20221116

egun On

Miércoles, 16 de noviembre de 2022
Núm 1290/2022
Año XXXV

Mondragón da por hecha la salida de Ulma y Orona y admite que «no beneficia a nadie» (El Correo, Diario Vasco)

Momentos muy convulsos y de posible escisión para la Corporación Mondragón, el primer grupo empresarial vasco y el décimo de España. La dirección del emporio cooperativo ve complicado cambiar a estas alturas la decisión de Orona y de buena parte de las cooperativas de Ulma –son nueve en total– de abandonar la corporación. Ninguno de sus compromisarios acudió ayer al congreso anual del grupo, celebrado en el Kursaal donoatiarra, pero aun así, el presidente de Mondragón, Iñigo Ucín, insistió en mostrar «una total disposición a seguir hablando». Mensaje que parece ya poco eficaz dado el alejamiento de las posturas y que acerca la salida de estas dos firmas, las joyas de la división industrial al suponer el 50% del beneficio, el 30% del empleo y otro tanto de las ventas. Es un escenario en el que, como aseguró el propio Ucín, «no beneficia a Orona, ni a Ulma, ni tampoco al resto de cooperativas, ni al conjunto de Mondragón». Solamente en Ulma, un conglomerado de diferentes sectores, podría presentarse alguna divergencia a la hora de tomar la decisión de abandonar. En un mundo tan reglado como el de las cooperativas, cualquier elemento nuevo obliga a cambiar las liturgias. Es lo que ocurrió ayer en la cita, equivalente en una sociedad mercantil a una junta general de accionistas. Por un lado, se mantuvo la presentación de unas cifras económicas que siguen creciendo –más de un 5% se espera que suba la facturación este año–, los puntos tratados en la reunión se aprobaron por «unanimidad» y hubo cierre de filas con el consejo general del grupo, respaldado por «grandes aplausos». Pero por otra parte, lo que hasta ahora siempre se había resuelto con un simple comunicado, necesitó ayer de una comparecencia sin preguntas ante la Prensa del propio presidente Ucín, para como él mismo reconoció «hablar de lo que todos sabemos». Convocatoria que ya de por sí fue un elemento sin precedentes.

Socios de Orona piden a su empresa evitar la «precipitación» en la decisión (Diario Vasco)

La voluntad de Orona de abandonar el Grupo Mondragon, adelantada en exclusiva por este periódico, ha removido los cimientos en la cooperativa de Hernani, donde no pocos socios han recibido la noticia entre el recelo y la sorpresa «por las prisas que ha demostrado la empresa». Así lo confiesan, siempre bajo el anonimato. Ahora, cuando Mondragon ya ha celebrado su Congreso, con un llamamiento al diálogo para que la firma de elevadores permanezca en su seno, un grupo de trabajadores de las instalaciones hernaniarras (del taller y de las oficinas) pide por carta al consejo rector un poco de sosiego y más información para tomar una decisión de semejante calado. Según reza la misiva, a la que ha tenido acceso DV, los socios de Orona están «en la tesitura de romper con casi 60 años de historia conjunta». «No puede haber precipitación en la toma de semejante decisión», añade. «La posible salida de Mondragon es un tema que, por su trascendencia, requiere ser tratado con mucha delicadeza», apuntan los socios, que recuerdan que en el pasado Orona consensuó decisiones estratégicas que determinaron el futuro de la empresa a través de «dinámicas de meses y participativas» con muchísimas personas. Una forma de hacer que ahora «como mínimo» se debiera repetir. El texto comienza recordando que Orona S Coop. nació en 1964. "gracias a que personas que tenían una idea de negocio fueron soportados empresarial y económicamente por las estructuras que ahora llamamos Mondragon».

Las diputaciones recaudan 1.258 millones de euros más en impuestos hasta octubre (El Correo)

La recaudación de impuestos en el País Vasco sigue bastante por encima de las previsiones oficiales. Al cierre del pasado mes de octubre, las haciendas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava habían ingresado un total de 14.127 millones de euros en impuestos, lo que supone un incremento del 9,71% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. En términos absolutos, esa escalada de los ingresos fiscales ha puesto en manos de la Administración pública vasca 1.258 millones de euros más que en los diez primeros meses de 2021. Esas son las cifras reales, pero en términos comparativos más ajustados hay que aclarar que la escalada es aún más importante. Y ello es debido a que en 2021 se produjo un ingreso extraordinario de 430 millones de euros en Bizkaia como consecuencia de la resolución de una disputa entre las haciendas central y vasca, a propósito del IVA generado por una comercializadora de productos petrolíferos ubicada en el Puerto de Bilbao. Hay una mejoría sustancial de los impuestos indirectos, los que gravan el consumo y especialmente de aquellos que están relacionados con el precio de los productos. La elevada inflación, pero también el buen tono que mantiene el consumo de las familias, ha hecho que los ingresos por IVA se mantengan pujantes, con un incremento por encima del 7%. Y ello pese al recorte que han experimentado los ingresos de este impuesto en la comercialización de electricidad y gas, que ha pasado de aplicar el 21% al 5%. Los ingresos ligados al IRPF también mantienen tasas de crecimiento por encima del 7% debido, en su caso, al buen comportamiento del empleo y también al aumento de las retenciones que se deriva de los incrementos salariales. Por último, el Impuesto de Sociedades, que grava el beneficio de las empresas, ha mejorado de una forma más acusada, con crecimientos por encima del 20%.

