. Parte del sector ya está aplicando esta medida en un contexto en el que ya se barrunta una posible huelga a finales de este mes. Desde el sindicato vasco Hiru, que reúne a 700 chóferes de camión que trabajan por cuenta propia, su portavoz, Jon Altuna, aseguró a este periódico que «se están produciendo paradas técnicas porque no estamos dispuestos a trabajar si no ganamos dinero». Altuna señala que los transportistas están reclamando a sus clientes que les repercutan esos incrementos del gasoil. Si se niegan, algunos deciden no realizar la carga.

El sector alimentario avisa que «no se podrá soportar otro paro del transporte» (Diario Vasco, Cinco Días)

Los transportistas han pedido al Gobierno que tome nuevas medidas para aliviar los altos costes que están teniendo que asumir, sobre todo por el alza de los carburantes. Esta misma semana, el Comité Nacional del Transporte de Mercancías (CNTC) –máximo órgano de representación del sector– mandó un escrito al Ministerio de Transportes solicitando que se prorrogue hasta el 31 de diciembre la bonificación de 20 céntimos por litro de combustible y que para los camiones de hasta 7,5 toneladas la subvención sea de 40 céntimos. El Gobierno Sánchez sopesa seriamente aceptar esta petición, a través del gasóleo profesional, en el nuevo decreto de medidas anticrisis que se aprobará el sábado. Por el momento no aluden a la huelga, algo que sí hizo unos días antes la Plataforma en Defensa del Transporte por Carretera – convocantes de los paros del pasado marzo– si no se toman medidas «más eficaces» que reduzcan los costes de los transportistas y no salgan a pérdidas. Ante esta delicada situación, la cadena agroalimentaria advierte de que «no podrían soportar» una nueva huelga del sector del transporte. En un comunicado conjunto, organizaciones agrarias (Asaja, Coag, UPA y Cooperativas agroalimentarias) y empresariales (FIAB, AECOC, Aces, Anged, Asedas, Cedecarne, Fedepesca, Hostelería de España y Marcas de Restauración) señalaron que los paros de marzo provocaron problemas en la cadena de abastecimiento de productos básicos que no se pueden volver a permitir. «Mostramos la máxima preocupación por las graves consecuencias que un nuevo paro podría tener sobre las empresas y los consumidores». 

La bonificación de los carburantes seguirá para todos (Expansión)

La bonificación de 20 céntimos en el precio de cada litro de carburante, que fue la medida estrella del Plan Nacional de Respuesta al Impacto de Guerra en Ucrania promovido por el Gobierno para el periodo 1 de abril a 30 de junio, será prorrogada este sábado por tres meses más en los mismos términos que hasta la fecha. El carácter universal de la medida hasta finales de septiembre fue confirmado ayer por la vicepresidenta primera del Ejecutivo y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, pese a las críticas que ha supuesto el modelo desde instituciones como el Banco de España o en el seno del propio Gobierno de coalición. “La bonificación a los carburantes va a seguir siendo general, porque es la medida más eficaz”, defendió ayer Calviño en Antena 3, argumentando que “al aplicarse la bajada a toda la población, baja el IPC, y vamos a seguir en esa dirección”. Ya un día antes, de hecho, la vicepresidenta defendió ante el Senado que el paquete de medidas ya desplegado por el Ejecutivo está suponiendo una rebaja considerable de la inflación, que cerró mayo con un alza interanual del 8,7%. “Desde el Gobierno hemos venido poniendo medidas que han sido eficaces, están bajando la inflación entre 2 y 3 puntos, están situando la inflación de España por debajo de la media de la Unión Europea y hay 11 países de la zona euro que tienen una inflación superior a la de España”, sostuvo en la Cámara Alta.

Temor a un frenazo súbito de la economía tras el verano (Expansión)

La subida de los precios de consumo está provocando que la demanda embalsada durante el confinamiento se evapore en cuestión de meses después de la retirada de restricciones sanitarias, en lugar de servir para potenciar la recuperación durante varios años, al tiempo que la fuerte subida de los costes de producción ahoga los márgenes de beneficios de las empresas. Todo ello aderezado con una incipiente subida de los tipos de interés que está empezando a castigar el coste de las hipotecas a tipo variable, la financiación de las empresas y los intereses de la deuda pública. Esto, a su vez, supone una nueva amenaza para un consumo que ya se empieza a ver muy lastrado por la inflación, pero también para la inversión, ya que muchas empresas se están empezando a replantear sus gastos de capital para los próximos meses, con el objetivo de evitar que unas refinanciaciones excesivamente onerosas les pillen con el pie cambiado. El caso del consumo es, probablemente, el más evidente, ya que la buena marcha del gasto privado hasta final de año se ha visto laminada por la subida de precios en el primer trimestre, con un descenso del 3,7% entre enero y marzo. Y si el consumo se resiente, la inversión sufrirá todavía más, a pesar del acicate que podría suponer un incremento de la demanda que empieza a tensar las posibilidades de la producción en muchos sectores. Esto se debe a que el aumento de los costes de producción, por la subida de los precios de la energía, las materias primas y los problemas en la cadena de suministros, supera ampliamente a la subida de precios de venta, lo que conlleva un gran estrechamiento de los márgenes empresariales e incluso ha arrastrado a numerosas empresas a pérdidas, a pesar de la recuperación económica.

