20221002

egun On

Domingo, 2 de octubre de 2022
Núm 1245/2022
Año XXXV

«La transición energética se ha hecho de forma absurda, con ideología e idealismo» (El Correo)

Carlos Delclaux Presidente de Vidrala Califica de «locura» los precios de la energía y considera que sufrimos las consecuencias de renunciar al ‘fracking’.  La empresa que preside, Vidrala, permite apreciar con claridad las consecuencias de la nueva crisis en la que hemos entrado como consecuencia del alza desorbitada de los precios de la energía. Conseguir altas temperaturas en el horno es imprescindible para fabricar vidrio, y el gas es una parte fundamental de la estructura de costes de la compañía. Carlos Delclaux, presidente de la firma alavesa –en realidad una multinacional que fabrica también en Inglaterra, Irlanda, Portugal e Italia–, asiste casi perplejo a una situación curiosa. Las ventas están disparadas y la capacidad de producción del grupo saturada, pero con un resultado a la baja fruto de ese aumento de los costes energéticos. Y la prueba es que en el primer semestre del año las ventas crecieron un 23% en comparación con el mismo periodo del pasado ejercicio, mientras que el beneficio cayó un 31%. Delclaux es una voz crítica, muy crítica, con la estrategia que ha seguido Europa en materia energética. " La transición energética en Europa se ha hecho de forma absurda y ahora sufrimos las consecuencias. Se ha pecado de idealismo, un exceso de planteamientos ideológicos que luego han resultado poco prácticos. Por ejemplo, le hemos dado la espalda al ‘fracking’ y a las posibilidades de explotar el gas que puede haber en nuestro subsuelo, en Álava sin ir más lejos. Y eso nos ha llevado a que los norteamericanos se pongan las botas vendiéndonos gas y también disfrutando de un precio muchísimo más bajo que el que tenemos que pagar en Europa. A este paso la industria europea quedará arrasada y nos conformaremos con ser un parque temático para que vengan de vacaciones los norteamericanos...Es difícil repercutir el alza de costes a los clientes. Siempre vas por detrás...Hemos tenido que recurrir al uso del gasóleo para sustituir al gas..."

«La fiscalidad aleja de Euskadi a empresarios y directivos» (El Correo)

Continuación de la entrevista con Carlos Delclaux. "- El País Vasco ¿es hoy un lugar atractivo para invertir?– Hay luces y sombras. Nosotros mismos seguimos invirtiendo, pero siendo conscientes de que podemos encontrar también mayores eficiencias en otros lugares. Fijándome en lo que más conocemos y nos afecta a nosotros, tenemos una magnífica infraestructura de transporte por carretera, porque nuestros clientes nos exigen inmediatez en las entregas. Hay estabilidad jurídica e institucional y un buen nivel de vida. Incluso, creo que Álava en concreto tiene unas posibilidades enormes de crecimiento.– En el lado negativo, los empresarios vascos suelen destacar los elevados salarios como hándicap. – Y es cierto. En nuestro caso tenemos ese problema, pero también debo reconocer que tenemos una plantilla magnífica, con personas muy implicadas en la empresa. Es algo que también hay que valorar porque no lo encuentras en todos los sitios. Lo determinante es ser eficientes, competitivos, y eso es la suma de varios factores...El centro de decisión de Vidrala está en Llodio, de eso no hay ninguna duda. Y lo mantenemos por convicción, porque aquí está el origen de la empresa. Este es un asunto clave. Donde están los centros de decisión los directivos realizan más inversiones, porque lo que uno ve de cerca es lo que estás tentado a mejorar. Pero hay olvidos importantes por parte de la Administración vasca. Me refiero al efecto que genera la fiscalidad de las personas, el maldito Impuesto de Patrimonio. Ha alejado de Euskadi a muchos empresarios y directivos. Incluso es un tema que nos genera problemas cuando queremos atraer talento y fichar a alguien que vive fuera. ¿Por qué no imitamos lo que hacen en Reino Unido, Portugal o Irlanda? No parece que les vaya mal..."

