20230316

egun On

Jueves16 de marzo de 2023
Núm 1344/2023
Año XXXVI

La situación crítica de Credit Suisse reactiva el pánico bancario y redobla la presión sobre el BCE (El Correo, El País, El Mundo, Expansión)

El mercado mandó ayer un firme mensaje a los bancos centrales: no quiere más subidas de los tipos de interés, ante el riesgo de un estallido bancario que pueda ser mucho más doloroso que la mismísima inflación. Con el nerviosismo latente antes de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves, las caídas en las bolsas del Viejo Continente rondaron el 3,5%. El Ibex-35 fue el peor parado con un desplome del 4,37%, su peor sesión en 16 meses, hasta los 8.759 puntos. El pánico vendedor se centró de nuevo en el sector bancario, con pérdidas del 10,5% para Sabadell, del 9,6% para BBVA, y cercanas al 7% también en Santander, CaixaBank y Bankinter. Unicaja, por su parte, perdía un 6% de su valor. Las caídas son mucho más abultadas si se toma como referencia el estallido de la crisis. En concreto, las seis entidades han perdido 25.000 millones de euros de valor en Bolsa en estas cuatro sesiones de infarto. La huida de los inversores provocó incluso que cuatro bancos europeos viesen suspendida su cotización para evitar males mayores: el francés Société Générale, los italianos Monte dei Paschi, Unicredit y, por supuesto, la entidad que encendió la chispa del desplome: Credit Suisse, con una caída del 20% en el momento de su suspensión. El banco suizo confirmó el miércoles un secreto a voces desde hace meses: que ha detectado «deficiencias importantes» en su información financiera. Pero lo que de verdad sorprendió al mercado fue una inesperada entrevista en Bloomberg de Ammar al Khudairy, presidente del Banco Nacional Saudí, que es el principal accionista de la entidad tras hacerse el pasado año con un 9,9% de su capital. En la misma, y frente a toda lógica por ser precisamente su principal accionista, Khudairy explicó que no aportarán más capital a Credit Suisse, argumentando no querer sobrepasar el 10% «por diferentes motivos». 

Larry Fink, el hombre más poderoso de la Bolsa, no descarta una crisis de liquidez (El País, Expansión)

Larry Fink es el hombre más poderoso de la Bolsa. Es el fundador y presidente de BlackRock, la mayor gestora de fondos del mundo con activos próximos a los 8,6 billones de dólares. Acaba de publicar su carta anual y dedica un capítulo a la crisis bancaria. Su mensaje no es muy optimista. “Todavía no sabemos las consecuencias que el dinero barato y los cambios regulatorios tendrán sobre los bancos regionales estadounidenses y es probable que veamos más convulsiones y cierres”. Fink recuerda que desde la crisis financiera de 2008 los mercados se han visto condicionados por unas políticas fiscales y monetarias “extraordinariamente agresivas”. Y recuerda que la consecuencia es un repunte de la inflación hasta niveles no vistos desde los ochenta. “Este es uno de los precios que debemos pagar por años de dinero barato y es la primera ficha del dominó en caer”, dice. Además, recuerda que por el cambio en la política del banco central, el mercado de bonos cayó un 15% en 2022, pero cree que esa caída es “es lenta, demasiado lenta”. Fink cree que es inevitable que algunos bancos tengan que “pisar el freno en sus préstamos para apuntalar sus balances y también es probable que veamos normas de capital más estrictas para las entidades financieras”. En su carta, Fink destaca que aún podría haber una tercera ficha en caer. “Creo que puede haber desajustes de liquidez. Años de rebajas en los tipos de interés llevaron a los gestores de activos a incrementar su exposición en inversiones ilíquidas, sacrificando parte de la liquidez a cambio de mayores rentabilidades. Ahora hay un riesgo de liquidez para los propietarios de estos activos, especialmente en el caso de aquellos que estén más apalancados”.

Expertos vascos descartan una crisis pero ven alto el euríbor todo el año (Diario Vasco)