Los gobiernos central y vasco renuevan el blindaje de la ley del Cupo hasta el año 2026 (Diario Vasco, El Correo)

Era una cuestión pendiente y finalmente mañana será una realidad. Fumata blanca para que Euskadi blinde hasta 2026 la norma económica que define la singularidad del autogobierno vasco: la Ley del Cupo. Tras varias semanas ‘cocinando’ el acuerdo con el intercambio de documentos, los gobiernos central y vasco han cerrado un pacto para renovar un nuevo quinquenio, un elemento esencial de la arquitectura económica de Euskadi porque establece la aportación que realiza el País Vasco cada año al Estado por las competencias no transferidas. Y no es una cuestión baladí, ya que otorga a las instituciones vascas una estabilidad financiera esencial para el régimen foral de la Comunidad Autónoma Vasca –sobre todo a la hora de diseñar y ejecutar las políticas públicas vascas– y una seguridad jurídica vital durante los próximos años, ya que la norma llevaba extinta desde el 2021. El apretón de manos entre ambos ejecutivos se escenificará de manera oficial mañana, cuando ambas administraciones se han citado para rubricar el pacto en el seno de la Comisión Mixta del Concierto Económico, que se celebrará a las 11.00 horas en el Ministerio de Hacienda, en Madrid. A la cita, la puesta de largo de un acuerdo que el Gobierno Vasco calificó ayer de «notición», acudirán el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu; la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi; y los tres diputados forales: Markel Olano (Gipuzkoa), Una Rementeria (Bizkaia) y Ramiro González (Álava). De momento, no han trascendido más detalles al respecto y será mañana cuando se dé a conocer la letra pequeña y el contenido exacto del acuerdo.

Zudaire plantea «reinventar» la Cámara de Comercio de Bilbao (El Correo)

En sus primeras palabras como nuevo responsable del organismo cameral vizcaíno para los próximos cuatro años, Zudaire expresó su intención de abrir un proceso de «escucha y reflexión» con todos los agentes económicos para «reinventar» la institución a fin de que siga siendo útil a las empresas del territorio. El también consejero de Petronor y presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno realizó esta declaración de intenciones poco después de ser elegido ayer por el pleno de la Cámara –también constituido en la misma sesión–, en sustitución del presidente saliente, José Ángel Corres. Zudaire mostró su reconocimiento al legado histórico heredado por la Cámara de Comercio, «que nos da una base muy sólida de partida» con una imagen «especialmente relevante» por los servicios que presta de calidad, de educación y de soporte a las empresas. Asimismo, destacó que la institución de la que hasta ayer también era vicepresidente es, por su naturaleza públicoprivada, «un buen agente para cualquier proyecto de colaboración». No obstante, afirmó que ahora toca «abordar una nueva etapa, mirar al futuro y volver a reinventarnos para seguir siendo útiles a las empresas de Bizkaia porque estamos en un momento convulso de cambios, de incertidumbre, donde la flexibilidad y la capacidad de adaptación son fundamentales». En este sentido, Zudaire considera que «todas las organizaciones estamos obligadas a transformarnos y esta institución que tantos éxitos ha tenido en el pasado no puede ser una excepción; el éxito del pasado no nos asegura en ningún caso el éxito en el futuro», declaró.

