20230306

egun On

Lunes 6 de marzo de 2023
Núm 1394/2023
Año XXXVI

Elkargi se lanza a conquistar el mercado de las pymes madrileñas (El Correo, Diario Vasco)

La primera Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) del estado –con una cuota sobre el total del riesgo vivo próxima al 25%, lo que tiene un mérito enorme desde San Sebastián– trabaja en Madrid desde hace tiempo, pero ahora, superados los obstáculos de la pandemia y del año de la guerra, la institución que se define como «el mejor aliado financiero de las pymes», da un paso al frente y va a por todas con la inauguración oficial de su primera sede en la capital española. Elkargi quiere crecer en Madrid, sobre todo en el segmento de las pymes. Y quiere hacerlo «poco a poco, apoyados en nuestra larguísima experiencia acumulada en el País Vasco». Así lo explica a este periódico Cristina Amorós, directora de la oficina en Madrid, sita en la emblemática calle Serrano. La capital española es un capítulo importante en el Plan Estratégico de crecimiento orgánico de Elkargi y, para dejarlo claro, la firma presidida por Josu Sánchez y pilotada por Zenón Vázquez se presentará en sociedad en la capital por todo lo alto. Será este jueves, a las 18.30 horas en el conocido Espacio Bertelsmann, a un paso del parque del Retiro. Según la propia SGR, la convocatoria ha despertado «un enorme interés» en el mundo financiero y empresarial capitalino. También se desplazarán hasta allí no pocos agentes económicos vascos, como las tres patronales (por Adegi irán su presidente y su director general, Eduardo Junkera y José Miguel Ayerza), así como empresas socias de relevancia como CAF, Corporación Mondragon o Arteche, entre otras. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ejercerá en cierto modo de ‘anfitrión’, ya que el acto estaba programado inicialmente en la sede de la patronal española, que se ha quedado pequeña ante el interés despertado. Tras una intervención de Josu Sánchez, que detallará la apuesta madrileña de Elkargi, la sesión continuará con una mesa redonda con la presidenta de Cotec, la donostiarra Cristina Garmendia; el consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, y Zenón Vázquez, dedicada a «las finanzas con valores al servicio de las empresas». El broche de oro lo pondrá la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado.

La inversión extranjera en Euskadi crece a ritmo acelerado por cuarto año consecutivo (Deia)

 La inversión extranjera en Euskadi vive un gran momento, con un crecimiento progresivo durante los últimos cuatro años. Según las estadísticas oficiales, en el año 2019 se invirtieron 535 millones de euros desde el extranjero, en el año 2020 fueron 878 millones de euros, ya en 2021 ascendieron a 1.539 millones de euros y, a cierre del tercer trimestre del año pasado -últimos datos disponibles- la cifra alcanzó los 2.275 millones de euros. “Entre todos los proyectos que llegan a Euskadi hay una variedad importante en su tipología, desde las grandes operaciones que involucran multinacionales o fondos de inversión hasta aquellas pequeñas startups que eligen Euskadi como el territorio adecuado para continuar desarrollándose”, explica Jorge Fernández, responsable del área de Invest in the Basque Country del Grupo SPRI, que el año pasado gestionó 80 proyectos, de los que fructificaron 15, mientras que en otros se sigue trabajando hoy en día. De esta forma, y a falta del cierre del año 2022, Euskadi conseguirá los mejores datos desde 2017, cuando de enero a diciembre de ese año captó inversiones extranjeras por un coste de 2.691,3 millones de euros. Los sectores predominantes en los que se recibieron inversiones el año pasado fueron energías renovables y aeronáutica. Así, por sectores económicos, la mayor inversión (el 47,7% del total invertido) fue en construcción aeronáutica, espacial y su maquinaria, con 1.085,8 millones de euros. El suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire atrajo 613,3 millones de euros (27% del total), seguido de la construcción de edificios (191 millones), el comercio al por menor, excepto vehículos de motor, captó 136,8 millones, las artes gráficas y reproducción de soportes grabados absorbió 71 millones y la investigación y desarrollo 58 millones. 