«Bajar hoy los impuestos en Euskadi no es responsable» (Diario Vasco)

Entrevista con Pedro Azpiazu Consejero de Economía y Hacienda. Confía en que la economía de Euskadi crezca, de forma más modesta, y siga creando empleo, aunque reconoce que las apreturas que impone el escenario internacional obligan al Ejecutivo de Iñigo Urkullu a afinar muy mucho sus gastos. Azpiazu descarta bajadas de impuestos si se quiere garantizar el estado de bienestar. "La incertidumbre se traslada a 2023, cuando efectivamente va a haber un bajón. Aún así, vemos un 2,1%, por encima del crecimiento potencial de la economía vasca. Y creando empleo, unos 26.000 nuevos este año, y rebajando la tasa de paro en los dos ejercicios. En 2022 ya hemos recuperado todo lo perdido en el Covid, pero esta crisis de hoy es la de la inflación...Descartar es una palabra dura pero, sinceramente, yo a corto no veo una recesión. Hombre, si la situación empeora y en el conjunto de Europa hay problemas y nos dificulta exportar... Hablo de Alemania, Francia o Reino Unido. Si la hubiera, por ejemplo, con un -0,1% en dos trimestres seguidos tampoco pasaría nada; habría que ver la recuperación después...Sobre el pacto de rentas, el propio lehendakari lo ha dicho. Ha invitado a las partes a hacerlo. Más allá de esa invitación, difícil. Yo creo que el Gobierno de Madrid también forma parte de un pacto de rentas por su capacidad de influencia. En Euskadi tú (el Ejecutivo) no puedes tomar medidas, incluso algunos no quieren que hablemos de esto. Lo que no puede ser es pensar que de esta pérdida global a mí no me va a tocar nada. Hay que repartir el sacrificio, sufriendo menos los que menos tienen. El papel del Gobierno es esa política compensatoria de rentas a los más desfavorecidos...En este momento bajar los impuestos en Euskadi no es responsable... Tenemos un modelo que es el nuestro, que es buscado y políticamente deseado y eso tiene unos requerimientos de recaudación. Hoy podemos financiar un Presupuesto con esas prioridades, haciendo sacrificios y siendo serios en el gasto. Pero no bajando impuestos..."

«No me importa quitar Patrimonio si ese dinero se saca, con progresividad, de los que más tienen» (Diario Vasco)

Continuación de la entrevista con Pedro Azpiazu. "El que pague más quien tenga más es un concepto fundamental. Sí quiero hacer una reflexión. Llevo casi seis años oyendo hablar del Impuesto de Patrimonio, por el que se recauda poco. Y todo el mundo hablando de eso. Afecta a un 0,1% de la población, luego no hagamos de eso el gran debate de la fiscalidad...En Euskadi hay una fiscalidad en Sociedades que es atractiva e incentivadora para las empresas. Y eso no lo pone nadie en valor. ¿Por qué? Lo que me parece es un exceso hablar solo de esto. Yo una vez dije que Patrimonio se puede quitar, pero poniéndolo en renta...–¿Se van los ricos de Euskadi? –Tampoco lo sé. Lo que no se puede decir es que estamos perdiendo talento. Será que perdemos a algún rico. ¿Se van las empresas? No tengo esa impresión". 

ArcelorMittal pacta un ERTE de tres meses con UGT, CC OO y USO, que rechaza ELA (Diario Vasco)

ArcelorMittal cerró finalmente ayer un acuerdo con UGT, CC OO y USO para la aplicación de un ERTE –expediente de regulación temporal de empleo–hasta el 31 de diciembre. Una medida que también afecta a las plantas que tiene la multinacional angloindia en Olaberria y Bergara. ELA rechaza este pacto por considerar que no existe justificación alguna, ya que recuerda que la compañía obtuvo el pasado ejercicio más de 12.000 millones de beneficio. El ERTE no tendrá efecto en ninguna instalación que tenga las capacidades productivas al 100%, según informó ayer UGT FICA en una nota de prensa. En el resto se aplicará a las plantillas de cada factoría en función de la caída de la producción. Así, para Asturias se contempla el 25% de aplicación máxima; para Sagunto el 40%; en Etxebarri, el 20%; en Lesaka, el 60% y en Largos de Olaberria y Bergara, un 20%. Para el personal de los servicios transversales, la afección sería como máximo el porcentaje de la planta a la que pertenezcan. Empresa y sindicatos han pactado que el porcentaje salarial sea del 90% del sueldo bruto anual y el 100% para las pagas extras y vacaciones. ELA censuró la aplicación de este ERTE, que se suma, dijo, a los que se han venido aplicando desde 2009 de forma prácticamente ininterrumpida. 

