20230708

egun On

Sábado, 8 de julio de 2023
Núm 1395/2023
Año XXXVI

Los estudios de FP baten récord de matrículas tras sumar más de 5.000 alumnos en diez años (Diario Vasco)

El ‘boom’ de la FP bate récords en Euskadi, con un 9% más de alumnos que el año pasado. En total, 15.822 personas cursan algún ciclo, 5.000 más que hace una década. El 85% de media logra un contrato al finalizar, una de sus grandes bazas. Estudiar un grado de Formación Profesional (FP) tras haber culminado los estudios de Secundaria y Bachillerato una opción cada vez más frecuente para los jóvenes vascos. Empieza a serlo, además, para universitarios que, una vez terminan la carrera buscan otro camino para acceder a más formación en su rama educativa y abrirse camino, de paso, en las empresas. Así, la FP vasca afronta el curso 2023-24 con récord de inscripciones, un 9% más con respecto al año anterior, un porcentaje que triplica el de los años anteriores. La alta empleabilidad es una de las grandes bazas de la FP vasca y, por lo tanto, uno de sus mayores reclamos a la hora de abrirse entre las opciones de futuro de los estudiantes. La tasa de colocación alcanza un 85,6%, pero hay familias profesionales y ciclos formativos que superan ya el 90%, e incluso se acercan al 100%. Las salidas laboras son uno de los principales atractivos de la FP vasca, que ayer publicó sus listas provisionales de admitidos, a las cuales había concurrido una cifra de alumnos nunca antes vista. Unos datos, por elevados, que han sorprendido hasta al propio Departamento de Educación, tal y como reconoció el consejero, Jokin Bildarratz, en la presentación del Diagnóstico del sistema educativo. Aunque señaló que habrá que esperar a los próximos años para ver si se trata de un aumento puntual o una tendencia que se consolida.

«Las empresas se rifan a los fontaneros como a los futbolistas» (Diario Vasco)

Javier Abal (San Sebastián, 1986) ha cogido las riendas de la fontanería que su padre (Fontabal) fundó hace ya más de 30 años, aunque de vez en cuando las curtidas manos de su aita acuden en su ayuda cuando un cliente les demanda rapidez. A día de hoy, resulta casi una misión imposible encontrar fontaneros de su edad. Es una de esas profesiones que precisa de un relevo generacional, donde muy pocos jóvenes se decantan por la profesión de fontanero. «Los chavales de hoy en día quieren trabajar seis u ocho horas y luego marcharse a su casa. Es realmente complicado encontrar fontaneros de mi edad. Además, creo que también tenemos que mejorar la imagen del fontanero. Ya no llevamos la caja de herramientas al hombro y trabajamos en una situación precaria. Todo eso ha cambiado mucho», asegura Abal. Desde la Asociación Empresarial de Instaladores y Mantenedores de Gipuzkoa (Instagi), que reúne a profesionales como electricistas, fontaneros o técnicos de gas y calefacción, su directora, Maite Galdona, confirma esta tesis y sostiene que «las empresas se rifan a los fontaneros como si fueran futbolistas. Es un sector en el que el 50% de los trabajadores tiene 50 años o más. Tenemos estudios que indican la necesidad de relevo de fontaneros e instaladores debido sobre todo a un crecimiento importante de la actividad. Podemos decir que no hay paro entre los fontaneros». De vuelta de nuevo a nuestro protagonista, Abal confirma esta tesis desde su experiencia personal. «Cuesta encontrar fontaneros, no te voy a engañar. Nosotros contratamos a uno para nuestra empresa hace ya un tiempo y es una persona que trabaja a las mil maravillas. También hemos tenido mucha gente de prácticas, pero ninguno se ha quedado. Son chavales que se enfrentan a su primera experiencia laboral y aunque le ponen empeño, todavía les falta mucho recorrido». Según el Servicio Público de Empleo (SEPE), las competencias más demandadas son el grado medio de Montaje y Mantenimiento, Instalaciones frigoríficas y de climatización y Mantenimiento y servicios de producción.