Mauri Arregui destaca la fortaleza de las empresas de Gipuzkoa para afrontar la actual coyuntura (Diario Vasco)

Mensaje de apoyo a la empresa guipuzcoana, como no podía ser de otra manera, pero sobre todo confianza en sus fortalezas para afrontar con «moderado optimismo la actual coyuntura económica y geopolítica» llena de incertidumbres. Este es el mensaje que lanzó ayer el nuevo presidente de la Cámara de Gipuzkoa nada más tomar posesión de su cargo. Un puesto en el que releva a Pedro Esnaola, que ha estado al frente de la institución cameral durante los últimos doce años. Mauri Arregui (Bergara, 1972) se dirigió, nada más tomar posesión, al pleno de la Cámara poniendo en valor el carácter singular de esta entidad que representa y defiende los intereses de más de 75.000 empresas, negocios y comercios de Gipuzkoa y que tiene como finalidad, recordó, la de promover el desarrollo económico de las empresas que desarrollan su actividad en el territorio, contribuyendo con ello a la mejora del mismo. Así, indicó que la Cámara continuará desarrollando su actividad al servicio de la empresa en ámbitos como la internacionalización, la formación, la competitividad empresarial y el comercio minorista, prestando especial atención a los retos estructurales del territorio, como son el desarrollo de infraestructuras, la sostenibilidad, la transformación digital, la nueva movilidad y el reto demográfico. Mauri Arregui, que es el consejero delegado del Grupo Ormak, de Construcción, incidió en los valores empresariales que siempre han caracterizado a Gipuzkoa como «una fórmula en la que se asienta la base de nuestro bienestar económico». 

Los sindicatos del Metal de Bizkaia mantienen la huelga (El Correo)

Los sindicatos del Metal de Bizkaia mantienen la convocatoria de huelga del 28 de noviembre al 2 de diciembre, después de que no se hayan registrado avances en la reunión celebrada ayer con la patronal FVEM para renovar el convenio colectivo. La próxima cita se ha fijado para el lunes, a una semana de que arranque el paro de cinco días. El sector ya acumula seis jornadas de huelga este año. En la reunión de ayer la patronal recordó a los sindicatos que ya ha mejorado su oferta en cinco ocasiones. En concreto, el pasado martes elevó en un punto el incremento salarial, del 12% al 13%, durante la duración del convenio, desde 2022 a 2025. La subida de un punto se incorpora al último año, de forma que quedarían: 6,5% en 2022; 2,5% en 2023; 2% en 2024 y 2% para 2025. La propuesta incluye una cláusula de revisión según el IPC real al final del periodo, aunque solo se consolidará una diferencia del 3% y el resto se abonará como paga extra. CC OO, LAB y UGT, que tienen una plataforma conjunta, insistieron en reclamar la retirada de aspectos que suponen retrocesos como la forma en la que trasladan los aumentos a las empresas con salarios por encima de las tablas. No obstante, ayer hicieron un movimiento con unos cambios en su propuesta «con el objetivo de provocar una reacción de FVEM». La patronal tachó las modificaciones de «ridículas». "No solo se han mostrado inflexibles en sus exigencias, también han realizado tres jornadas de huelga y han convocado otras cinco, con el único objetivo de imponer su postura. Unas jornadas de huelga innecesarias que solo pueden traer consecuencias negativas para la Industria, y por tanto, para sus trabajadores y trabajadoras". Ver nota FVEM. 

La transformación exige incorporar a la mujer a la industria y la empresa (Diario Vasco)

Ante el sinfín de interrogantes que genera este complejo momento en cualquier persona, Gazte Up, un año más, trató de ofrecer respuestas. Se trata de una jornada de juventud y empleo organizada por DV (y patrocinada por el Gobierno Vasco, Lanbide y la Diputación Foral de Gipuzkoa) que en esta edición trató el papel de la mujer en la industria y la empresa con una interesante mesa redonda y que, mediante entretenidas ponencias, atacó temas como la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, el emprendimiento social o la importancia de ser proactivo en la búsqueda del lugar de cada uno en el mercado laboral. Antes de entrar en materia, Gloria Múgica, directora general de Lanbide, quiso aprovechar la coyuntura para dirigirse a los jóvenes que llenaban el auditorio y, de paso, recordarles que se encuentran ante una gran oportunidad: «En los próximos diez años se dará el reemplazo de más de 450.000 puestos de trabajo y Lanbide tiene que buscar cómo hacer la transferencia de conocimiento de la generación ‘baby boom’ a los jóvenes». Múgica incidió también en que quienes le escuchaban se encontrarán en los próximos años con 145.000 nuevos puestos de trabajo «y algunos no sabemos ni cuáles son». Por eso, la directora quiso «abrir las puertas de Lanbide» a los jóvenes «para que sepáis lo que tenemos: 42 oficinas y una digital desde las que os podemos orientar y ayudar».

