El verano se asocia a las vacaciones pero también es sinónimo de trabajo en Euskadi. Así lo aseguran las grandes empresas de recursos humanos, buscadores de empleo y bolsas de trabajo, que avanzan un repunte en los contratos respecto al año pasado «de entre un 5 y un 10%», impulsado principalmente desde la hostelería y la logística. Algunas firmas, como Randstad, arrojan una fotografía con números cerrados y aventuran que se llegarán a ofrecer «22.000 puestos» en suelo vasco. «Hay un repunte en la hostelería que viene muy impulsado por el turismo», defiende la directora de servicio en la zona norte de Adecco, Sylvia Virto, quien también destaca un mayor peso de los idiomas, especialmente el inglés y francés. Atender esta demanda en el sector, sin embargo, ya no resulta tan sencillo como antaño. «Tras la pandemia muchas personas cambiaron de sector y ahora hay una pequeña dificultad en encontrar profesionales ‘reubicados’. Prefieren mantenerse en sus nuevos sectores por los horarios», añade. En logística, por su parte, se demandan perfiles como el de conductor de reparto, carretilleros o preparadores de pedidos. Virto también destaca el auge del comercio, aunque en este caso «muy marcado por la temporalidad», ya que las empresas demandan jornadas muy cortas para refuerzos, principalmente de jueves a sábado. En Infojobs detectaron en mayo –su último dato cerrado– un crecimiento en las vacantes del 31% en el País Vasco respecto al mes anterior, por encima de la media española, del 25%. Respecto al año pasado, la subida fue del 7%. El empuje fundamental fue la restauración y el turismo, seguido del comercio. «Actualmente la mayor parte de las demandas son para comerciales, conductores de vehículo de reparto, teleoperadores y camareros», cita su directora de comunicación y estudios, Mónica Pérez. El ‘top ten’ vasco recoge también la figura de «peón de industria», pese a la estacionalidad, algo que atribuye a la mayor «internacionalización» de las empresas.
20230703
Lunes, 3 de julio de 2023
Núm 1390/2023
Año XXXVI
La hostelería y la logística serán el motor de la creación de empleo este verano en Euskadi (El Correo)
«Cuesta que la gente haga una FP de industria pese a ofrecer los mejores contratos» (El Correo)
La FP vasca está en su mejor momento. El próximo curso tendrá casi 50.000 alumnos, más que nunca. La alta empleabilidad es uno de los factores que está detrás del incremento de estudiantes año tras año, pero Jorge Arévalo, viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno vasco, advierte que, en sectores «vitales», no son suficientes. "La gente está viendo que hay cada vez más necesidades de personal en muchos sectores. Y por eso se hizo una oferta muy amplia de plazas. Cuando hacemos la oferta, analizamos los puestos de trabajo que vamos a tener en los próximos tres años, porque lo que no queremos es engañar, llevar a la gente a ciclos formativos que luego no tengan trabajo...El perfil profesional de una persona que estudia FP y una carrera es muy potente para poder trabajar por los conocimientos del grado y las competencias y habilidades de la FP, que abre muchas posibilidades de empleabilidad. Estamos ya en el 87% y vamos hacia el 88%. En 40 o 50 ciclos estaremos por encima del 90% y, en algunos, en el 100%.– ¿Cuáles son esos ciclos? – Los del sector industrial, que hay un empleo muy potente y de calidad. Pero nos sigue costando que la gente joven venga a la industria pese a ofrecer los mejores contratos. Hay una alta empleabilidad en el campo de la robótica industrial, la mecatrónica, el campo de la programación de la producción, en mantenimiento...Faltan estudiantes. Nunca llenamos las plazas de construcción, tenemos un problema, y también en la hostelería...La FP es un punto intermedio muy bueno que no cierra ninguna puerta. Parece que nosotros sólo estamos pensando en las salidas laborales, y evidentemente pensamos en eso, en los puestos que faltan en las empresas, es una prioridad, pero es mayor prioridad que las personas alcancen el mayor nivel de formación posible. Por lo tanto, a los alumnos que vemos con capacidades de seguir en la universidad, les animamos a que vayan".