La demanda de gas se desploma un 44% en Euskadi por la crisis y el parón económico (El Correo)

La demanda de gas en Euskadi en el arranque de este 2023 se desplomó un 44% respecto al pasado año y dejó el enero con el consumo más bajo desde 2018. Según el boletín estadístico del gas que publica el operador Estatal, Enagás, las necesidades, tanto para consumo convencional –el de los hogares y la industria–, como para la generación eléctrica sumó en Euskadi 2.301 Gwh. Una cantidad que, además de ese 44% inferior al año pasado, es un 36% más reducida que la de 2021, un 14% menor a 2020 o un 22% inferior también que en 2019. Se da la paradoja de que el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, que reventó los mercados energéticos, ha coincidido con una larga serie de factores que han frenado en seco la demanda de gas. El principal es el parón económico, pero también la entrada de energías renovables en el ‘mix’ de generación eléctrica –han alcanzado el 56% de la producción, frente al 42% del año pasado–, la búsqueda de fuentes de energía alternativas al gas como el fuel –más contaminantes, pero más baratas–, las medidas de ahorro y, sobre todo, unas temperaturas muy suaves hasta las dos últimas semanas. La concienciación en muchos hogares que han enfriado el termostato ha contribuido también. En cuanto al gas para generación eléctrica, es el que más se redujo, un 65,3%, por un menor consumo y esa mayor aportación de las renovables. La industria, aunque menguó menos su consumo, un 26,5%, supone más peso absoluto, ya que gasta uno de cada cuatro Gwh que llegan a Euskadi y es el grueso de la demanda convencional. La caída es superior a la del conjunto de España, 21%, y a la de otros países europeos como Francia (17%), Reino Unido (10%) o Portugal, que se mantiene igual. Según explica el director del clúster de la siderurgia vasca, Asier San Millán, «desde septiembre se viene percibiendo una caída importante de la actividad» que quedó registrada en la evolución del PIB vasco, estancado entonces en el 0,1%. La siderurgia redujo un 27% la demanda de gas en enero, aunque San Millán advierte de que las circunstancias de este 2023 son muy diferentes a las del mismo mes del pasado año. Así, recuerda que en enero y febrero de 2022 la actividad económica estaba en pleno vigor antes de la guerra y no como ahora, que «atravesamos una desaceleración que afecta a la cartera de pedidos».

El abismo del invierno sin gas que al final no fue (El País)

Europa temía el peor escenario hace justo un año, con la guerra recién comenzada y la amenaza de Rusia de un corte del suministro: un invierno frío sin combustible para industrias y hogares. Hoy, con la primavera cerca, la Unión Europea ha cruzado el Rubicón del frío con más holgura de la prevista. Los Veintisiete consumían unos 500 millardos de metros cúbicos (bcm) de gas, de los que Rusia suministraba unos 140, casi el 30%. La dependencia era mayor en países como Italia (40%) o Alemania (60%). El cierre, en septiembre, del gasoducto Nord Stream redujo en 2022 esos 140 bcm a apenas 60. ¿Cómo ha logrado, entonces, el continente, superar la mayor crisis energética de su historia? En corto, porque todo lo que podía salir bien salió bien; y lo que podía salir mal, no salió mal. En largo, lo que sigue es un repaso de las claves del primer invierno sin apenas gas ruso. Temperaturas más cálidas de lo habitual. Si el de 2022 hubiese sido un invierno frío la situación habría sido radicalmente distinta. Pero las temperaturas han sido suaves, con meses entre los más cálidos de los últimos 20 años. Según las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), algo más de la mitad de la caída en la demanda de los hogares está directamente vinculada con esta anomalía. Pero estas temperaturas, muy altas, también tienen un envés. El cambio climático aumenta las sequías: Francia está viviendo su invierno más seco desde 1959, y las centrales nucleares, que generan el 70% de su electricidad, necesitan agua para su refrigeración. En España el buen tono de los pantanos es esencial para el funcionamiento de la hidráulica. Los precios récord laminan la demanda. El consumo de gas en la UE en 2022 disminuyó un 13%, la mayor reducción en términos absolutos de la historia, según la AIE. “Lo principal ha sido que la UE ha podido reducir su consumo, un esfuerzo que se ha repartido prácticamente a partes iguales entre la industria y los hogares”. 

