En declaraciones a diferentes medios de comunicación, el responsable de Economía de Confebask, Pablo Martín, destaca la evolución positiva que, mes a mes, están revelando los datos registrados en Lanbide durante este 2023. Y mayo no ha sido una excepción: “Hemos batido récord de afiliación a la seguridad social, por primera vez por encima del millón de empleados. Y el nivel de paro registrado en las oficinas de Lanbide es el más bajo desde 2008. Además – continúa Pablo Martín – tanto la creación de empleo como el descenso del paro, se da en Industria, Construcción y Servicios. Lo cierto es que estas cifras demuestran la buena marcha del mercado laboral en Euskadi, mejor de lo que esperábamos a principios de año, y a pesar de todas las incertidumbres que nos rodean”. Según los datos publicados esta mañana por Lanbide, en el mes de mayo, el número de ocupados ha subido en 5.000 personas más con respecto al mes anterior. Y en 16.000 más si la comparación la realizamos con el mismo mes del año anterior. Ver más en Confebask.
20230603
Sábado, 3 de junio de 2023
Núm 1360/2023
Año XXXVI
“Los datos de empleo y paro del mes de mayo confirman la buena marcha del mercado laboral vasco, por encima de lo previsto a comienzos de año”
Euskadi supera el millón de cotizantes por primera vez en la historia (El Correo, Diario Vasco)
Euskadi tiene un millón de cotizantes. En mayo superó por primera vez en la historia esta cota al cerrar el mes con 1.002.586 afiliados a la Seguridad Social. El mercado laboral vasco ha alcanzado este hito tras remontar la debacle de la Gran Recesión, el quebranto que supuso la pandemia y el golpe de la guerra en Ucrania, que disparó la inflación. Desde el peor momento de la crisis financiera, en 2013, cuando se marcó un mínimo de 875.000 cotizantes, se han incorporado más de 125.000 nuevos afiliados. La sorprendente fortaleza del empleo en los últimos meses, tanto en la comunidad autónoma como en el resto de España y Europa, ha permitido conquistar este registro. La cifra de cotizantes llevaba meses encadenando récords históricos, pero ha sido este mayo cuando se logró superar el número mágico tras la incorporación de 5.343 nuevos afiliados. La hostelería volvió a ejercer de motor y dio el empujón definitivo al sumar otro millar de trabajadores. También ayudaron las actividades administrativas y el sector de educación. La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, aprovechó la conquista del millón de cotizantes para sacar pecho de la gestión del Gobierno vasco y central. «No es casualidad sino consecuencia de las políticas aplicadas; de la apuesta por lo público, por el diálogo social y por la reforma laboral», afirmó en una intervención en el Parlamento vasco preparada para celebrar el hito. La patronal Confebask, por su parte, señaló que el comportamiento del empleo está siendo mejor de lo previsto.
El mercado laboral ha envejecido y tiene más mujeres e inmigrantes (El Correo)
En estos 15 años el empleo ha trazado una V en la que se ha recuperado con creces el nivel de ocupación que había y se ha producido, además, una profunda transformación. Los trabajadores de ahora tienen más edad, hay más mujeres que antes y también más inmigrantes. Como reflejo de lo que ocurre en la economía, la industria y la construcción han perdido empleo mientras que lo han ganado la educación y la sanidad, ambas muy ligadas al ámbito público, así como la hostelería. Quizás el envejecimiento de la población es lo que más ha marcado la evolución del mercado laboral en estos 15 años. Los mayores de 60 años se han casi duplicado en este tiempo mientras que los menores de 29 han descendido por el desplome de la natalidad. El reto que esta tendencia demográfica plantea es enorme al poner al límite el sistema de pensiones: pese al récord histórico de empleo, solo hay 1,75 cotizantes por cada pensión a pagar y para que el sistema sea sostenible la ratio debería ser de al menos 2. El envejecimiento del mercado laboral también influye en otros aspectos. Así, aumenta la presencia de mujeres y disminuye la de hombres porque en este caso las jubilaciones superan a las incorporaciones. Con los trabajadores nacidos en Euskadi sucede lo mismo y por eso ganan peso los inmigrantes, que están cubriendo el déficit de mano de obra. Otro cambio importante es el que ha provocado la reforma laboral. La contratación indefinida se ha disparado y la proporción de cotizantes fijos en sus empresas supera el 80%.