La nueva FP puede generar un 'overbooking' de estudiantes para el acceso a las prácticas de empresa (Cinco Días)
Con el objetivo de aproximarse al modelo dual reinante en Europa, es decir, la combinación de formación teórica con prácticas empresariales, la norma entrará en vigor de manera paulatina, aunque la primera toma de contacto será a partir de septiembre. Y aquí es precisamente donde se localiza uno de los puntos calientes de la ley. La norma prevé que en el modelo dual general, la formación práctica oscile entre el 25% y el 35% de la formación, lo que en horas laborales supone en torno a las 500, cifra que se verá ampliamente superada en el modelo dual intensivo, en el que el alumno recibirá de la empresa entre el 35% y el 50% de los contenidos de una manera práctica. Para Luis Martínez-Abarca, director del área de formación profesional del CEU, “esta ley es una gran oportunidad para definir y ordenar lo desordenado de la FP a la hora de facilitar la inserción de los estudiantes en el mercado laboral. Nos acerca al modelo alemán de dualización, lo que va a facilitar la empleabilidad”. Sin embargo, presagia problemas geográficos a la hora de distribuir los alumnos de prácticas, “si la oferta y la demanda no están coordinadas con las necesidades locales”. Otro de los dilemas que va a surgir es si va haber el número suficiente de empresas para acoger a estos estudiantes en prácticas. En el curso 2017-2018, cerca de 10.000 empresas participaron en la formación práctica de los alumnos, una cifra que se puede antojar insuficiente para el nuevo esquema educativo. Así, según explica Juan Carlos Tejeda, director de educación y formación de CEOE, si esta relación de prácticas “se laboraliza y llega a suponer un coste elevado para las compañías, puede producirse una contracción de estas empresas a la hora de acoger jóvenes en prácticas. Las grandes compañías lo van a poder hacer sin problemas, pero otro caso será el de las microempresas. Tampoco hay que olvidar que las prácticas no serán solo por la vía de la FP, sino que hay que sumar las de los universitarios”, señala. Participar en un ciclo de FP Dual requiere que el alumno esté dado de alta en la Seguridad Social, con lo que se inicia un proceso de cotización. El pago de las cotizaciones estará subvencionado al 90% por el Gobierno a través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Si el desempeño de funciones es a más largo plazo, habría que acudir a un contrato formativo al amparo del artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores, reformado en 2022 con la aprobación de la nueva reforma laboral.
5.X, el aerogenerador que amenaza con arruinar a Siemens Gamesa (El Correo)
«El problema es que la máquina se rompe, se autodestruye», asegura alguien que conoce a la perfección el lío que tiene la compañía vasca, Siemens Gamesa, con el aerogenerador que estaba llamado a ser la estrella de las ventas en la producción eólica de electricidad en tierra. El asunto no es baladí, toda la empresa y los proveedores están temblando. Es un ‘tsunami’ que se puede llevar la compañía por delante en reparaciones e indemnizaciones. Año y medio después de haber reconocido los primeros problemas en el aerogenerador 5.X, la pasada semana la compañía lanzó la voz de alarma. Los problemas técnicos persisten, no hay por ahora una solución clara, no se pueden evaluar por el momento las pérdidas pero superaran los mil millones de euros. «Si la avería asciende ‘solo’ a mil millones nos podemos dar con un canto en los dientes. Pero tiene toda la pinta de que va a ser mucho peor», aseguran las mismas fuentes. El aerogenerador en cuestión –en realidad es una plataforma que admite varias configuraciones–, tiene capacidad para generar entre 5,6 y 7 megavatios de electricidad a la hora –suficiente para alimentar unos 6.000 hogares– y es un auténtico gigante con un diámetro de palas entre 155 y 170 metros, en función del modelo. ¿Cuál es la magnitud del problema? Inmenso, aunque hay pocos datos oficiales. Así, se conoce que se han instalado ya cerca de 200 unidades –con un precio medio estimado en torno a los 5 millones de euros–, pero hay otras 800 vendidas con contratos en firme.