Los alimentos continúan disparados mientras se modera el coste energético (El Correo, Expansión, El País, Cinco Días)

Dos caras. Los precios en su conjunto se moderaron en octubre y encadenaron tres meses de desaceleración. La tasa del IPC fue del 7,3%, lo que supone una reducción de punto y medio respecto al mes anterior. Por tanto, desde el pico que alcanzó la inflación en julio, del 10,8%, supone una reducción de más de tres puntos porcentuales en apenas dos meses. Pero entretanto, los alimentos siguen desatados. La moderación general se debe fundamentalmente al abaratamiento de la electricidad y en menor medida del gas. Así, el grupo que destaca por su influencia a la baja en la tasa de IPC es el de la vivienda, que disminuyó más de 11 puntos en octubre, hasta el 2,6%, precisamente por la bajada de la energía. También el vestido y calzado, por la nueva temporada de otoño-invierno, subió menos este año. Pero la mala noticia para los hogares españoles es que la cesta de la compra sigue por las nubes. Los alimentos se encarecieron un 15,4%, hasta situarse en el punto más alto desde el comienzo de la serie histórica en enero de 1994. Destacan el azúcar (42,8%), las legumbres y hortalizas (25,7%), el pollo (18,3%), la leche (25%), los huevos (25,5%) y el aceite (24%). En términos mensuales (lo que variaron los precios de septiembre a octubre), el IPC registró un repunte del 0,3%, mayor del adelantado hace quince días por el INE, del 0,1%. Se debe sobre todo al encarecimiento de la fruta (8,5%) y de las verduras (5,1%). La inflación subyacente sigue muy alta, casi ya alcanzando la tasa general. Este índice, que no tiene en cuenta alimentos frescos ni energía, se mantuvo en octubre en el 6,2%, lo que la sitúa solo 1,1 puntos por debajo de la tasa de IPC general. Entre las que registraron una tasa más baja en octubre están Madrid (6,3%), Cataluña (6,8%) y el País Vasco (6,9%).

«Los indicadores no son malos y en el primer trimestre de 2023 podemos estar mejor» (Diario Vasco)

El socio director de la oficina en Donostia de Norgestion, Bruno Ruiz de Azua, lanza un mensaje con «algo de optimismo» y confía en que en «el primer trimestre de 2023 las cosas estarán mejor», aunque sin llegar a los bajos niveles de inflación anteriores a la actual crisis de precios y advirtiendo de que el IPC subyacente (el que no cuenta el precio de la energía y los alimentos no elaborados) sigue «sin estar controlado». En cualquier caso, apuesta por lanzar un «mensaje de confianza» ya que, si bien en septiembre «estábamos diciendo ‘a ver lo que viene este otoño’, hay indicadores que no son malos. Cita por ejemplo los datos de empleo, la mejora en la cadena de suministros o los «precios de algunas materias primas, como el acero, que comienzan a ajustarse un poco a la baja». Como ejemplo, cita que «traer un contenedor de Asia hace diez meses costaba 10.000 euros y ahora, 3.000». Las medidas del Gobierno central de topaje de gas o ayudas a las gasolinas también han contribuido a enfriar ligeramente la inflación, explica. Pero sobre todo, las tres subidas de tipos de interés, que augura que «todavía subirán un poco». Una medida que sirve para «contener un poco la demanda del consumo y de la inversión, y eso acabará dando su fruto» en nuevas bajadas de precio, prevé.

Los salarios subieron de media en el Estado un 4,9% en 2021, el dato más alto desde 2008 (El País)

Los salarios sufren desde que la invasión rusa de Ucrania catapulta la inflación. Desde marzo los precios escalan sin parar, pero en 2021 ya daban sus primeros saltos, con un alza media del 3,1%. Los datos difundidos ayer por la Agencia Tributaria indican que los sueldos aguantaron el golpe durante el año pasado, con un alza del 4,9% respecto a 2020. Aquel fue el peor año de la pandemia, cuando tanto los precios como los salarios se contrajeron tres décimas. El salario bruto medio en España fue de 21.519 euros anuales en 2021, según la estadística Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias. Son casi 1.000 euros más que el año precedente (20.503 euros) y unos 2.400 euros más que hace una década (19.102 euros). El incremento registrado este año es el mayor desde 2008, cuando aumentaron un 5%. Un vistazo al registro histórico muestra la volatilidad de este parámetro, con caídas contundentes como la de 2010 (-3,49%) —en plena Gran Recesión— y alzas disparadas como la de 2007 (7,35). Contrasta con la evolución de las pensiones, que dibuja un crecimiento más o menos estable en los últimos años. En la última década no han decrecido, a diferencia de los salarios. El aumento más pronunciado se dio en 2008, un 6,85%. Volvió a registros parecidos en 2018 y 2019 (en torno al 5,4%), mientras que en los dos últimos años han subido un 1,39% (2020) y un 1,85% (2021). Así, desde 2011 el salario medio ha crecido un 12,65% y las pensiones, un 32,84%. Teniendo en cuenta que los precios han aumentado un 13,3% en el mismo periodo, el poder adquisitivo de los trabajadores ha caído ligeramente en la última década y ha mejorado para los pensionistas.