Medio millón de empleos en 5 meses en España, el 50% en hostelería (El Mundo, El País)
El empleo creció en 200.411 personas en mayo y el paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se redujo en 49.260 personas, con lo que el número de afiliados supera un nuevo récord de 20,81 millones de trabajadores y el de parados se sitúa en 2,73 millones, la cifra más baja para un mes de mayo desde 2008. Estos datos, publicados ayer por los ministerios de Seguridad Social y Trabajo, confirman un dinamismo extraordinario del mercado laboral, si bien en el último mes se observa cierta desaceleración. La afiliación creció un 7,4% menos que en el mes de mayo de los cinco años anteriores a la pandemia y también menos que en el mismo mes de 2021 y 2022, y el paro experimentó el menor descenso para un mes de mayo en once años sin contar con 2020. En términos desestacionalizados (simulando que todos los meses del año fueran iguales para el empleo), se crearon 47.883 empleos según el ministerio de José Luis Escrivá, y 51.000 según Funcas. «Es un incremento mensual inferior a los meses anteriores, pero un buen dato en comparación con la serie histórica», señaló este servicio de estudios ayer. El mes de mayo culmina un periodo de cinco meses virtuosos para el mercado laboral, en los que en España se han creado 519.129 puestos de trabajo –más de lo que se creó en todo 2022, cuando la ganancia fue de 471.359 empleos–. De mantenerse este ritmo, 2023 podría acabar con más de un millón de empleos nuevos. Hay que tener en cuenta, no obstante, que el incremento de empleo en número de afiliados no evoluciona al mismo ritmo que el aumento de las horas efectivamente trabajadas y, además, que la mitad de ese nuevo empleo creado corresponde a sectores de poco valor añadido como la hostelería.
Por qué 200.000 empleos más y 49.000 parados menos en mayo son datos flojos (Expansión)
Sin duda, son datos positivos, pero si se rasca bajo la superficie de las estadísticas publicadas ayer por los Ministerios de Seguridad Social y de Trabajo se descubre que son cifras flojas para un mes de mayo, que tradicionalmente supone una fuerte inyección de vitaminas para el estacionalizado mercado laboral por el aluvión de contrataciones previas a la campaña estival. De hecho, es el peor dato de afiliación en mayo desde 2016 –ese año la Seguridad Social sumó 198.000 cotizantes– excluyendo lógicamente mayo de 2020, en pleno confinamiento por el Covid, cuando, a pesar de ello, se crearon más de 97.000 nuevos puestos de trabajo. El dato de este mayo es claramente inferior a los 211.923 y 213.643 empleos creados en mayo de 2021 y 2022. En valores desestacionalizados, la afiliación aumentó en 47.883 personas en mayo (+0,2% mensual), un mes en cuyo último día, sin embargo, se dieron de baja 198.600 cotizantes frente a las 52.900 altas registradas, por lo que ese día “la destrucción neta fue de 145.700 personas”, resaltó BBVA Research. Y otro tanto sucede con el paro registrado. Aunque el desempleo menguó en más de 49.000 personas, el ritmo de descenso se ha visto claramente atemperado respecto a años anteriores. En mayo de 2022 el número de desempleados se redujo en más de 99.000 personas, prácticamente el doble, mientras que en 2021 la caída fue de 129.378. Si se excluye 2020, cuando el paro repuntó en 26.573 personas por la crisis del Covid, es el peor dato desde 2012 (entonces, los parados se redujeron en 30.100).