«No somos una compañía ‘low cost’; hay que decir a la gente que las cosas tienen un coste» (El Correo)
El consejero delegado de Guuk, Juanan Goñi, conoció en persona a buena parte de su equipo en la presentación pública de la compañía. Es lo que tiene nacer en pleno confinamiento, en 2020. Desde entonces, el saldo de clientes anual se suma de 15.000 en 15.000. Hoy, en su tercer cumpleaños, la tecnológica supera los 40.000 usuarios con una cuota del 4% en el mercado de la fibra óptica y con alrededor de 20 millones de facturación que ya la convierten en rentable. Son, para el directivo, la demostración de que su apuesta por un modelo alejado del ‘low cost’ y que se apoya en «precios claros y sin letra pequeña», funciona. La empresa comparte mercado y propietario con Euskaltel, ambas firmas son de MásMóvil. Para Goñi, no supone un problema porque se trata de modelos distintos. " Hay que decirle a la gente que las cosas tienen un coste. Nosotros por 42 euros ofrecemos una fibra de 600 megas, que es la más rápida del mercado. Si el cliente cree que alguien se lo puede dar por 19 euros, no pasa nada. Ofrecemos esa claridad, esa honestidad que quita la letra pequeña, que no da sustos en la factura o que hace que cualquier oferta se le plantee primero al cliente. Con todo eso, haces los números a dos años y somos una oferta súper competitiva...Cada uno compite y decide cuáles son sus valores. Lo que hace el accionista (en referencia a MásMóvil) es proveer la tecnología y es absolutamente respetuoso con la competencia entre las marcas y nos deja desarrollar nuestro modelo...El territorio y su industria se deben adecuar para la transformación que supone el 5G y para eso hace falta una muy fuerte inversión. Así que todo lo que tenga que ver con esa capacidad para la mejora de las infraestructuras es prioritario..."
Euskadi se posiciona ante la irrupción del hidrógeno (Noticias de Gipuzkoa)
Las energías renovables ganan peso en la estrategia económica de los países de la Unión Europea. Y, dentro de ellas, el hidrógeno empieza a concentrar cada vez más atención por su potencial para reemplazar a los combustibles fósiles en un momento en el que la lucha contra el cambio climático, junto a la volatilidad de los mercados gas y petróleo, provocan que se haga cada vez más urgente la necesidad de implementar nuevas políticas energéticas. Euskadi pugna por hacerse un hueco con proyectos e inversiones que, poco a poco, se van consolidando. La Estrategia del Hidrógeno en Euskadi, enmarcada dentro de las leyes vascas de Sostenibilidad Energética y de Cambio Climático, aspira a establecer las condiciones para la producción, almacenamiento, transporte y distribución de hidrógeno en la CAV. El objetivo, de cara al año 2030, es alcanzar una producción anual de 2.000 toneladas de combustibles sintéticos y que el 100% del hidrógeno producido en Euskadi sea de origen renovable. Todo ello con el objetivo de ser empleado en la industria y en el transporte, además de como calefactor para edificios de viviendas. "La apuesta firme de Euskadi por la sostenibilidad se traduce en los objetivos de descarbonización, la generación distribuida, la eficiencia energética y las renovables", explicaba la semana pasada el viceconsejero de Industria del Gobierno vasco, Mikel Amundarain.