La brecha salarial de género repunta a los 36 años (Cinco Días)

Durante el año 2021 las mujeres asalariadas obtuvieron en España unos ingresos brutos estimados de 26.913 euros, un 8,4% menos que los 29.367 euros que percibieron de media los trabajadores varones a lo largo del mismo ejercicio. Esta brecha salarial de género, según los datos publicados ayer por la Agencia Tributaria, tiene un origen temporal muy marcado: los 36 años. Por debajo de ese corte, hombres y mujeres reciben unos salarios prácticamente semejantes. De hecho, hasta los 25 años el sueldo de ellas se sitúa un tímido 0,49% por encima del de ellos. A partir de los 36 años, sin embargo, la balanza se descompensa y la retribución de las mujeres está ya casi un 8% por debajo, porcentaje que va escalando hasta un máximo del 30% a partir de los 65 años. Las cifras provienen de la estadística sobre el mercado de trabajo y las pensiones en las fuentes tributarias, actualizada ayer por la Agencia Tributaria. Los números muestran que en el acumulado hasta los 36 años la diferencia salarial es prácticamente nula, del 0,2%. Sin embargo, sumando las retribuciones medias de hombres y mujeres en las diferentes franjas de más de 36 años, la brecha salarial conjunta roza casi el 17%. Por ello, la frontera temporal que da pie al comienzo de la brecha salarial se sitúa indiscutiblemente en torno a los 35 años. Coincide a grandes rasgos con la edad media en la que las mujeres son madres por primera vez en España: en torno a los 33 años, en el caso de las españolas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los transportistas deciden suspender la huelga tras su nulo impacto (El Correo, El País, Expansión)

Los transportistas convocantes del paro indefinido han dado marcha atrás apenas un día después de comenzarlo. La Plataforma Nacional en Defensa del Sector del Transporte confirmó ayer poco después de mediodía, que el paro quedaba suspendido. La movilización no tuvo el seguimiento esperado y tanto las carreteras como los centros logísticos funcionaron con «absoluta normalidad» durante las jornadas del lunes y el martes. Pero desde la junta directiva de Plataforma argumentaron que la razón de la suspensión es la campaña de «acoso y derribo» por parte de cargadores, asociaciones del Comité Nacional del Transporte (CNTC), sindicatos, medios de comunicación y una parte de la clase política para «intentar desacreditar intencionadamente todo lo posible las movilizaciones anunciadas». Por parte del Gobierno la respuesta no se hizo esperar. La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, señaló tras conocer la decisión de los camioneros que seguirán «trabajando para mejorar las condiciones de los transportistas». En un mensaje en su cuenta de Twitter agradeció la «responsabilidad» del conjunto del sector, que calificó de «fundamental» para la economía. «Tenemos que remar juntos para superar las dificultades», señaló. También la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, celebró la desconvocatoria y agradeció al conjunto del sector haber querido trabajar en estos últimos días.

CEOE y Economía negocian rebajar los avales en fondos UE (Cinco Días)

Los proyectos del Perte del vehículo eléctrico están en riesgo ante la dificultad de algunas de las empresas adjudicatarias, esencialmente pymes, para levantar los avales por el 100% de las subvenciones. Un requisito que CEOE y la Asociación Española de Banca (AEB) ven como barrera para la ejecución de los fondos europeos y que tratan de rebajar a la mitad en conversaciones con el Ministerio de Economía. Proyectos del Perte del vehículo eléctrico están en el aire ante la dificultad de algunas de las empresas adjudicatarias, esencialmente pymes, para levantar los avales por el 100% de las subvenciones recibidas. Un requisito que CEOE y la Asociación Española de la Banca (AEB) ven como barrera para la ejecución de los fondos europeos y que tratan de que se rebaje a la mitad en conversaciones con el Ministerio de Economía. Ambos colectivos empresariales remitieron el pasado viernes una carta al secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, en la que describen las dificultades de empresas y entidades de crédito para cumplir con los requerimientos del referido Perte (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) del vehículo eléctrico. La petición empresarial central es la minoración del nivel de avales precisos hasta el 50% de los fondos propios de las empresas solicitantes o al 50% del montante de los fondos obtenidos, la opción que sea menos lesiva para las empresas. Con ello, se allanaría el camino a la puesta en marcha de los proyectos. Desde la patronal se presiona para que esta solución de urgencia para el Perte dirigido a la automoción se extienda al resto, con pymes esperando este tipo de medida por ejemplo en el Perte agroalimentario.