La mitad de los desempleados en Euskadi lleva más de un año en el paro (El Correo)

Unos 55.000 desempleados vascos, casi la mitad de todos los parados de Euskadi, llevan más de un año sin trabajar. Son lo que se conoce como parados de larga duración, cuya tasa en el País Vasco alcanzó el año pasado un 5,5%, siete décimas más que en 2019 pero casi la mitad del pico del 10,4% que marcaron en 2014 y 2015. Según el último informe difundido por Adecco, 25.400 de esos residentes en Euskadi continúan desempleados dos años después de haberse inscrito en las listas del paro. Estos son los parados de muy larga duración, suponen casi un tercio del total –una proporción casi idéntica a la del conjunto de España– y su número va en aumento. Los expertos coinciden en señalar que la formación es uno de los elementos clave de este fracaso: más del 60% de los parados de muy larga duración no cuentan con ningún título que les habilite para ejercer su profesión. Y otra parte importante de esos parados son trabajadores ‘sénior’, de más de 45 años. Carlos Pereda, responsable de Empleo en Confebask «Las empresas necesitamos a todas las personas. No es lógico que las empresas necesiten personal y que haya gente en paro. Necesitamos a todas las personas, y más con el cambio demográfico en el que estamos». La contradicción que señala Carlos Pereda, responsable de Empleo de Confebask, salta a la vista. Pero el especialista de la patronal vasca también reconoce que, «aunque la empresa vasca está comprometida con la formación dual y con todo tipo de programas de reinserción», hay personas a las que es muy difícil colocar en el mercado laboral. Afortunadamente, señala, «no están abandonadas, porque han recibido la indemnización pertinente y cuentan con prestaciones por desempleo». Eso sí, no se avecinan buenos tiempos. «Ahora hemos salido de la crisis del covid para entrar en la provocada por la inflación. Lo mejor es aprovechar para reciclarse y esperar tiempos mejores», añade, subrayando que es importante «avanzar hacia un modelo de formación más ágil y flexible».

«Pregunten a los jóvenes por los fondos Next, es a nosotros a quienes están endeudando» (El Correo)

Entrevista con Aitor Ugarte Organizador de la Cumbre Europea de la Juventud en Bilbao. Lo de generación ‘Nini’ (ni estudia, ni trabaja) está ya pasado de moda. Los jóvenes son cada vez más conscientes de que el futuro está en sus manos y de que, a pesar de los nubarrones ante un futuro incierto, pueden hacer mucho para mejorarlo. Y que la educación y la formación son sus mejores armas. Ésta es una de las conclusiones de la European Youth Summit (Cumbre Europea de la Juventud), que hasta hoy se celebra en el Palacio Euskalduna organizada por Raquel Ayllon y Aitor Ugarte, miembros del Equipo Europa-Euskadi, una asociación juvenil que cuenta ya con más de 3.300 socios. Ugarte señala que hasta ahora era habitual que a los jóvenes no se les tuviese en cuenta ni tuvieran voto en las decisiones. Pero ya no. Se muestra convencido de que ha llegado «nuestro momento». " Nos enfrentamos a grandes cambios, no sólo por la crisis o la guerra, y la juventud debe participar en la toma de decisiones y asumir responsabilidades...Nos parece de cajón que en los fondos Next Generation tenemos algo que decir. Si destinan dinero a cosas que están construyendo nuestro futuro y ni nos preguntan... Nos están endeudando porque somos nosotros los que vamos a tener que devolver ese dinero y deberían, por lo menos, preguntarnos... Se tiende a vernos distanciados de la política. Nosotros queremos que ese margen se reduzca y damos a conocer las instituciones europeas para acercarlas. Si no las conoces no puedes participar. – El último informe de la plataforma cívica Zedarriak insiste en que se debe dejar participar más a la juventud vasca en los debates sobre su futuro y reclama más poder de decisión en las empresas e instituciones...– Es que es verdad. Somos la generación más preparada a todos los niveles, no solo en formación sino también en idiomas o en el ámbito internacional. Y también somos la más escasa por el desplome demográfico. Fíjate si tenemos cosas que arreglar... Queremos participar en todos los cambios que se dan en la sociedad..."