El frenazo industrial reduce más de un 50% la generación eléctrica en Euskadi (El Correo)

La caída del consumo eléctrico en Euskadi confirma el brusco frenazo de la producción industrial en este primer semestre. Los datos de Red Eléctrica revelan una reducción del consumo de prácticamente el 50%, un registro solo comparable al provocado por el confinamiento forzoso del covid. El frenazo en la actividad industrial en el arranque de este año y, en menor parte, las medidas que los ciudadanos han ido implementando desde el pasado ejercicio para tratar de ahorrar energía, han parado en seco la producción de electricidad en el los primeros compases de este 2023. Los datos de Red Eléctrica, el operador y transportista único en el Estado para la energía, son reveladores sobre la generación eléctrica en Euskadi en el primer trimestre, el último periodo comparable. Y es que el País Vasco ha generado menos de la mitad de electricidad que en 2022. Así, pasó de los 2,51 millones de MWh del año pasado entre enero y marzo a 1,17 millones en este año. La caída solo es comparable a la que provocó el confinamiento forzado por la pandemia en la primavera de 2020. La industria, el motor fundamental de la economía vasca, es clave en el consumo de energía. Solamente esta actividad, según el Gobierno vasco, se lleva el 42% del total, más otro 37% el transporte. Y, si bien ha esquivado la crisis que en Europa ha dejado a países como Alemania en recesión técnica, Euskadi sí ha percibido un frenazo en la actividad. Se ha dejado notar en dos indicadores: las exportaciones, que en el último dato del Eustat (Instituto Vasco de Estadística), el de abril, cayeron un 9,2%, y en la facturación industrial, que en ese mismo mes retrocedió también un 7%. La comparativa de estos datos es con los primeros meses del año pasado cuando la actividad económica en el País Vasco era especialmente fuerte. Entonces, el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2022 fue del 5,8% frente al 0,4% registrado este ejercicio. El gas, que sigue siendo este año el principal recurso para generar la electricidad en Euskadi en los ciclos combinados –un 62% del total en 2022 y un 43% este año–, inyectó al sistema en el primer trimestre del pasado año 1,57 millones de MWh, por solo 509.000 en este 2023. Supone una caída récord en los registros de Red Eléctrica del 67%.

El País Vasco lidera el aumento en la creación de empresas tras crecer un 34% en mayo (El Correo)

La economía evolucionó mejor de lo previsto durante el primer trimestre del año y fijó un crecimiento del 0,6% respecto a los tres meses previos. Para el siguiente trimestre todavía no hay datos oficiales, pero diferentes organismos apuntan ya a un avance similar, de entre un 0,5% y un 0,6%. Esta mejora de las expectativas económicas ha propiciado que en España la creación de empresas se dispare en mayo un 14%, respecto a las cifras de hace un año. La subida ha sido especialmente notoria en Euskadi, que lidera esta clasificación al registrar un aumento del 34,1%. En total se constituyeron 342 sociedades mercantiles en el País Vasco, según traslado ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que representa la cifra más alta de un mayo desde 2008, cuando se alcanzaron las 384. El año pasado fueron 255 las firmas surgidas ese mes. El incremento resulta mayor al compararlo con el mes de abril de este año, cuando se formaron 220. Sólo una de las nuevas mercantiles creadas ahora lo hizo en forma de sociedad anónima, con un capital suscrito de cuatro millones de euros. Las 341 restantes nacieron como sociedades limitadas. Entre todas ellas sumaron una inversión inicial de 37,6 millones de euros. Este pasado mayo también creció el número de empresas disueltas. Lo hizo en un 12% respecto al año anterior. En total desaparecieron 109. Tres de cada cuatro cierres –82 en total– fueron de manera voluntaria y un 7% de los casos –ocho– fruto de las fusiones. Los 19 restantes se deben a diferentes motivos. El INE también recoge que tres empresas vascas llevaron a cabo un desembolso de dividendos por un total de 584.000 euros, y que otras 26 redujeron su capital en 38,26 millones.