Las energías renovables aumentan un 40% su peso en la generación de electricidad (El Correo)

Las energías renovables aportaron en enero un 40% más de potencia al sistema eléctrico que en el mismo mes del año pasado. Una suma determinante, que con 13,6 TWh ha representado el 56% del total de generación en España y muy por encima del 42% del mismo periodo de año pasado. Las condiciones meteorológicas y el avance en las instalaciones de este tipo han permitido reducir la necesidad de recurrir al gas para completar la generación que necesita el sistema eléctrico. Así, solamente en Euskadi la demanda de gas para uso eléctrico disminuyó un 65,3% registrando una de las mayores caídas en los últimos años. Fue la energía eólica la que mayor cuota de generación verde alcanzó gracias a 7,4 TWh, un 40% más que el año pasado. En cambio, la fuente renovable que más creció fue la hidráulica. Los embalses, gracias a las últimas lluvias, almacenan más agua y aportaron 4 TWh, un 90% más que el año pasado. La energía eólica representó un 30% del ‘mix’ de generación, seguida de la hidráulica, con un 17% y la fotovoltaica con un 7%. En ese reparto, el gas descendió al 15%, frente al 23% del año pasado. La base de la energía nuclear sigue siendo esencial en el sistema de generación y representa un 21%, la segunda fuente de energía en importancia. La energía aportada por la industria de la cogeneración, principalmente las papeleras en Euskadi y el sector de la cerámica en España, se ha derrumbado a la mitad. Estas plantas generan su propia energía, que aportan también al sistema y se basan en el gas. 

«Afrontamos la escasez de personal en las empresas con nuestro modelo de formación profesional dual y la inmigración» (El Correo)

Maria Margarete Gosse ha viajado a Euskadi por primera vez esta semana, después de asumir en agosto el cargo de embajadora de la República Federal de Alemania en España. Se lleva la imagen de que «esta es una región muy orgullosa de lo que ha conseguido y tiene razones para ello». Asume sin problemas que Alemania se equivocó al «confiar demasiado en Rusia», pero defiende el giro que ha dado. "Creo que, efectivamente, hemos confiado demasiado en Rusia. Ha prevalecido la esperanza de que, si integrábamos a Rusia en los negocios, sería un país más fiable y estable. Pero nos hemos equivocado y muchos políticos lo han reconocido abiertamente. Ha sido una gran decepción... En pocos meses hemos conseguido ser independientes del gas, el petróleo y el carbón rusos. Lo hemos conseguido con mucho esfuerzo colectivo. Recurriendo a otros proveedores de gas como Noruega, Países Bajos o Canadá. No teníamos terminales para recibir gas natural licuado por barco, pero las hemos construido en un tiempo récord. También se han tomado medidas de ahorro...Las previsiones tan pesimistas que había en verano no se han cumplido. Las medidas que se han tomado han evitado ese escenario tan negativo. Es probable que Alemania encadene ahora dos trimestres de contracción, pero se espera crecimiento positivo a lo largo de 4045. Hay que destacar también la resistencia de los mercados laborales. Tenemos el empleo en máximos, con 67,7 millones de ocupados, y las empresas siguen buscando personal. – Las empresas vascas también se quejan de que no encuentran profesionales. ¿Cómo afronta Alemania este reto? – Con nuestro modelo de Formación Profesional Dual. También se ha recurrido a la inmigración. Intentamos abrir las puertas sobre todo para los trabajadores cualificados, pero también para gente a la que formamos en Alemania". 