Los expertos consultados por este diario tras el batacazo de Credit Suisse y su extensión a todo el sector en Europa se inclinan –en principio– por descartar una crisis en el sistema financiero del Viejo Continente. Y ponen en valor la presupuesta robustez del mismo tras corregir los errores que generaron la anterior crisis en 2008 y la enorme liquidez existente. Sin embargo, y siempre con la vista fija en lo que pueda hacer la Reserva Federal de Estados Unidos en su siguiente toma de decisión de los próximos días 21 y 22, dan por hecho que la inflación seguirá acompañándonos durante largo tiempo y que el euríbor, la pesadilla de muchas familias hipotecadas a tipos variable, seguirá alto y, como mucho, subirá de manera más pausada pero no bajará de ningún modo. De hecho, añaden, si bajara sería una pésima noticia. Massimo Cermelli, profesor de Deusto Business School, explica que lo sucedido con el Silicon Valley Bank «no es algo catastrófico, pero sí lo suficientemente relevante para que la Reserva Federal americana se replantee su política monetaria». «No es algo frívolo», resalta. A su juicio, el Banco Central Europeo (BCE), que hoy reúne a su consejo de gobierno para tomar una decisión de política monetaria, «subirá 0,5 puntos porcentuales el precio del dinero en la zona euro, pues ya no puede dejar de hacerlo», pero lo importante será lo que haga la Reserva Federal después. Si la Fed baja el ritmo y la intensidad de sus subidas de tipos, a este lado del Atlántico sucederá lo mismo, lo que, irremediablemente, mermará la capacidad de fuego en la guerra contra la inflación.  Joseba Madariaga, responsable del Servicio de Estudios de Laboral Kutxa, se muestra más cauto en cuanto a la afección en la banca de la ‘explosión’ del SVB y de Credit Suisse, pues «los grandes inversores, como los fondos, ahora venden bancos y supongo que sabrán cómo está el balance de cada cual, pero entiendo que no sabremos nada hasta que escampe del todo».

Credit Suisse, un gigante bancario al borde del abismo (Expansión)

En este caso, no estamos hablando de un banco regional de nicho como Silicon Valley Bank, sino de una institución con 50.500 empleados y 167 años de historia. Por tamaño es el segundo mayor de Suiza y uno de los cincuenta más grandes del mundo. La entidad helvética ha pasado de ganar 2.669 millones de francos suizos (2.715 millones de euros) en 2020, el año del estallido del Covid, a perder 1.572 millones de francos al ejercicio siguiente y 7.293 millones adicionales en 2022. En ese período, los inversores han visto evaporarse un 84% de toda su inversión. Y el precio de los seguros que protegen de impagos, los CDS, están disparados. El banco suizo vale en Bolsa 6.791 millones de francos suizos (6.914 millones de euros), solo un 20% más que Sabadell, su mejor comparable por tamaño en España. Cotiza un 85% por debajo de su valor en libros. Por el contrario, UBS, su gran competidor, se anotó el año pasado un beneficio de 7.630 millones de dólares (7.017 millones de euros). Su capitalización asciende a 59.000 millones de francos suizos (60.076 millones de euros).  Aunque Credit Suisse protagonizó algún escándalo que empañó su marca antes del Covid, los problemas de solvencia y las fuertes pérdidas en la cuenta de resultados son consecuencia de una gestión de riesgos cada vez más descuidada. Esta política imprudente hizo que le explotaran con una diferencia de apenas un mes dos auténticas bombas: el colapso de Greensill Capital y el de Archegos Capital Management. El 8 de marzo de 2021, la firma británica de factoring Greensill Capital, que se dedicaba a empaquetar deudas en fondos de inversión, se declaró insolvente. Como consecuencia, Credit Suisse se vio obligado a congelar 10.000 millones de dólares en fondos de deuda distribuidos entre clientes. La otra gran afectada fue la gestora de fondos GAM.

Haizea Wind amplía su planta con pedidos por 1.500 millones y creará 350 empleos (El Correo, Expansión, Cinco Días)

El lehendakari, Iñigo Urkullu, fue ayer el encargado de presidir la colocación de la primera piedra de las nuevas instalaciones de Haizea Wind en el Puerto de Bilbao, la compañía dedicada a fabricar estructuras de soporte para aerogeneradores marinos, que le permitirán ampliar de forma considerable su capacidad de producción. La compañía, que inició sus primeros pasos de producción a mediados de 2018, invertirá ahora 150 millones de euros en la ampliación y tiene garantizados pedidos por un importe de 1.500 millones de euros que suponen carga de trabajo para los cuatro próximos años. El acto sirvió también para la firma de un nuevo contrato con Iberdrola –asistió al evento el presidente de la eléctrica, Ignacio Galán–, para el suministro de 50 monopilotes que equiparán el parque eólico marino East Anglia Three frente a las costas del Reino Unido. Haizea ocupaba hasta ahora casi 50.000 metros cuadrados en el puerto y gracias a una ampliación de la concesión pasará a disponer de cuatro veces esa superficie, lo que le permitirá construir tres nuevos pabellones de producción, además de un área de almacenamiento. Su situación en los muelles es estratégica dado que ello facilita las tareas de carga de los monopilotes –1.500 toneladas de peso cada uno– en los buques que los transportan hasta su destino final en los parques marinos. Con esta ampliación, Haizea Bilbao, que en la actualidad cuenta con 500 trabajadores, creará 350 nuevos empleos directos y consolida su proyecto de crecimiento en un sector, el de la generación eléctrica marina, que tiene un gran futuro de la mano de la transición energética. Ver nota conjunta. 

