20230717

egun On

Lunes, 17 de julio de 2023
Núm 1403/2023
Año XXXVI

Bilbao será la capital de la industria de la UE con una cumbre de ministros este mes (Deia)

La Unión Europea pondrá en valor el perfil industrial de la economía vasca este mesa con la celebración este mes de una cumbre que girará en torno a uno de los principales retos de la economía del viejo continente: reducir su dependencia de proveedores que están a miles de kilómetros de distancia, tan lejos que tienen capacidad para bloquear toda la cadena de producción a nivel global cuando bajan el ritmo de fabricación o colapsan como ocurrió durante la pandemia. Los ministros de Industria de los países de la Unión Europea debatirán en la reunión informal que celebrarán en Bilbao los días 24 y 25 de julio sobre el desarrollo y la autonomía de la industria europea. No se trata de un encuentro comunitario al uso, en el que la agenda de trabajo y, sobre todo, la necesidad de alcanzar acuerdos convierte en numerosas ocasiones la cita en una especie de embudo en el que todos los estados terminan haciendo concesiones y el resultado, además de no contentar a nadie, tiene un recorrido limitado. El objetivo es sentar una bases comunes e iniciar un camino cuya meta es que Europa recupere el control sobre su economía. Y no es casualidad que este primer paso se dé en Euskadi, una de las regiones comunitarias que forma parte del club de la alta innovación en el viejo continente. Las empresas y el Gobierno vascos trabajan desde hace tiempo en ese ámbito. Y Basquevolt, que aspira a convertirse en líder europeo de la próxima generación de batería de litio en estado sólido, o la apuesta por atraer a Euskadi inversores que pongan en marcha una fábrica de semiconductores son dos ejemplos de una dinámica que ha llamado la atención en Bruselas.

La licitación de la carretera del VIAP desbloquea el proyecto del parque aeronáutico de Foronda (El Correo Araba)

Las instituciones bautizaron en marzo de 2011 al plan para desarrollar un parque de empresas aeronáuticas alrededor de Foronda como Vitoria Industrial Air Park, conocido más tarde como VIAP. Este ‘macropolígono’ logístico que originalmente iba a tener 54 hectáreas aspiraba a acoger firmas punteras relacionadas con el sector, pero doce años después aún no se ha movido ni una sola piedra. En la presentación en sociedad de hace doce años –en la que participaron Patxi Lazcoz como alcalde, Bernabé Unda como consejero de Industria e Innovación, y Juan Ignacio Lerma como presidente de Aena– ya se habló de los múltiples deberes previos a construir el parque y las partes incluyeron la necesidad de reformar la carretera A-3302. Una obra que ‘a priori’ se antojaba sencilla y que 4.500 días después se ha demostrado que en absoluto era así. El Departamento de Infraestructuras Viarias de la Diputación –que dirige el socialista Jon Nogales– finalmente licitará mañana martes la mejora de este vial de 1,7 kilómetros entre el cruce de acceso a Estarrona y la intersección con la A-3606 que incorporará una intersección en forma de ‘T’ para el futuro acceso sur hacia el VIAP. Esta obra es clave para este proyecto porque, además de mejorar y ampliar el trazado actual, incluye un nuevo puente sobre el río Zaia. Posteriormente, se deberá levantar el dique que contendría las inundaciones, el cual han intentado ‘tumbar’ concejos y colectivos ecologistas, que incluso lo han elevado a los tribunales. Tanta espera no ha sido por desidia por parte de la Diputación, que ha sido la institución que más ha luchado por esta iniciativa. Y es que necesitaban una autorización de la Conferencia Hidrográfica del Ebro (CHE) por tratarse de una zona inundable y ésta no llegó hasta agosto de 2020. Nueve años después de la presentación pública del ‘macropolígono’ de Foronda. La Administración tenía dos años para ejecutar la obra, pero no pudo hacerlo y tuvo que pedir una prórroga del permiso que –ahora sí– aprovechará.