“La jornada de cuatro días busca solución al problema de Confebask: captar talento” (Noticias de Gipuzkoa)

Entrevista con la vicelehendakari, Idoia Mendia. "Hay que salir de las inercias. Estamos yendo a otro mundo y no podemos aplicar las recetas de siempre. Los jóvenes ya no entran de cualquier manera al mundo del trabajo, y las empresas les necesitan. Y esta propuesta no solo mira a mejorar la calidad del empleo, que los trabajadores tengan condiciones mejores de conciliación o de vida en general, sino que las empresas sean atractivas y encuentren esos perfiles que buscan. Es una propuesta de win-win, que todos ganen. Hay experiencias de éxito en Europa. Vamos a explorarlas aquí, siempre de forma voluntaria por las empresas y los representantes de los trabajadores -¿Se podrá aplicar esta jornada? Confebask la rechaza...–Es una iniciativa del departamento que queremos concertar, como otras que sacamos adelante en la Mesa o el Consejo de Lanbide. Y lo que haremos es intentar convencer a Confebask de que es un proyecto piloto, tutelado y voluntario, para buscarles soluciones al problema que nos trasladan: captar talento. Así que, efectivamente, atendemos las urgencias, pero también miramos al futuro inmediato para construirlo con éxito y cohesión..."

Empresas en recuperación (El Correo)

Las empresas industriales y de servicios, sobre todo las de mayor dimensión, son las que mejor valoran la coyuntura económica, según una encuesta de Cebek. «La fortaleza del tejido empresarial y de sectores estratégicos como el del metal y la automoción logrará que Bizkaia sufra menos la ralentización global y de la economía española», analiza Massimo Cermelli, profesor de Deusto Business School, que ve «positiva» la marcha de la economía en el territorio. «Cabe destacar especialmente que se han recuperado casi al 100% los niveles de crecimiento previos a la pandemia». No obstante, le preocupan «los elevados niveles de inflación, que aunque parezca que se van normalizando siguen siendo altos, y el riesgo de que debido a los acontecimientos internacionales se pueda generar en algún momento escasez de materias primas». En su opinión, el reto estará en «reducir o moderar los costes laborales y facilitar un acceso asequible a la energía y a las materias primas lidiando el problema de la escasez de personal cualificado y las interrupciones de las cadenas de suministro». El experto valora como puntos fuertes de la economía vizcaína «las elevadas exportaciones, que tienen una tendencia creciente, y los reducidos niveles de desempleo» y considera que los sectores más pujantes en el territorio serán los de la automoción, el metal y los servicios. Para tomar la temperatura al clima y las expectativas de los empresarios en cuestiones como rentabilidad, salarios, absentismo o contrataciones, la Confederación Empresarial de Bizkaia, Cebek, realizó a mediados de enero una encuesta entre 481 empresas del territorio: el 56% industriales, el 35% de servicios y el 9% de comercio. En ese sondeo se aprecia que las perspectivas a corto y medio plazo han mejorado y que las compañías, pese a las incertidumbres, comienzan a ver una senda de recuperación. En el último trimestre de 2022 se produjo una serie de circunstancias que permitió evitar el fantasma de la recesión.

Gestamp ampliará su capacidad en India ante el crecimiento esperado (Cinco Días)

