20230107

egun On

Sábado 7 de enero de 2023
Núm 1338/2023
Año XXXV

Las empresas vascas, en vilo por el desplome de la cartera de pedidos de Alemania (Deia)

Malas noticias para las empresas vascas, que ven como las fábricas de Alemania, su principal socio comercial ligeramente por delante de Francia, frenan su actividad. La cartera de pedidos de la industria manufacturera alemana cayó en noviembre un 5,3% respecto al mes anterior y un 11,0% en términos interanuales, y alcanzaron así su nivel más bajo desde julio de 2020, justo después de lo más duro del confinamiento. La ralentización de la economía empieza a pasar factura tras varios trimestres de crecimiento y, aunque está descartada en principio una recesión, la temperatura baja notablemente en un mercado que supone casi el 16% del total de las exportaciones de Euskadi. En concreto, entre enero y octubre de 2022, las compañías vascas han vendido bienes por valor de 4.237,8 millones de euros a empresas alemanas. Son los últimos datos hechos públicos de un ejercicio en el que, a falta de contabilizar noviembre y diciembre, la CAV ha batido el récord histórico de ventas exteriores y en el que previsiblemente se romperá la barrera de los 30.000 millones de euros exportados a todo el planeta. Son números difíciles de batir, pero el enfriamiento de la economía alemana hace que el reto sea todavía más complejo. Sin tener en cuenta los grandes pedidos, la demanda de las empresas germanas se contrajo un 2,9% en noviembre respecto a octubre, según los datos provisionales difundidos ayer por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

Alemania asume su recesión, pero cree que será más leve de lo previsto (El Mundo)

La economía alemana ha soportado relativamente bien la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania y, aunque ha cerrado el año con el ojo morado, el clima empresarial mejora de cara a 2023. Las reservas de gas natural, sabia del tejido industrial germano, están al 95% de su capacidad, algo impensable cuando Rusia cortó el suministro y la Unión Europea vetó luego las importaciones de ese país. La chequera alemana, los llamamientos constantes al ahorro y las buenas temperaturas, han sido determinantes para sostener la producción y el empleo. Los paquetes de ayudas millonarias del Gobierno y su decisión de poner freno a los precios del gas y la electricidad han sido, por otra parte, una póliza de seguro para empresas y consumidores. La inflación se ha moderado del 10% al 8,6%, la tasa más alta desde 1951, y los institutos económicos prevén que el índice de precios se relaje hasta el 7% en 2023. Alemania no escapará a la recesión, pero la opinión unánime es que no será grave. «Las perspectivas económicas son prudentemente positivas. No obstante, es demasiado pronto para ser optimistas», afirma Guido Baldi, experto económico del DIW. Prudencia, porque los riesgos siguen siendo elevados y no sólo en lo que respecta al desarrollo de la guerra en Ucrania, sino porque la coyuntura mundial plantea muchos interrogantes empezando por China. Tras el abrupto abandono de las estrictas medidas de contención del Covid, hay que contar con una gran oleada de infecciones y enfermedades y más problemas en las cadenas de suministro. A eso se añade un posible conflicto comercial con Estados Unidos y entre este país y la UE por la llamada Ley de Control de la Inflación, que prevé inversiones multimillonarias para la protección del clima. 

La industria pide al Gobierno ayudas a la altura de los grandes países (El País)

Desde la industria se quejan de que siguen perdiendo competitividad frente a sus rivales europeos porque estos están recibiendo ayudas muy superiores de sus gobiernos. Pedro González, director general de la patronal electrointensiva (AEGE), advierte de que los precios mayoristas no son un espejo de lo que está ocurriendo sobre el terreno. “Si las reglas fueran las mismas y tuviéramos acceso a la energía solo en los mercados, España estaría en mejor posición, pero la realidad es que los países europeos están adoptando más medidas para apoyar a su industria, y eso nos lleva a una desventaja competitiva”, sostiene. Las empresas españolas señalan especialmente a Francia, donde el Estado subvenciona parte de la electricidad a través de la compañía EDF. En 2022 aumentó de 100 TWh a 120 TWh la cantidad anual que ofrece a solo 42 euros el megavatio hora (MWh) por medio del mecanismo ARENH (siglas de Acceso Regulado a la Energía Nuclear Histórica), un precio fuera de mercado si se tiene en cuenta que de media el precio de la luz en el mercado mayorista español cerró 2022 en 209 euros por megavatio hora. José Antonio Jainaga, presidente de la siderúrgica española Sidenor, se muestra indignado con esa situación. “La industria francesa disfruta desde hace años de una cantidad ingente de energía a precios imbatibles. Por situar la magnitud del problema, ese volumen de energía equivale aproximadamente al 50% del consumo total de España, y por ilustrar la ventaja en precio, la energía eléctrica cotiza en Francia por encima de los 400 euros el MWh para el año 2023. EDF es propiedad al 100% del Estado francés, ¿caben ayudas de Estado de mayor calibre? Hemos denunciado repetidamente, sin ningún éxito, esta situación injusta que pone en jaque la competitividad de la industria española, y por lo tanto su futuro”, se lamenta.