«El joven quiere ser tiktoker, pero los casos de éxito que ve le invitan a ser emprendedor» (Diario Vasco)

Andrés Saborido (Buenos Aires, 1975), es el managing director de Wayra, el brazo inversor de Telefónica en ‘startup’. Esta semana dio una conferencia en el acto de los Premios Toribio Echevarria en Eibar. "El concepto inicial era ayudar a las empresas a desarrollarse desde etapas muy tempranas allí donde estuvieran, y que no tuvieran que irse a Israel, Londres o Estados Unidos. Después el ecosistema evolucionó y aprendimos que si queríamos llevar la innovación de las start-up a Telefónica, que es la razón de ser de todo esto, se acortaban los plazos si entrábamos en empresas más maduras. Les ayudamos a escalar. El 70% de las inversiones tienen un encaje real o potencial con nosotros. También dejamos una parte para la innovación de largo plazo o nuevas líneas de negocio...Hemos invertido en empresas del País Vasco. Me vienen a la cabeza la donostiarra Countercraft (especializada en ciberseguridad) y Ludus, que utiliza realidad virtual para el entrenamiento de empleados de profesiones con riesgo, como quienes manipulan elementos químicos o bomberos...Fidelizar al talento técnico es hoy uno de los principales desafíos, en todas las corporaciones y en las propias start-up. Todos queremos trabajar con los mejores. Hay que lograr que sientan que cumplen su misión, son queridos y valorados económicamente...Lo primero que les viene a la cabeza a los jóvenes es querer ser futbolista o tiktoker, pero cada vez hay más casos de éxito con personas que cambian la vida de la gente y eso les motiva para emprender. Los Toribio Echevarria son otro ejemplo motivador. El emprendedor lucha contra todas las estadísticas desde el minuto uno, pero creo que tienen ese perfil maduro y que comprenden las exigencias de crear una empresa". 

Las cotizadas vascas se suben a la ola de un semestre de récord para el Ibex 35 (El Correo)

Un semestre bueno aunque con un comportamiento dispar; con algunas empresas que se han salido del mapa –en especial las dedicadas a la producción de tubos sin soldadura– y un nutrido grupo que no ha conseguido batir la media del Ibex 35, el principal índice de referencia de la Bolsa española. Esa es la radiografía rápida del comportamiento de las empresas vascas cuyas acciones cotizan en el mercado, en un semestre singular y calificado como muy positivo por todos los analistas. El Ibex se ha revalorizado un 16,57% en este periodo, el mejor semestre en 25 años, que ha permitido a este indicador alcanzar cotas que había perdido en febrero de 2020, a las puertas de la pandemia que paralizó el mundo. Revalorizaciones pasadas no garantizan otras en el futuro –es el lema número uno de la inversión financiera–, pero al menos este buen semestre ha hecho olvidar las pérdidas de 2022: un 5,56% en el Ibex. Hay 16 empresas vascas que cotizan en Bolsa –13 de ellas en el mercado continuo y las otras tres en el MAB, la segunda división del parqué virtual– y su evolución se ha movido en tres dimensiones diferentes entre enero y junio. Tres han tenido un comportamiento excelente, cinco se han movido como la media del Ibex y las ocho restantes no han podido batir el índice o incluso algunas se han quedado muy lejos. De ellas, tres han sufrido un descenso de la cotización. La estrella vasca de la Bolsa en esta temporada de invierno y primavera ha sido la firma alavesa Tubos Reunidos. Desde la última cotización de 2022 y hasta el último día de junio el valor de sus títulos se ha triplicado.

