20220716

egun On

Sábado, 16 de julio de 2022
Núm 1194/2022
Año XXXV

Las haciendas vascas ingresan 527 millones más con la desbocada inflación (El Correo, Diario Vasco)

Las haciendas vascas han hecho ya su agosto a finales de junio, cuando tan solo ha transcurrido medio año, con una recaudación de impuestos que se situó a 30 del pasado mes en 6.433 millones de euros. La cifra supone un incremento de casi el 9% en comparación con los datos del primer semestre de 2021 y, también, un récord histórico. Por primera vez los ingresos por tributos concertados superan en ese periodo los 6.000 millones. Y, salvo un descalabro en la segunda parte del ejercicio, todo apunta a un nuevo máximo anual a finales de diciembre. La recaudación de este primer semestre representa que las diputaciones de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa han ingresado 527 millones más que en el periodo de enero a junio del pasado año. Hay varios factores que explican esta boyante situación para las arcas públicas. La economía sigue en crecimiento y ello se refleja, de forma clara, en los aumentos en la recaudación del IRPF y en especial en las retenciones de las nóminas y pagos a cuenta de los autónomos.

SEA y la Cámara piden a la plantilla de Mercedes que ratifique el convenio (El Correo, Noticias de Álava)

A escasos dos días de la cita decisiva que los 5.000 trabajadores de Mercedes-Benz Vitoria tendrán con las urnas, la patronal alavesa SEA y la Cámara de Comercio provincial lanzaron ayer una declaración institucional en la que les solicitan «que reflexionen sobre las consecuencias, para la sociedad en su conjunto», de un ‘no’ al acuerdo de convenio suscrito por la dirección con la mayoría sindical (UGT, CC OO, Ekintza y PIM). Una comunicación, estructurada en siete párrafos, en la que los empresarios y la Cámara admiten su «preocupación» por el conflicto actual que se vive en la factoría y subrayan un temor latente: «Está en juego la mayor inversión jamás recibida, un total de 1.200 millones de euros, en Álava». Inyección económica, acompañada de la asignación de la nueva plataforma eléctrica que, añaden, «asegurará los actuales puestos de trabajo y la creación de empleo para nuevas generaciones. La sociedad alavesa y vasca dependen enormemente de esta gran empresa».

Emilio Titos: “Si la plantilla dice no al convenio, no se volverá a abrir la mesa negociadora” (Noticias de Álava)

En la antesala de la crucial votación del lunes para recabar el respaldo de la plantilla al preacuerdo del nuevo convenio firmado por la mayoría sindical, UGT, CCOO, Ekintza y PIM, su director Emilio Titos, se mostró tajante ayer al descartar que un hipotético rechazo al documento pudiera llevar de nuevo a la reapertura de la mesa negociadora. No se va a volver a reabrir la mesa y “así está dicho, firmado y escrito”, aseveró con rotundidad Emilio Titos. Ante esa cita con las urnas de los más de 5.000 operarios, el máximo responsable de la factoría alemana en Vitoria-Gasteiz se muestra “confiado y plenamente convencido de nuestra plantilla” huyendo de cualquier atisbo de nerviosismo o preocupación. Aplica su vertiente más optimista ante el resultado que se hará público en la mañana del martes. “Si piensas en el ‘no’, se llena la mente de negatividad y vas a estar intranquilo, tenso y nervioso. En mi caso, es todo lo contrario, yo estoy confiado y convencido” de lograr que el documento sellado el martes con cuatro centrales sindicales salga adelante.

Acuerdo para el convenio de la limpieza en Bizkaia (El Correo)

 La negociación colectiva en Euskadi sufre un importante bloqueo por el pulso para trasladar a los salarios una inflación en niveles récord del 10,2%. Sin embargo, hay avances que demuestran la capacidad de llegar a un consenso entre las partes. Es el caso del preacuerdo sellado ayer para renovar el convenio de limpieza de edificios y locales de Bizkaia, que afecta a 12.500 trabajadores, la mayoría mujeres. El pacto fue suscrito por los sindicatos UGT, CC OO y LAB, que suman mayoría, y por las patronales Aselbi (integrada en Cebek) y Aspel. ELA lo rechazó. El preacuerdo, firmado tras año y medio de negociaciones y numerosas movilizaciones, contempla una subida salarial del 12,9% para el periodo 2021-2024, de forma que al terminar sus cuatro años de vigencia el salario bruto anual de un trabajador con categoría de limpiador será de 18.000 euros, lo que implica 1.200 euros al mes en 15 pagas. Además, se incluye una garantía de revisión en función del IPC que se aplicaría a partir de 2025 y que no podrá superar un incremento del 2% sobre las tablas de 2024. Ver nota Cebek. 

