20230204

egun On

Sábado 4 de febrero de 2023
Núm 1365/2023
Año XXXVI

Desaceleración del crecimiento de la economía guipuzcoana y del empleo

Adegi ha presentado los resultados de la encuesta a las empresas realizada el mes de enero y ha valorado la coyuntura económica. El PIB crecerá este año entre un 0,5% y un 2% y se podrían crear entre 2.000 y 2.5000 empleos  La evolución de la inflación, los costes de la energía y las materias primas, los tipos de interés y las condiciones geopolíticas, son factores que influirán en la previsión que realizamos. En cuanto a los factores de preocupación: el abastecimiento y precio de las materias primas y de la energía; los elevados costes laborales e incrementos salariales, que alcanza niveles récord,  el mayor desde que tenemos registros en 2008; la dificultad para contratar personal cualificado, que escala hasta la tercera posición; y la preocupación por el descenso de la rentabilidad de las ventas, son los principales factores de preocupación de las empresas, aunque empieza a repuntar la preocupación por la financiación bancaria y el absentismo. Ver nota de prensa, gráficos y discursos aquí. Ver encuesta completa Adegi

La confianza de las empresas de Gipuzkoa mejora y crearán 2.000 empleos este año (Diario Vasco)

La patronal de las empresas de Gipuzkoa Adegi prevé que el territorio recupere este año el PIB perdido durante los años de pandemia. Así queda reflejado en los resultados de la Encuesta de Coyuntura Empresarial, que contempla que la economía del territorio crezca entre el 0,5% y el 2% durante este año. Adegi constata además una mejora de la confianza empresarial de Gipuzkoa que permitirá que se creen más de 2.000 empleos en 2023. La confianza de las empresas de Gipuzkoa mejora levemente de cara a este año y prevén una situación más favorable de la que contemplaban en septiembre del ejercicio pasado, cuando las perspectivas eran muy sombrías como consecuencia de la guerra de Ucrania y la escalada de costes de la energía, materias primas y logística, lo que llevó la inflación a cifras inusitadas. Esto hace que Adegi estime un incremento de la economía del territorio para este 2023 de entre el 0,5% y el 2%, por lo tanto «débil y que será menor que el registrado el año pasado (4%)», destaca la patronal, pero que podría ser suficiente, en caso de que se llegue a la horquilla más alta, para recuperar el PIB perdido durante la pandemia. Adegi prevé que con ese incremento de la economía se creen entre 2.000 y 2.500 empleos, lo que permitirá al territorio marcar nuevos máximos históricos de afiliación, que ya se alcanzaron el año pasado, en julio y luego en noviembre, lo que permitió en este apartado recuperar los niveles precovid y superarlos en un 1,3%. 

Adegi constata la desaceleración con un incremento del PIB de Gipuzkoa entre 0,5 y 2% este año (Noticias de Gipuzkoa)

 La patronal guipuzcoana Adegi se alinea con las previsiones de las instituciones y agentes económicos que estiman una desaceleración para el presente ejercicio y sitúa el crecimiento del PIB de Gipuzkoa en una horquilla entre 0,5 y 2 puntos porcentuales, muy lejos del 4% que avanzó en 2022. El freno en el dinamismo de la actividad empresarial se traduce en una menor creación de empleo, que generará entre 2.000 y 2.500 nuevos puestos de trabajo. El presidente de Adegi, Eduardo Junkera, ha comparecido hoy en Donostia junto con el director general, José Miguel Ayerza; y el responsable de Competitividad e Innovación, Patxi Sasigain, para dar cuenta de los resultados de la encuesta que trimestralmente la patronal realiza entre las empresas del territorio, en la que se observa que la confianza de las personas consultadas ha mejorado “levemente” con una situación en los mercados mejor de lo que esperaban en septiembre aunque sin alcanzar todavía los niveles anteriores a la pandemia de covid. Estos niveles se recuperarán a finales del presente ejercicio o durante 2024, según Adegi, en función de la capacidad de la economía guipuzcoana de crecer. El responsable de Competitividad e Innovación de la patronal guipuzcoana, Patxi Sasigain, señaló que un crecimiento de tan solo medio punto de la economía guipuzcoana dificultaría mucho la recuperación total, que podría darse este mismo año si el PIB asciende un 2%. 