Los ciberataques se duplican en un año y Euskadi investiga ya tres incidentes al día (Diario Vasco)

La presencia de ciberataques se ha convertido en un quebradero de cabeza para las empresas, también las vascas. Tan crítica es la situación que el Basque Cybersecurity Centre –organización bajo el paraguas del Gobierno Vasco que tiene como objetivo promover y combatir la ciberseguridad en Euskadi– gestionó y actuó contra 879 ciberataques de todo tipo en 2022 (casi tres al día), el doble que en 2021 y un 247% más que en 2019, primer año en el que existen registros. Además, más de la mitad de esos ataques registrados el año pasado fueron fraudes (489), seguidos de contenido abusivo (148) e intrusión (99). No pocas empresas vascas, entre ellas bancos y potentes firmas, han sido víctimas de estos ciberdelincuentes, que buscan la sustracción de datos confidenciales de estas empresas para más tarde proceder a un chantaje que en la mayoría de los casos tiene tintes económicos. Un ciberataque conocido como ‘ransomware’. Para poner freno a esta situación, las agencias vascas de Desarrollo empresarial (SPRI) y de Profesionales de Seguridad (SAE), junto al Centro de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento (ISEA S. Coop) organizaron ayer en el Parque Tecnológico Garaia de Arrasate la jornada ‘Ciberataques en Euskadi: panorama de la situación, impacto y remediación’, en la que participaron hasta 24 empresas y asociaciones, así como la propia Ertzaintza, para arrojar algo más de luz al oscuro mundo de los ciberataques. La jornada dejó varios titulares preocupantes, tales como que según recientes encuestas más de la mitad de las empresas del mundo han sido víctimas de un ciberataque, y el 64% de esas compañías pagaron por un rescate tras un ciberataque de ‘ransomware’ (con extorsión económica por el robo de datos). A pesar del desembolso, casi la mitad de las empresas que pagaron (el 47%) volvieron a sufrir otro ciberataque. 

La vizcaína Julia Diéguez, nueva presidenta de los comerciantes vascos (El Correo)

Julia Diéguez, uno de los rostros más reconocidos del gremio en Bizkaia, es la nueva presidenta de la Confederación Vasca de Comercio (Euskomer). Se convierte así en la ‘jefa’ de uno de los sectores con mayor peso económico de Euskadi. Al frente de la organización, Diéguez intentará impulsar los negocios de proximidad y estrechar la vinculación con los consumidores ante el avance de las grandes superficies. «Asumo el compromiso de defender al comercio de Euskadi poniendo en valor la aportación que de forma especial desempeño al representar a los establecimientos de cercanía», valoró nada más tomar posesión del cargo. Pese a las dificultades actuales, la presidenta de Euskomer está convencida de la viabilidad de los negocios minoristas «porque las ciudades no pueden vivir sin nosotros. Unos son más grandes y otros más pequeños, pero la palabra que mejor nos define es la proximidad y la atención personalizada», resalta. Una relación que intensificará en esta nueva etapa con los «valores» que mejor acompañan a este segmento: «La profesionalidad y la especialización. Es la base de nuestro éxito. Lo descubrimos en plena pandemia, cuando los clientes se acercaron a nosotros. Jamás desapareceremos. Siempre vamos a estar ahí», garantiza. Pedro Campo, presidente de Cecobi, la patronal vizcaína, destaca el «activismo asociativo» de Julia Diéguez y su implicación en numerosos proyectos. «Se involucra en todo», alaba. Además de la confederación vasca. Diéguez ocupa la presidencia de la Asociación de Comerciantes Deusto Bizirik y forma parte de los órganos de gobierno de Cecobi al regentar una vicepresidencia. Es, además, vocal de la Cámara de Comercio de Bilbao y subraya su «compromiso con la igualdad» al pertenecer a la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED) y Mujeres Siglo XXI.