Calviño moviliza otros 450 millones de ayuda europea a la digitalización (Expansión)

El Gobierno impulsa 1.050 centros de capacitación digital, un proyecto de uso de lenguas cooficiales en inteligencia artificial y varios programas piloto de uso del 5G en emergencias. “Semana tras semana el Gobierno pone en marcha inversiones del Plan de Recuperación”, alimentado con fondos europeos, aseguró ayer la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, subrayando el buen ritmo de la ejecución del programa que está detrás de la resistencia demostrada por la actividad económica y el empleo del país ante la convulsión global y la creciente atracción de inversiones privadas. “En este Consejo de Ministros”, anunció ayer Calviño en la rueda de prensa posterior a la reunión del Gabinete, “estamos movilizando más de 450 millones de euros de fondos europeos para la inversión en competencias digitales de profesionales del patrimonio cultural, para la creación de una red de 1.050 centros de capacitación digital en todo el territorio, para el refuerzo presupuestario de la Agencia Española de Investigación”, así como pruebas piloto del uso del 5G en emergencias o programas de uso de lenguas cooficiales en inteligencia artificial (IA). “Todos los indicadores muestran un crecimiento fuerte y sostenido de la economía en 2022, incluso mayor al inicialmente esperado”, celebró Calviño, apuntando a un avance de PIB del 4,4% este ejercicio, acompañado de cifras de empleo inéditas desde 2008 –que achacó a la reforma laboral- y asegurando que la economía resistirá incluso este otoño, cuando organismos como la Airef temen el inicio de una recesión técnica. En parte, expuso, estas buenas cifras descansan en la gestión de los fondos europeos, de los que se acaba de pedir un tercer desembolso de 6.000 millones que espera ingresar a comienzos de 2023 para sumar 37.000 millones recibidos. En paralelo, el Gobierno ha autorizado ya el uso de 22.266 millones en lo que va de año, superando los 22.128 de todo 2021, tras alcanzar la “velocidad crucero” de 2.000 millones de euros mensuales en licitaciones y obras.

Vodafone se desploma en bolsa y roza mínimos de 25 años tras recortar previsiones (Cinco Días, Expansión)

Vodafone sufrió ayer un duro castigo en Bolsa tras rebajar sus previsiones para el conjunto del año. Sus títulos bajaron un 7,73%, hasta 96,11 peniques, si bien, durante la jornada, llegaron a caer un 9%, hasta 94,61 peniques, cerca de su precio más bajo en 25 años. La operadora comunicó una reducción de sus previsiones de flujo de caja libre en 200 millones de euros, como consecuencia del empeoramiento económico global y el aumento de los costes de la energía. De esta manera, se situará en 5.100 millones, frente a una estimación anterior de 5.300 millones. El beneficio operativo ajustado se situará en un rango entre 15.000 y 15.200 millones, frente a la anterior previsión entre 15.000 y 15.500 millones. El ebitda después de arrendamientos (ebitdaal) descendió un 2,6%, como consecuencia de la evolución comercial en Alemania, su mercado principal (siguió perdiendo clientes de banda ancha), peor de lo previsto, y de la resolución de un litigio judicial en Italia. El margen de ebitdaal ajustado bajó en dos puntos porcentuales, en términos interanuales, hasta el 31,6%. Los ingresos totales aumentaron un 2%, hasta 22.939 millones. La operadora redujo el valor sus activos no corrientes (fondo de comercio, planta, equipamiento y otros activos no tangibles) un 2,7%, hasta 91.538 millones de euros. En el caso de España, el valor pasó de 6.433 a 6.129 millones.

Los grupos energéticos abren la batalla legal contra el impuestazo (expansión)

El Gobierno del PSOE y Unidas Podemos ha rechazado masivamente la mayor parte de las enmiendas que habían presentado el resto de grupos parlamentarios a la proposición de ley sobre gravámenes temporales a energéticas y entidades financieras. Y lo ha hecho con un mecanismo excepcional. Su poder de veto, sin dar opción al debate en el Congreso, algo que las empresas catalogan de prácticas extremas y poco democráticas. Esa ley, popularmente conocida como el impuestazo, se está tramitando en el Congreso. El objetivo es gravar con un porcentaje de los ingresos a energéticas y entidades financieras durante los ejercicios 2022 y 2023 por los supuestos beneficios extra que están obteniendo, con la escalada de los precios de la energía y los tipos de interés. El Gobierno aspira a recaudar 7.000 millones, sobre todo por el gravamen de las energéticas (2.000 millones de euros por año, a razón del 1,2% de las ventas). Las más afectadas son Repsol, Endesa, Iberdrola, Cepsa y Naturgy, que prácticamente asimilarán el grueso del impacto. Todas las empresas tenían la esperanza de que el hachazo se suavizara en la tramitación parlamentaria, sobre todo vía enmiendas. Y en especial alguna de las planteadas por el PNV, socio de investidura de Pedro Sánchez. Había una enmienda que presentó el PNV la pasada semana que parecía razonable y con posibilidad de ser acogida por el PSOE. Planteaba aplicar desgravaciones en el tasazo si se reinvertían parte de los ingresos en transición ecológica. Finalmente, esta enmienda también ha sido rechazada. La proposición de ley saldrá por lo tanto en su formato más duro, lo que deja la puerta abierta a que las energéticas inicien una pugna legal para tumbarla. La batalla es segura. Algunas empresas como Repsol, Endesa, Iberdrola y Cepsa ya han anticipado que recurrirán a los tribunales.