LAB y CC OO suscriben el preacuerdo del convenio del Papel de Gipuzkoa (Diario Vasco)

LAB y CC OO suscribieron ayer el preacuerdo del convenio del Papel de Gipuzkoa con vigencia para cuatro años, tal y como anunciaron hace unos días. El pacto contempla subidas salariales del IPC para este año y el siguiente y del IPC más 1% para 2024 y 2025. También recoge la ultractividad, contrato de relevo para todos, un incremento de las aportaciones a Geroa hasta alcanzar el 2% en tres años y mejoras en las licencias. La próxima semana se celebrarán asambleas en las fábricas para ratificar su validez, lo que dará lugar a la firma definitiva.

La séptima ola del covid provoca 30.000 bajas laborales en Euskadi (Diario Vasco)

La séptima ola de Covid ha provocado ya más de 30.000 bajas laborales en Euskadi, volviendo a hacer del coronavirus un motivo de incertidumbre y alteración de las rutinas diarias para empresas y trabajadores. Y eso que, como norma general, tras la última revisión de los protocolos después de Semana Santa, solo son susceptibles de ausentarse de su puesto de trabajo los casos positivos con síntomas agudos o graves. A diferencia de olas anteriores, ni los asintomáticos, ni los leves, ni los contactos estrechos de un enfermo tienen abierta la posibilidad de faltar al trabajo. A pesar de esa mayor rigidez, las cifras de absentismo por Covid en mayo, cuando empezó a ser evidente ya el repunte de contagios tras la Semana Santa y el fin de la mascarilla obligatoria, eran ya un 60% superiores a las de abril, y excedían en un 12% las del mismo mes del año anterior, cuando se estaba desinflando la cuarta ola de la pandemia. En línea con la evolución de los contagios, en junio se produjo una estabilización a la baja del absentismo tras el subidón que siguió al periodo vacacional, pero aún así las ausencias por Covid fueron un 53% superiores a las de junio de 2021, el mes que hizo de valle entre la cuarta y quinta olas.

Euskadi amplía la ayuda a la industria para paliar el coste energético (Diario Vasco, El Correo)

El Gobierno Vasco amplió ayer el programa de ayudas a la industria intensiva en consumo energético lanzado ya por el gabinete de Iñigo Urkullu en mayo, tras desatarse la guerra de Ucrania. A la luz del panorama que se plantea ante la posibilidad (cada vez más aceptada en el entorno internacional) de que Rusia corte por completo el suministro de gas a Alemania, y del ya evidente encarecimiento del mismo, el Ejecutivo de Vitoria ha optado por redoblar ese programa, dotándolo de más dinero y, sobre todo, ensanchando la base de actividades y empresas amparadas por el mismo. Según explicó el departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, los nuevos subsectores acogidos al programa son los de acabado de textiles, las industrias extractivas, las de fabricación de productos abrasivos y productos minerales no metálicos, la producción de químicos básicos y productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, así como de otros productos cerámicos. La fabricación de cemento, cal y yeso, y de metales preciosos y de otros metales no férreos, así como de pinturas, barnices, tintas de imprenta y masillas también se podrán acoger a estas nuevas ayudas. El equipo dirigido por Arantxa Tapia aclaró que el tope máximo de esta nueva ayuda por grupo (que no por empresa) será de 400.000 euros. 

El PNV fracasa en un nuevo intento de crear un Consejo Regulador en Rioja Alavesa (El Correo Araba)

El PNV no ceja en su empeño de gestionar los vinos que se producen en Álava con independencia del Consejo Regulador de la DOC Rioja, pero sin abandonar su ‘paraguas’. En noviembre naufragó en Madrid en su intento de modificar la Ley de Denominaciones de Origen Supranacionales y esta semana, ocho meses después, tampoco ha logrado el apoyo del Congreso de los Diputados para incorporar este asunto entre las prioridades del Gobierno de Pedro Sánchez en lo que resta de legislatura. La iniciativa se incluyó en el marco del Debate sobre el Estado de la Nación y decayó al contar con 265 votos en contra, 49 a favor y 19 abstenciones. La propuesta de los jeltzales sólo logró el respaldo de Podemos, mientras que el PSOE votó en contra junto al PP y Vox. EH Bildu, por su parte, se abstuvo por preferir un ‘divorcio’ total con Logroño. La iniciativa presentada por el grupo que encabeza Aitor Esteban instaba al Ejecutivo central a promover «un mecanismo» para conocer «la voluntad y decisión de los operadores vitivinícolas» en cuanto a la creación de «una entidad de gestión propia» para Rioja Alavesa. «Algunos productores se han asociado promoviendo nuevas DOP o IGPs –en referencia directa a ‘Viñedos de Álava’, que impulsa la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa, ABRA– y para ello se han iniciado los procedimientos administrativos correspondientes. 