España aspira a tener la energía más barata de Europa en 2030 (El País)

La previsión del Ejecutivo es más optimista que los mercados de futuros El dato para Francia, aferrada a la nuclear, se prevé mucho menos favorable. La entrada en masa de energía renovable (eólica y, sobre todo, fotovoltaica) en el sistema eléctrico español reducirá drásticamente el precio de la luz en lo que resta de década. Así lo prevén el Gobierno y Red Eléctrica de España (REE) en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que proyecta un coste medio por megavatio hora (MWh) de 28,5 euros en el mercado mayorista. De él bebe directamente la tarifa regulada e, indirectamente —es la referencia sobre la que se estructuran—, todos los contratos del mercado libre de hogares y empresas. Esta proyección supone un recorte de casi el 70% frente a los casi 90 euros por MWh que promedia la electricidad en lo que va de 2023 y de más del 80% respecto a los niveles de 2022, el año de la crisis energética y en el que se batieron todos los récords. Para Francia, los cálculos de REE que el Ejecutivo hace suyos en el PNIEC —la gran hoja de ruta energética para los próximos años— apuntan a una media 51 euros, un 77% más altos que lo que promediará España entonces. A diferencia de en la península Ibérica, que en los últimos años se ha convertido en un gran polo europeo de atracción de las inversiones en renovables, en Francia el despliegue de estas tecnologías —aunque notable— se está produciendo a un ritmo menor y la nuclear seguirá marcando los precios. La previsión de precios que incluye el Gobierno en el texto recién enviado a Bruselas es notablemente más optimista que los mercados de futuros. Frente a los 28,5 euros proyectados, estos apuntan a 45 euros por MWh. Aunque seguiría suponiendo un descenso más que sustancial, la reducción sería mucho menor de lo que esperan REE y el Ministerio para la Transición Ecológica. Para Francia, los futuros también son más pesimistas: algo más de 81 euros por MWh en 2030.

El hidrógeno verde echa raíces en Andalucía (El País)

Mucho sol, buenos emplazamientos para la eólica y miles de hectáreas sin ocupar: el hidrógeno verde y el amoniaco, su derivado y principal alternativa para poder transportarlo a largas distancias, han encontrado en Andalucía el ecosistema propicio para su eclosión en Europa. El reciente movimiento de dos de las mayores energéticas de España, Cepsa e Iberdrola, que acaban de desvelar sus planes para poner en marcha sus propias plantas de producción de amoniaco renovable en suelo andaluz, ha sido la punta de lanza de una tendencia que ya había empezado tímidamente. Los proyectos de Cepsa e Iberdrola llevarán aparejada una inversión de 1.750 millones —1.000 el de la petrolera, que será el mayor de Europa en su clase; y 750 el de la eléctrica—, con Cádiz (San Roque) y Huelva (Palos de la Frontera y la propia capital) como emplazamientos elegidos. A eso hay que añadir lo anunciado antes: dos docenas de proyectos, aunque de mucha menor escala. La elección de Andalucía responde, sobre todo, a una cuestión de costes. “Es, claramente, el lugar más competitivo de Europa para generar hidrógeno y amoniaco verdes”, sintetizaba hace semana y media el consejero delegado de Cepsa, Maarten Wetselaar. En las hojas de cálculo de la empresa, el 80% del coste de producción es la electricidad renovable. “Y Andalucía es, junto con el sur de Portugal, el punto del continente donde es más bajo. Es una ventaja estructural, fundamental, como también lo es el espacio: tiene mucho para desarrollar proyectos a gran escala”, aquilataba en respuesta a preguntas de EL PAÍS. El maná de los fondos europeos, reconocía, también es un factor clave. “Si se construyen proyectos de derivados de hidrógeno verde (amoniaco, metanol...), fácilmente transportables, entonces el sur de la península ibérica reúne todos los ingredientes para lograr productos competitivos: abundante y competitiva energía renovable, potente tejido industrial y puertos con capacidad de exportación”, completa Millán GarciaTola, director global de Hidrógeno Verde de Iberdrola. “Además, el corredor marítimo que une España y Portugal con los Países Bajos será una forma rápida de transportar la energía renovable del sur de Europa a los grandes centros consumidores del norte”.