El debate de los salarios, al rojo vivo (Diario Vasco)
El lehendakari, Iñigo Urkullu, animó hace diez dais a las empresas a mejorar las condiciones y los salarios de los que menos cobran, sobre todo de los más jóvenes. Y recordaba que uno de cada cuatro asalariados vascos percibe menos de 19.000 euros al año. Lo hizo en un foro netamente empresarial, como es la asamblea general de Elkargi en Donostia. Desde Mondragon, el mayor empleador de Euskadi, destaca que tiene unas condiciones retributivas competitivas, con salarios de hasta un 12% mejores que la media de la industria de la CAV, además de otras condiciones que hacen que el trabajo sea de calidad y atractivo. Por su parte, diferentes responsables institucionales, agentes sociales y expertos académicos consideran que hay recorrido en Euskadi para mejorar los salarios y especialmente el de las capas más desfavorecidas, entre las que se encuentran los jóvenes. Tanto Confebask como Adegi han declinado a petición de este periódico realizar una lectura de las palabras del lehendakari. Quién sí lo hace es Mondragon, quien pone en valor la «oferta de empleo atractiva que ofrecen las cooperativas del Grupo a las personas que aterrizan en el mercado laboral. Subraya que una de sus señas de identidad es el trabajo de calidad, con condiciones retributivas competitivas, que son hasta un 12% mejores que la media salarial de la industria vasca. La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, defiende que a la hora de retener talento y atraer al que está fuera no solo tenemos que hablar de salarios, sino de inversión integral en el capital humano: en salarios, formación, en salud y en igualdad. E igualmente en salario emocional, como son la conciliación, flexibilidad, desarrollo profesional o teletrabajo. Y encuadra en esta cuestión el ensayo de la jornada de cuatro días que está impulsando su departamento sin reducción de salario.
La carrera en IA de Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol, Cepsa, Enagás y Redeia (Expansión)
Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol, Cepsa, Enagás y Redeia han convertido la IA en un nuevo campo donde medir sus fuerzas, desatando una carrera empresarial para liderarla a golpe de alianzas con grandes tecnológicas, como Microsoft, AWS, Oracle, SAP y Google, y acuerdos o compras de start up, entre ellas, Innowatts, Recycleye, Pachama y Fuvex. Una parte relevante de las inversiones de cada grupo dentro de sus respectivos planes estratégicos va a IA, lo que ha dado lugar a ambiciosos proyectos transversales y de negocio con otras entidades y empresas, como el Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas, el Parque Nacional de Doñana o MásMóvil, por citar algunos ejemplos. Todo ello está configurando un nuevo ecosistema empresarial de la IA en España a partir del sector energético, que se alza como uno de los grandes motores para este nuevo reto tecnológico. Para los responsables de Iberdrola, la IA es “una pieza clave para lograr la eficiencia energética y la descarbonización de la economía”. La IA, junto a otras tecnologías, como el big data, el machine learning, el cloud computing, el Internet de las Cosas o el blockchain son ya “una realidad” en todos los negocios de Iberdrola. Este grupo –la mayor energética en España– colabora con un “amplísimo número” de start up a través de distintas iniciativas, como el Centro de Innovación de Redes Inteligentes, situado en Bilbao. Además, Iberdrola cuenta con un Centro de Excelencia de IA en su campus de Innovación en San Agustín de Guadalix, en las cercanías de Madrid. Este centro participa en IA4TES, que fue seleccionado por el Ministerio de Asuntos Económicos dentro de un consorcio liderado por Iberdrola junto con nueve start up españolas, cuatro centros de investigación y tres universidades. Desde 2008, 24 compañías se han beneficiado de la inversión por unos 125 millones del programa Perseo de start up de Iberdrola.