El plan de Europa para ahorrar gas acelerará otras medidas para bajar el consumo (Diario Vasco)

El Estado ya estaba preparando actuaciones para aminorar el consumo de luz y gas, y en Euskadi, organismos públicos como la UPV, han decidido cerrar en agosto. La Unión Europea aún está lejos de poder desconectarse completamente del suministro de Moscú. Es la conclusión a la que han llegado en Bruselas donde, en pleno verano y con varias olas de calor repartidas por el Viejo Continente, sus responsables ya tienen un ojo puesto en el crudo invierno que puede atravesar la economía si no actúa desde este momento. Y actuar es ahorrar energía. Porque Europa no tiene casi ni gas ni petróleo. El suministro no está garantizado. Y cualquier corte inesperado, como se especula con el gas ruso, puede llevar al traste a toda la UE en pocos días. El plan de ahorro energético pasa por medidas en la Administración Pública, la industria, las empresas y cada uno de los hogares. Acciones que ya en otros momentos se han llevado a cabo o que se pueden realizar para contener el consumo energético.

AIReF: inflación del 7,8% y 15.000 millones más de gasto en pensiones (Expansión, El Correo, Cinco Días, El País)

El impacto de la elevada inflación sobre la economía española será demoledor, si las medidas del Gobierno no consiguen atenuarla. La Autoridad Fiscal (AIReF) elevó ayer su previsión de inflación para este año, desde el 6,5%, que había calculado en mayo, al 7,8%. 1,3 puntos más que, entre otras cosas impacta sobre el coste en pensiones. Así se desprende del Informe sobre la Ejecución Presupuestaria, Deuda Pública y Regla de Gasto 2022 de las Administraciones Públicas, que presentó ayer Cristina Herrero, presidenta de la AIReF. La Autoridad Fiscal calcula que la tasa del 7,8% en los precios va a suponer un gasto adicional para la Seguridad Social de 15.000 millones de euros en la subida de las pensiones del próximo año. El dato refleja que cada décima de subida de los precios son 192 millones de euros, y un incremento del 10% del gasto en pensiones contributivas. No obstante, la AIReF considera posible que el Gobierno cumpla su previsión del 0,5% del déficit de la Seguridad Social, debido al fuerte incremento del empleo. La cifra de 20,3 millones de afiliados es la más alta en la historia de la Seguridad Social. No obstante, la elevada inflación amenaza la evolución positiva del empleo y el desarrollo económico. La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, alertó ayer de que la escalada de los precios ya se está notando en la evolución del consumo privado. “Se aprecia una merma de la capacidad adquisitiva de los hogares, en un contexto de condiciones financieras menos favorables, con una disminución del ahorro generado con la pandemia [del coronavirus], y un deterioro de la confianza de las familias”.

Los beneficios de las empresas crecieron un 62,5% hasta marzo (Expansión)

El beneficio ordinario neto de las empresas, después de impuestos, creció un 62,4% en el primer trimestre del año, en relación con el mismo periodo de 2021. Entonces tuvo un crecimiento del 8,1%, porque la economía estaba saliendo de las primeras oleadas de la pandemia del coronavirus, según informó ayer el Banco de España, en su Central de Balances, correspondiente al primer trimestre del año. En los primeros momentos del año todo iba muy bien, a pesar de que el 24 de febrero Rusia invadió Ucrania, en un entorno en el que la inflación ya crecía de manera notable. Bien es verdad que el crecimiento del beneficio neto en el primer trimestre fue un 25,6%, inferior a los niveles previos de la pandemia, en 2019. En todo caso, el fuerte crecimiento de los beneficios se debe a que en el primer trimestre del año “continuó el proceso de recuperación de la actividad de las empresas iniciado el año anterior, como ilustra el crecimiento de la cifra neta de negocios o del empleo, si bien no se alcanzaron todavía los niveles previos a la crisis” del coronavirus. 