Adegi sobre absentismo: «Hay que adoptar medidas correctoras sin buscar culpables» (Diario Vasco)

Adegi se mostró también preocupada ayer, al igual que lo hizo la víspera su homóloga vizcaína Cebek, respecto a las elevadas tasas de absentismo laboral que registra Euskadi, con el 9,8%, lo que le sitúa a la cabeza del Estado, donde la media es del 6,7%. Un ranking que lleva liderando el País Vasco en los últimos años y que levanta ampollas en el mundo empresarial, no así entre los sindicatos que explican que no se trata de faltas injustificadas al trabajo, sino bajas por incapacidad temporal –las más numerosas–, así como ausencias derivadas de permisos de maternidad, cuidados... e incluso horas sindicales. Con todo, tanto la patronal vasca como CC OO y UGT han decidido abordar esta cuestión en la Mesa de Diálogo Social. Al respecto, José Miguel Ayerza señaló que basta con remitirse a los datos para observar que Euskadi cuenta con la tasa de absentismo más alta del Estado y que ello supone una preocupación porque «erosiona la competitividad de las empresas», aunque remarcó que «no es bueno ni para las empresas ni para los empleados». Con todo, indicó que la comisión que se va a crear en la Mesa de Diálogo Social para analizar este tema «no tiene como objetivo buscar culpables, porque hay más de un factor, y lo que se pretende es adoptar medidas correctoras. No nos podemos permitir esas tasas tan altas». En cuanto a la subida del SMI, Adegi dice que «no nos preocupa, el efecto en Gipuzkoa es prácticamente residual». 

«La industria ha hecho un esfuerzo muy grande para subir salarios con el IPC» (Diario Vasco)

Los responsables de Adegi fueron cuestionados sobre la elevada inflación, que finalizó el año pasado en Euskadi en el 5,4%, aunque la media anual fue del 8%, y su incidencia en la capacidad de compra de los trabajadores. Preguntados por si este era un factor de preocupación para las empresas del territorio, José Miguel Ayerza indicó que no se ha realizado esta pregunta en la Encuesta. Con todo, aseguró que la «industria del territorio ha hecho un esfuerzo muy grande para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores con incrementos salariales acordes al IPC». En este aspecto, destaca el convenio del Metal de Gipuzkoa, firmado el 2020, con vigencia hasta 2022, y cuya renovación se ha empezado a negociar este año. Un pacto que recogía subidas ligadas a la inflación, lo que hizo que el año pasado se incrementaron los sueldos de los metalúrgicos del territorio un 6,5%, que fue la inflación del año anterior. Un acuerdo además, que ha servido de referente para otros sectoriales del territorio que han seguido sus pasos, lo que hizo que el año pasado los sueldos de los trabajadores guipuzcoanos con convenios vigentes se incrementara un 5,7%, por encima del IPC. El secretario general de Adegi recordó que las negociaciones para renovar el convenio de los metalúrgicos no ha hecho más que empezar. 

LAB, UGT y CC OO ponen fin con su firma a un año de conflicto en el Metal vizcaíno (El Correo)

Después de un año de negociaciones, con 11 jornadas de huelga, el sector del Metal de Bizkaia tiene ya un pacto rubricado. Los sindicatos LAB, UGT y CC OO firmaron ayer un principio de acuerdo en la sede del Gobierno vasco en Bilbao, después de que ELA, con el 40% de la representación en el sector, se desmarcara. Su portavoz Mikel Etxebarria, criticó «la foto y la escenificación» de este cierre del conflicto, y aprovechó para acusar al Ejecutivo vasco de haber ido «de la mano de la patronal» desde el inicio de la mediación. Ayer, la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM) confió en que el acuerdo traiga «estabilidad» a un sector con más de 50.000 trabajadores y que supone en Bizkaia un 22% del PIB. Su presidenta, Tamara Yagüe, subrayó «el gran esfuerzo» que supone para las empresas del sector, que según afirmó «estaban ya en el límite de lo que podían ofrecer». Además del 15% de subida hasta el año 2025, con una cláusula de revisión del IPC, los sindicatos firmantes destacaron la inclusión de mejoras importantes como un incremento de indemnizaciones en caso de accidente de trabajo, la reducción de la jornada por la vía de la consideración de un nuevo día de libre disposición, aumentar el derecho de la subrogación o la inclusión del colectivo LGTBIQ+ en el protocolo antiacoso.

Confebask prepara la salida de otros 45 jóvenes de FP a empresas del extranjero con becas Erasmus+, y suma casi 4.000 los jóvenes enviados en los últimos 20 años (E.Press)

Confebask ultima la salida de 45 jóvenes de FP que realizarán prácticas en empresas del extranjero con becas Erasmus+, unas becas, gestionadas por la patronal, con las que casi 4.000 jóvenes han realizado prácticas en el extranjero durante las últimas dos décadas. Confebask ha reunido esta semana en Bilbao a estos 45 jóvenes pertenecientes a 24 centros de FP de Euskadi, públicos y concertados, que iniciarán en las próximas semanas sus primeras prácticas en empresas del extranjero. Este año, las compañías seleccionadas se encuentran en Irlanda, Italia Portugal, Francia, y Malta, donde realizaran 13 semanas de formación práctica entre los meses de marzo y junio. La responsable de movilidad internacional, Arantza Vigiola, ha presentado a los estudiantes seleccionados las líneas maestras del programa, así como las pautas a seguir durante su estancia en el extranjero y las características de las empresas que les acogerán. Considerado un objetivo estratégico para Confebask, el programa de becas internacionales Erasmus + destinado a jóvenes estudiantes reúne por sí solo los cuatro principales requisitos profesionales que demandan las empresas vascas: actitud, experiencia, formación e idiomas. De hecho, según ha destacado, gracias a los 30 años de trabajo conjunto entre Confebask, Gobierno Vasco y Centros Educativos, Euskadi se sitúa a la cabeza del ranking de comunidades autónomas en cuanto a movilidad internacional en número de estudiantes, número de proyectos e incluso superando el objetivo de un 10% de movilidad estudiantil establecido por la propia Comisión Europea. Ver más en Confebask. 