Iberdrola acelera la venta de su cartera renovable y la tasa en 1.200 millones (Cinco Días)

Iberdrola avanza en la venta de su macrocartera de renovables en España. La eléctrica ya cuenta con ofertas por el 49% de este portfolio, de más de un gigavatio entre parques en operación y en desarrollo, valorado en un total de 1.200 millones de euros, según indican fuentes financieras conocedoras. Iberdrola prevé culminar el llamado Proyecto Romeo en los próximos meses. Se trata de buscar una alianza con un gran inversor que tome una participación minoritaria en su cartera de renovables españolas. Está conformada por 150 MW eólicos, a los que se suma un importante pipeline, del que el 80% es fotovoltaica y el 20% eólica. La eléctrica ya ha recibido la primera ronda ofertas por este activo, en un proceso que coordina Barclays. Ha recibido interés de un gran grupo de diversos inversores en este tipo de activos. Entre los que han rondado la operación destacan aseguradoras como Allianz, fondos de pensiones, como CDPQ, Omers y OTPP, grandes fondos estadounidenses, como GIC, y vehículos de inversión en infraestructuras de JP Morgan, pero también fondos soberanos, como GIP. Tras haber recibido ya la primera ronda de ofertas, Iberdrola ya ha seleccionado a los finalistas. La operación se encuentra actualmente en su segunda fase. Y la compañía aguarda que se remitan estas pujas finales próximamente. La firma que pilota Ignacio Sánchez Galán espera obtener en torno a 600 millones de euros con esta operación.

Emisiones de carbono récord pese a la desaceleración de China (Expansión)

Las emisiones globales de dióxido de carbono alcanzarán un récord este año, a pesar de una caída en las emisiones de China, ya que el mundo aumentó su uso de carbón y la actividad económica continuó recuperándose después del coronavirus. Las emisiones de dióxido de carbono de la energía aumentarán un 1% para llegar a 37.500 millones de toneladas en 2022, con los mayores aumentos provenientes de India y EEUU, según nuevos datos del Global Carbon Project, una coalición de organismos internacionales de ciencia climática. La caída repentina de las emisiones en China , el mayor contaminador del mundo, se verá más que compensada por el aumento de las emisiones en el resto del mundo. Si las emisiones globales continúan en los niveles actuales, el presupuesto de carbono restante para limitar el calentamiento por debajo del ideal de 1,5°C en virtud del acuerdo climático de París se agotaría en sólo nueve años, según el informe. Las temperaturas globales ya han aumentado al menos 1,1°C en la era industrial. Mientras los países se reúnen en Sharm El-Sheikh (Egipto) esta semana para las conversaciones climáticas de la COP27 de la ONU, el telón de fondo de las crecientes emisiones destaca la brecha cada vez mayor entre los objetivos del acuerdo de París de 2015 y lo que está sucediendo en el mundo real. “Las emisiones de CO2 son aproximadamente un 5% más altas que en 2015”. 

El alza del IPC en Argentina avanza hacia el 100% anual (El País)

El mundo tiene un grave problema con la inflación, pero Argentina mucho más. Los precios subieron un 6,3% en octubre con respeto a septiembre; acumulan un alza del 88% interanual y un 76,6% desde enero. Las previsiones para diciembre se acercan peligrosamente al 100% por primera vez en 30 años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundido ayer, pese a los esfuerzos del Gobierno de Alberto Fernández. Una cifra preocupa especialmente: el dato de octubre supone el fin de la curva descendente que la inflación había iniciado en julio, cuando alcanzó el 7,4% mensual. Las subidas se han ensañado especialmente con los gastos de vivienda, electricidad, agua y gas, resultado de la reducción de los subsidios a la energía y la consiguiente subida de las tarifas de los servicios públicos que pagan los hogares. Los alimentos, el sector que más preocupa al Gobierno por su incidencia en la población más pobre, se mantuvieron apenas por debajo del promedio del mes, un 6,2%. Por fuera del promedio, el impacto fue muy duro en verduras y frutas, con una subida mensual del 9%. El presidente, Alberto Fernández, anunció en marzo pasado que iniciaba una “guerra contra la inflación”. No le ha ido bien en el frente de batalla. El IPC de febrero había subido el 4,7% mensual y el del mes siguiente escaló hasta el 6,7%. La derrota le costó el cargo al ministro de Economía de entonces, Martín Guzmán, artífice del acuerdo que Argentina firmase a inicios de este año con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para postergar pagos por 44.000 millones de dólares —42.000 millones de euros—. 