La compraventa de viviendas cae por encima del 20% en Euskadi en 2023 (Diario Vasco)
La escalada imparable del euríbor, que acaba de cerrar el mes de junio por encima del 4% por primera vez en 15 años, y el consiguiente encarecimiento de las hipotecas han golpeado con fuerza a la compraventa de viviendas en Euskadi en este 2023, con caídas por encima del 20% en todas las tipologías de viviendas. Según refleja el informe ‘Indicadores del mercado de la vivienda en Euskadi’ publicado por el Observatorio Vasco de la Vivienda, que recoge datos del primer trimestre del año, la actividad del mercado de compraventa de viviendas se ha resentido y ha sido muy inferior a la del mismo periodo de 2022. En la vertiente de la compraventa, «la estadística notarial muestra descensos interanuales similares en todas las tipologías de viviendas». Concretamente, las transacciones de vivienda libre nueva cayeron un 23,1%, las de vivienda libre usada un 22,3% y las de vivienda protegida, un 20,5%. En lo referente a la oferta, en Euskadi se inició la construcción de 807 viviendas libres y 167 protegidas, lo que supone descensos interanuales del 32,8% y 34%, respectivamente. Respecto a los precios, el informe destaca que, en el primer trimestre de este año, la variación del Índice de Precios de la Vivienda «se modera en relación al mismo periodo del año pasado».
La recarga de híbridos y eléctricos genera las primeras disputas en comunidades de vecinos (Diario Vasco)
La expansión de los vehículos eléctricos está teniendo una consecuencia inesperada. Algunos propietarios no respetan la ley y enchufan sus vehículos en el garaje a la red general, de modo que la recarga del automóvil la pagan entre todos los residentes. La progresiva implantación de vehículos eléctricos e híbridos enchufables está teniendo una consecuencia inesperada ligada a la picaresca, a la que Gipuzkoa no es ajena. Se trata de la actitud de algunos propietarios de no seguir las recomendaciones ni lo que marca la ley y enchufar sus vehículos en el garaje a la red general de la comunidad de vecinos, de modo que la recarga del automóvil sale ‘a escote’ entre todos los residentes. Varios administradores de fincas consultados confirman que en Gipuzkoa, aunque son «casos contados» debido a que el parque de vehículos ecológicos es aún reducido y «los jetas son una minoría», allí donde hay quien trata de aprovecharse «está habiendo problemas serios entre vecinos». Los abusos se producen a pesar de que la ley es clara a este respecto y no hay margen para la interpretación. Por un lado debe ser el propietario del vehículo el que haga frente al coste de sus recargas mediante la instalación de la infraestructura y/o sistema de seguridad pertinente, y del contador individual, diferenciado del de la comunidad. Por otro, no cabe la excusa de que la mayoría de la comunidad impide que alguien lleve a cabo la instalación. Porque la norma especifica que para que el propietario de un vehículo eléctrico o híbrido enchufable pueda instalar la infraestructura que necesita, «solo requiere la comunicación previa a la comunidad de propietarios y no conlleva ningún permiso ni están obligados a aceptar que se hagan esos trabajos. Basta con avisar de que se van a hacer.
Las fábricas de coches españolas recuperan la actividad pre-Covid (Cinco Días)
El automóvil español comienza a recuperar el ritmo y los volúmenes de producción perdidos durante la pandemia. Si bien todavía está algo por debajo de 2019 (hasta mayo, las plantas nacionales hicieron 1,081 millones de coches, un 15,2% menos que en el mismo periodo de 2019, según datos de Anfac, la patronal de fabricantes), las factorías nacionales han registrado un comienzo de 2023 muy positivo. Solo en mayo, el aumento de la producción fue del 35,9% respecto al mismo mes de 2022, con un cuarto de millón de unidades ensambladas. En lo que va de 2023, la subida es algo menor, del 19,9%. Esto se debe a la gran mejoría en el suministro de microchips, el gran cuello de botella en las plantas nacionales el año pasado, que registran todas las fábricas de coches españolas. “Hemos tenido parones de producción muy puntuales, pero también se ha trabajado en fines de semana, algo que no hacíamos desde antes de la pandemia”, explica Seat a este periódico. En Martorell se trabajará en agosto a dos turnos en la línea 2 (algo inusual), donde se fabrican los modelos que más margen dan a la compañía, el Cupra Formentor y el León. Esto, dice Seat, les dará un volumen extra de 14.000 unidades durante el periodo habitual de cierre por vacaciones, para lo que contratarán 900 trabajadores temporales.