El Gobierno vasco exprimirá la normativa para acelerar la tramitación de los proyectos renovables (El Correo)

No hay más margen. Dieciocho años sin construir un parque de renovables y más de seis para tramitar una instalación eólica es demasiado. Así que la consejera de Desarrollo Económico del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, insistió ayer en el Parlamento de Vitoria en que el Ejecutivo no esperará al nuevo Plan Territorial Sectorial (PTS) de la energía renovable para «acelerar el desarrollo» de los proyectos verdes de generación que necesita Euskadi. El mensaje llegó un día después de que este medio confirmara que, a pesar de los reparos de la Diputación de Bizkaia y de los ayuntamientos afectados, será el Gobierno vasco quien tome la decisión definitiva sobre la autorización ambiental (DIA) de uno de los parques que Euskal Hazie promueve en el área vizcaína de Arcentales. Lakua recurrirá a la figura del «interés público superior» que permite acelerar esta tramitación. La consejera Tapia aprovechó su comparecencia en la Cámara vasca para trasladar alto y claro que no hay tiempo que perder. Y es que Euskadi genera en renovables menos del 10% de la energía que consume, lo que equivale a cerca de 600 MW de potencia instalada. El objetivo que se ha marcado el Gobierno vasco es elevar ese porcentaje al 15% en 2030, un salto que supone duplicar la potencia actual y, aún así, seguiría quedando muy lejos del objetivo de las directivas europeas que piden a los estados miembros alcanzar una generación renovable del 30% de su consumo.

Un error de Renfe lleva a CAF a fabricar trenes para Cantabria que no cabían en los túneles (Diario Vasco)

Un error de Renfe ha provocado una polémica surrealista en Cantabria en la que se ha visto envuelta involuntariamente la empresa guipuzcoana CAF. Adif, el administrador estatal de infraestructuras ferroviarias, encargó unos vagones para una línea de media distancia con unas medidas de gálibos incorrectas que impedían a los trenes entrar en los túneles por los que debían discurrir. La propia empresa de Beasain advirtió a Renfe del error. La empresa pública de ferrocarriles ha alcanzado finalmente un acuerdo con CAF, Adif y la Agencia de Seguridad Ferroviaria (AESF) para desatascar el problema, aunque ello supondrá un retraso de tres años en la construcción y puesta en marcha de los nuevos vehículos. Consultados al respecto por este periódico, fuentes de CAF declinaron pronunciarse sobre estos hechos. Los nuevos trenes están destinados a los servicios de cercanías y media distancia de Cantabria principalmente, pero también para Asturias, País Vasco, Galicia, Castilla y León y Murcia. Ahora toca solventar este problema, aunque todavía falta arreglar algunos trámites para que la solución pactada pueda llevarse a cabo, lo que puede sumar más retrasos. 

La vasca Norbait se integra en la tecnológica española Stratesys (El Correo)

La consultora tecnológica Norbait, con sede en Bilbao, se ha integrado en la compañía española de tecnología y servicios digitales Stratesys. Tras su adquisición, tanto su equipo de profesionales como la cartera de clientes entrarán a formar parte de la firma nacional que, con la operación, «confirma su apuesta estratégica de crecimiento en el País Vasco y consolida su equipo global de expertos en consultoría tecnológica», según detalló, que supera los 200 profesionales. Norbit incorpora al ‘hub’ digital Stratesys, con presencia en Europa y América, un listado de clientes que incluye administraciones y organismos públicos y sociedades cooperativas. Se trata de sectores en los que la firma vasca acumula una larga trayectoria en Euskadi. El presidente de Stratesys, Carlos de Pedro, señaló que Norbait reforzará su apuesta en suelo vasco para «seguir ofreciendo unos servicios con una calidad diferencial y un mayor valor añadido».