España ya cuenta con más de 120 proyectos de hidrógeno (Cinco Días)

La fiebre inversora en el hidrógeno ya se hace patente en España. La confianza de las energéticas y fondos de inversión en este vector energético, que promete revolucionar el futuro del sector, ha generado inversiones por 21.000 millones de euros solo en España, según un nuevo estudio de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2). El censo realizado por la patronal del sector, que cuenta con Repsol, Cepsa, Iberdrola, Naturgy y Endesa entre sus principales socios, releva un total de 123 proyectos que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno. El 72% de las inversiones reveladas irán destinadas a la producción del hidrógeno, el 14% a su distribución y el resto a proyectos con uno o más usos, como los valles y los proyectos integrados. En total, la producción de este vector energético alcanzaría los 11 gigavatios hacia 2026, lo que le permitiría a España cumplir con los objetivos previstos en la actualización del Plan de Energía y Clima. A la vez, la proyección de inversiones triplica la expectativa del Gobierno, que había señalado una meta de 8.900 millones en su Hoja de Ruta del Hidrógeno aprobada a mediados de 2020. “Esta optimista cifra refleja una declaración de intenciones condicionada al aumento de posibilidades de financiación y al apoyo de las Administraciones públicas a todos los niveles”, desliza la entidad en su nota de prensa. En particular, se destaca que la financiación pública ronda los 200 millones, menos del 1% del total proyectado. El análisis también destaca un punto débil de los planes actuales de España: la previsión indica que España alcanzaría solo 21 estaciones públicas de repostaje de hidrógeno, frente a una meta oficial de contar con entre 100 y 150.

El Gobierno central lanzará una macrooferta de empleo público récord en vísperas del 23-J (Diario Vasco, Expansión)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se guardaba una última baza en la chistera de cara a las elecciones generales del próximo 23 de julio: lanzar en plena campaña una macrooferta de empleo público previsiblemente histórica que permitirá a decenas de miles de personas convertirse en funcionarios y crear empleo neto en la Administración Pública tras años de contención. Su intención es aprobarlo el próximo martes en el Consejo de Ministros, cuando apenas quedan poco más de diez días para unos comicios que pueden desalojarlo de La Moncloa, y previsiblemente superarán las más de 47.000 plazas convocadas el año pasado. Una vez más, lo hará haciendo uso del real decreto ley. No parece que se trate de un hecho fortuito, puesto que lo habitual es que esta oferta de empleo público vea la luz en primavera y, además, se hace ya fuera del plazo legal establecido, puesto que la ley de Presupuestos de 2023 contempla su aprobación antes del 30 de junio, tal y como denunció recientemente UGT. Sánchez repite así la misma estrategia que utilizó para las elecciones generales en la primavera de 2019, cuando también aprobó unas pocas semanas antes otra oferta de empleo público récord.

El microchip entra en campaña (El Mundo)

El Gobierno ha envuelto de misterio la futura inversión de la multinacional de los semiconductores Broadcom en una fábrica España. El anuncio, que adelantó la compañía y ratificaron tanto el presidente Sánchez como la vicepresidenta Nadia Calviño, se precipitó en la noche del jueves, apenas tres horas antes del arranque de una campaña electoral. El sector ha celebrado la noticia. Calviño aseguró ayer que espera dar detalles «en los próximos días». Tras varios meses de negociaciones en la máxima confidencialidad, la firma de semiconductores y el Ejecutivo aún tienen pendiente pulir detalles sustanciales para el acuerdo definitivo. De momento, sólo se sabe que movilizará unos 900 millones, pero nó cuánto corresponden al Estado y dónde se ubicará la instalación. Los pormenores afectan tanto a lo económico como a lo jurídico y lo tecnológico. A pesar de las lagunas, el futuro desembarco de Broadcom en España ha tomado carta de naturaleza en las últimas horas, coincidiendo con el inicio del sprint electoral para los comicios generales del 23 de julio, cuando las formaciones políticas buscan ensanchar al máximo su base electoral. Si bien fue Charlie Kawwas, presidente de Soluciones de Semiconductores de Broadcom, el primero en hacerse eco, a las 20.56 horas del jueves, del proyecto en su cuenta personal de Twitter (con unos 200 seguidores), apenas una hora después Calviño citó el mensaje de Kawwas, que celebró como una «gran noticia». La vicepresidenta no aportó más detalles sobre el acuerdo, pero sí elevó el proyecto a una «muestra de la confianza de los inversores internacionales en nuestro país». 