La inflación se modera en la eurozona e invita al BCE a relajar las subidas de tipos (Diario Vasco, Cinco Días, Expansión, El País)

La tasa de inflación de la eurozona cayó en diciembre al 9,2%, casi un punto desde el 10,1% que marcó en noviembre, gracias sobre todo a la continua desaceleración de los precios de la energía en toda Europa. Los datos de Eurostat publicados ayer confirman que el récord de precios de los países del euro se tocó en octubre, cuando la tasa alcanzó el 10,6% tras año y medio de subidas ininterrumpidas. La energía costaba en diciembre un 25,7% más que un año antes, pero se reduce de forma importante desde el 34,9% marcado en noviembre. El problema ahora es el aumento de los precios de los alimentos, que sigue al alza registrando un 13,8% internual frente al 13,6% del mes anterior. Los países que marcaron una tasa de inflación mayor fueron Letonia (20,7%), Lituania (20%) y Estonia (17,5%), aún así con tasas inferiores a las de los meses anteriores. Entre las potencias europeas, destaca el dato de Italia (12,3%) y Alemania (9,3%), frente a los registros de Francia (6,7%) y sobre todo de España (5,6%), que logra el mejor dato de precios de la eurozona un mes más. El dato de inflación de la eurozona dobla al español. Esta moderación de los precios –aunque aún en niveles muy altos– llevarán a atenuar la presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) en los próximos días, los previos a la reunión que la institución presidida por Christine Lagarde mantendrá el 2 de febrero para decidir qué hace con los tipos de interés. En la anterior, Fráncfort ya advirtió de que seguirá aumentando el precio oficial del dinero en la zona euro cuanto sea necesario. La propia Lagarde ya habló de llevarlos a niveles «restrictivos».

La caída del precio del gas da razones para el optimismo (Cinco Días)

2023 parece haber comenzado con una fuerte corrección a la baja del precio del gas, que ha perdido más del 50% de su valor en la referencia a un mes de los futuros del TTF de Países Bajos hasta alcanzar los 69 euros el megavatio hora (MWh). El regreso a los niveles previos antes de la guerra, a pocas semanas del primer aniversario de la invasión rusa, está sorprendiendo a quienes preveían un invierno con cortes de suministros y precios imposibles en Europa. El precio del petróleo también parece fuertemente influenciado a la baja. En la primera semana del año, el barril de Brent, el de referencia en Europa, se ha dejado un 7%, hasta perder los 80 dólares la unidad. Los pronósticos para este año han sido apoyados, en el caso del gas, por una temporada invernal mucho más cálida de lo usual, que ha reducido sustancialmente la necesidad de calefacción en los hogares europeos. Al mismo tiempo, los fuertes vientos han impulsado la producción eólica en todo el continente, permitiendo que países como Alemania alcancen cifras históricas en su producción de energías verdes. “Europa no podría haber esperado una mejor situación hacia el invierno”, afirma Warren Patterson, el jefe de análisis de materias primas del banco ING. “La desinflación en lugar de la inflación podría ser la sorpresa económica de este año”, aventura Norbert Rücker, jefe de economía del banco suizo Julius Baer. Y no es el único: los expertos del Banco Mundial estiman que los precios de la energía se reducirán un 11% en 2023, aunque permanecen un 75% por encima del promedio de los últimos cinco años.