“Ahorrar energía es la mejor política energética que podemos llevar a cabo” (Deia)

Entrevista con Íñigo Ansola, director general del EVE. "Yo diría que lo urgente está prevaleciendo, pero va a acelerar y está acelerando lo que es la implantación de renovables. En este momento, prevalece lo que es la garantía de suministro energético y para ello, puesto que hay menos garantías de la existencia de gas a nivel europeo, se están abriendo centrales térmicas de carbón, se están abriendo centrales nucleares que, sobre todo las de carbón, pueden empeorar las emisiones. Pero, a su vez, quiero decir que como tenemos una alta, altísima dependencia energética, se ha suscitado el gran debate que ya venía de hace años pero que ahora se está acelerando más: la necesidad de ir implantando y además cuanto antes mejor las tecnologías renovables. Y, básicamente, se está hablando de la energía eólica y la fotovoltaica, sin dejar de lado lo que es la biomasa o la implantación de bombas de calor en nuestro hogares y, cómo no, tenemos que ser más eficientes. Porque, desde luego, lo primero, lo que prevalece es que tenemos que ahorrar energía, que es la mejor política energética que podemos llevar a cabo. La mejor energía es aquella que no se consume...Lo que decimos para todos los parques, siempre y cuando cumplan con la legislación vigente, es que bienvenidos sean porque necesitamos de energía renovable. ¿Y por qué necesitamos energía renovable? Por una parte porque tenemos que disminuir esa dependencia energética que tenemos, por otra parte porque vamos a ayudar a nuestro medio ambiente y por otra parte porque también nos va a ayudar a tener una energía más barata. Tenemos que tener en cuenta cuando hablamos del mercado eléctrico que tenemos un sistema marginalista, donde la última tecnología en casar en esa subasta diaria que se lleva a cabo últimamente están siendo los ciclos combinados con gas. Cuanta más energía renovable tengamos, más va a ser la posibilidad de que esos ciclos combinados a gas no casen en el mercado, por lo tanto la dependencia sobre el gas se va a ver aminorada. Y eso quiere decir que la energía que pagamos en nuestros hogares va a ser muchísimo menor..."

«Nadie quiere un parque eólico junto a su casa, pero hay que asumir impactos locales» (El Correo)

La pregunta que siempre nos hacemos cuando reflexionamos sobre el cambio climático, si estamos a tiempo de frenarlo, no tiene una respuesta sencilla ni mucho menos teórica. Ya estamos sufriendo las consecuencias y la posibilidad de remontar depende de cada uno de nosotros, además del papel de empresas e instituciones. El foro sobre medio ambiente organizado por BBK y El Correo propone medidas concretas que abarcan desde lo que comemos hasta la fiscalidad. Para ofrecer un diagnóstico completo se han reunido cinco expertos en distintos ámbitos. Ibon Galarraga, socio y director de Metroeconómica; Carolina Najar, directora de alimentación de Azti; Nora Sarasola, directora de la Obra Social BBK; Janire Bijueska, responsable del gabinete de apoyo a la presidencia y la gerencia del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, y Borja de la Rica, director de Haizea Wind. «Hay apuestas serias, pero muchas veces surgen problemas a la hora de ponerlas en marcha. Tenemos dificultad para aceptar las políticas públicas», lamenta Ibon Galarraga. Pone como ejemplo los aerogeneradores. «Preferimos taparnos los ojos respecto al impacto ambiental de otras fuentes de energía antes que sacrificar parte del paisaje que tenemos en el País Vasco. A nadie le gusta tener un parque eólico al lado de casa, pero tenemos que empezar a asumir una serie de impactos locales para evitar males mayores». Borja de la Rica, que trabaja en el sector, defiende que «el impacto del eólico terrestre puede ser una limitación, pero son soluciones de compromiso. Estamos buscando una independencia energética y nos toca tomar decisiones».