El Gobierno revisa al alza la evolución de la economía vasca, que creció un 0,4% (El Correo, Diario Vasco)
Es apenas una décima de mejoría, tanto en la comparación con el mismo trimestre del año anterior como en relación a lo que sucedió en la recta final de 2022, pero en un momento en que se contabiliza una desaceleración del crecimiento es una noticia positiva. El Instituto Vasco de Estadística, Eustat, dependiente del Gobierno vasco, acaba de revisar al alza la medición del crecimiento del periodo de enero a marzo de este año. Según los nuevos datos, el PIB creció el 2,3% en comparación interanual y el 0,5% si se confronta con el periodo de octubre a finales de diciembre de 2022. En términos de empleo, medido como la mano de obra necesaria para generar cada unidad de PIB, se ha registrado una mejoría del 0,3% hasta marzo, lo que supone la creación de 3.400 puestos de trabajo a tiempo completo. Aunque con algunas diferencias de matiz, el aumento de la actividad económica se registró en todos los sectores y se mantiene el diferencial con el conjunto de la economía española, que creció el 3,8% frente al primer trimestre del pasado año. Todos los analistas coinciden en señalar que esta brecha se ha debido a la importante recuperación del sector turístico nacional, que en el caso de la economía vasca tiene un peso mucho más bajo. Los datos confirman que el PIB vasco lleva ya nueve trimestres de crecimiento interanual sostenido –desde el arranque de 2021– lo que ha permitido recuperar el dinamismo e incluso superar las estimaciones que se habían hecho para esta fase de desaceleración. El dato aportado por el Eustat, ese 2,3% de crecimiento, se sitúa dos décimas por encima del que figura en las previsiones del Departamento de Economía del Gobierno vasco, que espera que terminemos 2023 con un alza del 1,5%, para dibujar un escenario más positivo de cara al próximo ejercicio: un aumento del 2,1% en el PIB. En la comparación con el último trimestre de 2022 la industria creció el 0,9%, la construcción el 0,4% y el conjunto de los servicios el 0,2%, pese al aumento del 1,9% que se ha registrado en el comercio y la hostelería. Uno de los principales motores de crecimiento del momento actual, porque el gasto de los hogares sigue teniendo un buen tono –aumento del 0,6%–, frente al gasto de las administraciones públicas, que descendió el 0,8% entre enero y marzo.
Euskadi y Navarra, las comunidades con menos ejecuciones hipotecarias (El Correo)
La subida de los tipos de interés y en consecuencia del euríbor y de las cuotas de las hipotecas está apretando a los que tienen contratado un crédito en Euskadi, pero no hasta el punto de tener que dejar de pagarlo y de quedarse sin la vivienda. No al menos de forma significativa. Y es que, según los últimos datos del INE aportados ayer, en el primer trimestre las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda lejos de crecer han disminuido, y de forma considerable. En concreto, en el País Vasco se certificaron 27 ejecuciones sobre vivienda, frente a las 82 que se produjeron en el mismo periodo del año pasado. Esto supone que se reducen a menos de la mitad. Se mantiene así una tendencia descendente, y es que encadena tres trimestres consecutivos de descensos. Eso sí, esas 27 ejecuciones suponen una cifra similar a las del tercer y cuarto trimestre del año pasado, que se cerraron con 24 y 25 pérdidas de vivienda, respectivamente, con lo que se mantiene y no se atisba por ahora que el impacto de la subida del euríbor, que a cierre de mayo ha encarecido de media las hipotecas vascas en 301 euros mensuales, esté conllevando impagos. Aunque hay que recordar también que los hipotecados pueden renegociar con sus entidades las condiciones de las hipotecas para facilitar su pago, algo que se contempla también en el Código de Buenas Prácticas habilitado por el Gobierno central para las familias más vulnerables. Esas 27 viviendas corresponden a propietarios que son personas físicas. Además, hay otras ocho ejecuciones sobre otro tipo de locales o fincas. Con todo, Euskadi es una de las tres comunidades, junto con Navarra (15) y La Rioja (15), con una menor cifra de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas.