«Habrá todas las facilidades para formarse pero la exigencia es igual» (Diario Vasco)

Entrevista con Jorge Arévalo, viceconsejero vasco de Formación Profesional. Reconoce sentirse «entusiasmado» con los cambios que se prevén en la FP vasca para septiembre de 2024, con los que «damos sentido a la formación continua». «El futuro nos trae un desafío enorme hacia algo inimaginable», augura el viceconsejero vasco de la Formación Profesional, «y tenemos que estar preparados». Jorge Arevalo está convencido de las oportunidades que se abren para las personas los cambios que se van a producir en el sistema de la FP una vez el Consejo de Ministros apruebe el Real Decreto de la Ley de FP previstos para mañana martes y que llegarán el curso 2024-25. «El único límite que tendrán las personas será a dónde quieran llegar estudiando», afirma. La FP vasca vive un momento dulce. Al prestigio que ha alcanzado su modelo dentro y fuera de Euskadi, este año ha conocido unas cifras de preinscripción de récord (un 9% más que el curso anterior) a lo que suman una empleabilidad media del 85% con estudios que llegan a alcanzar el 90 y 100%. Ahora, el área de FP del Departamento de Educación está totalmente revolucionada con los cambios que se avecinan. «Necesitamos generar expectativas positivas en la gente, lo que nos obliga a generar oportunidades», dice. "Las transformaciones que vamos a presenciar van a ser inimaginables. No solo van a cambiar el trabajo, también la forma de nuestra vida. Se dice que se van a perder muchos empleos pero yo digo que no. Opino que se van a transformar y por eso debemos estar preparados desde el ámbito de la formación. Tenemos que acompañar a las personas para adecuarse profesionalmente a esos cambios...Si el puesto de trabajo se transforma, la persona debe tener la formación necesaria para que no pierda la oportunidad de emplearse. Además, debemos hacer que el acceso a la formación, a los cursos, sea lo más sencillo posible. No podemos ir poniendo trabas a quien quiere aprender más... Tenemos que facilitar la vida a la persona que quiera aumentar su formación, que no sea porque no tiene oportunidades. Para ello debe ser un sistema flexible, lejos de la rigidez actual..."

La construcción podrá contratar extranjeros, pero solo para cubrir perfiles muy concretos (El Correo)

Vía libre para que la construcción, un sector en el que se ha detectado un importante déficit de personal en los últimos meses, pueda traer trabajadores de otros países para cubrir las plazas vacantes que van en aumento y que, lejos de disminuir, tienen todos los visos de aumentar. El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha conseguido su objetivo después de más de medio año de lucha. Aunque solo a medias. Así, una de las últimas medidas que pondrá en marcha Escrivá antes de que se forme el nuevo Gobierno será actualizar el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, esa lista de profesiones que autoriza a las empresas españolas a buscarlas también fuera del país ante la dificultad de cubrirlas con nacionales. Hasta ahora en este catálogo solo figuraban deportistas, entrenadores profesionales y marineros, pero por primera vez incluirá perfiles del sector de la construcción, aunque no para puestos tan habituales como peones o capataces, sino algunos muy técnicos y especializados. Concretamente, se podrá contratar inmigrantes para ser carpinteros de aluminio, metálico y PVC; montadores de carpintería metálica, aluminio y PVC; instaladores electricistas en general y en particular de edificios y viviendas; conductores operadores de grúa en camión, de grúa fija o móvil, puestos necesarios para acelerar la transición energética a través de la rehabilitación de edificios y la instalación de placas y paneles solares, según confirmaron a este periódico fuentes de la negociación. La concesión que ha realizado el ministro ha sido rebajar el número de profesiones de este sector que ha incluido desde las 31 que puso el año pasado encima de la mesa a las siete que finalmente se han acordado.

Aumentan un 45% los permisos de trabajo en los últimos meses (Diario Vasco)

Cada vez más extranjeros regularizan su situación para trabajar en España. En los últimos meses se ha disparado el número de inmigrantes que obtienen sus papeles para acceder al mercado laboral. Solo en los primeros tres meses del año son ya más de 56.000, un 45,5% más que en el mismo periodo de 2022, según datos publicados por el ministerio. Esto hace prever que este año se marcará un nuevo máximo y se superarán con holgura las 200.000 autorizaciones que prácticamente se concedieron el pasado ejercicio. Esto se debe en gran parte a los cambios que estableció el nuevo reglamento de extranjería aprobado el verano pasado, que introdujo el que todas las autorizaciones por arraigo lleven asociadas el permiso de trabajo y permitió trabajar a los extranjeros que vengan a cursar estudios superiores altamente cualificados. Además, Escrivá ha flexibilizado hace apenas unos días los requisitos que se exigen a los inmigrantes que viven ilegalmente en España para regularizar su situación a través del arraigo por formación, la nueva figura que da papeles a cambio de cursos de formación y que ya disfrutan más de 12.300 personas, aunque son apenas el 43% de los que lo solicitan. Las nuevas condiciones hacen prever que despegue con fuerza en estos próximos meses y que accedan más mujeres. Supone esto que los inmigrantes cada vez tendrán más protagonismo en el mercado laboral español y serán claves para atajar la oleada de jubilaciones y déficit de trabajadores.