Indra, GMV, Sener y Navantia logran financiación millonaria en Europa (Expansión)
La situación geopolítica actual ha motivado una mayor concienciación de los gobiernos sobre la necesidad de reforzar la industria de la Defensa y de la Seguridad, para lo que se están destinando grandes importes económicos con este objetivo. Una de las iniciativas en este sentido es el Fondo Europeo de Defensa (FED), cuya tercera convocatoria lanzó el pasado marzo la Comisión Europea con un presupuesto de hasta 1.200 millones de euros y que está destinada a impulsar proyectos colaborativos de investigación y desarrollo en el ámbito de la Defensa. Este monto de 1.200 millones a repartir no pasó desapercibido entre las grandes compañías europeas del sector y tampoco para las españolas, que no tardaron en presentar sus proyectos colaborativos y transfronterizos para acceder a parte de estos fondos. Entre las firmas nacionales que se presentaron destacan Indra, el grupo GMV, Navantia, Sener, Spika Tech, FCC, Lortek S Coop o Payload Aerospace. aunque también participaron diferentes organismos como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas (INTA) o diversas universidades españolas.
El alquiler acogota a las pymes (El Mundo)
La inflación no sólo ha golpeado a los hogares, sino que las empresas –y sobre todo las pequeñas y medianas– son también víctimas de la subida generalizada de los precios. Además de las materias primas, los salarios y la financiación, las pymes han tenido que destinar en el primer trimestre del año un 40% más interanual al pago de alquileres de locales y oficinas, según un estudio de Qonto. Esta compañía francesa, fundada en 2017 y presente en España desde 2019, ofrece servicios de gestión financiera y bancaria a las pequeñas y medianas empresas y cuenta con 350.000 clientes en los cuatro mercados en los que opera: Alemania, Francia, Italia y España. Los datos anonimizados de gastos de sus clientes en España le han permitido comprobar que las pymes en el país han sufrido un fuerte incremento de los gastos de alquiler, superior al de otros mercados. «Especialmente llamativo es el gasto en alquiler de oficinas. Tras la vuelta a la normalidad y la institucionalización de la modalidad de trabajo mixta, entre presencial y remota, se registró también un aumento en los importes medios destinados al alquiler, con un incremento del 40% en España, un 32% en Alemania y un 11% en Italia», explican, mientras que en Francia se ha mantenido sin cambios. Carles Marcos, director general de la firma en España, explica que hay dos factores que han podido influir en este incremento: por un lado, que las empresas están creciendo en volumen de empleados y pueden necesitar espacios más grandes y, por otro, que los alquileres han subido en base a la inflación.
“Bajar impuestos en España iría en la dirección incorrecta” (El País)
El francés Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), dice en una entrevista que no es el momento de bajar impuestos en España: eso “empeoraría el problema” de la inflación e “iría en la dirección incorrecta”. La fortaleza de economías como las de Estados Unidos o la eurozona pese a la inflación y la subida del precio del dinero ha sorprendido a muchos organismos internacionales, a servicios de estudios y a los propios gobiernos. El desempleo se encuentra en mínimos. Aun así, los bancos centrales advierten de que vienen tiempos difíciles. "Ahora mismo la inflación ha bajado en Estados Unidos y la zona euro porque los precios de la energía y de los alimentos han descendido, pero la inflación subyacente [que excluye ambos componentes, mucho más volátiles] solo se ha suavizado un poco, así que es pronto para sacar conclusiones. La inflación ha sido demasiado persistente durante demasiado tiempo, así que quizá esta política restrictiva no ha surtido suficiente efecto y debe seguir así por más tiempo. Todo eso va a depender de los datos. Aunque debemos estar preparados para el hecho de que los tipos van a ser restrictivos durante más tiempo de lo que pensábamos porque la inflación es más persistente de lo que esperábamos...En cuanto al riesgo de recesión, es interesante la fortaleza que ha mostrado la economía de Estados Unidos: el desempleo está en el nivel más bajo visto en décadas, con algo menos de dos plazas vacantes por cada parado. La economía aún crece, más de lo que esperábamos. Podría haber un escenario de recesión, pero no está cerca...Es cierto que hay un componente muy fuerte de los beneficios empresariales en la inflación, aunque haría una distinción entre las empresas que aprovechan la inflación para intentar hinchar sus propios precios, de lo que tenemos pocas pruebas, frente a otra dinámica, que es la que se ha producido, en la que hay una fuerte demanda y una oferta limitada, lo que mueve los precios hacia arriba, claramente. Lo que hemos visto en EE UU y en la zona euro son los precios subiendo más que los salarios, así que si sube la demanda y suben los precios pero no lo hacen los salarios, el margen de beneficio de las empresas va a crecer. La buena noticia es que ahora los salarios van a subir, van a ponerse al día [respecto al poder adquisitivo perdido] y las empresas pueden dejar que eso ocurra sin subir más los precios porque ya han mejorado el margen de beneficio, pueden dejar que este vuelva a su nivel habitual..."