47.524 familias vascas han solicitado ya la ayuda de 200 euros por hijo (El Correo Araba)
Un total de 47.524 familias vascas han solicitado ya la ayuda para la crianza y mantenimiento de los hijos que el Gobierno vasco puso en marcha por primera vez hace tres meses. Esta prestación económica de 200 euros al mes –y con carácter retroactivo desde el 1 de enero–, está destinada a todas las familias con descendientes menores de 3 años independientemente de su renta. Del total de las solicitudes presentadas, 8.247 tienen dada la orden de abono, lo que significa que ya se han activado las ayudas para 7.594 unidades familiares (algunas de ellas tienen más de un menor a su cargo). Según informa el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, el resto de las solicitudes «se siguen gestionando dentro del plazo acordado», es decir, seis meses desde la recepción de la solicitud. Las ayudas, destinadas a cubrir una parte de los gastos asociados a la educación, salud, alimentación y cuidados, van desde el nacimiento del niño hasta que alcanza los tres años de edad. En el caso del tercer hijo o hija (familias numerosas), la prestación económica se prolonga con cien euros al mes hasta que cumpla siete años. Y en caso de menores en situación de discapacidad, la cifra asciende a 400 euros. «Buscamos disminuir la presión económica que representa la crianza, facilitando a las familias la oportunidad de proporcionar a sus hijos e hijas una atención y los recursos necesarios para su desarrollo integral», explica Nerea Melgosa, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales.
«La industria es cada vez más vulnerable y objetivo de la ciberdelincuencia» (El Correo)
En abril Pablo Echevarria fue nombrado director general de S21sec en Iberia, una de las grandes firmas especializadas en ciberseguridad. Tras su adquisición por Thales Group, ahora están en un proceso de transición hacia «una escala más global». «La ciberseguridad es un mundo sin fronteras», defendió esta semana en Bilbao tras inaugurar las jornadas que desarrollan, ‘NextSecure OT Cybersecurity’. "A diferencia de la Ciberseguridad IT, relacionada con la ofimática y los usuarios, la OT (Operation Technology) trata sobre la manera en que se fabrica, el control de procesos y a la distribución. Es un sector cada vez más vulnerable y objetivo de ataques. No hace falta llegar al centro de datos para causar un gran daño. Atacar una válvula de un sistema de control puede tener mucho impacto en la vida de las personas e incluso en la situación de un país...Los efectos son enormes. Uno de los principales está relacionado con la paralización de la operación, que puede suponer incumplir obligaciones contractuales con las derivaciones que tiene para el posicionamiento de mercado, el daño reputacional o la capitalización. La diferencia entre un impacto leve o uno grave está en la preparación. Contar con un plan de respuesta, como los que ayudamos a diseñar y ensayar, es clave...Hay una industria de ciberdelincuencia cada vez más potente y con mayores medios para traducirlo en beneficios. También hay objetivos relacionados con la geopolítica, pensando en el daño que se le puede causar al normal funcionamiento de un país..."