Gestamp reforzará su presencia industrial en India por el recorrido al alza de este mercado de automoción. El año pasado ya produjo más de cinco millones de vehículos, un 23% por encima tanto de las cifras de 2021 como del ejercicio pre pandemia de 2019. Con ese volumen, que supuso batir su récord nacional, se consolidó como el cuarto fabricante de automóviles del mundo, desplazando a Alemania y por detrás de China, Estados Unidos y Japón. Y para 2023 los analistas estiman otro incremento del 7%, para superar el volumen de los 5,5 millones de unidades. Ante este escenario, el grupo de la familia Riberas ha decidido ampliar su capacidad industrial en India con una cuarta línea de estampación en caliente, una tecnología en la que es líder mundial. En la actualidad, su base fabril en el país está integrada por tres fábricas, dos de ellas en la región de Pune y otra en la de Chennai. Dan trabajo a 1.500 personas. Glyn Jones, presidente de Gestamp India, ha destacado que la sociedad del país vive un crecimiento de la clase media. Son jóvenes y tienen un alto poder adquisitivo. A esto se añade que el segundo país con más habitantes del mundo (más de 1.400 millones de personas) tiene un índice de motorización muy bajo, del 3% sobre el total de población. Gestamp sigue investigando en el desarrollo de componentes más ligeros, como recuerda Glyn Jones, para propiciar coches que pesan menos y, por lo tanto, también reducen sus emisiones de CO2, lo que alivia el impacto en la atmósfera del tráfico de las ciudades de la India, entre las más contaminantes del mundo.

Coches eléctricos 'made in China' y a precio de derribo: MG dispara ventas en España (Cinco Días)

El sector del automóvil europeo lleva un tiempo advirtiendo de la llegada en masa de nuevos competidores, sobre todo chinos, a los mercados del Viejo Continente. En España han aterrizado ya marcas con capital de ese país como Polestar, Aiways o Lynk & Co, pero MG es la que más rápido está logrando crecer en cuota. Esta compañía de origen británico (comprada por la china SAIC Motor en 2007), fundada en 1924 y reintroducida en el mercado español en 2021, ya tiene una cuota de mercado en nuestro país del 1,28%, con 1.769 unidades vendidas entre enero y febrero, según los datos facilitados por los fabricantes (Anfac), los concesionarios (Faconauto) y los vendedores (Ganvam). El objetivo de esta marca es llegar a un volumen de entre 22.000 y 23.000 matriculaciones en España este año, lo que le dejaría una cuota de aproximadamente entre el 2% y el 2,5% si se cumplen las estimaciones de los fabricantes, que tienen como objetivo superar las 900.000 unidades entregadas este año. La compañía está basando su éxito en una oferta de modelos con varias tecnologías a precios muy asequibles. Al contrario que otras marcas que han desembarcado recientemente en España que solo venden eléctricos, MG apuesta por modelos de combustión, híbridos enchufables o eléctricos y no descarta ampliar su gama de tecnologías en un futuro.

El sector exterior español resiste pese a la gran factura energética (El País)

El sector exterior español está capeando con robustez la policrisis de la guerra de Ucrania, la carestía energética, la inflación, la ralentización de la demanda global, los problemas de suministros o la salida de la covid. Pese a pagar 45.000 millones más al extranjero por la factura energética, el saldo con el exterior se mantuvo casi igual en 2022. La balanza por cuenta corriente —que incluye el comercio de bienes y servicios y las rentas— exhibió un superávit con el exterior de unos 11.800 millones, ligeramente por debajo del 1% del PIB. Se trata de la misma cifra del año anterior a pesar de tener que dedicar unos tres puntos del PIB más a las importaciones de energía. Semejante shock energético se ha compensado, en parte, vendiendo más fuera. Las exportaciones de bienes y servicios han alcanzado un récord de 552.000 millones y ya suponen un 41,7% del PIB frente al 34,9% que se registró en 2019 y años anteriores. Son 118.000 millones más en exportaciones. El PIB es casi el mismo que en 2019, pero hay prácticamente siete puntos más de PIB en exportaciones. “Durante esta crisis, marcada por la pandemia y la guerra de Ucrania, las exportaciones han vuelto a ser el motor de la economía igual que con la Gran Recesión”, señala María Jesús Fernández, analista de Funcas. Sectores como los servicios no turísticos, el refino, la química, los medicamentos o los bienes de equipo han propulsado las ventas y ayudado a paliar el incremento de las importaciones energéticas en un momento en el que, además, las exportaciones de vehículos se han resentido por la falta de chips.