¿Jaque a la inflación? (por Manfred Nolte, El Correo)
"La tasa anual del IPC general en el mes de junio ha caído hasta el 1,9%, según el INE, o 1,6% (armonizado) según Eurostat. Complementariamente, el tipo de variación anual de la inflación subyacente disminuye cinco décimas, hasta el 5,9%. La noticia es doblemente buena. De una parte, mejoramos nuestra trayectoria de corrección en términos absolutos. De otra sacamos ventaja relativa –y por tanto competitiva– al resto de países de la Unión Europea. Para documentar la primera debemos recordar que venimos de una inflación interanual del 10,8% en julio de 2022. Como contrapunto, la subyacente –que mide los elementos más estables al excluir la energía y los alimentos frescos– se resiste a disminuir, habiendo caído un modesto 1,7% desde máximos de febrero pasado (7,6%). Tarda en bajar porque es menos errática y porque también tardó más en subir y tiene su propio biorritmo. Este índice recoge los ‘efectos de segunda ronda’, esto es, la espiral de costes –de origen principalmente energético y salarial– que se han ido trasladado a las distintas cadenas de producción, y que todavía no se han digerido totalmente. En la industria los aumentos de costes están más ligados al precio de la energía mientras que los servicios, intensivos de mano de obra, lo son a los salarios. Como no hay que hacerse trampas en el solitario hay que destacar dos cosas. La primera, que la inflación no es negativa, o sea que no baja, sino que sube menos. La segunda, que en el cálculo interanual juega un papel esencial el dato base. Dado que hace un año el índice experimentó un alza récord, resulta más comprensible la moderación de un año después..."
La nueva fiebre del oro en EE UU: el gas licuado (El País)
El negocio del GNL, una modalidad que congela el gas natural para licuarlo y permitir su transporte en barco, se ha disparado en todo el planeta. El año pasado, con los precios por las nubes, se importaron 409 millones de toneladas, frente a los 386,5 millones de 2021. La guerra en Ucrania fue el principal factor: privada del gas ruso barato al que se había acostumbrado, Europa se lanzó a comprar este producto a diestro y siniestro para llenar sus reservas y se convirtió en el principal importador del mundo: el 40% del gas que consumió en 2022 fue GNL. Es un bien caro, complicado logísticamente y dañino para el medio ambiente. Pero sus defensores argumentan que su distribución está menos sujeta a vaivenes geopolíticos. Al menos, para Occidente: el presidente de EE UU, Joe Biden, garantizó el suministro a la UE y el Reino Unido, mientras países como Bangladés o Pakistán vieron cancelar sus contratos en favor de Europa el año pasado. Además, alegan sus partidarios, el gas es un buen comodín mientras se emprende el largo camino hacia el cambio energético y la neutralidad de carbono. “Es la solución perfecta porque es limpia, su disponibilidad se puede aumentar o reducir con rapidez de acuerdo con las necesidades, algo que las renovables que dependen de las condiciones meteorológicas no pueden hacer con tanta facilidad”, presume Corey Grindal, de Cheniere, la principal productora estadounidense.