El Aerotaxi espera volar en Euskadi hacia 2030 (Diario Vasco)

«Bienvenido a bordo. Por su seguridad, le informamos que va a ser monitorizado desde nuestro centro de control». Así da la bienvenida al usuario la robótica voz del Aerotaxi, desarrollado codo con codo entre la guipuzcoana Tecnalia y el Grupo Umiles. Se ha convertido en uno de los prototipos más avanzados del mundo y al que este periódico ha podido acceder en exclusiva en una visita a un pabellón del grupo en Aduna. Cuatro drones autónomos con otros cuatro motores levantan los más de 700 kilos de esta aeronave, pero el usuario, tal y como explica Joseba Lasa, uno de los autores de esta nave, «ni se entera». Un ejemplo de la movilidad del futuro. ¿La clave de este Aerotaxi? La experiencia del usuario y su seguridad, explica Lasa. Pero repetir el mantra de que ‘el avión es el vehículo de transporte más seguro del mundo’ –aunque no quepa duda de su veracidad– no es suficiente, y en Tecnalia son conscientes de ello. Hasta el mismo técnico del Aerotaxi, Joseba Lasa, reconoce que «a todos nos puede dar un poco de canguelo volar y, si te dicen que lo vas a hacer solo y sin piloto, más todavía». Por eso, su aerotaxi está lleno de «redundancias» en lo que se refiere a la seguridad. Dieciséis motores son los responsables de empujar la aeronave. Es precisamente el sistema de motor del Aerotaxi de Tecnalia y Umiles lo que le hace tan especial y diferente de sus competidores: el resto de los aerotaxis del mercado deben inclinar todo su cuerpo hacia delante para avanzar, pero el aparato de Umiles y Tecnalia no. Los cuatro drones con sus cuatro motores se inclinan levemente manteniendo el eje de la aeronave recto, para que el pasajero «no tenga la sensación de que se cae hacia delante», puntualiza el responsable de Tecnalia.

Seis firmas optan a construir la Facultad de Medicina de Basurto (El Correo)

Seis empresas han presentado su oferta para construir la nueva Facultad de Medicina que la UPV/EHU levantará junto al hospital de Basurto. Si todo marcha según lo previsto, este concurso público se resolverá en la segunda mitad de mayo y las obras podrían arrancar un mes después, dos años más tarde de lo previsto. El que se considera uno de los proyectos estrella de la Universidad vasca para esta década se ha visto afectado por diversas trabas desde el inicio de su tramitación. La última ha sido el encarecimiento de los materiales de construcción, derivado de la crisis de suministros y de la guerra de Ucrania. La UPV/EHU llegó a adjudicar incluso estos trabajos en marzo del año pasado a la UTE formada por Altuna y Uria, Cycasa y OHL, pero estas firmas renunciaron a ejecutarlos por la subida de los costes. Ni siquiera llegaron a poner la primera piedra. Aquel desistimiento obligó a la institución académica a actualizar el proyecto constructivo e incrementar un 20% su presupuesto de licitación. Pasó de 53,4 a los 64,1 un millones de euros fijados en el contrato que ha salido a concurso. El plazo de presentación de ofertas se abrió el 27 de diciembre y ha concluido a las 14 horas de hoy. La aportación económica para sufragar estos trabajos la realizará el Departamento de Educación y, si no surgen más obstáculos, la voluntad de la Universidad es que la nueva facultad pueda abrir sus puertas a lo largo del curso 2026-2027.

«El momento del relevo generacional es el más delicado en la empresa familiar» (El Correo)

Entrevista con Paula Martínez Sanchis Ganadora del Premio Alberto Alberdi. La joven, de 28 años, desarrolló una tesis sobre la situación y los retos de este modelo de firmas que vienen a suponer un 84% del total en Euskadi, frente al porcentaje aproximado del 60% para el resto de Europa. La tesis doctoral de Paula Martínez Sanchis, la joven de 28 años que recibió en Bilbao el I Premio Alberti Alberdi por esta investigación desarrollada con ayuda de la Universidad de Deusto y de la Asociación de Empresa Familiar de Euskadi (AEFAME), indaga en los retos que aguardan a estas compañías. "Hay de todo. Se tiende a pensar en las pymes, que sí son las que suponen el ejemplo más numeroso aquí, pero si miramos de forma más global no hay que irse muy lejos para ver grandes grupos como Inditex, Mercedes, Ikea, H&M, Lidl... Todas ellas son firmas que tienen a una familia detrás y que resultan muy heterogéneas...Más de la mitad están ahora frente a una situación compleja, porque van a realizar el relevo generacional y en muchas ocasiones les falta el conocimiento necesario para afrontarlo. La investigación analiza los factores que pueden ayudar a que el proceso salga adelante, o a que la empresa se acabe vendiendo a un fondo de inversión extranjero, que es algo que también ha pasado aquí. Ese momento de pasar de la primera a la segunda generación es el más delicado. Es necesario que los que llegan sientan por la empresa el mismo apego emocional que sus antecesores, y se requiere también el apoyo de los ‘stakeholders’, el círculo de personas relevantes de la firma que puedan otorgarle la autoridad necesaria..."