Ferrovial instruye a la dirección para vigilar represalias en la obra pública (Expansión)

Los ataques en la última semana del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y varios ministros destacados han encendido las alarmas en Ferrovial, ante el temor de que esa hostilidad se traduzca en pérdida de trabajo en España. La compañía ha convocado a sus equipos de alta dirección, principalmente los relacionados con contratación, para que estén vigilantes e intensifiquen sus contactos con sus clientes tradicionales para que conozcan de primera mano su versión sobre la decisión de convertir España en una sucursal cotizada de su nueva matriz con residencia en Países Bajos. Los contactos con los principales órganos contratantes del Estado y con las autoridades fiscales se producen en un momento en el que el volumen de obra pública licitada se va a multiplicar gracias a la inyección de fondos de la UE a través del mecanismo de reconstrucción y resiliencia (Next Gen). Solo en lo que se refiere al Ministerio de Transportes, la inversión comprometida en los Presupuestos de este año asciende a 16.500 millones, de los cuales 5.400 millones corresponden a fondos Next Gen, la mayor parte empleados por Adif para la red de alta velocidad y de cercanías. En Ferrovial saben de primera mano que las empresas de construcción extranjeras representan una parte muy residual de la contratación en España. En concreto, de los más de 4.600 millones de euros de obra contratada por la Administración General del Estado (Ministerio de Transportes y de Transición Ecológica), solo el 0,1% (dos millones de euros) fueron a parar a empresas extranjeras. El resto, se lo repartieron constructoras nacionales, entre las que sobresalen las grandes corporaciones que cotizan en Bolsa.

Lío en la patronal de las grandes constructoras por apoyar a Ferrovial (Expansión)

La defensa de la decisión adoptada por Ferrovial de llevarse la sede social del grupo a Países Bajos para dar el salto a Wall Street ha generado apoyos, pero también críticas en el seno del colectivo empresarial. Las diferencias de criterio quedaron estos días patentes en el seno de la patronal Seopan, la organización que representa los intereses de los grandes grupos de infraestructuras, en la que Ferrovial es miembro destacado y fundador. El viernes pasado, Seopan emitió una nota de apoyo sin reservas a la decisión de Ferrovial y amenazó al Gobierno con acciones judiciales en el caso de detectar irregularidades en el mercado de obra pública. “Seopan debe dejar constancia de su más absoluto rechazo y de su voluntad de ejercer cuantas acciones pudieran corresponderle ante cualquier medida que, con vulneración de la legalidad vigente, pueda constituir un trato desigual o discriminatorio”, indicó con dureza la patronal presidida por Julián Núñez, en referencia a “las descalificaciones de toda índole de las que Ferrovial está siendo objeto”. El resto de empresas que componen la organización, entre las que sobresalen FCC, ACS, Sacyr, Acciona y OHLA, forzaron a Julián Núñez a dar marcha atrás y rectificar el comunicado, que no había sido consensuado con el resto de socios. “Julián Núñez lanzó la nota en defensa de Ferrovial sin consensuar”, indicaron este fin de semana fuentes de las empresas, lo que pone de manifiesto la división de opiniones en el seno del sector constructor. La propia Seopan dio cuenta de esa división interna y rectificó a las pocas horas de su primer comunicado. “Ni la intención de emitir un comunicado de prensa, ni su contenido, fueron puestos en conocimiento de las empresas asociadas previamente. En consecuencia, El comunicado emitido debe considerarse única y exclusivamente, como mi opinión y valoración”, aclaró Julián Núñez.