Onnera Group invierte 17 millones de euros en una nueva planta en Oñati (Diario Vasco)
Onnera Group, especializado en aportar soluciones para restauración, lavandería y frío y que está bajo el paraguas del Grupo Mondragon, invertirá 17 millones de euros en la construcción de una nueva fábrica de lavandería en Oñati, lo que aumentará su producción y el empleo. Las obras de esta nueva planta situada en la comarca del Alto Deba ya han comenzado. Se trata de un proyecto muy innovador desde el punto de vista medioambiental, ya que incorpora nuevas tecnologías para mejorar sus procesos productivos y niveles de eficiencia energética. Este anuncio llega después de que Onnera Group haya realizado el pertinente balance del ejercicio pasado, en el que logró el mayor volumen de facturación de su historia, 380 millones de euros, y se sitúa como uno de los principales grupos empresariales de Gipuzkoa. Integrado por siete plantas fabriles y doce filiales comerciales, Onnera (que agrupa las marcas Fagor Professional, Asber, Edenox, Efficold, Danube, Domus y Prime) emplea en la actualidad a más de 2.500 personas y tiene como cooperativa matriz a Fagor Industrial S. Coop. con sede en Oñati. Además, ostenta un nivel de ventas del 68% en mercados exteriores, siendo sus principales mercados Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia y Latinoamérica.
El comité de empresa de CIE Legazpi convoca una huelga indefinida (Diario Vasco)
Los 250 trabajadores de CIE de Legazpi, empresa dedicada a la fabricación de forja para automoción, han convocado una huelga indefinida a partir del próximo martes. El comité de empresa está formado por ocho miembros del sindicato ELA y uno de LAB. En un comunicado, el comité ha informado de que está negociando el convenio de empresa y demanda «incrementos salariales por encima del IPC, mejoras en los complementos de IT y en licencias, además de mejoras para el 4º y 5º turno y personal de jornada partida».
«La sociedad debe valorar al camionero para que haya relevo» (Diario Vasco)
«Es un trabajo duro, pero me gusta, porque me encanta conducir, me gusta el camión, conocer sitios, pero para que haya relevo, la sociedad y los políticos deben valorarnos más. Los productos no están en los supermercados o las materias primas en las fábricas porque las lleve el aire, sino porque las transporta un camionero». Esta es la radiografía resumida del sector que hace el camionero hernaniarra Agustin Aranburu, de 58 años y 36 de experiencia. Los sueldos netos son buenos, pueden oscilar entre 2.800 y 3.000 euros, según el sindicato Hiru al que pertenece Aranburu, pero a los que hay que descontar las dietas de los muchos días fuera de casa, que se pueden llevar hasta 800 euros. A eso se suma la presión inflacionista del precio del gasóleo, más los peajes, lo que tensiona la relación con el cliente a la hora de negociar el precio de los portes y merma el margen. Otro aspecto que preocupa al sector es el de los aparcamientos inseguros de camiones, donde se producen robos de gasóil o de la mercancía. Un asunto que preocupa al sector, que pide a las instituciones más seguridad y medios en los aparcamientos de camiones.
Euskadi limita a 27.000 euros el cobro de capital en EPSV (Diario Vasco)
El Gobierno Vasco, en concreto el departamento de Economía y Hacienda, ya tiene listo el decreto que llevaba tiempo trabajando con el sector de las entidades de previsión social voluntaria para regular algunos de los aspectos más importantes de este sistema, único en España y que el Ejecutivo de Iñigo Urkullu defiende como complemento a la Seguridad Social. En pleno debate sobre la forma de cobro en las EPSV de empleo preferentes (aquellas en las que aportan tanto el trabajador como su empresa) en uno de los principales protagonistas del sector como es Geroa, el texto oficial deja clarísimo que la norma general será siempre el cobro mediante una renta vitalicia, y no un único pago. El equipo de Pedro Azpiazu, eso sí, abre mínimamente la mano para permitir, siempre con carácter excepcional y si lo señalan expresamente los estatutos de las EPSV de empleo preferentes, el pago de una sola vez, pero con un límite mucho más restrictivo que el hoy fija, por ejemplo, la propia Geroa. Tanto es así que el decreto define esa frontera –tope en el capital ahorrado– para cobrarlo de una sola vez en base a esta referencia: «el doble de la prestación anual mínima por jubilación con cónyuge a cargo del sistema de la Seguridad Social». Esa cantidad, con los baremos de este año, se sitúa en 27.054 euros, casi la mitad de los 45.000 que los estatutos de Geroa señalan como línea roja entre el cobro en capital y en renta. Un marco que supone un jarro de agua fría para los autodenominados ‘agraviados’ de Geroa, que reclaman poder elegir siempre la forma de cobrar. De este modo, sólo quienes tengan menos de 27.000 euros podrán cobrar de una vez (si su EPSV se lo permite). Sin embargo, el artículo 127.3 b) del decreto abre un pequeño resquicio para poder cobrar un 10% de los derechos económicos generados si también lo decide expresamente la EPSV. Eso sí, esa posibilidad no servirá para minorar el dinero atesorado y así esquivar el tope de 27.000 euros.