El Ibex sube un 5,7% y borra la caída de 2022 (Expansión)

Los buenos datos macroeconómicos en Europa y Estados Unidos permitieron a las Bolsas firmar una primera semana del año perfecta. Las buenas noticias se acumularon en el haber de unos mercados de valores que han empezado 2023 en sexta velocidad. El Ibex 35 ha ganado un 5,7% en estas primeras cinco sesiones del año, firma su mejor semana desde febrero de 2021, reconquista el nivel de los 8.700 puntos y recupera prácticamente toda la pérdida del 5,56% acumulada en 2022. Primero fue la publicación del IPC interanual de la zona euro, que en diciembre cayó nueve décimas frente a noviembre hasta el 9,2%. El dato de inflación mejoró el 9,6% esperado por el consenso del mercado y permitió a los parqués europeos consolidar las ganancias acumuladas en las cuatro sesiones anteriores.

El euribor arranca el año imparable hasta el 3,31% mensual (Expansión)

Nada contiene la subida del euribor a 12 meses. El índice al que están referenciadas más de cuatro millones de hipotecas variables en España ha cerrado la primera semana del año en el 3,313% de media mensual y en el 3,328% en tasa diaria. De esta forma, el índice va camino de dar continuidad a las doce subidas mensuales consecutivas del año pasado y de consolidarse en los niveles más altos desde 2008. Las primeras subidas de 2023 y la fortaleza del euribor por encima del nivel del 3,3% contrastan con el tipo medio negativo del 0,477% al que terminó enero del año pasado. Por lo tanto, las familias españolas que revisen ahora su hipoteca se enfrentan a una gran subida de la letra mensual. De momento, nada parece frenar el rally alcista del euribor. Ni siquiera los últimos buenos datos macroeconómicos en la zona euro y en Estados Unidos, que apuntan a una relajación de las presiones inflacionistas y a una rebaja del riesgo de recesión a uno y otro lado del Atlántico. El euribor sigue cotizando fuertes subidas del tipos en la zona euro. El propio Banco Central Europeo (BCE) ya ha anunciado que habrá varias de 50 puntos básicos en la primera mitad del ejercicio. Los analistas coindicen en que habrá más alzas a corto y medio plazo. La asociación de consumidores Asufin cree que el euribor no tardará más allá del próximo mes de junio en tocar la cota del 4%. 

Las herramientas alavesas que se venden en medio mundo (Expansión)

La llave alavesa es una variante de la llave inglesa tradicional que fue inventada por Ega Master en 1998. Su diseño, que permite un mecanismo rápido de apertura y una mordaza móvil reversible, le han hecho acumular premios internacionales a la empresa vitoriana, propiedad de la familia Garmendia. Con la patente ya vencida tras más de 20 años, esta herramienta ha sido la carta de presentación de la firma y su impulso para seguir innovando. Hasta el punto de que cuentan con más de 200 patentes. El grupo Ega comenzó su actividad empresarial en 1973 con el incansable emprendedor eibarrés Iñaki Garmendia, pero fue en 1990 cuando despegó definitivamente Ega Master como fabricante de herramienta de mano para uso industrial. El grupo cuenta desde hace cinco años con otra empresa, Ega Solutions, centrada en software de control de herramientas. Hoy, la empresa familiar está en manos de la segunda generación, con Aner Garmendia como director general. El lanzamiento de herramientas innovadoras, adaptadas a clientes de sectores tan exigentes con la seguridad y la eficiencia como el aeroespacial, el energético y la minería, es uno de los secretos del éxito de Ega Master. Pero también ha sido determinante el arrojo para lanzarse a los mercados internacionales siendo una pyme familiar. “Las empresas primero desarrollan su mercado nacional y, si las cosas van bien, salen al exterior. Nosotros hemos hecho al revés porque es cuando realmente mides tu competitividad”, explica Garmendia. “En el mercado nacional estás más cómodo, pero salir te obliga ser más innovador, competitivo y a mejorar”.

Dos de cada tres autónomos vascos pagarán menos cotización (El Correo, Diario Vasco)