El sueño del empleo (por Manfred Nolte, El Correo)

"...La capacidad de reducción de nuestro porcentaje de paro actual es muy escasa y el sueño del pleno empleo, el del 8% recientemente preconizado por la señora Calviño, es eso: una quimera de improbable cumplimiento. ¿Cuáles son las principales causas de nuestro déficit estructural de ocupación? En primer lugar, la España de las subvenciones. Son un poderoso anestésico que ablanda la competitividad de los factores y demora ‘sine die’ la adopción de las necesarias reformas estructurales. En no pocos casos la subvención estimula el llamado riesgo moral, que desalienta la búsqueda activa de trabajo. Este lamento es particularmente habitual en el sector de la hostelería. Nuestro déficit hoy es del 4,8% del PIB y la deuda pública está en un 113% del PIB. Desde 2019 cuando el déficit estaba en el 2,9% del PIB se ha disparado el gasto en un 5,5% del PIB, la gran mayoría en gasto social. Se trata de la financiación de los macro tranquilizantes sociales. Pero hay un matiz importante: nuestro mayor gasto en rúbricas como pensiones, desempleo, dependencia y otros de naturaleza social, es frecuentemente oportuno, pero es poco eficiente. Existe un consenso de que menores dotaciones a inversión y educación se asocian, a medio plazo, con tasas inferiores de productividad de la economía...En segundo término, nuestra famélica productividad laboral, cuya raíz es el mediocre nivel de capacidades de amplias capas de trabajadores. El sistema educativo español es pobre, no es lo suficientemente atractivo para evitar que un alto número de estudiantes abandone las aulas, y no se ajusta a las necesidades de la producción...Dos tercios de los parados españoles no tienen formación universitaria ni de FP. Tampoco existe una suficiente oferta de programas de formación profesional para prepararlos para el desempeño. Como ha ironizado Francisco Belil, «la oferta y la demanda, cuando coinciden es por casualidad»..."

Se dispara en Euskadi la amortización de hipotecas por el temor al euríbor (El Correo)

La amortización del crédito hipotecario en Euskadi no tiene un registro como el del último año desde la crisis inmobiliaria de 2008. Nunca se había pagado tanto para adelantar la devolución de esos préstamos y escapar así de la subida del euríbor que, solamente en un año, se ha multiplicado por doce hasta alcanzar el 4%. Con sus aportaciones, las familias y empresas vascas han reducido en 4.356 millones la cantidad del saldo vivo del conjunto de préstamos con garantía inmobiliaria que hay suscritos en Euskadi. El montante total es de 80.431 millones, el más bajo desde hace más de 15 años. La subida del índice de referencia para las hipotecas variables, que en el País Vasco ascienden a algo más de 122.000, está provocando incrementos en la cuota que pueden superar los 350 euros mensuales sobre un crédito medio que asciende a 150.000 euros. Un escenario en el que, como señalan fuentes de Laboral Kutxa, «hemos detectado que se han duplicado las amortizaciones». Es el mismo fenómeno que confirman en Kutxabank, la entidad con mayor cuota de mercado –un 40%–. Desde el banco presidido por Antón Arriola aseguran que «las amortizaciones se están manteniendo a un ritmo muy importante», especialmente acusado en los últimos meses del pasado año y en el arranque de este 2023. Ahora se ha amortiguado un poco, pero mantiene ritmos más altos que los del año pasado. En cualquier caso, según el informe trimestral de la entidad vasca, el saldo vivo de las hipotecas de sus clientes a 31 de marzo se redujo el 5,14% respecto al pasado año. Son 1.742 millones menos de un total 32.172 y el mayor descenso en más de seis años. Desde las oficinas en Euskadi de Caixabank ratifican también la tendencia al afirmar que «estamos en un nivel de amortizaciones extraordinarias en el primer trimestre».