Trabajo acelera para pactar con los sindicatos el estatuto del becario (El País)
El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, repitió ayer en varias ocasiones que el Gobierno “tiene sus poderes intactos, no está en funciones”, al ser preguntado sobre las posibilidades de que el Ministerio de Trabajo saque adelante el estatuto del becario, la principal norma en negociación con sindicatos y patronal, que el departamento no ha conseguido cerrar en esta legislatura. En torno a una hora después, su jefa, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, insistió: “España no se para porque haya elecciones y el Gobierno de España tiene que gobernar”. Fuentes sindicales señalan que en los últimos días se ha producido una intensificación en las conversaciones y que el ministerio “prioriza” acordar esta norma cuanto antes, cuyo principal objetivo es poner límites a las prácticas extracurriculares para evitar el abuso de falsos becarios. Todo apunta a que si hay acuerdo será sin los empresarios, solo entre Gobierno y sindicatos, aunque de momento hay diferencias reseñables entre el planteamiento de CC OO y el de UGT. Fuentes patronales aseguran que, aunque siguen trabajando con intercambio de documentos, su intención es no acudir a más reuniones de las mesas de diálogo social, debido a que las Cortes están ya disueltas y sería “una falta de respeto”. Además, consideran que un acuerdo para este estatuto en estos momentos es inviable, debido a las fuertes discrepancias, por ejemplo, en materia de las prácticas extracurriculares. No obstante, fuentes de la patronal ven factible que los responsables ministeriales intenten sacar adelante la norma a través de un real decreto ley sin el apoyo de las organizaciones empresariales. “No sería de extrañar que Trabajo escenificara junto a los sindicatos un nuevo acuerdo bilateral sin los empresarios”.
Díaz pide a CEOE que recapacite para “sacar adelante” el estatuto del becario (Cinco Días)
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha pedido al presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, y a los agentes sociales que “recapaciten” para “sacar adelante” el estatuto del becario, a pesar del adelanto de las elecciones generales. “Yo sigo con mi agenda pública porque me debo a mi país y seguimos gobernando, le pediría a los agentes sociales exactamente lo mismo y al presidente de la patronal española, que recapacite porque se debe a su país”, subrayó Díaz, este viernes, en declaraciones a los medios en el marco de la reunión Mujeres líderes de la economía social, en la sede del Ministerio de Trabajo. Preguntada por si se aprobará el estatuto del becario teniendo en cuenta el adelanto electoral, la ministra ha indicado que “esta norma hay que sacarla adelante” al igual que van a aprobar otras en su ministerio. Además, ha puesto de relieve que “las negociaciones estaban ya finalizadas”. Por ello, Díaz ha hecho un llamamiento a la “recapacitación”. “Esta norma es fundamental, es un mandato de la disposición adicional segunda de la reforma laboral”, apuntó, recordando que “España no se para porque haya elecciones”. Según ha precisado Díaz, los 18 grandes acuerdos sociales fraguados en el Ministerio de Trabajo “se deben a los agentes sociales” y ha puntualizado que “la clave fue no hacer politiqueo” sino “trabajar por el bien del país”.