La India, entre el brillo económico y el espejismo (El País)
El ejecutivo, que prefiere guardar anonimato, percibe un sentimiento “positivo” generalizado. La idea se repite en diversas conversaciones en la capital: se intuye el frenesí propio a un país que acaba de superar a China en habitantes, convirtiéndose así en el más poblado del planeta, y que acoge este año las reuniones del G-20, el grupo de las principales economías del planeta. Otras voces expresan escepticismo: creen que, a pesar del “potencial” y la “coyuntura internacional favorable”, el auge de la India no es un “destino manifiesto” y dependerá de las políticas que se apliquen. La gran pregunta es si este enorme subcontinente, que es el de menor renta per cápita de todos los países que se darán cita en el G-20 (poco más de 2.000 euros anuales), vive un momento dulce con perspectivas de desarrollo y crecimiento reales o si se encuentra, por el contrario, enfrascado en un espejismo de sensaciones y expectativas. A su favor juega ese contexto global que ve en India un contrapeso de China. Cuenta con el amparo de Occidente. El primer ministro, Narendra Modi, visitó Estados Unidos la semana pasada. “Dos grandes naciones, dos grandes amigos, dos grandes potencias. Salud”, brindó su anfitrión, Joe Biden, durante una cena de Estado. Modi también se vio con el magnate Elon Musk, el cual se declaró “fan” del político indio. Hablaron, también, de una posible inversión en el país de su compañía de coches eléctricos, Tesla. Mientras, la India sigue gozando de lazos con Rusia, un aliado histórico. Es una potencia nuclear, una voz tenida en cuenta por el sur global, y se ha convertido en algo similar a un islote de crecimiento en un mundo de tempestades. A diferencia de China, India está lejos de ser una gran economía exportadora: genera por debajo del 2% de las exportaciones mundiales de mercancías, según datos oficiales. Pero la situación actual del mundo gravita a su favor.
Feijóo superaría en escaños a un posible pacto Sánchez-Díaz pero dependería de Vox (El Correo)
El incesante y cada vez más acelerado pedaleo hasta las elecciones generales del 23 de julio discurre sobre el trazado de una victoria nítida del PP de Alberto Núñez Feijóo pero todavía a falta de rematar para que el dirigente gallego conquiste el objetivo que se fijó hace 15 meses cuando tomó posesión de la planta noble de Génova: lograr una preponderancia en las urnas tan holgada como para poder plantearse gobernar en solitario o, lo que es lo mismo, sin las ataduras con Vox cuya gestión se ha convertido en un quebradero de cabeza en esta, aún, precampaña electoral. Esta es la radiografía que proyecta el primer ‘tracking’ de GAD3 que El Correo publicará a diario desde hoy y hasta el 17 de julio y que fue realizado durante el jueves y el viernes. Es decir, recogiendo el parecer de los encuestados con el último hito político del momento sobre la mesa, el pacto de los populares en Extremadura con la derecha radical. El escenario demoscópico, a cuatro días de la cartelada oficial de una campaña tan atípica como para comenzar el día de San Fermín, traza una línea de continuidad con respecto al rotundo triunfo del PP en las municipales y autonómicas de hace un mes. Este sondeo inaugural de la empresa que preside Narciso Michavila no ofrece señales de desgaste para el partido de Feijóo –situado, de salida, entre los 150 y los 154 escaños– por sus alianzas con los de Santiago Abascal, que sí acusan la concentración de voto útil de la derecha en torno a la ‘casa-madre’ con el riesgo de poder perder la mitad de los 52 diputados atesorados en esta última legislatura. La extrema derecha sigue siendo necesaria para que Feijóo alcance la mayoría absoluta –la suma de sus respectivas horquillas más bajas se traduce en 175 asientos en la Cámara baja, a uno de esa hegemonía–. Pero los datos de la encuesta, tomada en su conjunto, relativizan su capacidad para maniatar al PP.