El BCE abre la puerta a una recesión en 2023 si los precios siguen desbocados (El Correo, El Mundo)

Los tambores de recesión que desde hace semanas retumban en los mercados empiezan a escucharse cada vez con más fuerza. Los inversores llevan semanas alertando de su temor a que este supuesto acabe convirtiéndose en una realidad a la que ni siquiera el Banco Central Europeo (BCE), en pleno proceso de retirada de estímulos, es ajeno. Su presidenta, Christine Lagarde, aseguraba hace solo unos días ante el Parlamento Europeo que ese escenario no es actualmente la referencia con la que trabaja el organismo monetario para desarrollar su estrategia. Pero su vicepresidente, Luis de Guindos, fue ayer algo más específico al reconocer que aunque el escenario central es de un crecimiento positivo de más del 2% para este año y el próximo, si el entorno empeora la recesión podría llegar ya en 2023. La inflación, los problemas de suministros de materias primas y el impacto que la subida de precios tenga en la renta de los consumidores son los factores a vigilar. Este escenario adverso que maneja el BCE es desde hace meses el central para gigantes financieros como Morgan Stanley, ante el aumento constante de los precios del petróleo y otras materias primas agrícolas que siguen presionando al alza la inflación. 

Powell ve peligro de recesión en EE.UU pese a la fuerza de la economía (Expansión)

¿Provocará una recesión el endurecimiento de la política monetaria en EEUU? “Es ciertamente una posibilidad”, advirtió ayer el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante las preguntas de los senadores norteamericanos durante su comparecencia ante el comité bancario de la Cámara Alta. Por supuesto, “no estamos intentando provocar una recesión y no creemos que eso sea necesario, pero controlar la inflación es absolutamente esencial”, tal y como apuntó. Powell hico hincapié en que en todo momento la Fed se ha fijado como objetivo “un aterrizaje suave” de la economía y aseguró que “no es tarde para controlar la inflación”. Sin embargo, también reconoció que se trata “de un desafío” que no está exento de riesgos, sobre todo derivados de la incertidumbre geopolítica que queda fuera del control de la Fed. Y se refirió a la guerra en Ucrania y al alza de los precios de la energía –principal motor del alza de la inflación–. Se refirió también a otros problemas externos, como los cierres en China para contener las nuevas oleadas de Covid y que están añadiendo una presión adicional a los problemas que ya existen en la cadena de suministros a nivel global. Esto es lo que ha llevado a la economía americana a sufrir la mayor alza de inflación de los últimos cuarenta años.

Europa debe prepararse para el corte total del gas ruso, según la AIE (Expansión)

La Agencia Internacional de la Energía ha advertido que Europa debe prepararse de inmediato para el corte total de las exportaciones de gas ruso este invierno, instando a los gobiernos a tomar medidas para reducir la demanda y mantener abiertas las envejecidas centrales nucleares. Fatih Birol, el director ejecutivo de la AIE, señala que la decisión de Rusia de reducir el suministro de gas a los países europeos en la última semana puede preceder a nuevos recortes a medida que Moscú trate de ganar “influencia” en su guerra con Ucrania. “Europa debería estar preparada en caso de que se corte por completo el gas ruso”, explica Birol a Financial Times en una entrevista. “Cuanto más nos acercamos al invierno, más entendemos las intenciones de Rusia”, indica. “Creo que los cortes están orientados a evitar que Europa llene las reservas y a aumentar la influencia de Rusia en los meses de invierno”.