Pocas tiendas y menos bares cierran la puerta como marca el plan energético (El Correo)

 Desde este fin de semana los establecimientos comerciales, de hostelería y otros locales climatizados con acceso a la calle tienen que cerrar sus puertas y solo abrirlas para la entrada y salida de clientes. O, al menos, deberían hacerlo. Eso es lo que marca el decreto de ahorro energético emitido por el Gobierno central este verano. Pero, en la calle, la realidad es otra. Solo un número reducido de establecimientos están cumpliendo la norma al pie de la letra, y la mayoría pertenecen a grandes franquicias. Un paseo por las principales zonas comerciales de Bilbao permite observar que entre el pequeño comercio más del 90% de las tiendas sigue con las puertas abiertas, mientras que entre las grandes cadenas este porcentaje ronda el 60%. Establecimientos como El Corte Inglés, Zara o Mango tenían ayer sus puertas abiertas de manera permanente. Otros como Forum, Pull & Bear o Primark sí habían activado el sistema de cierre automático en sus entradas. En los comercios de mediano y pequeño tamaño un número importante de los profesionales desconocía ayer que la medida estaba ya en vigor. El decreto se publicó en agosto y muchos empresarios no están al tanto de los detalles. Entre los que sí lo sabían abundaban los motivos para explicar por qué aún no lo aplican a rajatabla. «Una puerta cerrada retrae a los clientes y entran menos a la tienda», explicaba Nuria Menéndez, una de las trabajadoras de Perfumerías Douglas en la calle Ercilla. En este local aplican ya medidas de ahorro energético. Ayer no tenían ni puesta la calefacción ni tampoco el aire acondicionado. La temperatura del local era la misma que la del exterior, gracias a que tenían sus puertas sin cerrar.

BasKeep logra captar el interés de 60 inversores en los primeros meses de recorrido (Noticias de Gipuzkoa)

La plataforma BasKeep impulsada por Spri para poner en contacto a empresas con necesidades de financiación y a inversores ha logrado en sus primeros meses de recorrido captar la atención de 60 firmas interesadas en colaborar con el tejido empresarial vasco y ofrece la posibilidad de invertir en 30 compañías que buscan un socio que ayude a abordar sus planes. Baskeep es una iniciativa lanzada por Spri que persigue consolidar, potenciar y reforzar el tejido productivo vasco lo que, según defiende este organismo perteneciente al departamento de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco, redundará en el mantenimiento del empleo en Euskadi y en la generación de riqueza. Esta plataforma digital se dirige a aquellos negocios que requieren de financiación exterior por diversas razones, como pueden ser poner en marcha un proyecto estratégico, llevar a cabo con éxito un proceso sucesorio, venderlo a un tercero, asegurar su viabilidad en un momento concreto de dificultades económico-financieras o encontrar nuevos inversores por encontrarse inmerso en un proceso de preconcurso o concurso de acreedores, entre otros motivos.

Sánchez defiende su nuevo paquete fiscal mientras crece el malestar del PNV (El Correo, El Mundo)

Pedro Sánchez aprovechó ayer su intervención en la clausura del Foro de La Toja para realizar una defensa a ultranza del paquete de medidas fiscales anunciadas esta semana por su Ejecutivo. El dirigente socialista reivindicó la progresividad fiscal y recriminó –en alusión al PP, aunque sin citarlo de forma expresa– la «insolidaridad» que supone en el contexto actual plantear rebajar impuestos, tras lo que subyace, sostiene Sánchez, «el desmantelamiento del Estado del Bienestar». El líder socialista, que habló a través de un vídeo grabado desde La Moncloa al haber contraído covid-19 el pasado domingo, defendió la labor de su Ejecutivo en el terreno fiscal y comparó el actual momento de incertidumbre con la crisis de 2008. «Los más pudientes tienen que arrimar el hombro para sacar adelante el país», apuntó tras asegurar que «esta vez los costes de la crisis no pueden recaer en exclusiva en la clase media y trabajadora, como ocurrió tras la crisis financiera». Sánchez se expresó así después de que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, hubiese intervenido en el mismo foro para cargar contra las medidas fiscales anunciadas por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Al igual que los expresidentes Mariano Rajoy y Felipe González, quienes durante su intervención realizaron una enmienda a la totalidad –el popular con mayor ímpetu que el socialista– al modelo adoptado por Sánchez. A todos ellos pareció referirse Sánchez durante su discurso, que duró algo más de media hora, al hablar de los «brujos» que traen «recetas fracasadas» y que «proclaman que el dinero está mejor en el bolsillo de los ciudadanos». España, en su opinión, no tiene un problema de gasto, «como algunos pretenden hacer ver».