El Banco de España detecta que el refino de petróleo dispara sus márgenes (El País)

El informe del supervisor solo detecta un sector en el que están subiendo mucho los márgenes: la industria. Y es debido fundamentalmente al refino, explica el Banco de España. Su rentabilidad se eleva un 45% por el extraordinario crecimiento registrado en el subsector del refino de petróleo, “en un contexto de fuertes aumentos del precio del crudo, que estas empresas habrían trasladado en gran medida a sus precios de venta”, señala el organismo. En cambio, el sector de la energía experimentó una reducción de la rentabilidad del 21%. Esta caída se explica por las compañías comercializadoras de energía, que no han podido en muchos casos repercutir a sus precios de venta el incremento de los costes al tener ya pactados los precios con los consumidores que tienen contratadas tarifas libres. Un caso distinto es el de las empresas generadoras de electricidad, que registraron un incremento de sus costes por el encarecimiento del gas y que lo repercutieron en sus precios. Lo que no indica el Banco de España es que generadoras y comercializadoras suelen pertenecer a los mismos grupos empresariales. Pese a que el margen medio no haya subido, el estudio muestra que existe una heterogeneidad muy elevada. El comportamiento es muy dispar dependiendo incluso más de las características de las empresas que del sector al que pertenecen. Así, aquellas que ya contaban con un mayor margen son las que más lo han disminuido. También han aguantado mejor, contrayendo su margen, las que más exportan. 

Los bancos y las energéticas pierden 11.000 millones en la semana del ‘impuestazo’ (El Correo, El Mundo)

Semana para el olvido en el sector bancario y energético cotizado. El rebote experimentado ayer por estas compañías no logró compensar las fuertes pérdidas acumuladas en la semana, aceleradas por el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el debate del estado de la nación, de imponer sendos impuestos con la esperanza de recaudar un total de 7.000 millones de euros en dos años. Las grandes cotizadas de los dos sectores –y, por tanto, también sus accionistas– despidieron la semana con pérdidas conjuntas de 11.000 millones de euros en Bolsa. Si se toma como referencia el cierre del lunes, la sesión previa al anuncio de los nuevos tributos, los números rojos son similares, de 10.794 millones de euros. Las caídas han sido más acusadas en el sector bancario, con un desplome de 6.456 millones de euros en la capitalización conjunta de las cinco entidades cotizadas en el Ibex-35 (Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Bankinter y Sabadell) desde la jornada del martes en la que se anunció el impuesto. En total, su valor en Bolsa ha pasado de 102.000 millones a 95.948 millones de euros. Desde la jornada negra que vivieron los bancos el martes, con caídas que superaron el 10% en algunas entidades, el saldo es tremendamente negativo para los inversores. Las pérdidas superan el 8% en CaixaBank, el 7% en Sabadell y Bankinter y el 6,2% en Banco Santander. BBVA resistió mejor la embestida con una caída acumulada desde el martes del 4,2%.

La compraventa de vivienda hasta mayo supera los niveles de 2008 (Expansión)

La publicación de los datos de mayo da fe de un espectacular efecto rebote, al marcar un número de operaciones inéditas en más de 14 años: 60.059. Hay que retroceder a enero de 2008, en los primeros pasos de la aguda crisis del ladrillo, para ver números mejores. No sólo eso, sino que, con los datos de enero a mayo en la mano, queda en evidencia que asistimos al mejor arranque del año desde la aparentemente inalcanzable cifra de 2007: por aquel entonces se registraron 365.938 operaciones, por las 272.987 de este año. A todas luces, el dinamismo actual del mercado de la vivienda es insostenible por mucho más tiempo, lo que no quiere decir que una burbuja inmobiliaria sea la opción más probable. Simplemente coinciden una serie de factores que apuntan a una enfriamiento en la segunda parte del año. La ralentización parece un hecho, un fuerte frenazo es sólo una posibilidad; una crisis, algo improbable. Los mencionados factores son en el endurecimiento de las condiciones de financiación de los bancos tras las previsibles subidas de tipos de los próximos meses, la reducción de la capacidad de ahorro y de su uso en la compra de una vivienda y las previsiones económicas, que continúan empeorando y desanimarán a la compra. El primer y el tercer factor, sin embargo, juegan ahora a favor del mercado: ahora que las condiciones bancarias son relativamente benignas y las económicas todavía no son tan negativas, los compradores están más decididos a dar el paso. Por otro lado, la inflación también es un arma de doble filo, porque mientras muchos ciudadanos están perdiendo capacidad de ahorro por unos precios que han superado la barrera interanual del 10%, otros recurren a la vivienda como una inversión refugio. 