Este 2023 no solo trae novedades económicas en materia fiscal, también entra en funcionamiento el nuevo sistema de cotización para los trabajadores autónomos, basado en los ingresos reales. La principal novedad es que ya no se podrá elegir la base de cotización, entre la mínima y la máxima, con independencia de la renta obtenida por el afiliado en el ejercicio económico, sino que deberá ajustarse a los rendimientos netos reales. Así, la mayoría de los autónomos vascos se verán beneficiados por este nuevo sistema. En concreto, un total de 111.250 autónomos de Euskadi verán rebajadas sus cuotas respecto a las que abonan en estos momentos. Supone que prácticamente siete de cada diez (66%) autónomos que había en Euskadi a cierre de año verán disminuida su cuota. Son aquellos que declaran ingresos inferiores a 1.300 euros. Hay que tener en cuenta que en el País Vasco había a 31 de diciembre 168.995 autónomos, de los cuales 7.550 cotizan, pero sin realizar ninguna actividad. Por lo tanto, los autónomos con ingresos ascienden a 161.445. Aproximadamente, otros 12.000 autónomos no sufrirán ninguna variación en sus cotizaciones con las nuevas tablas. Se trata de aquellos cuyos ingresos oscilan entre los 1.300 y los 1.700 euros, lo que supone el 7,1% del total. Y finalmente, está el grupo de los que más declaran, aquellos cuyos ingresos van entre los 1.700 y más de 4.050 euros al mes, para quienes el nuevo sistema les sale más gravoso. En Euskadi hay alrededor de 32.200 autónomos en esta franja, que representan el 19% del total. Además, hay otro grupo, el de los autónomos societarios que declaran ingresos por debajo del SMI y que ascienden a 22.800. En este caso se requiere un análisis más profundo para determinar en qué medida les afecta.

Europa acelera la subida del salario mínimo por la inflación (El Mundo)

Ocho países europeos arrancan el año con subidas sustanciales del SMI, que en la Unión oscila de Este a Oeste hasta abrir una brecha de casi 2.000 euros entre los trabajadores más ricos y los más pobres, según cifras publicadas por Eurostat. Ocho Gobiernos de distinto color político han optado a la vez por tomar la misma medida: desde la socialdemocracia alemana del canciller Olaf Scholz a la derecha populista polaca de Mateusz Morawiecki. Lituania, Alemania, Polonia, Bélgica, Países Bajos, Grecia, Portugal y Francia tratan así de hacerle un torniquete a la hemorragia de ingresos que sufren las rentas más bajas, empobrecidas por la escalada de precios derivada de la Guerra de Ucrania y por el plan de choque del Banco Central Europeo para contenerla, que ha encarecido fuertemente la cuota de sus hipotecas. En todos los casos la inflación marca el grado de subida del SMI. Lituania, que ha sufrido el alza más contundente de precios de todo el territorio comunitario, protagoniza también el mayor aumento del salario mínimo (un 19%), mientras que Francia, país que ha capeado las tensiones inflacionistas de los últimos tiempos con menos daño para los hogares, lo elevará de manera mucho más suave (en un 5,6%). España también está en trámites de seguir el mismo camino que sus socios europeos, aunque aún no ha determinado el porcentaje de subida. 

«Amazon ofrece los bajos sueldos del comercio y la dureza del empleo industrial» (El Correo)

Para Alec MacGillis, todo lo que no se debería hacer en el ámbito del comercio se puede resumir en una palabra: Amazon. Reportero de ProPublica y colaborador habitual de medios como The New Yorker o The Washington Post, MacGillis denuncia que la multinacional del comercio electrónico se ha convertido en un huracán que degrada la vida social de las ciudades, destruye el comercio minorista, erosiona los derechos laborales y los salarios de los trabajadores, aporta muy poco a la sociedad debido a su ingeniería fiscal, daña el medio ambiente e incluso fomenta la polarización política. En ‘Estados Unidos de Amazon’ (Editorial Península), MacGillis desgrana el impacto negativo de la multinacional en su país y advierte de que a Europa le sucederá lo mismo si no actúa rápido. «Tenéis una ventaja clara en vuestro estilo de vida, porque la cultura del centro comercial no ha calado tanto y el comercio físico todavía tiene mucha fuerza en cascos urbanos vibrantes. Pero hay que protegerlo, porque se empiezan a ver los primeros daños», subraya.