Euskadi recibe uno de cada cuatro euros del primer pago del PERTE del coche eléctrico (El Correo +On)

Euskadi ha recibido el 26,3% del total del primer pago a cargo del PERTE del coche eléctrico, con lo que se convierte en la comunidad autónoma que mayor cantidad se ha llevado en gracias a la transferencia de 210 millones de euros y que supone el 90% del total de las cantidades asignadas. El dinero irá principalmente para Mercedes (se adjudicó un total de 170,4 millones) -la fábrica alemana afronta en Vitoria inversiones por más de 1.000 millones para preparar la fabricación de un modelo eléctrico-, seguida de SAPA (32,8 millones), Irizar (24,1 millones) y Fagor (8,3 millones). El hecho de que la mitad de los componentes de automoción que se fabrican en España estén hechos en el País Vasco da una idea del peso de esta industria en Euskadi que, como se preveía, ha liderado el reparto de los fondos europeos para el sector. En este primer reparto, a Euskadi le sigue Cataluña con 198 millones y la Comunidad Valenciana, que acoge el proyecto de fábrica de baterías de Volkswagen, con 186 millones.Este pago tiene, además, gran importancia simbólica porque es la primera de las grandes líneas de ayuda para la transformación industrial que patrocinan los fondos europeos que llega a las cuentas corrientes de las empresas. Esta vía de los PERTE es la que canaliza los más de 35.000 millones que se dirigen a trasnformar los principales ejes de la industria y que acogen áreas como la energía renovable, el hidrógeno o los chips semiconductores.

CIE Automotive liquida su negocio en Rusia con pérdidas de 17,6 millones (Cinco Días)

Los ecos de la invasión de Rusia a Ucrania se siguen escuchando en la economía del país que preside Vladimir Putin. El fabricante de componentes de automoción CIE Automotive ha iniciado la fase de liquidación de sus negocios en Rusia, concentrados en una fábrica en la localidad de Togliatti, en la región de Samara. Asume unas pérdidas de 17,6 millones, según los datos del balance de 2022 auditados por PwC. Desde la invasión de Ucrania, la mayoría de las marcas de automoción instaladas en Rusia congelaron las líneas de ensamblaje de vehículos y sus proveedores, como CIE, tomaron nota del nuevo escenario. De hecho, el grupo con sede en Bilbao paralizó desde hace un año la actividad del centro de Samara. Con 61 trabajadores en 2021, hoy cuenta con 42 empleados, acogidos a la fórmula rusa del expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). La decisión de liquidación ya está tomada y CIE ha iniciado la vía del retorno de parte de la inversión por la vía del dividendo. De momento, consigue recuperar con esta fórmula hasta 150.000 dólares al mes (más de 142.000 euros con el actual tipo de cambio).

Bilbao, décima ciudad europea más atractiva para invertir (El Correo)

En los últimos años Bilbao oscilaba entre el sexto y el octavo puesto entre las ciudades medianas de Europa mejores para atraer inversiones extranjeras, según ‘fDi Intelligence’, ranking perteneciente al grupo Financial Times. Era una presencia constante. Pero este año ha cambiado de categoría y se ha posicionado como la décima urbe no mediana, sino grande, para atraer capitales foráneos. El concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo, Xabier Ochandiano, considera que «este salto supone un avance importante como reconocimiento mundial, ya que es la única ciudad de tamaño grande estatal en este ranking», en el que compite con rivales «de la talla de Oporto, Glasgow, Manchester o Amberes». También están en el Top 10, entre otras, la polaca Katowice y las turcas Esmirna y Adana. Bilbao ha sido valorada entre 370 ciudades europeas por sus «fortalezas económicas, el tejido empresarial y las capacidades financieras» en el ‘European Cities and Regions of the Future 2022-2023’. Además, ‘fDi Intelligence’ posiciona a la comunidad autónoma vasca en el sexto puesto del ‘Top 10 Mid-Sized European Regions Of The Future 2023’. Ocupan los tres primeros puestos Irlanda del Norte, Toscana y el Cantón Mayor de Zúrich. Tras Euskadi está la Región de Murcia. En términos de atracción de empresas, aspira a tener un papel relevante la Estrategia municipal de Acción Internacional. Esa hoja de ruta fue aprobada en 2019, pero desde entonces ha pasado una eternidad.