El sector aéreo suspenderá cerca de 16.000 vuelos en Europa en agosto (El Mundo)

De no poner remedio a las huelgas y a la falta de personal en tierra, los aeropuertos europeos corren peligro de vivir un verano convulso. En concreto, la cifra de cancelaciones por parte de las compañías aéreas europeas ya asciende a un total de 16.000 vuelos dentro del espacio aéreo europeo sólo para este mes de agosto, dato que se eleva hasta los 25.378 a nivel mundial. En España, a diferencia de lo que sucede en otros enclaves europeos, la situación en tierra no sufre la misma gravedad. El Gobierno ha tomado medidas en los últimos meses para evitar escenas como las que se sucedieron en el Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas en los controles de seguridad. Así, al aumento de 500 efectivos policiales para agilizar los citados trámites, Moncloa solicitó a la Unión Europea permiso para que los turistas británicos pudieran acceder a España por «cauces automáticos». Es decir, a la hora de llegar al control de pasaportes, ahora existe la posibilidad de que los viajeros sean reconocidos mediante un escáner biométrico que no demora el proceso más allá de 30 segundos.

La política de ‘Covid cero’ provoca un frenazo de la economía china (Expansión, El País, El Correo)

La política de Covid cero impuesta por Pekín para controlar los rebrotes del virus ha provocado un frenazo de la economía china, que terminó el segundo trimestre del año al borde de la contracción. Según los datos publicados ayer por la oficina estadística china, el PIB de la segunda economía del mundo avanzó apenas un 0,4% entre abril y junio en tasa interanual. La comparación con el primer trimestre arroja un saldo aún más negativo: en comparación con el periodo entre enero y marzo, la economía china se contrajo un 2,6% en el segundo trimestre de este año. En los primeros seis meses de 2022, el avance fue del 2,5%. El dato de crecimiento del segundo trimestre es el segundo peor registrado por la segunda mayor economía mundial, solo por detrás de la contracción del 9,8% del primer trimestre de 2020. No obstante, el portavoz de la ONE (Oficina Nacional de Estadística) Fu Linghui, afirmó ayer que este año la economía china ha registrado “hasta el momento, una recuperación estable” una vez que el país adoptó “fuertes medidas para contrarrestar el impacto de factores no previstos”. “Este segundo trimestre muestra un crecimiento (interanual) positivo pese a las presiones a la baja”, añadió Fu. Estas cifras ponen en riesgo el objetivo de crecimiento que se había fijado el gobierno de Xi Jinping para el conjunto del año: un 5,5%, una de las tasas más bajas de las últimas décadas.

Los servicios de emergencia luchan contra 33 incendios en todo el Estado, 14 sin control (El País, El Mundo)

La evolución de los incendios en España va in crescendo debido a otra “inédita” ola de calor que ha llegado solo semanas después de la registrada al inicio del verano y que mantiene en riesgo extremo de incendio a toda la Península y las Baleares. La Dirección General de Protección Civil, responsable de hacer frente a las emergencias, se enfrenta —de acuerdo con el parte de la tarde de ayer— a 33 incendios: “14 activos, 15 controlados y cuatro estabilizados”. En el transcurso de la mañana se detectaron dos nuevos focos en Mijas (Málaga) y en Navafría (Segovia). Protección Civil desplegó el 70% de sus recursos (incluidos efectivos de las Unidades Militares de Emergencia, UME) en seis de los principales siniestros. La superficie forestal quemada a 3 de julio —fecha del último informe de Protección Civil— era de 70.354 hectáreas, casi lo mismo que en todo 2021 (75.548 hectáreas), considerado uno de los peores del último lustro. Hay dos incendios que preocupan especialmente: el de Las Hurdes-Monsagro-Ladrillar, el más extenso, que ayer había afectado a 2.500 hectáreas y que alcanza a provincias de dos comunidades —Cáceres (Extremadura) y Salamanca (Castilla y León)—, con dos nuevos focos; y el que afecta a la reserva de la Biosfera y el parque nacional de Monfragüe, en Casas de Miravete, más de mil hectáreas también en la provincia de Cáceres. Entre todos los fuegos, el número de personas desalojadas de manera preventiva “ronda las 800, aunque la situación cambia constantemente”, según fuentes de Protección Civil.