Los despidos en las tecnológicas afectan al 16% de la plantilla (Cinco Días)

El sector tecnológico afronta momentos difíciles. Los tiempos dorados -para estas empresas- de los confinamientos quedaron atrás. Muchas firmas, sobre todo las grandes de EE UU, se adaptaron ampliando su estructura para acomodarla al aluvión de demanda, pero las restricciones no eran para siempre. Ahora, la incertidumbre económica generalizada, la persistente inflación, un flojo consumo y la posibilidad de un enfriamiento económico en China, Europa y EE UU se suman a los problemas particulares que acechan a destacados integrantes de este sector. La debilidad se extiende y el diagnóstico es claro: la avalancha de despidos todavía seguirá. Un informe de Citigroup estima ya en más de 92.000 empleados los despedidos por las empresas tecnológicas. “De 193 ajustes de personal analizados, las compañías recortaron de media el 16% de su fuerza laboral”, destacan fuentes del banco en el informe. Otras fuentes van, incluso, más allá. Los recortes de personal en el sector habrían afectado a 153.937 personas el año pasado, según la página especializada en recabar información sobre estos despidos, Layoff. En seis días de 2023, esta página ya ha registrado 17.130 expulsiones más. En el informe de Citi se destaca que las destrucciones de empleo se agudizaron a partir de noviembre, cuando las grandes tecnológicas se sumaron a la tendencia. Y todavía quedan más despidos en los próximos meses, atendiendo, por ejemplo, al mensaje que lanzó el jueves Andy Jassy, consejero delegado de Amazon.

La OIT recomienda más teletrabajo y ayudas públicas a la reducción de jornada (Cinco Días)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estudiado los efectos de la pandemia sobre el trabajo y las economías para concluir que algunas de las medidas que adoptaron la inmensa mayoría de los países para mantener el empleo y poder seguir con la actividad deberían mantenerse porque son beneficiosas para la economía. En su informe publicado este viernes El tiempo de trabajo y el equilibrio entre trabajo y la vida privada en el mundo, este organismo concluye que “la reducción de las horas de trabajo y la organización más flexible del tiempo de trabajo, como las aplicadas durante la crisis del Covid-19, pueden beneficiar a las economías, a las empresas y a los trabajadores (...). Además sienten las bases para un mejor y más saludable equilibrio entre el trabajo y la vida privada”. Concretamente los expertos de este organismo internacional recomiendan a los Estados que lleven a cabo las regulaciones adecuadas para mantener los altos niveles de teletrabajo que se llegaron a conseguir en general –sobre todo abordando el derecho a la desconexión–. Y, en segundo lugar, aconsejan que los Gobiernos aprovechen las experiencias adquiridas con la reducción y la flexibilización de las horas de trabajo durante la pandemia. Si bien para esto último la OIT considera que “son necesarias respuestas de la política pública a fin de promover reducciones de las horas de trabajo en numerosos países, para promover un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida privada y mejorar la productividad de las empresas y de la economía”.

Turismo en 2023: En busca del récord bajo la amenaza de la inflación y China (Expansión)

El buen hacer del turismo en 2023 depende de dos fuerzas contrapuestas pero interrelacionadas: las ansias de viajar tras la pandemia, hasta ahora irrefrenables; y la hiperinflación, cuya persistencia puede contrarrestar la primera. Esto, de momento, no ha ocurrido en un 2022 de récords en cuanto al encarecimiento de los precios de consumo: pese a una inflación de doble dígito durante varios meses del año, la demanda turística, tanto nacional como internacional, no ha aflojado tanto como lo esperado. La patronal del sector, Exceltur, ha mostrado su sorpresa, trimestre tras trimestre, de cómo el deterioro económico no ha hecho mella en la demanda, lo que le ha llevado a revisar al alza sus previsiones. Así, para cierre de 2022 hablaban de una recuperación completa del sector, con el PIB turístico rozando los niveles prepandémicos, casi 154.000 millones de euros. Las recurrentes subidas de tipos de los bancos centrales han conseguido, en parte, estabilizar la inflación, pero puede que el daño ya esté hecho, porque el ahorro de los hogares acumulado por la pandemia ha disminuido por la subida de precios, con lo que el dispendio en viajes apunta a una moderación en 2023. “La inflación es una de las incertidumbres que tenemos. La gente salió de la pandemia con muchísimas ganas de viajar que, de momento, se mantienen, pero no podemos negar que la inflación nos preocupa”, asegura Mercedes Tejero, gerente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV). Y eso que, como reconoce, las previsiones para el año que viene de las agencias de viajes, con el conocimiento que aporta tratar de primera mano con el cliente, son “moderadamente optimistas”.