Los sindicatos ven «muy insuficiente» la propuesta de Adegi para el Metal (Diario Vasco, Cinco Días)

Los sindicatos ven «muy insuficiente» la propuesta realizada ayer por Adegi para los 30.000 metalúrgicos del territorio tanto en lo que respecta a los salarios como al resto de cuestiones, «que no aborda», según indicaron ELA, LAB, CC OO y UGT. Según explicaron los propios sindicatos –la patronal no ofrece por ahora información de sus propuestas–, Adegi planteó ayer en la cuarta reunión de la mesa negociadora un aumento salarial en tablas –para aquellos que cuelgan directamente del convenio provincial al no tener un pacto de empresa– del 11,5% entre 2023 y 2026 que se concretaría del siguiente modo: un 4,5% para este año, un 3% para el siguiente, un 2,5% en 2025 y un 1,5% en 2026. Al final de ese periodo se compensaría la diferencia con el IPC. En lo que respecta a los salarios reales plantea una garantía mínima del 75%. ELA, que cuenta con el 47,75% de representación en el sector, se muestra crítica con la patronal porque «realiza una oferta salarial basada en los contenidos de Bizkaia y Araba», que la central no rubricó y que califica de «pobres». Pero el resto de centrales, que sí firmaron dichos convenios también arremeten contra Adegi y ven «claramente insuficiente» la propuesta de la asociación empresarial, tanto en lo que respecta a los salarios, «porque no garantiza el poder adquisitivo», como «por su negativa a reducir la jornada y a incorporar el complemento de incapacidad temporal en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales».

Las pensiones mínimas subirán más de un 20% hasta 1.180 euros en 2027 (El Correo, Expansión, El Mundo)

La segunda fase de la reforma de las pensiones ya está lista y está previsto que se apruebe hoy en un consejo de ministros extraordinario. La nueva norma contará con el respaldo unánime de los sindicatos, que ayer rubricaron el acuerdo con el Gobierno después de arrancarle nuevas cesiones, como mejoras en las pensiones mínimas, que escalarán más de un 20% en cinco años hasta situarse en 2027 en 1.180 euros al mes, o que la cuota de solidaridad para las rentas más altas se aplique sobre todo el salario que esté exento de pagar cotizaciones. Pero el Ejecutivo esta vez no tendrá el apoyo de la patronal, que se desmarca de una reforma que califica de «regresiva» y que a su juicio carga todo el esfuerzo en las espaldas de los trabajadores y las empresas, y que penalizará la creación de empleo, algo que desde Moncloa rechazan. «Es una reforma histórica de un avance extraordinario. Afianzamos y robustecemos el sistema en tres cuestiones: suficiencia, equidad y sostenibilidad», proclamó el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, quien, sin embargo, reconoció que lo que hace «básicamente» es neutralizar la derogación del factor de sostenibilidad y la puesta en marcha de la nueva revalorización con el IPC. Las nuevas medidas que se pondrán en marcha, entre las que se incluye un nuevo método de cálculo de las pensiones que amplía a 27 los años que se tienen en cuenta y la subida de las bases máximas, supondrá un incremento del gasto de algo más de un punto de PIB anual en la década de 2040, la de mayor tensión. UGT y CC OO han conseguido que el Gobierno mejore aún más el blindaje de las pensiones mínimas, que se irán revalorizando en mayor medida que la inflación los próximos cuatro años y para las que se fija un suelo, al estilo de lo que se ha hecho con el salario mínimo.

Los socios del Gobierno se inclinan por respaldar el acuerdo (El País)

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, intervino ayer en la Comisión del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados para explicar la reforma de las pensiones. El Consejo de Ministros aprobará hoy el nuevo modelo por real decreto ley, tras recibir el visto bueno de la Comisión Europea la semana pasada y ayer de los sindicatos. Socios habituales del Gobierno, como ERC o EH Bildu, valoraron positivamente la reforma, mientras que PP, Vox y Ciudadanos la rechazaron frontalmente. La patronal tampoco ha apoyado el proyecto del Gobierno. De confirmarse las posiciones expuestas en esta comisión, parece que el Gobierno podría encontrar votos suficientes para aprobar la reforma. Más allá del apoyo de los partidos que forman el Ejecutivo, PSOE y Unidas Podemos, el planteamiento de Escrivá recibió una valoración positiva, con matices, de los representantes de ERC, EH Bildu, PNV y PdeCAT. Aplaudieron algunos aspectos de la reforma, pero también señalaron variables que nos les convencen. Si el Gobierno logra amarrar esos apoyos y se suman los diputados de Más País y Compromís, que dijeron que la norma “suena bien”, la reforma alcanzaría sobradamente la mayoría absoluta. 