Urkullu y Calviño firman la paz y Euskadi decidirá sobre los futuros préstamos europeos (El Correo, Diario Vasco, Expansión)

El Gobierno vasco da por zanjado su «disgusto» con el Ejecutivo de Pedro Sánchez por la ausencia de una «cogobernanza real» que implique a Euskadi no solo en la gestión sino también en el diseño de los fondos europeos. Tras la carta plagada de quejas que el lehendakari Urkullu dirigió a la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, a finales de diciembre, ambos escenificaron ayer el fin de las hostilidades en una comparecencia conjunta en Ajuria Enea que viene a suavizar las crecientes tensiones entre ambas administraciones, aunque no del todo. Los recelos persisten y, de hecho, Urkullu insistió frente a su invitada que la relación con Moncloa, con la negociación de las transferencias estancada desde hace meses, sigue siendo «muy mejorable». De hecho, recordó que va a cumplirse un año, en marzo, desde la última vez que habló con el presidente. La paz, siquiera parcial, llegó gracias a un acuerdo de cinco puntos cocinado en los últimos días por el equipo de la también ministra de Asuntos Económicos y el del consejero vasco de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, que Lakua cree un «buen avance». Suficiente para considerar que la cita fue «muy positiva» y un «paso adelante absolutamente satisfactorio», como destacó Urkullu, en la capacidad de decisión de Euskadi sobre los proyectos a los que se destinarán los préstamos incluidos en la adenda (ampliación) del Plan de Recuperación que el Gobierno central debe enviar a Bruselas este trimestre. Una actualización que permitirá movilizar otros 7.700 euros en transferencias y hasta 86.000 millones en créditos, 40.000 de ellos desembolsados por las autonomías gracias al Fondo de Sostenibilidad. El principal logro del Ejecutivo vasco es tener voz en la concesión de los nuevos préstamos a empresas y entidades del tejido productivo a través de este mecanismo. Un fondo que ni siquiera está perfilado aún. 

Calviño: “Es un clamor que los bancos tienen que arrimar el hombro” (El País)

La vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, destacó ayer que los abultados beneficios de los bancos confirman lo adecuado del impuesto extraordinario al sector. “Es un clamor general que tienen que arrimar el hombro”, dijo. Y añadió: “Cuando vemos los sueldos y los bonus, razón de más”. Calviño descartó la propuesta de Yolanda Díaz de congelar las cuotas hipotecarias. El giro de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) empieza a impulsar los ingresos del sector financiero. Los grandes beneficios anunciados por los bancos estas semanas lo atestiguan, especialmente si se fija la mirada en los aumentos del margen de intereses en el último trimestre. La vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, defendió ayer que los resultados del sector “confirman lo adecuado de haber impuesto un gravamen extraordinario”. “Es un clamor general que tienen que arrimar el hombro”, afirmó en una entrevista en Radio Euskadi. BBVA y Santander batieron el pasado año su récord de beneficios. El Sabadell, por su parte, impulsó sus ganancias más de un 60%, y Unicaja casi dobló sus beneficios del 2021. Para Calviño, estas cifras no solo confirman la necesidad del impuesto extraordinario al sector, sino que demuestra “que tienen margen suficiente como para pagar el gravamen sin repercutirlo a sus clientes”. “Cuando vemos los sueldos y los bonus, razón de más”, añadió.

La banca alcanza un beneficio récord de 20.800 millones tras la subida de tipos (Diario Vasco, Expansión, Cinco Días)

La banca española ha aprovechado el súbito incremento de los tipos de interés que ha llevado a cabo el Banco Central Europeo en apenas medio año para cerrar 2022 con un beneficio conjunto histórico de 20.800 millones de euros. Entre las seis grandes entidades financieras que ya han rendido cuentas anuales (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) han ganado un 28% más que en un 2021 aún lastrado por los efectos de la pandemia. La recuperación de sus cuentas ha sido tan elevada como la evolución que ha tenido el precio del dinero. Los propios ejecutivos del sector admiten que la mayor parte de esos resultados proceden prácticamente del último trimestre de 2022, cuando los incrementos de tipos se dejaron sentir en el precio de las hipotecas (por el alza del euríbor) y del resto de créditos al consumo y para las empresas y corporaciones. Bajo esa realidad, CaixaBank, la última de las corporaciones que ha presentado resultados, comunicó ayer un beneficio neto de 3.145 millones de euros, lo que supone un 29,7% más que en el ejercicio anterior. Si se tiene en cuenta el efecto contable extraordinario que aportó el año pasado la fusión, el beneficio caería casi un 40% al haberse registrado en 2021 las partidas positivas millonarias derivadas de la integración entre ambos grupos.