Samsung recorta un 96% su beneficio por el exceso de chips (Expansión)

El fabricante surcoreano Samsung avanzó ayer que prevé una caída del 96% en su beneficio operativo durante el segundo trimestre del año, hasta alcanzar el nivel más bajo de los últimos 14 años. Detrás de esta abrupta caída está el desplome de los precios de los chips de memoria, de los que Samsung es uno de los principales fabricantes mundiales, ante el exceso de oferta en el mercado. Samsung anunció que espera obtener unos beneficios operativos en el segundo trimestre de 600.000 millones de wones, aproximadamente el equivalente a 420 millones de euros, frente a los 14,1 billones de wones del periodo anterior. Se espera que los ingresos del periodo abril-junio caigan un 22%, hasta 60 billones de wones. El grupo anunciará sus resultados definitivos a finales de mes. La inflación y las incertidumbres macroeconómicas han provocado fuertes recortes en el gasto de los consumidores y de las empresas en smartphones, ordenadores personales y servidores, categorías que impulsan la venta de chips. En respuesta, los principales fabricantes de semiconductores se han unido para recortar la producción y reducir la oferta de chips. Los analistas esperan que los precios de los chips toquen fondo en el trimestre actual y se recuperen el año que viene. Un pronóstico en línea con las previsiones que han comunicado grupos como la estadounidense Micron, que ha mejorado sus resultados para los tres meses que terminan el 1 de junio, o SK Hynix, que ha anticipado una recuperación este año impulsada por la demanda de procesadores para inteligencia artificial.

La banca intensifica la guerra de cuentas y depósitos en pleno verano (Expansión)

El arranque del segundo semestre del año está escenificando una guerra sin cuartel por el ahorro conservador. En pleno verano, y a la espera de que el próximo 27 de julio Banco Central Europeo (BCE) certifique la descontada subida del precio dinero hasta el 4,25% y pendientes de nuevas pistas sobre las que pueden venir después, la banca ha metido la sexta velocidad en las rentabilidades de las cuentas sin condiciones y los depósitos a plazo. Los bancos extranjeros están liderando este movimiento, con mejoras de las condiciones hasta niveles no vistos desde 2008 en algunos casos. Con el escenario de subidas de tipos de interés muy abierto aún, los expertos pronostican un verano muy caliente. El arranque de julio es espectacular. En cuentas sin condiciones, Banca Progetto se ha convertido en el mejor pagador del mercado. La entidad italiana ofrece el 2,75% TAE sin más letra pequeña que la imposibilidad de realizar retiros parciales. Sólo se puede cancelar la totalidad del importe en cuenta, cuyo máximo remunerado es de 100.000 euros. Es decir, el máximo cubierto por los fondos de garantía europeos. Con esta mejora, Progetto da respuesta a los últimos movimientos de Renault Bank y de Banco Sabadell. La entidad francesa ha elevado la remuneración de su cuenta sin límite mínimo o máximo de remuneración al 2,63%, mientras que el banco español va a devolver el 3% de todas las compras realizadas con tarjeta de débito hasta el próximo 4 de septiembre, también sin límite, en su cuenta online al 2,5%, con un máximo remunerado de 30.000 euros.

Estados Unidos creó 209.000 empleos en junio y la tasa de paro bajó al 3,6% (Cinco Días)