“Es muy difícil que las empresas suban los salarios con el hachazo por las pensiones” (Expansión)

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha inaugurado su segundo mandato al frente de CEOE envuelto en una batalla dialéctica con el Gobierno. A propósito de los beneficios empresariales, la reforma de las pensiones, la negociación colectiva y la decisión de Ferrovial de trasladar su sede de España a Países Bajos. Una pugna con el Ejecutivo que ha llegado hasta el ámbito de lo personal, a propósito de sus emolumentos anuales de 380.000 como presidente de CEOE. En esta entrevista Garamendi se expresa a tumba abierta, con una irritación creciente con el Ejecutivo. "Los costes sociales para las empresas españolas ya son un 30% superiores de lo que es la media europea. Es un problema porque va en vena contra la competitividad de las compañías españolas. Yo siempre digo que el gran milagro de las empresas españolas es la internacionalización. En pocos años hemos pasado de 50.000 a 150.000 empresas exportadoras. Y es que son pequeñas y medianas empresas. La salida al exterior de las compañías ha pasado de suponer del 22% al 34% del PIB. [La subida de las bases máximas y la cuota de solidaridad de la reforma de las pensiones] es un impuestazo al talento. Necesitamos gente preparada para la digitalización y para la economía circular. Empiezas con gravar un salario de 55.000 euros al año. Sabemos dónde empieza, pero no dónde acaba. Nosotros no podemos compartir que el Gobierno quiera que los empresarios y los trabajadores paguemos más a la Seguridad Social por menos...En CEOE no estamos diciendo que no suban las pensiones. Estamos diciendo que no se puede exprimir a las empresas, porque somos las que creamos empleo y financiamos las pensiones...El Gobierno miente permanentemente cuando dice que CEOE no se quiere sentar a negociar los salarios...Los empresarios no vamos a cometer el error de trasladar la inflación a los salarios; queremos hablar de productividad”

“La inflación ha elevado la recaudación fiscal; niego que las empresas se forren” (Expansión)

Continuación de la entrevista con Antonio Garamendi. "En Europa hay una cosa que se llama la unidad de mercado, y yo creo que hay que respetar las decisiones de una empresa. El Gobierno tendría que acercarse a Ferrovial y, en cualquier caso, la empresa se lleva los concursos públicos porque los ha ganado. Hay que guardar un respeto todavía mucho más grande a los empresarios. En este caso, a la familia Del Pino, que ha creado una gran multinacional. Por cierto, es muy importante que Ferrovial mantiene en España 5.500 empleos...Yo creo que, en estos momentos, la inflación se debe, como no podía ser de otra manera, a diversos factores: la guerra de Ucrania, la subida de los costes de la energía. Es verdad que está subiendo la inflación subyacente –un 7,6%–, que nos tiene que preocupar, con el Índice General, que es de un 6%. No es una buena noticia, pero, en ambos casos, es una décima menos de lo que estaba previsto. Los expertos nos dicen que los precios bajarán en el segundo semestre del año. Pero niego la mayor de que los precios suban porque las empresas se estén forrando. Por ejemplo, una parte importantísima del crecimiento de la inflación corresponde al Estado. La recaudación del año pasado en 33.000 millones de euros, gracias al IVA y que el Gobierno no deflactó el IRPF...Ellos hablan del festín de los empresarios. Yo sólo doy los datos de la recaudación de Hacienda..."

La recaudación fiscal en Álava aumenta un 3,4% hasta febrero y alcanza los 307,8 millones (El Correo Araba)

El fisco alavés continúa incrementando sus índices de recaudación. El último dato actualizado a febrero, del que ayer dio cuenta la Diputación, arroja un repunte del 3,4% respecto al mismo periodo del pasado año, con un total acumulado que se sitúa en los 307,8 millones de euros. Diez millones de euros más han entrado en la ‘caja’ de la Hacienda pública en cifra absoluta. Una evolución que se justifica, sobre todo, por el «buen comportamiento» de los impuestos directos, que generaron un 6,4% más de flujo recaudatorio respecto al pasado ejercicio. «Los impuestos directos han tenido un buen comportamiento si bien las devoluciones en el Impuesto de Sociedades han producido un decremento de la recaudación respecto al mismo periodo de 2022». Es la síntesis del diagnóstico que realizan desde el ‘búnker’ de la calle Samaniego, sede central de Hacienda. «En los impuestos indirectos se observan tendencias distintas entre el IVA y el Impuesto sobre Hidrocarburos», se añade a continuación a este análisis. En lo que se refiere a los primeros, los impuestos directos, la cifra de recaudación acumulada hasta febrero asciende a 180,4 millones de euros. Con el IRPF se constata una subida del 6,3% (168,2 millones de euros) o, lo que es lo mismo, en torno a diez millones de euros más.