Las elecciones desbaratan el calendario de Escrivá (El Mundo)
Es el caso de la reforma de la jubilación parcial, que el Gobierno aspiraba a aprobar previo acuerdo en el diálogo social antes del 30 de junio, y que ahora previsiblemente no dará tiempo a sacar adelante. «Teníamos un compromiso de reforma de la jubilación parcial. El contacto con los interlocutores sociales es permanente. A lo largo de esta semana hemos seguido en contacto. Evidentemente, el tiempo que tenemos disponible es muy reducido y es más complicado llegar a acuerdos, pero la voluntad de seguir trabajando hasta el último día es una voluntad firme y en eso vamos a seguir», aseguró ayer Borja Suárez, secretario de Estado de Seguridad Social en la rueda de prensa para analizar los datos del paro y afiliación. El propio ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, dio por hecho el día anterior que esa reforma tendría que ver la luz en la próxima legislatura ante la celebración de comicios. Otra de las tareas pendientes de este Ministerio es el lanzamiento del macroplan de pensiones de promoción pública, hijo predilecto de la labor de Escrivá con el que pretende impulsar el ahorro complementario para la jubilación de los trabajadores (asalariados –sobre todo de pymes–, autónomos y también empleados públicos) mediante sistemas de previsión de empleo, es decir, esquemas de ahorro en el marco de la empresa. Aunque en un inicio estaba previsto que el plan estuviera operativo en primavera, para que los sindicatos y las empresas pudieran ir regulando su inclusión en convenios colectivos como beneficio para el trabajador, el Ministerio había retrasado su lanzamiento hasta finales de septiembre dado que aún queda trabajo por hacer.
La fotovoltaica y la eólica, las dos mayores fuentes de energía en mayo (El País)
La eólica y la fotovoltaica, dos tecnologías renovables en las que descansan buena parte de las esperanzas de descarbonización, cerraron mayo liderando la tabla de fuentes de electricidad en España por primera vez. Los aerogeneradores aportaron 5.441 gigavatios hora (GWh), algo más del 25% del total de electricidad generada y casi el 29% del consumo nacional —una diferencia que explican las exportaciones—. Por su parte, los paneles solares inyectaron a la red 3.883 GWh, algo más del 18% de la generación total y el 20% del consumo, superando a la nuclear, algo inédito. En conjunto, por tanto, aportaron el 43% y el 29% de ambas métricas, según las cifras publicadas este viernes por Red Eléctrica de España (REE). En 2010, las renovables se convirtieron conjuntamente en la primera fuente de generación en España, aportando casi un tercio de la producción, pero solo un 13% de la energía final consumida. Por aquel entonces, sin embargo, era la eólica y la hidráulica las que tiraban del carro, con un peso todavía mínimo de la fotovoltaica. 13 años después, el gran salto exponencial lo ha dado esta última, que tras unos últimos años de instalaciones récord se ha encaramado a una segunda posición en la tabla de generación, algo inimaginable hace no tanto.
El vino español bate su récord de exportaciones por el alza de precios (Expansión)
El vino español rompe por primera vez la barrera de los 3.000 millones de euros en exportaciones. La facturación exterior del sector alcanzó los 3.062 millones de euros, un 6,7% más que un año antes, entre abril de 2022 y marzo de 2023, pese a que las ventas ascendieron en volumen a 2.112 millones de litros en esos doce meses, lo que representa un 4,9% menos que en el mismo periodo del año anterior, según el último Observatorio Español del Mercado del Vino, elaborado por la Interprofesional del Vino de España. La clave de la evolución se debe a los precios de venta del vino español en el exterior, que crecieron un 13,3% de media en el primer trimestre del año frente al mismo periodo del ejercicio anterior. No obstante, el pasado marzo mostró también una importante recuperación en volumen (+27%) frente a un mismo mes de 2022 que fue especialmente flojo, lo que puede adelantar un cambio de tendencia, ya que las ventas exteriores en volumen venían cayendo mes a mes desde finales de 2021. “En 2018 se superaron los 2.900 millones exportados, pero desde entonces hemos tenido muchos sustos por el camino. Ahora, el repunte de los precios y el crecimiento en volumen en el primer trimestre (+4,7%), sobre todo por marzo, nos ha llevado a rebasar esta cifra histórica, pero el mercado sigue irregular y no podemos asegurar que las cifras se vayan a mantener o a subir durante todo el año. Hay mercados que van mal cuando deberían ir bien y con otros pasa lo contrario”, afirma José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV).