Investigan el posible impacto de misiles rusos en Polonia (El Correo, El Mundo, El País)

La guerra traspasó anoche las fronteras de Ucrania. Por primera vez desde que el Ejército de Rusia iniciara la invasión, sus armas habrían afectado a un tercer país, perteneciente además a la OTAN. Al parecer lo hicieron de forma accidental, pero al menos dos personas perdieron al vida en la localidad polaca de Przewodow, en la provincia de Lublin, cerca de la frontera con Ucrania, tras el posible impacto de dos cohetes perdidos, según adelantó la emisora local Radio ZET al mencionar informaciones extraoficiales. Los misiles destruyeron presumiblemente una instalación agrícola. Agentes de la Policía, la Fiscalía y el Ejército polaco se encontraban ya en el lugar de los hechos al cierre de esta edición. El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Pat Ryder, informó de que, por el momento, Washington no contaba con información que vinculara a Rusia con el impacto de estos proyectiles, según CNN. En cambio, Ucrania, Letonia, Lituania y Estonia atribuyeron de inmediato la responsabilidad a Moscú. «Disparar misiles contra el territorio de la OTAN es un ataque ruso a la seguridad colectiva. Es una escalada muy significativa. Debemos actuar», clamó el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Las explosiones se produjeron durante uno de los bombardeos más intensos realizados por el Ejército ruso contra Ucrania.

«Hay que descifrar las otras tres inscripciones para estar más seguros» (El Correo, Diario Vasco)

«Lo interesante de la ciencia es que surge de la duda. Sabemos que 'sorioneku' tiene una clara cercanía con el euskera. Pero también podría ser una coincidencia. Nos falta por descifrar qué dicen las otras tres inscripciones. Si hay al menos otra que podamos atribuir al protovasco, a la lengua con que se encontraron los romanos, entonces la hipótesis sería más fuerte. Y si la atribución llega a las tres, podríamos estar seguros de que hemos encontrado el hasta ahora más antiguo antecedente del euskera que se ha escrito a partir de los siglos XV y XVI», argumenta Blanca Urgell, académica de Euskaltzaindia y profesora del Departamento de Lingüística y Estudios Vascos de la UPV/EHU. Alaba la labor de sus colegas Joaquín Gorrochategui y Javier Velaza y se muestra entusiasmada porque hay materia muy novedosa que investigar. «Hasta ahora teníamos inscripciones en ofrendas funerarias, con nombres de lugares y de las personas fallecidas o de las que realizaban las ofrendas. Esto es distinto. Sobre todo a partir de las fuentes romanas, como César o Plinio El Viejo, sabíamos que había una concurrencia muy significativa entre los dos lados del Pirineo, Aquitania y la región vascona, en cuanto a la manera de nombrar territorios e individuos, en este último caso a partir de los nombres de los padres. Después la lengua se fragmenta». 

Un poblado vascón congelado en el tiempo (El Correo)

Los legionarios romanos lanzaron una lluvia de flechas incendiarias sobre el poblado. Los proyectiles sobrevolaron la muralla y algunos cayeron en las techumbres vegetales de las chozas, que empezaron a arder. Sus ocupantes salieron de las casas a la carrera, sin tiempo para coger nada. Poco después, los muros de adobe de las cabañas se derrumbaron sobre el interior de estas. Sepultaron los objetos que habían dejado atrás los indígenas en su huida, incluida una mano de bronce con una inscripción en lengua vascónica que colgaba a la entrada de una de las casas, a modo de objeto protector. La llamada ‘mano de Irulegi’, con la inscripción más antigua en lengua vascónica, es el objeto más impactante de un yacimiento extraordinario, el del poblado de la Edad del Hierro situado en lo alto del monte del mismo nombre, en Valle de Aranguren (Navarra). A 893 metros de altura, el castro de Irulegi es una ventana al mundo de los vascones, como llamaron los romanos a los indígenas que vivían en el entorno del Pirineo occidental. Al igual que la nube piroclástica que arrasó Pompeya, el fuego congeló el tiempo en el poblado vascón de Aranguren, uno de los dos yacimientos que, en los últimos quince años, han excavado en ese alto los arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.