Las fusiones bancarias dominan la integración de casi 100 aseguradoras (Expansión)

La futura concentración del sector asegurador podría focalizarse en las firmas medianas que acaparan una cuota de mercado del 26% de este negocio. Dos firmas de este grupo están en venta.. Las exigencias de capital y gobierno corporativo de Solvencia II llevaron al sector al convencimiento de que la aplicación de esta directiva propiciaría la integración de las firmas más débiles en las más grandes y consistentes. Pero lo cierto es que han sido las fusiones bancarias derivadas de la crisis financiera las que han impulsado la concentración del sector, que en este periodo ha visto desaparecer casi un centenar de aseguradoras. Pero aunque muchas han sido arrastradas en integraciones provocadas por el juego de carambolas de las uniones bancarias en España, también se han producido absorciones de aseguradoras al margen de esta concentración. El último capítulo de este proceso es el protagonizado por Unicaja tras integrar Liberbank. Ha llevado a la liquidación de los acuerdos de bancaseguros del banco asturiano con Mapfre y Aegon –aliadas de Liberbank– y a la venta del 50% de sus filiales conjuntas a Santalucía por 318 millones de euros más un variable de 40 millones a percibir por Unicaja en función del cumplimiento de los objetivos de negocio fijados durante los próximos 10 años, algo habitual en este tipo de operaciones. Santalucía ya pagó 446 millones de euros en 2017 a la británica Aviva por su negocio de seguros en España, compartido con Unicaja. Ahora, el siguiente paso será la integración y posterior cancelación de estas dos filiales (CCM Vida, ex compañía del desaparecido Banco Castilla La Mancha, y Liberbank Vida) en Unicorp, la aseguradora de Unicaja y Santalucía.

El paro baja en EE UU al 3,5% en diciembre, el mínimo en 50 años (El País, Expansión, El Mundo)

El boyante mercado laboral de EE UU solo se enfría muy lentamente. Los carteles con ofertas de empleo abundan en la calle y el número de vacantes sigue siendo el doble que el de parados, aunque la economía siente los efectos de la inflación y la subida de los tipos de interés y la creación de empleo se ha ralentizado. En diciembre pasado se crearon 223.000 empleos no agrícolas, según los datos difundidos ayer por la Oficina de Estadísticas Laborales. El paro ha bajado al 3,5%, igualando el mínimo del último medio siglo. El país encadena 24 meses consecutivos de creación de empleo. En estos dos años se han creado 11,2 millones de puestos de trabajo (de ellos 4,5 millones en 2022) al calor de la recuperación de la pandemia de coronavirus y de una inercia favorable que se ha sostenido en el tiempo. Son las dos cifras anuales de creación de empleo más altas nunca registradas. El paro ha bajado desde el 6,7% al 3,5% en esos dos años el empleo ha recuperado los niveles previos a la covid. Las previsiones apuntaban a la creación de 200.000 empleos en diciembre y a una tasa de paro del 3,7%, con lo que las cifras superan las expectativas, aunque se han revisado ligeramente a la baja los datos de los dos meses anteriores. En la escasez de mano de obra están influyendo factores como las jubilaciones anticipadas, el mayor coste de las guarderías, el encarecimiento del transporte y la reducción de la inmigración, que reducen la población activa. 

Francia, Alemania y EE UU aceleran su apoyo bélico a Ucrania (El País)

Ha saltado un tabú. Francia y Alemania han decidido esta semana enviar carros de combate a Ucrania por primera vez desde la invasión rusa en febrero de 2022. Con este anuncio —casi simultáneo, pero no del todo coordinado— , París y Berlín abandonan sus reticencias a la entrega de este tipo de armamento y subrayan su compromiso con Kiev. Los temores de hace unos meses ante una posible fatiga bélica en Europa, que habría llevado a abandonar el apoyo al país agredido, se han disipado totalmente con la aceleración de la ayuda militar. El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el miércoles que Francia daría un número indeterminado de carros de combate ligeros AMX-10 RC. Al día siguiente, el canciller alemán, Olaf Scholz, anunció tras una conversación telefónica con el presidente de EE UU, Joe Biden, que enviaría unos cuarenta carros Marder, según algunos medios. Washington sumará medio centenar de vehículos de combate Bradley. Hay un debate entre algunos expertos sobre si estos vehículos en rigor pueden denominarse tanques, pero el anuncio supone un cambio cualitativo en el apoyo de las principales potencias occidentales a Ucrania. Y es una señal contundente de su confianza en la capacidad de Ucrania para frenar una nueva ofensiva rusa y recuperar más territorio perdido.