Economía cambiará la normativa para bloquear una cuarta operadora de ‘telecos’ (Expansión)

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que dirige Nadia Calviño, ha tomado una decisión política trascendental para el sector de las telecos en España. Se trata de poner las bases normativas para concentrar el sector alrededor de los tres grandes operadores existentes –Movistar, Vodafone y la entidad que surja de la futura fusión de Orange y MásMóvil–, y evitar, en lo posible, la creación de un cuarto operador fuerte, según han señalado fuentes conocedoras de los planes del departamento que lidera Nadia Calviño. El problema es que Economía sólo puede actuar en los únicos ámbitos en los que tiene competencia, y el más importante de ellos es la política de regulación del espectro de frecuencias radioeléctricas, la materia prima básica de las telecos móviles. Pero dentro del área del espectro, el Gobierno ha tomado la iniciativa de modificar, aumentando los topes máximos de tenencia de frecuencias que puede albergar cada operador. Esa medida, que puede parecer de carácter técnico, tiene en realidad una carga de profundidad formidable desde el punto de vista de configuración de la política del sector, puesto que su consecuencia práctica va a ser que va a reforzar las posiciones de los tres grandes (Movistar, Orange-MásMóvil y Vodafone) en lo que respecta a la tenencia de espectro.

El BCE reduce en 20.000 millones las compras de deuda española (Cinco Días)

El BCE comienza este mes de marzo la reducción de su balance. Después de años en los que engordó hasta niveles inimaginables su cartera de bonos, empieza a adelgazarla como un paso más del endurecimiento de su política monetaria. Tras las fulminantes subidas de tipos de interés del año pasado, que se prolongarán también con intensidad este año, llega el momento de retirarse del mercado de bonos. Una medida que contribuirá aún más a tensar las rentabilidades de la deuda y que para España supondrá este año la pérdida de un valioso comprador de sus bonos por entre 14.000 y 20.000 millones de euros, según la agencia de rating Scope. En Scope calculan que después de esa rebaja inicial de las compras de deuda soberana española, la cuantía se ampliará a entre 17.000 y 28.000 millones en 2024 y 2025. Será el volumen de bonos españoles que vencerán a lo largo de los tres próximos años y que el BCE habrá renunciado a reinvertir ya por completo, lo que implicará que serán los inversores quienes tengan que tomar el relevo como grandes compradores de deuda en el medio plazo. Todos los países de la zona euro afrontan el reto de pasar a financiarse de nuevo de forma autónoma, ya sin la red para el coste de financiación que han supuesto durante años las compras del banco central. El proceso está siendo en todo caso gradual. Comenzó el año pasado, cuando el BCE puso fin a las compras netas de deuda: dejó de adquirir más bonos de los que iban venciendo en su cartera. Y desde este mes, dejará de reinvertir la totalidad de los que venzan. 

China establece un objetivo de crecimiento del 5% para impulsar la recuperación económica (Cinco Días, Expansión)

La crisis ocasionada por los tres años de pandemia queda atrás, el país retoma la senda de crecimiento y el Gobierno de Xi Jinping se apresta a seguir reforzando el ejército en un periodo cargado de tensiones con Estados Unidos. Sobre estos tres puntos ha gravitado el arranque este domingo en Pekín de la Asamblea Popular Nacional, el legislativo chino, un órgano con casi 3.000 diputados, pero sin apenas capacidad de fiscalizar y sometido a la tutela del Partido Comunista. El plenario del organismo certificará en los próximos días —sin resquicio de duda— al presidente Xi como jefe de Estado para un tercer mandato, y renovará la cúpula de Gobierno, colocando en los puestos clave al círculo de confianza del líder con más poder desde los tiempos de Mao Zedong. China quiere dejar claro que está de vuelta. En la jornada inaugural de la Asamblea, Pekín ha declarado “una victoria decisiva” frente a la covid-19, anunciado un crecimiento estimado del 5% del PIB para 2023 y un incremento del 7,2% del presupuesto de Defensa, ligeramente superior al de 2022. El encuentro se celebra en paralelo a la Conferencia Consultiva, un órgano asesor que constituye la otra pata de lo que Pekín suele denominar “las dos sesiones”, en las que se concretarán en forma de leyes y propuestas las directrices políticas lanzadas durante el XX Congreso del Partido de octubre.