Josep Sánchez Llibre “El Govern debe renunciar a la unilateralidad” (El País)

Presidente de Foment del Treball. Sánchez Llibre, que dirige la patronal catalana, cree que el Ejecutivo de Pere Aragonès debería imitar la reforma fiscal de Madrid y Andalucía. Josep Sánchez Llibre se aseguró, sin oposición, un segundo mandato al frente de la patronal catalana Foment del Treball el pasado verano. Expolítico bregado en el Congreso, conocedor también de las interioridades de la CEOE, de la que es vicepresidente, estrenó su cargo asegurando que uno de sus objetivos de mandato sería conseguir que las empresas que salieron de Cataluña en otoño de 2017 volvieran. Cuatro años más tarde, constatado el fiasco de aquella operación, asegura que trabajará con el mismo fin. Mientras tanto, carga contra el impuesto a los ricos que plantea aprobar el Gobierno de Pedro Sánchez, a la vez que defiende la estrategia fiscal promovida por la Comunidad de Madrid y Andalucía. "No se trata de un debate de política fiscal, sino de un debate ideológico, entre ricos y pobres; derechas e izquierdas, y me produce tristeza y perplejidad. Yo lo definiría como un impuesto bolivariano que hará mucho daño a España sin obtener ningún beneficio. Expulsará a los poseedores de bienes y a los creadores de riqueza. Ese impuesto es confiscatorio y estoy seguro de que acabará siendo declarado inconstitucional...-¿Foment del Treball apoyará la candidatura de Antonio Garamendi en las elecciones de la CEOE de noviembre?- R. Decidiremos cuando conozcamos los programas electorales y, si hay varios candidatos, tras haberlos escuchado a todos. P. ¿Qué elementos puede haber que les lleve a no apoyarle?- R. Veremos cuál es el programa. Ya hemos dicho qué nos gustaría. Más participación y más debate en las decisiones que afectan al empresariado..."

Presupuestos en tiempos de inflación (por Raymond Torres, El País)

"En un entorno plagado de incertidumbres y con un banco central focalizado en la lucha contra la inflación, la orientación de nuestra política fiscal reviste una importancia trascendental que no deja lugar para el error. Prueba de ello, el conato de crisis financiera desatado por el recién estrenado Gobierno británico y su plan de estímulos basado en recortes generalizados de impuestos. La reacción de los mercados ha sido virulenta ante la perspectiva de una explosión de deuda y de subidas adicionales de tipos de interés para aplacar las presiones inflacionistas anticipadas como consecuencia del propio plan. Bien es cierto que el margen de maniobra se ha estrechado en todas las economías por la escalada de los costes de abastecimiento que constriñen el aparato productivo, especialmente la industria. Este es un contexto que aminora el efecto tractor de los estímulos presupuestarios (el llamado multiplicador fiscal). Por otra parte, la financiación del déficit se ha encarecido tras varias vueltas de tuerca monetarias. Se acabó el periodo dulce en que podíamos endeudarnos y a la vez reducir las cargas financieras. Para 2023, incluso bajo el supuesto de una pausa en las subidas de tipos a partir de la próxima primavera (algo que dejaría el bono a 10 años en el 3,5%), se prevé un incremento del pago de intereses de nuestra deuda superior a 4.000 millones de euros. Todo ello aboga por una contención del déficit recurrente, es decir, descontando las cargas financieras y los efectos del ciclo..."