CaixaBank se une a la fiesta de los beneficios con 3.145 millones (El Correo, Expansión)

CaixaBank, la entidad con mayor actividad bancaria en España, no se ha quedado atrás a la hora de aflorar los beneficios cosechados el pasado año y que están marcados por el resurgimiento del negocio financiero. Una mezcla de aumento de tipos de interés, control de la morosidad y crecimiento de la economía ha permitido que la banca alcance cifras de récord. El banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri obtuvo el pasado año un beneficio neto de 3.145 millones de euros, lo que supone un 33% más que en 2021 en términos homogéneos, ya que en ese ejercicio se contabilizaron también las plusvalías extraordinarias procedentes de la fusión con Bankia. El beneficio total, incluidos los extraordinarios de la fusión, desciende un 40%. Los datos aportados ayer por CaixaBank reflejan también que la actividad tradicional de la banca –tomar dinero del mercado y prestarlo– vuelve a ser un buen negocio tras una larga travesía del desierto que comenzó en 2008 con los primeros síntomas de la crisis inmobiliaria. El margen de intereses –la diferencia entre lo que cobra la entidad por los créditos concedidos y lo que paga por obtener recursos ajenos– creció el pasado año un 15,7%, hasta situarse en 6.916 millones de euros. El cobro de comisiones, la segunda fuente de recursos convencional aportó 4.009 millones, con una mejoría del 8,2%. El banco va a repartir un total de 1.700 millones de euros en dividendos, lo que supone que el Estado recibirá en torno a 274 millones con cargo a los beneficios de la entidad del pasado año. Esa remuneración supone un aumento importante ya que el último dividendo cobrado fue de 190 millones con cargo a los beneficios de 2021. El Estado es, detrás de la Fundación La Caixa, el segundo accionista de referencia del banco con un 16,11% de las acciones.

España, el único país de la eurozona que no ha recuperado el PIB prepandemia (Expansión)

Tres años después del hundimiento económico que supuso la pandemia del coronavirus, Europa y prácticamente todos los países que componen la eurozona han recuperado los niveles de actividad previos a la crisis. ¿Todos? ¡No! Un país resiste todavía y por un tiempo por debajo de este umbral: España. Una pequeña excepción, con un PIB en el cuarto trimestre un 0,9% por debajo de las cifras que 2019, que contrasta con el resto de la Unión Europea, que ya se sitúa un 2,9% por encima de esta cota, de acuerdo con las últimas cifras de Eurostat. Y eso, a pesar de que el Gobierno presume de haber logrado un avance más intenso de lo previsto el año pasado y de que, probablemente, el PIB también crecerá por encima de la media europea este año; un diferencial, que no bastará para recuperar el terreno perdido en los últimos tres años. Con la irrupción del Covid, la Unión Europea llegó a dejarse el 13,7% de su PIB en los seis primeros meses para posteriormente ir recuperándose en los trimestres posteriores, alcanzando las cifras previas a la crisis en el tercer trimestre de 2021. Y, a pesar de los problemas que han supuesto la falta de suministros, las sanciones y contrasanciones rusas y la escalada inflacionaria, el PIB ha seguido creciendo de forma continuada, con la mitad de los países ya un 5% por encima de las cifras de 2019. Sin embargo, hay grandes diferencias, ya que muchos de los países más pequeños se han recuperado rápidamente. 

Los concursos empresariales se disparan un 41% en el arranque de año (Expansión)

La pandemia, la guerra en Ucrania, la crisis energética, la tormenta inflacionaria... Los últimos tres años han sido para el tejido empresarial español lo más parecido a atravesar un campo minado, en el que numerosos negocios han perdido la liquidez e incluso la solvencia, y solo han ganado unos niveles de sobreendeudamiento que muchos no están pudiendo digerir. El resultado ha sido una tromba de concursos de acreedores, que en enero de este año se han disparado más de un 40%. El final de la moratoria concursal en junio de 2022, que había mantenido en hibernación el grueso de los concursos de acreedores hasta esa fecha, reactivó la mecha de las suspensiones de pago, que, con altibajos, han ido in crescendo en los últimos meses, dejando patente la difícil situación en que se encuentran numerosas empresas. Así, 2023 ha arrancado con un fuerte aumento de los procesos concursales. En concreto, un total de 609 compañías entraron en concurso en enero pasado, un 41,6% más que en el mismo mes del año pasado, y un 7,2% superior al número de procedimientos registrado en diciembre, según un informe publicado ayer por Informa D&B. Esta eclosión se ha producido a pesar de que en diciembre el Gobierno, alarmado por el diluvio de insolvencias, decidió extender hasta finales de 2024 la moratoria contable que impide que las pérdidas de 2020 y 2021 asociadas a la crisis del Covid computen como causa de disolución, y de la entrada en vigor, a finales de septiembre, de la nueva Ley Concursal, que busca primar los procesos de reestructuración para salvar el mayor número posible de empresas viables.