Acuerdo histórico en la ONU para proteger la vida en los océanos y crear reservas (El Correo, El País)

Tras diecisiete años de negociaciones y numerosos fracasos, Naciones Unidas ha conseguido poner de acuerdo a los representantes de los países para lograr la protección de la biodiversidad marina para las aguas internacionales. El reloj marcaba las 21:40 horas de la costa este de Estados Unidos, madrugada en España, y tras 36 horas de discusiones y posiciones enfrentadas sale adelante el texto que sienta las bases para proteger las áreas marinas que no pertenecen a ningún país. «Es una victoria monumental para la protección de los océanos y una señal importante de que el multilateralismo aún funciona en un mundo cada vez más dividido», señala Greenpeace en un comunicado. El último acuerdo internacional sobre protección de los océanos se firmó hace 40 años, en 1982: la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Ahora éste renueva aquellos puntos y «proporciona un camino para crear áreas total o altamente protegidas en los océanos del mundo», apuntan los ecologistas. Sin embargo, advierten que «hay deficiencias en el texto, y los gobiernos deben asegurarse de que el tratado se implemente de manera efectiva y equitativa». No obstante y a pesar del visto bueno de la comisión intergubernamental de Naciones Unidas, el texto final todavía tiene que pasar el visto bueno de los 200 países que participan en este tipo de conversaciones en Naciones Unidas. «Aunque aún no se ha publicado el texto final, todos los borradores anteriores apuntan a un tratado donde el consenso se impuso a la perfección. A pesar de que está lejos del tratado que muchos miembros de la comunidad científica y la sociedad civil hubiesen deseado y del que se merece la biodiversidad del planeta, el nuevo texto da un paso en la dirección correcta de cara a la conservación y uso sostenible de la naturaleza en nada más ni menos que el 46% de la superficie terrestre», explica Guillermo Ortuño Crespo, codirector del Grupo de Especialistas en Alta Mar de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). 

Los vascos que se reducen jornada por los hijos aumentan un 35% pero siguen siendo minoría (Diario Vasco)

Las peticiones de reducción de jornada para el cuidado de los hijos solicitadas por hombres han crecido un 35% en Euskadi en los últimos cinco años. Pese a ello, siguen representando apenas una de cada diez solicitudes. Aunque todavía son minoría, cada vez más hombres se reducen la jornada o piden una excedencia para cuidar de sus hijos menores de edad. En Euskadi, el último año fueron 1.700 los varones que decidieron dar ese paso y disminuir su horario laboral para dedicar ese tiempo a los niños, un 35% más que en 2017, según datos del departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Hace años que la cifra de hombres que solicitan este permiso viene en aumento. El ritmo es lento, de 2021 a 2022 el incremento ha sido de apenas un 0,35%, pero la realidad es que año tras año el número de hombres que cuida de sus hijos mientras su mujer trabaja ha crecido. Y la tendencia, confían los expertos, es al alza. O, al menos, así lo dicen los datos. En 2017 los hombres representaban solo el 8,6% de los beneficiarios de excedencias o jornadas reducidas por el cuidado de menores. Cinco años después, este porcentaje alcanza ya el 14,2%. Es decir, ha subido algo más de un punto por año, pasando de los 1.260 de entonces a los 1.700 actuales. «Se está dando un cambio cultural y cada vez hay una mayor implicación de los hombres en las tareas del cuidado», explica Irune Mugurza, directora de Familias e Infancia del Gobierno Vasco. Aunque está ocurriendo «más lentamente de lo que quisiéramos», esa transformación cultural es ya una realidad que ha venido para quedarse. Así, en total, el año pasado 12.007 personas cambiaron su jornada laboral para hacerse cargo de sus hijos, la mayoría, en cualquier caso, fueron mujeres (10.307).