El dólar castiga al mundo (El País)

La divisa se ha convertido en uno de los pocos activos, en estos tiempos de incertidumbre, donde meter dinero no es sinónimo de perder. Los inversores internacionales, asediados por el rojo de las Bolsas, bonos y criptomonedas, se han lanzado al billete verde. Y su colosal revalorización tiene consecuencias no menores para países, empresas y ciudadanos. El mercado de divisas suele ser poco volátil, pero está cambiando. La volatilidad se abre paso azuzada por las subidas de tipos de los bancos centrales, que alteran el precio del dinero y sumen a las monedas nacionales en una competencia de la que el dólar está saliendo reforzado: frente a él, el yen japonés pierde más de un 20% en un año, la libra esterlina y el euro más de un 15%, y el yuan chino se deprecia más de un 10%, su peor declive desde 1994. El índice dólar, que lo compara con una cesta de monedas, está en máximos de casi 20 años. La Fed estadounidense está siendo más agresiva al elevar el precio del dinero (en el 3%-3,25%, frente al 1,25% del BCE), atrayendo más inversores en busca de rentabilidad. La crisis energética afecta menos a EE UU, que a diferencia de Europa es un gran exportador de gas natural y petróleo. Y los tambores de ralentización severa son gasolina para la cotización por su condición de valor refugio, como el franco suizo. Las consecuencias más claras están en los precios. “La depreciación del euro contribuye a aumentar las presiones inflacionistas (al encarecer sus importaciones); y, justo al contrario, en EE UU la apreciación del dólar estaría ayudando a controlar esas presiones”, explican fuentes de BBVA Research. 

Canadá busca su lugar en las tierras raras (El País)

Las denominadas tierras raras, esa lista de 17 elementos químicos de la tabla periódica, son un valioso recurso para la tecnología moderna gracias a sus propiedades iónicas y conductoras. Sus aplicaciones pueden encontrarse en equipos médicos, militares y de telecomunicaciones. También están jugando un papel fundamental en la transición verde gracias a su uso en la fabricación de coches eléctricos y turbinas eólicas. No sorprende por lo tanto que se estén convirtiendo en una pieza de suma importancia en el tablero geopolítico. Y Canadá, una de las potencias mineras, busca cómo sacar tajada. Las principales economías occidentales están efectuando distintos movimientos para hacer frente al poderío chino en el sector de las tierras raras y a la trayectoria emergente de Rusia. La invasión a Ucrania, además, ha supuesto un golpe en el tablero dado su impacto en las cadenas de suministro. China ocupa el primer puesto en la extracción de estos elementos químicos (unas 127.000 toneladas en 2020; más del 60% del suministro en el mundo) mientras que Rusia está ubicada en el cuarto lugar. La Comisión Europea está impulsando la aprobación de una ley y un fondo de inversión para elevar su autonomía en tierras raras y otros recursos estratégicos. Por su parte, Canadá firmó en diciembre de 2019, junto con Australia y otros países, una iniciativa dirigida por Estados Unidos para reducir esta dependencia.

India, la superpotencia con pies de barro (El Correo)

Ya es el quinto país más rico del mundo, pronto superará a China como el más poblado, el año que viene presidirá el G20 y su primer ministro se puede permitir decirle a Putin que «no es tiempo para la guerra». Así es el auge lleno de contrastes de la India. A ras de suelo, cuesta creer que India pueda ser algún día una superpotencia capaz de tutear a Japón o China. De hecho, en las mugrientas calles flanqueadas por edificios desconchados de cualquiera de sus ciudades a nadie le sorprende encontrarse con unas vacas chupando carteles pegados en una farola en medio de un caos circulatorio que desafía la razón. Y no muy lejos siempre hay algún tullido mendigando, o un grupo de niños semidesnudos chapoteando en aguas fétidas. Al fin y al cabo, es el país de Asia Oriental con el mayor porcentaje de población con ingresos inferiores a 3,2 dólares diarios. Y en las zonas rurales aún es peor: los agricultores se suicidan porque lo que cobran no les da para alimentar a sus familias, la población vive una media de 4,7 años menos que en las ciudades –una diferencia que va en aumento–, un 36% de las mujeres sufre violencia machista y las niñas son entregadas en matrimonio por sus progenitores a pesar de que la ley lo prohíbe. Sin embargo, a vista de pájaro sobre el tablero geopolítico, India cada vez tiene más peso: este mes ha adelantado al Reino Unido para convertirse en la quinta economía mundial, pronto superará a China como el país más poblado con una media de edad notablemente inferior, y el año que viene presidirá el selecto grupo del G20. Es, además, una potencia nuclear que cuenta incluso con un programa espacial y que lidera el desarrollo de ‘software’.