La mayor economía del mundo lleva dos años y medio creando empleo todos los meses. Ese periodo de recuperación desde la crisis de la pandemia coincide con lo que lleva Joe Biden como presidente. En esos dos años y medio se han generado más de 13 millones de puestos de trabajo, cifras récord. En junio, se sumaron 209.000 al total, según los datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales. La tasa de paro se situó en el 3,6%, también cerca de los mínimos en medio siglo, que se alcanzaron en abril con un 3,4%. La creación de empleo es la menor de estos dos años y medio y se frena algo más de lo esperado, pero sigue siendo muy robusta. Los economistas esperaban 230.000 puestos de trabajo y una tasa de paro del 3,6%, según datos recopilados por Bloomberg, así que el dato es algo más flojo. Se han revisado a la baja la cifra de mayo, desde los 339.000 empleos inicialmente anunciados a 309.000, y la de abril, desde 294.000 a 217.000 nuevos puestos. Las campanas de recesión han estado doblando desde hace más de un año, pero los carteles de búsqueda de trabajadores siguen en las calles y son más frecuentes las historias sobre lo difícil que es conseguir un empleado que sobre lo que cuesta encontrar un empleo. Aun así, buena parte de los economistas siguen anticipando una recesión, ahora para finales de año y principios del próximo. “Llevo oyendo todos los meses que va a haber recesión el mes que viene”, dijo Biden la semana pasada. “No creo que la haya”, añadió. 

Los daños en miles de coches y edificios desbordan Vitoria, que tardará en recuperarse (El Correo Araba)

Vitoria todavía tardará «varios días» en borrar la huella de la mayor granizada que ha sufrido en 14 años. La capital alavesa amaneció ayer aún aturdida por la espectacular tormenta, y sus efectos permanecerán en la vía pública al menos hasta la próxima semana. El ingente número de hojas y ramas que convirtieron varias calles en improvisadas alfombras verdes, los miles de vehículos con desperfectos o lunas reventadas y varios edificios que cedieron ante el pedrisco en cubiertas, miradores y claraboyas son las cicatrices que la ciudad todavía tardará en tapar. Y no será rápido, ni tampoco barato. «La tormenta de granizo fue excepcional. Es imposible dejar la ciudad en perfecto estado de revista de manera inmediata. Los equipos técnicos nos aseguran que tardaremos días en recuperar la normalidad», subrayó la alcaldesa, Maider Etxebarria. A falta de una estimación económica de la repercusión del histórico episodio, miles de vecinos pidieron ayer cita en talleres para reparar sus vehículos y contactaron con sus seguros de hogar para arreglar ventanas, claraboyas, cubiertas y goteras, en especial en el Casco Viejo. En el parte municipal destacan, por ejemplo, desperfectos en catorce centros cívicos, polideportivos y otros recursos culturales y sociales. Los más significativos se registraron en el conservatorio de danza, con partes del techo desprendidas en algunas de las aulas. En la red de centros para personas mayores (Bizan) el más afectado fue el de Zaramaga. En cualquier caso, se espera que estos equipamientos recuperen la normalidad de inmediato.

Talleres «saturados» con 300 citas en una mañana (El Correo Araba)

Una jornada de auténtica locura, con largas colas y teléfonos que no pararon de sonar. Los talleres de reparación de vehículos y carrocerías no daban ayer abasto en Vitoria después de la intensa granizada que destrozó miles de coches. Algunos negocios gestionaron «más de 300 citas» en una sola mañana y ante esta saturación algunos conductores optaron por viajar hasta lugares cercanos como Miranda para reparar sus automóviles. «Los talleres están con las agendas saturadas y van a hacer todo lo que puedan, pero pedimos paciencia a los afectados», trasladaba Conrado Bernal, gerente de ADEADA, la asociación de empresarios de automoción de Álava. El presupuesto para eliminar los bollos de la carrocería puede oscilar entre los 2.000 y 3.000 euros y cambiar una luna supondrá un desembolso de entre 300 y 600 euros. La prioridad es reparar lo imprescindible para poder circular con seguridad mientras que los arreglos de chapa se dejarán, mínimo, para septiembre. Julio ya es de por sí un mes de mucho trabajo para los garajes debido al mantenimiento de vehículos de cara al periodo vacacional. A esto se suman ahora las labores como consecuencia de las piedras de hielo. «Desde primera hora estamos a tope y prevemos que esto seguirá así unos cuantos días más, muchos conductores están ahora gestionando los daños con el seguro y vendrán el lunes», explicaba Sonia Perianes desde Alexauto.