Biden pide al Congreso que suspenda los impuestos sobre la gasolina (El Correo, El País)

La propuesta que lanzó ayer para bajar el precio de ese carburante, con la vista puesta en las elecciones legislativas de noviembre, tiene tan pocas posibilidades de salir adelante en el Congreso como su partido en las urnas, mientras la inflación siga siendo la más alta de los últimos 40 años. Hace 14 años, cuando el Partido Republicano propuso la misma medida también en vísperas de elecciones, el entonces candidato presidencial Barack Obama se opuso tajantemente y lo calificó de un «truco contable» para contentar al electorado. No es de sorprender que la oposición repita ahora sus palabras al que fuera su vicepresidente. Biden está desesperado por demostrar a los estadounidenses que los problemas que enfrentan cuando sacan la cartera en el supermercado o la gasolinera no son culpa suya. La culpa, insistió una y otra vez, es del mandatario ruso, Vladímir Putin, cuyo nombre repitió once veces. «Desde el principio de la guerra en Ucrania este año, la gasolina ha subido dos dólares por galón (3,78 litros)», recordó. Suspender durante tres meses los 80 céntimos por galón con que el Gobierno federal grava la gasolina –en el caso del gasóleo esa tasa es de 24 céntimos– sería una medida sin precedentes que casi ni se notaría en el bolsillo de los automovilistas, entre otras cosas porque no hay garantías de que las petroleras y las gasolineras vayan a pasar ese ahorro íntegro al consumidor.

El Gobierno y sus socios aprobarán el recargo al sector fósil para abaratar la luz (El País, Expansión)

La Cámara Baja tiene previsto aprobar el próximo martes el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSEE) con un amplio consenso, según fuentes gubernamentales, a la vez que ultima el visto bueno a la ley llamada a detraer ingresos a las centrales eléctricas no emisoras y de más antigüedad por el coste del dióxido de carbono, que golpeará a las empresas eléctricas. Ambas medidas, que el Ejecutivo espera que se traduzcan en una rebaja en la factura de la luz, llegarán después de que el Consejo de Ministros anuncie este sábado un paquete de choque para hacer frente al enésimo encarecimiento de la energía en los últimos tiempos. El FNSEE dejará dos grandes grupos de damnificados: las empresas petroleras y gasistas —destinatarios iniciales del recargo—, y los consumidores más intensivos de ambas energías fósiles —a los que acabarán trasladando la subida—. Cuando se lanzó, la promesa del Ejecutivo fue que rebajaría la factura de la luz en un 13%. El debate de la ponencia sobre el proyecto de ley, que el Consejo de Ministros aprobó el 1 de junio del año pasado, se celebró este martes sin sorpresas. Fuentes socialistas explican que la esencia de la futura normativa se ha respetado.

Garamendi: “Mucho cuidado con subir en exceso los impuestos” (Cinco Días, Expansión, El Mundo)

El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, lanzó ayer varios mensajes al Gobierno. La primera receptora de estos mensajes ha sido la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, por su reciente anuncio de su intención de promover un incremento de 10 puntos en el impuesto de sociedades a las grandes eléctricas. “Cuidado con esos anuncios [...] y cuidado con ordeñar en exceso a la vaca”, advirtió Garamendi, quien también se quejó de la fiscalidad de las grandes sociedades afectadas por el denominado “efecto sede”. Acto seguido, sugirió que si el Gobierno lleva a cabo determinados planes de subidas de impuestos “llega un momento en el que las decisiones (empresariales) se toman globalmente”, sugiriendo posibles deslocalizaciones como consecuencia de dichas decisiones. Estas advertencias llegaron después de que el líder patronal elogiara el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre la bajada del IVA eléctrico del 10% al 5%, “lo que demuestra que sí se pueden bajar los impuestos”, reiteró Garamendi.

El Gobierno accede ahora a bajar el IVA de la luz del 10% al 5% (Cinco Días, El Correo, Expansión)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció ayer una nueva rebaja en el IVA aplicado a la electricidad, que pasará del 10% al 5%. Se trata del segundo recorte para la luz en menos de un año, después de que el verano pasado el Gobierno rebajara el tipo de tributación general del 21%, al tipo reducido del 10%. La rebaja se aprobará en el Consejo de Ministros extraordinario de este sábado, en el que el Ejecutivo prorrogará las medidas de emergencia adoptadas para contener el impacto de la crisis energética, entre las que está la rebaja temporal del IVA. La rebaja del 10% al 5%, según los cálculos que ofrece el Ministerio de Hacienda, tendrá un coste aproximado de 220 millones de euros al trimestre. Si el descuento se computa desde el tipo general del 21% al superreducido del 5%, el coste suma otros 380 millones. Es decir, un total de 600 millones. El coste del conjunto de las medidas tributarias que afectan al recibo eléctrico, que abarca también la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y la suspensión del impuesto de generación eléctrica, asciende a los 1.800 millones trimestrales.