Hacienda destapó un fraude fiscal de 414 millones en Bizkaia en 2022 (El Correo)

La Hacienda de Bizkaia descubrió el año pasado una bolsa de 414 millones de euros de fraude fiscal en el territorio. La novedad es que la cuarta parte de esa cantidad procede de operaciones internacionales, tanto de empresas como de personas físicas. En concreto, el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR) concentra 102,7 millones de fraude, casi cinco veces más que en el ejercicio anterior, cuando fueron 22. El enorme incremento tiene más que ver con que se hayan mejorado los procesos de rastreo e investigación que con que haya más defraudadores. Desmenuzaron las cifras ayer el diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga, y el director Iñaki Alonso. «La fiscalidad internacional es un ámbito muy complejo y ahora hemos recogido los frutos de varios años de trabajo», dijo Alonso. Esto tiene que ver con grupos de empresas con implantaciones en diferentes países que declaran fuera ingresos generados aquí, con firmas que tienen filiales en paraísos fiscales que hacen maniobras perniciosas, o con particulares que declaran ingresos generados fuera y que presentan como exentos o con bases imponibles negativas que en realidad no lo son. El balance sobre el fraude fiscal siempre es un entorno propicio para la autocomplacencia institucional porque si el dinero descubierto baja se puede adjudicar a un proceder más ejemplar de los contribuyentes, y si sube, a una mayor diligencia de los servicios públicos en la persecución. El razonamiento, puesto al revés, también puede utilizarse para la crítica. Así que desde la Diputación prefieren no hacer comparativas anuales con el argumento de que cada año es diferente y que una operación potente tiene efectos estadísticos que distorsionan (en 2022 una actuación contra una empresa no residente en Bizkaia con intereses aquí destapó 28,9 millones).

«El abordaje del talento necesita la colaboración de todos los agentes implicados» (El Correo)

Pese a las fortalezas que exhibe Euskadi, el presidente de Orkestra anima a reducir los «desajustes» entre las capacidades de las personas y los perfiles que buscan las empresas. La crisis de natalidad (las previsiones son que la tasa de envejecimiento suba del 23% en 2021 al 29% en 2035) avanza uno de los grandes retos que deberán abordarse en los próximos años. «Euskadi tiene mucho talento pero está empezando a sufrir un déficit tanto por el problema demográfico como por el creciente desajuste entre las capacidades de las personas y los perfiles que requieren las empresas y las instituciones», explica Ivan Martén. Una de las soluciones por las que apuesta Martén es poner sobre la mesa proyectos interesantes que ayuden a fijar empleos de alta cualificación y atraigan a profesionales vascos –y de otros países– que lleven varios años trabajando fuera para aprovechar la experiencia adquirida. Proyectos en los que, aclara, las condiciones salariales deberán compartir protagonismo con otras variables que centran el interés de muchos jóvenes, como estabilidad, tiempo libre, desarrollo de una carrera profesional, contacto con tecnologías avanzadas… «Las empresas no pueden pensar en la juventud como un bloque monolítico, pero lo que es seguro es que si el proyecto es lo suficientemente atractivo y de largo recorrido hay condiciones que pueden pasar a un segundo plano».

«La formación universitaria dual nos sitúa más cerca de las necesidades y demandas reales de las empresas» (El Correo)

Los centros universitarios se hallan en plena adaptación de muchos de sus títulos a las nuevas necesidades empresariales. No en vano, se busca una mayor cercanía entre la formación y la experiencia en el puesto de trabajo. Sin olvidar, como expone María Lambarri, la importancia de la colaboración entre entidades para «dar respuesta a un reto complejo pero vital para nuestro futuro», en referencia al talento. "Cuando hablamos de talento estamos hablando de personas, personas a las que nos afecta de forma muy clara el contexto de cambio y transformación que estamos viviendo de forma más acentuada desde hace unos años. Son muchas las tendencias globales y muchos los retos que se derivan de ellas, y que nos impactan en Euskadi en particular, pero de manera muy similar a otras regiones o países desarrollados. Se podrían enumerar diferentes retos, pero me gustaría centrar la atención en uno de ellos porque creo que es la clave para poder abordar el resto: el aprendizaje. En esta realidad cambiante, las personas necesitamos estar permanentemente aprendiendo, actualizando y ampliando nuestros conocimientos, capacidades, habilidades, aptitudes y competencias. Existe hoy ya una necesidad incuestionable de asumir la responsabilidad personal del propio aprendizaje de por vida... Cambian las competencias necesarias para poder desempeñar estos empleos, de ahí que se demanden perfiles distintos para los nuevos puestos.Todo ello, unido al reto demográfico, está tensionando enormemente el mercado laboral, siendo cada vez más las alertas sobre la existencia de un déficit en general de personas para cubrir las demandas actuales y futuras de las empresas.Y este déficit se acentúa para los puestos que requieren niveles más elevados de cualificación y se magnifica cuando además se requieren perfiles STEAM..."