Rusia huye de Liman en su primer desastre militar tras las anexiones (El Correo, El País)

Poco ha durado en el Kremlin la alegría por la anexión de las regiones ocupadas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. El Ejército ucraniano entró a primeras horas de la tarde de ayer en Liman, una localidad perteneciente al óblast de Donetsk y lindante con Lugansk que contiene un gran valor militar debido a su condición de nudo de comunicaciones y a su ubicación estratégica dentro del Donbás invadido. La reconquista se produjo menos de veintiséis horas después de que el presidente Vladímir Putin firmase en una ceremonia solemne en el Kremlin los decretos de adhesión de las cuatro regiones de Ucrania para formalizar su regreso a la «patria histórica». La recuperación militar de la ciudad se produjo de la manera más bochornosa posible para Moscú en estos momentos de euforia. Los ucranianos lograron cercar a unos 5.000 soldados rusos y rebeldes separatistas acantonados en Liman en poco más de una madrugada. Ayer por la mañana les pusieron unas grabaciones donde una voz femenina les instaba a rendirse por los altavoces. Embolsados, abatidos hasta el extremo de pedir la retirada a sus mandos y a punto de verse sometidos a un intenso fuego desde tres direcciones diferentes, el Ministerio de Defensa ordenó finalmente a sus tropas que dejaran el enclave. Toda la fuerza que Putin pretendía conseguir para justificar la invasión con las anexiones –repudiadas por la mayoría de los países occidentales y no reconocidas ni por Turquía, que brega en favor de unas conversaciones de paz y ayer las rechazó por contravenir el Derecho Internacional– se agotó en una carrera donde lo importante era salvar la vida.

El Mundo, ante el precipicio de una guerra nuclear en Ucrania (El Mundo)

El presidente ruso, Vladimir Putin, volvió el viernes a amenazar con la guerra nuclear. Lo hizo al consumar la anexión a Rusia de las cuatro regiones de Ucrania ocupadas por sus tropas, afirmando que Moscú las defendería «con todos los medios» a su alcance. El mundo está sobrecogido ante el peligro de una guerra atómica en Ucrania, que no sería un paso más en esa escalada, sino que pondría al planeta en el escenario de la tercera guerra mundial. Ningún gobierno occidental descarta esa posibilidad y, a partir de ahí, los expertos señalan que la respuesta sólo puede ser contundente, para enviar un mensaje a Rusia pero también a otros países. «El uso de armas atómicas por Rusia no sería visto como un paso más en la escalada contra Ucrania, sino como un ataque contra la comunidad internacional», subrayan fuentes con conocimiento de la situación. «Cambiaría completamente la naturaleza de la guerra», concluyen. Esas afirmaciones implican que habría una respuesta al ataque. La razón no es solo la respuesta a la barbaridad que supondría el uso de bombas atómicas, sino a un segundo factor del que apenas se habla, pero que es de una importancia fundamental: la necesidad de evitar un precedente. Las armas nucleares están para no ser empleadas. Y eso solo se consigue de una manera: elevando el coste de su uso. Es un doble dilema. La primera pregunta es: ¿podría usar Vladimir Putin bombas atómicas? La respuesta: es improbable, pero no imposible. La segunda es: ¿cuál debería ser la respuesta de las democracias aliadas de Ucrania? Eso es mucho más difícil de contestar. Porque, si Putin emplea bombas atómicas en Ucrania y no sufre un daño devastador, se está mandando una señal clara a Corea del Norte, a Pakistán, y, tal vez, a China o Israel (y en el futuro a Irán) de que el uso de esas armas es aceptable.