El Gobierno prepara un cheque para cuatro millones de hogares (El País)

El Gobierno discute varias medidas para aprobar el sábado un decreto contra la inflación más potente que el vigente, que acaba el 30 de junio. La medida estrella de esta nueva norma anticrisis será un cheque para compensar por la inflación a unos cuatro millones de beneficiarios, sobre los que está por definir si serán unidades familiares o personas. Según el INE, alrededor de cuatro millones de hogares ingresan por debajo de entre 12.000 y 14.000 euros de renta familiar al año. El objetivo es esa clase media-baja que está sufriendo el encarecimiento de la alimentación, pero que no está entre los que reciben prestaciones asistenciales y tampoco se beneficia de las ayudas fiscales al no hacer la declaración del IRPF. La cuantía del cheque podría estar en torno a los 300 euros que ya había defendido Unidas Podemos, aunque la cifra final aún puede variar tras las negociaciones de los equipos económicos del Gobierno y de UP. Estas empezaron a última hora del martes y continuarán hoy y mañana. Si fueran al final los 300 euros por hogar, el coste de la medida supondría unos 1.200 millones de euros. Está aún por decidir si la tramitación será a través de Hacienda o de la Seguridad Social. UP prefiere que sea la primera, por su mayor eficacia, la que lo gestione.

La Eurocámara acuerda la reforma del mercado del carbono, clave del plan climático (El Correo)

En la actualidad, los sectores más contaminantes se ven obligados a comprar certificados que ponen precio a las emisiones de carbono que generan. Este sistema, denominado mercado de emisiones, lleva en marcha desde 2005, pero con el voto favorable de la Eurocámara se enfrenta a una gran reforma. Un acuerdo entre el Partido Popular Europeo, los socialdemócratas, los liberales y los Verdes permitió ayer establecer una reducción gradual de las asignaciones gratuitas hasta que desaparezcan totalmente en 2032. Estos permisos eximen a ciertas plantas de pagar por el CO2 emitido para poder invertir el dinero ahorrado en la introducción y desarrollo de tecnologías limpias. Solo en España, más de 700 instalaciones industriales se benefician de un promedio anual de 47,6 millones de derechos de emisión. El plan aprobado finalmente en Bruselas es más ambicioso que el que votó la Eurocámara hace dos semanas. Los socialistas rechazaron entonces la propuesta, ante varias enmiendas del grupo de los populares y los liberales, que quería prohibir los permisos dos años más tarde y mantenerlos para las industrias del acero y el cemento.

Congestión en los aeropuertos europeos a las puertas de un verano de récord (El Correo)

Se presenta un verano «complicado» en los aeropuertos europeos, como anunció la semana pasada el consejero delegado de IAG, Luis Gallego, durante la junta de accionistas de la compañía. No hay más que ver la situación de los principales aeropuertos esta semana, donde la falta de personal de muchas aerolíneas ha generado que se congestionen las cintas de recogida de maletas, los puntos de facturación y se cancelen cientos de vuelos. Y todo ello a las puertas de un verano que promete ser como los de antes de la pandemia, con unas ocupaciones que no se veían desde 2019 gracias al fin de las restricciones a la movilidad. Pero varias grandes aerolíneas no están teniendo otro remedio que cancelar operaciones por falta de personal debido a la avalancha de despidos que acometieron durante el covid, lo que reduce ahora su capacidad de operación. Un problema que no ocurre solo en España, donde gracias a los ERTE no se despidió personal sino que «se fue ajustando dependiendo de las necesidades», explican fuentes de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que considera por ello que la situación de los aeropuertos europeos y españoles es «muy distinta».

Urdaibai abrirá en julio un parque aventura inspirado en el cambio climático (El Correo)

La Fundación BBK, con el apoyo de la Diputación, el Gobierno vasco e Iberdrola, ha puesto en marcha a orillas de Urdaibai un espacio de 80.000 metros cuadrados destinado al ocio familiar, pero también a la sostenibilidad y a fomentar el respeto por el medio ambiente. Aunque fue oficialmente inaugurado ayer con la presencia, entre otras autoridades, del lehendakari, Iñigo Urkullu, el diputado general, Unai Rementeria, la presidenta de las Juntas Generales, Ana Otadui, o el presidente de la Fundación, Xabier Sagredo, Klima Abentura abrirá sus puerta al público el próximo 4 de julio. Enclavado en una finca anexa a la zona en la que se desarrollan las colonias, sus impulsores lo definen como «el primer parque experiencial familiar y centro de educación ambiental». «Presentamos un proyecto de sensibilización contra el cambio climático en plena Reserva de la Biosfera. Aquí se concentran todos los objetivos de desarrollo sostenible contemplados por la ONU y con su puesta en marcha apostamos por un modelo socioeconómico que nos atañe a todos, y por el desarrollo de proyectos estratégicos que cuenten con la colaboración público-privada y generen riqueza», describió Sagredo, quien destacó que BBK Klima es «una iniciativa pionera en el ámbito internacional». El espacio, que permite un aforo diario de 500 personas, «supone un destello de luz para el futuro del país».