Banco de España: el absentismo se dispara a máximos tras el Covid (Expansión)

El  Banco de España mantiene que el deterioro de la salud de los españoles tras el estallido del coronavirus, que ha sido más persistente de lo esperado inicialmente, ha provocado que el número de jornadas laborales perdidas por motivos de salud se haya disparado el año pasado a máximos históricos, por encima incluso de las cifras registradas en 2020 y 2021, cuando los contagios registrados de coronavirus no solo eran mayores sino que, además, tenían mayores consecuencias. Por todo ello, el organismo gobernado por Pablo Hernández de Cos ve posible “un impacto económico significativo” en el largo plazo que lleve a un incremento estructural del gasto sanitario en el futuro y a un freno del crecimiento del PIB. El número de jornadas perdidas por enfermedad, accidente o incapacidad se ha disparado en 2022 a máximos históricos, de acuerdo con las cifras publicadas en el artículo Efectos económicos de un posible deterioro duradero en la salud general de la población española. En concreto, el número de trabajadores que estuvieron de baja laboral durante la semana anterior al sondeo elaborado por la Encuesta de Población Activa, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se elevó el año pasado al 4,1%, lo que supone el máximo de la serie histórica y más del doble que las cifras registradas hace una década. Así, si el número de bajas laborales comenzó a crecer paulatinamente a partir de 2015, conforme el mercado laboral se recuperaba de la Gran Recesión y muchos empleados perdían el miedo a solicitarla, estas cifras se dispararon un punto en 2020 con el coronavirus, hasta el 3,7%, y, lejos de volver a su cauce habitual una vez superada la emergencia sanitaria, se ha consolidado por encima de los niveles previos a la crisis y siguen al alza.

Inditex inicia la era de Marta Ortega con beneficio récord (Cinco Días, El Mundo, Expansión)

El primer año de Marta Ortega como presidenta de Inditex, y de Óscar García Maceiras como consejero delegado, cerró con récords de beneficios e ingresos. El gigante mundial del textil registró un resultado neto de 4.130 millones en su último ejercicio fiscal, finalizado el 31 de enero, un 27% más que 2021. La facturación creció un 17,5%, hasta los 32.569 millones, afianzando su posición de dominio en el sector. Con estos resultados, Inditex culmina uno de los ejercicios con más cambios. La salida de Pablo Isla en abril del año pasado como presidente supuso el fin del cambio generacional en el grupo, encabezado por Marta Ortega como presidenta y García Maceiras en las labores ejecutivas del día. Se trata del mejor año de la historia del grupo, que ha conseguido superar holgadamente las cifras récord de 2019, a pesar de un contexto económico y geopolítico convulso, con subidas de costes, inflación elevada y restricciones por el Covid todavía vigentes en China, un país clave para el grupo. El ejercicio ha estado marcado también por la salida de Rusia, negocio que tuvo que vender por la guerra en Ucrania y que fue el segundo mercado que más aportó al beneficio en 2021. Estas dificultades se aprecian en el margen bruto, que se situó en el 57%, ocho puntos básicos menos. “Este ejercicio ha sido exigente, por el contexto, y excepcional, por nuestro desempeño”. 

El crudo se hunde un 4% por el ‘shock’ financiero y vuelve a niveles de 2021 (Expansión)

El petróleo experimentó ayer una fuerte caída como resultado del shock originado por los problemas derivados de entidades como Silicon Valley Bank o Credit Suisse, que anticipan un elevado riesgo de una nueva crisis financiera. Todo ello provocó que el barril de Brent, de referencia en Europa, cayera ayer un 4%, hasta alcanzar los 74,4 dólares por barril, lo que supone la cifra más baja desde 2021. Aunque la oferta de petróleo estaba restringida por la caída de la exportación rusa y el recorte de la oferta de los grandes exportadores, la demanda de crudo ya estaba constreñida por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores, la subida de los tipos de interés y la ralentización de la economía global, por lo que la incertidumbre en torno a una posible crisis financiera ha acabado por dar la puntilla a la cotización del crudo. A pesar de que el abaratamiento de la factura energética supone, en principio, una buena noticia para los países importadores de este tipo de productos, como es España, los efectos que puede tener una crisis financiera exceden con creces los beneficios derivados del alivio en los precios en el surtidor. De hecho, el comportamiento de la cotización del crudo ha demostrado ser especialmente alcista en crisis anteriores, debido a que los productores se han adaptado con rapidez a las nuevas condiciones del mercado y han sido reticentes a aumentar la inversión en nuevos pozos cuando no estaba claro que la demanda los pudiera absorber. 