Tensión en la OPEP: Emiratos se rebela frente al incumplimiento ruso de las cuotas (Expansión)
Emiratos Árabes Unidos defiende un nuevo aumento de las cuotas para castigar a Moscú por exportar más petróleo de lo permitido, una posición que le enfrenta con Arabia Saudí, que apuesta por elevar los precios.. El mercado del crudo vuelve a estar en la encrucijada, apenas dos meses después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados anunciaran un recorte sorpresa de la producción que disparó los precios, aunque solo momentáneamente. Ahora, el cártel se enfrenta a una tesitura aparentemente similar, en cuanto a la cotización, pero muy diferente en términos geopolíticos, ya que algunos países empiezan a cansarse del seguidismo a Moscú y el incumplimiento de las cuotas por parte de Rusia y quieren volver a relanzar la exportación. Esto eleva enormemente la tensión en la cumbre de la OPEP prevista para este fin de semana, ya que los precios del crudo se sitúan en cifras muy por debajo de los niveles previos a la guerra en Ucrania. La cumbre de la OPEP este fin de semana promete ser una de las más tensas de la historia, como augura el veto a los periodistas de Wall Street Journal, Bloomberg o Reuters. A pesar del recorte de la producción de petróleo del pasado mes de abril, los precios del Brent volvieron a caer hasta el entorno de los 75 dólares durante todo el mes de mayo debido a dos factores: la debilidad de la demanda global, atenazada por la inflación y la subida de los tipos de interés, y las exportaciones rusas, que presuntamente estarían por encima de la cuota acordada. Con ello, los grandes países petroleros se enfrentan a un dilema: defender la cota de 80 dólares que habían declarado como el mínimo deseable meses atrás, lo que implicaría un mayor recorte de la producción, mantener los niveles de producción actuales o volver a subir las cuotas para bajar los precios, impulsar la demanda y castigar a Rusia.
El empleo se acelera por sorpresa en EE UU y dificulta a la Fed una pausa en la subida de tipos (Cinco Días)
El robusto mercado de trabajo de Estados Unidos sigue generando empleo a toda máquina. La economía creó un total de 339.000 puestos de trabajo en mayo, según los datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales. La tasa de paro ha repuntado hasta el 3,7% desde el 3,4% de abril, que era el mínimo desde 1969. El dato de creación de empleo, muy superior al esperado, dificulta a la Reserva Federal tomarse un respiro en la reunión de este mes tras 10 subidas consecutivas de los tipos de interés. Aunque la decisión no está tomada, el mercado ha estado apostando por otro ascenso. La pujanza del mercado laboral es mucho mayor de la que le gustaría al banco central para controlar la inflación. El dato de nuevos puestos de trabajo de mayo es el más alto desde enero y otro paso en los casi dos años y medio de crecimiento ininterrumpido del empleo que vive la primera potencia mundial. Los economistas esperaban que la creación de empleo se situase en 180.000195.000 puestos en mayo y que la tasa de paro repuntase una décima hasta el 3,5%. Otros datos publicados esta semana muestran que sigue habiendo prácticamente el doble de puestos de trabajo vacantes que de parados. Eso presiona los salarios y la demanda al alza y dificulta la tarea del banco central de domar la inflación, que se situó en abril en el 4,9%, muy por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. Una vez superada la crisis del techo de deuda, la subida de los precios vuelve al foco como el problema más acuciante de la economía estadounidense.