“El fracaso en la política educativa es la gran fuente de desigualdad en España” (El Mundo)

Entrevista con Rafael Doménech. Su voz, sus artículos y sus tuits sirven de prisma por el que la macroeconomía se hace entendible. Este catedrático valenciano nacido en Brasil ha formado parte de grandes foros reformistas, vocación que mantiene como responsable de Asuntos Económicos de BBVA Research: «La calidad institucional determina el crecimiento a largo plazo. La calidad de las instituciones es determinante en el crecimiento a largo plazo. Proporciona certidumbre para que las personas tomen decisiones sobre cuántos años dedicar a su educación y mejorar su capital humano; sobre cuánto invertir en las empresas y, por tanto, cuánto capital productivo acumular, o sobre cuánto invertir en tecnología...Las dos principales causas de desigualdad tienen que ver con cómo está distribuido el capital humano y, en segundo lugar, la tasa de desempleo y la calidad del empleo. Todo ello determina la desigualdad de las rentas de mercado antes de que opere la redistribución a través de impuestos y transferencias. Para mí, esto determina el nivel de desigualdad en España. Países como Dinamarca, Suecia u Holanda tienen un nivel de distribución mediante impuestos y transferencias de la misma magnitud que nuestro sistema fiscal. ¿Por qué su desigualdad es más baja? Porque la desigualdad de rentas antes de que opere el sistema fiscal ya es muy baja. Son sociedades donde los niveles de fracaso escolar y desempleo son reducidos, la mayor parte de las personas continúa formándose a lo largo de toda su carrera profesional.... POPULISMOS: «No ayudan a que se alcancen consensos de Estado. Ahora no vemos el deterioro, pero lo podemos ver más adelante». PENSIONES: «Revalorizarlas con el IPC dispara el gasto. Acabará en medidas compensatorias: más impuestos». FISCALIDAD: «No hay buena relación entre la presión fiscal y la eficiencia de las administraciones públicas». DIGITAL: «Es una gran oportunidad. Otros países, como Estonia, la han aprovechado y nos adelantan en renta per cápita». BIENESTAR: «La distancia que hay con EEUU en PIB per cápita se queda en la mitad si medimos el bienestar social». BANCA: «La competitividad del sector bancario hace que hogares y empresas se financien como en Alemania». 

La patronal de la gran distribución propone subir los salarios hasta un 10% en cuatro años (El Correo)

La Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged), que engloba a empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Ikea, entre otras, propone una subida salarial de hasta un 10% en el conjunto de los cuatro años de vigencia del nuevo convenio de grandes almacenes, el mayor de España al afectar a unos 260.000 trabajadores. En concreto, se trataría de una subida del 2,5% para este ejercicio y subidas lineales garantizadas hasta el último año de vigencia (2026), hasta alcanzar un 7% de incremento salarial fijo mínimo. Adicionalmente, Anged afirma que apuesta por compartir los resultados empresariales, de forma directa y año contra año, a través de la consolidación de los incrementos variables en tablas, hasta alcanzar un máximo de un 3% adicional a abonar en 2027. «Ese 10% de ganancia de poder adquisitivo es el compromiso de Anged con sus plantillas durante la vigencia del convenio, tras dos años en los que en un momento de extrema dificultad, la contención salarial ha ido de forma paralela con el mantenimiento del empleo», señala la organización patronal. Por su parte, los sindicatos negociadores del sector Fetico, Valorian (antes Fasga), CC OO y UGT, han rechazado de forma «contundente y tajante» la propuesta de Anged al no cubrir ni siquiera la inflación de los dos últimos años (6,5% en 2021 y 5,7% en 2022). Los representantes de los trabajadores plantean un incremento salarial de 18% en cuatro años, a razón de un 4,225% anual, a lo que se suma una bajada de jornada a 1.758 horas, frente a las 1.770 actuales, un pago único a firma de convenio de una cantidad no consolidable del 4,5% y una reducción de los festivos y domingos a trabajar al 25% y librar el 75%.

Ford, tras perder 1.812 millones: “La decisión ahora es cuánta gente necesitamos en Europa” (Cinco Días)

El fabricante automovilístico Ford obtuvo unos resultados en 2022 muy por debajo de sus expectativas y de las del mercado. La compañía perdió el año pasado 1.981 millones de dólares, unos 1.812 millones de euros al cambio actual, frente a las ganancias extraordinarias que había registrado en 2021, cuando había obtenido unos beneficios de 17.937 millones de dólares. “Los resultados estuvieron por debajo de las expectativas de Ford, atribuibles, en parte, a problemas de ejecución en un entorno con inestabilidad en la producción y la cadena de suministro, lo que resultó en costes más altos y volúmenes inferiores a los planificados”, explicó la automovilística estadounidense en un comunicado. “Estoy entusiasmado con 2023, un año que es fundamental para nosotros”, dijo el presidente y consejero delegado de Ford, Jim Farley. “Tenemos claridad y ambición con el plan Ford+, un equipo sólido que lo lleva a cabo y una línea de excelentes productos y una experiencia de cliente que está mejorando aún más”, añadió el directivo, que también hizo autocrítica: “Deberíamos de haberlo hecho mucho mejor el año pasado. Dejamos alrededor de 2.000 millones en ganancias sobre la mesa que estaban bajo nuestro control, y vamos a corregir eso con una mejor ejecución y desempeño”. Además de esas dificultades que menciona la compañía, una de las mayores piedras en la mochila de Ford ha sido su participación en Rivian, que le ha generado un resultado negativo de 7.400 millones de dólares en 2022, según se observa en sus resultados.