El Gobierno desburocratizará y blindará el trabajo de los científicos (El Correo)

El Gobierno pondrá en marcha esta primavera un nuevo sistema de financiación de la ciencia con el que busca fortalecer el funcionamiento de los grupos de investigación españoles, en especial de los más prometedores y de los más punteros. El cambio de modelo aspira a terminar con alguno de los principales obstáculos que limitan el crecimiento del trabajo científico, como son la falta de dinero y de estabilidad de los proyectos y equipos, los corsés administrativos que constriñen su creatividad y el cambio de líneas de investigación o la excesiva burocratización de las ayudas públicas, que atasca e incluso, en ocasiones, paraliza y asfixia su labor. La nueva fórmula pretende trasladar el modelo de agilidad y blindaje que confieren las ayudas Severo Ochoa y María de Maeztu que reciben los centros y unidades de investigación españolas certificados como de excelencia internacional al trabajo de investigadores concretos. Usar lo que está funcionando para impulsar a instituciones con el fin de fortalecer a equipos modélicos. El cambio consiste en que los grupos científicos que sean seleccionados cada año en la convocatoria de lo que se va a denominar como programa ‘Fortaleza’ van a recibir durante cuatro años, cada 1 de enero, unos 100.000 euros por curso para desarrollar sus investigaciones, subvención y trabajos que solo tendrán que justificar con un informe al final del cuatrienio.

«El ordenador cuántico resuelve cosas que llevarían millones de años a uno convencional» (Diario Vasco)

Román Orús (Barcelona, 1979), cofundador y director científico de la firma donostiarra Multiverse Computing –la empresa más importante de Europa en computación cuántica–, es una de las personas del mundo que más sabe de la materia. Profesor de Ikerbasque en el Donostia International Physics Center (DIPC), celebra la llegada del ordenador cuántico de IBM a la ciudad. "Es una máquina que procesa la información con sistemas cuánticos. La física cuántica es de principios del siglo XX, y en los años 80 nació la computación cuántica, cuando nos dimos cuenta de que se podía usar para cuantificar la información...Cuando estudias el átomo no te vale la física tradicional, pues sigue otras leyes, las de la cuántica, y entendieron que en realidad esas leyes tratan de información, de cómo se codifica. De ahí salió la computación cuántica. Lo bonito y lo potente es que enseguida se dieron cuenta de que se podían hacer cosas imposibles en un ordenador convencional, que procesa la información de otra manera. Por ejemplo, algoritmos y métodos para romper claves de ciberseguridad..."

«Hace 40 años ni soñábamos con tener una cultura en euskera como la actual» (El Correo)

Anjel Lertxundi (Orio, 75 años) tiene la sensación de que él y su generación han tenido que ir haciendo cosas a medida que surgían las necesidades, siempre con urgencia. Como profesor de la ikastola de Zarautz y de la Escuela Diocesana de Magisterio en San Sebastián, se encontró con que faltaba literatura infantil y juvenil en euskera a la altura de los tiempos. Se puso a la tarea. Lo mismo ocurrió con el cine y dirigió el primer largometraje rodado en euskera, ‘Hamaseigarren adanez’, o con la televisión, pues estuvo dos décadas como guionista de ‘Goenkale’. Autor de novelas como ‘Otto Pette’ (‘Las últimas sombras’), ‘Azkenaz beste’ (‘Un final para Nora’) o ‘Eskarmentuaren paperak’ (‘Vidas y otras dudas’), obra con la que ganó el Nacional de Ensayo en 2010, recibirá mañana el Premio BBK Gutun Zuria Bilbao por su trayectoria. Compartirá el galardón del festival literario de Azkuna Zentroa con la autora mexicana Cristina Rivera Garza, que conversará a partir de las 18.30 con Isabel de Naverán. – " En su poema ‘Instantes’, Borges decía que, si pudiera volver a vivir, escribiría menos y viajaría más. Vivir o escribir..– ¿Por qué se han superado sus expectativas?– Por varias razones. Destacaré la unificación del euskera. Sin ella no hubiéramos tenido un lectorado tan constante. Como autor, quieres forzar la lengua para sacarle todo el jugo, pero la mayoría de los escritores de mi generación fuimos disciplinados como espartanos con el batua. Fue importante para la enseñanza, para la administración, etcétera. Entonces tú también tienes que ser más o menos ejemplar con ese movimiento..."