Las tecnológicas sacan la tijera tras perder 77.000 millones de beneficios (El País, Expansión)

Mark Zuckerberg ha bautizado 2023 como “el año de la eficiencia”. El fundador y jefe de Meta no está solo. En las presentaciones de resultados y conferencias con analistas de las cinco grandes tecnológicas de Estados Unidos se ha hablado esta semana de austeridad y recortes de costes. No son empresas a las que le vaya mal. Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Meta (Facebook) y Amazon ganaron en 2022 un total de 243.000 millones de dólares (223.000 millones de euros). Esa cifra, sin embargo, es un 24% inferior a la de 2021. De un año a otro se han evaporado 77.000 millones de dólares de beneficio. Los recortes masivos de plantilla han sido la medida que, con la excepción de Apple, han puesto todas en marcha. Las otras cuatro compañías han anunciado 51.000 despidos tras un atracón de contrataciones en los años previos. Además, las compañías están conteniendo sus inversiones, racionalizando el espacio que ocupan sus oficinas, cancelando proyectos no rentables y adoptando otras medidas. La ronda de presentación de resultados ha dejado un reguero de malas noticias. Meta experimentó en 2022 la primera caída anual de ingresos de su historia. Amazon, que no sufría pérdidas desde 2014, ha vuelto a los números rojos tras años de crecimiento imparable de los beneficios. Alphabet ha visto caer sus ingresos publicitarios por segunda vez en su historia (la primera fue en el trimestre del confinamiento). Apple ha tenido problemas de suministro por los parones en las fábricas chinas y ha cortado su racha de beneficios récord. Microsoft ha reducido sus ganancias tras crecer en el último tramo de 2022 al menor ritmo desde 2016. Todas ellas han sufrido, además, un importante revés por la fortaleza del dólar. Son compañías globales, que operan en todo el mundo y que logran buena parte de sus ingresos y beneficios en el exterior.

La reapertura de China tensa los precios energéticos (Cinco Días)

La reapertura de la economía china después de tres años de estrictas medidas de Covid cero han reavivado la sensación entre los economistas de que el panorama global de crecimiento puede ser menos sombrío de lo que imaginaban para este año. Pero el despertar del gigante asiático también trae riesgos; en concreto, la posibilidad de tensionar el mercado del gas y el petróleo y dar un nuevo empujón a la inflación que torpedearía los esfuerzos hechos por los bancos centrales. De acuerdo con María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas, es un hecho que la vuelta a la normalidad ejercerá una presión sobre los mercados internacionales, pero no hay previsiones exactas del coste que alcanzarán los energéticos. Tras un año de grandes vaivenes, ahora el precio del gas se ha moderado tanto en Estados Unidos como en Europa. El mercado holandés ronda los 55 euros/MWh, una caída de más del 82% desde que alcanzó su máximo histórico de 311 euros. Pero estas cifras aún no reflejan la mayor demanda de cargamentos de GNL.

El paro en EEUU cae al 3,4%, mínimo del último medio siglo (Expansión, Cinco Días, El País)

Pese a los miles de despidos que suman las grandes tecnológicas, el mercado laboral estadounidense cerró en enero uno de los mejores meses de su historia, con una tasa de paro del 3,4%, una décima menos respecto a la cifra de diciembre y mínimo de los últimos 53 años. Hay que remontarse hasta mayo de 1969 para encontrar un nivel de desempleo tan bajo. Sin tener en cuenta el sector primario, la economía estadounidense sumó en enero 517.000 puestos de trabajo, el ritmo más rápido de creación de empleo desde julio del año pasado, y el mejor mes de enero desde el inicio de la pandemia, según se desprende de los datos publicados ayer por la Oficina de Estadísticas Laborales. La cifra final está muy por encima de las previsiones que manejaba el mercado, ya que está supera holgadamente el promedio de creación de empleo en 2022, que se situó en 401.000 nuevos puestos mensuales. A nivel global, en Estados Unidos el número de personas desempleadas asciende a 5,7 millones. Por sectores, se puede decir que la generación de empleo fue la norma en la mayoría de los ámbitos –a excepción del tecnológico–. Los grandes motores del crecimiento de nuevos puestos de trabajo fueron el ocio, la restauración y el alojamiento, seguidos por los servicios profesionales y comerciales, así como el mercado sanitario. En las estadísticas también se aprecia un aumento en la contratación del gobierno federal, aunque este caso se debe en parte al efecto de la desconvocatoria de una huelga de trabajadores públicos.