Las compras de casa al contado son ya el 50% e impulsan la subida de precios (Cinco Días)

Las hipotecas a largo plazo para poder acceder a una casa están perdiendo protagonismo en el mercado inmobiliario. Hoy la mitad de las compraventas se pagan a tocateja debido, en gran medida, a que el crédito se ha vuelto caro y difícil de conseguir como consecuencia de la ronda de subida de tipos que arrancó en julio del año pasado el Banco Central Europeo. Desde ese entonces, las previsiones alertaban de que en 2023 el precio de la vivienda corregiría su trayectoria alcista y de que se frenaría la compra. Sin embargo, han pasado ya más de seis meses y el mercado inmobiliario sigue sin cambiar de rumbo. El coste de las casas ha repuntado más del 6% interanual y aunque la demanda ha menguado respecto a 2022, las cifras se mantienen por encima de los niveles previos a la pandemia. Así, a pesar de que se han frenado las firmas de préstamos hipotecarios, la compra al contado resiste y de hecho, han alcanzado un nuevo máximo histórico. Así lo certifican los datos del Consejo del Notariado, según los cuales actualmente cinco de cada diez casas que se compraron fueron pagadas de inmediato, mientras que históricamente eran solo tres. Según los datos de mayo de los propios notarios, de las 58.880 compraventas de viviendas constituidas ese mes, solo 25.754 fueron hipotecadas. En todos los casos se trata de operaciones autorizadas ante notario en ese mismo mes. María Teresa Barea, portavoz de la institución, recalca que “indudablemente, el momento actual ha fomentado que aquellos que puedan procedan al pago al contado”. Aunque las cifras del Instituto Nacional de Estadística son algo menores, también certifican que la compra de casas sin hipotecas está en auge. 

Los hoteles inician el verano un 20% más caros que en 2019 (Cinco Días)

La llegada de turistas ya está en niveles precrisis, las empresas han rebasado los ingresos previos a la pandemia y las previsiones son muy optimistas. “Ninguna de las empresas visibiliza una ralentización drástica de actividad en lo que queda de año”, asegura José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, organización que reúne a 35 de las compañías turísticas más importantes de este país, como Meliá, Iberostar, NH, Iberia o Renfe. En ese contexto, la industria hotelera encara el arranque de la temporada alta del verano con optimismo y con nuevas subidas de precios, que se sumarán a las registradas en 2021 y 2022, que llegaron a superar en algunos casos el 25%. Alojarse en una habitación de hotel en España costará como mínimo hasta un 20% más que en la temporada alta de 2019, según los cálculos de Exceltur. Riu reconoce que los precios subieron una media del 10% en los dos últimos años y que el incremento medio para este verano en los 27 hoteles que tiene en España se situará en el entorno del 8%. “La demanda está creciendo con fuerza y ya contamos con unos niveles de ocupación del 90% en todos los hoteles para julio, agosto y los primeros días de septiembre”. Desde Barceló, que cuenta con 98 hoteles en España, aseguran que “hemos aumentado los precios moderadamente, no solo debido al incremento de la inflación y los costes energéticos, sino por la importante inversión que hemos realizado en los últimos dos años en el reposicionamiento de varios hoteles en España”. El consejero delegado de la división de hoteles de Barceló, Raúl González, anticipó en enero que la compañía tenía previsto gastar hasta 200 millones de euros entre reformas y adquisiciones. Meliá no ofrece previsiones respecto a sus precios para verano, aunque los informes trimestrales de resultados de la hotelera apuntan en esa dirección.

“El alza de beneficio de las eléctricas ha sido menor que en gas o petróleo” (Cinco Días)

Ana Paula Marques (Oporto, 1973) es desde 2022 consejera delegada de EDP España, filial del grupo portugués EDP, en la que es también máxima responsable de generación, regulación, digitalización, stakeholders e innovación y forma parte de su consejo de administración ejecutivo. Graduada en Economía por la Universidad de Oporto, inició su carrera profesional en Procter & Gamble y fue, entre otros cargos, directora ejecutiva y vicepresidenta de la teleco lusa NOS. "En 2021 la dependencia del gas natural ruso era del 70%, aunque en la Península Ibérica era mucho menor: en España, el 9% y Portugal, el 12%. Ello hizo que se aplicasen muchas medidas de emergencia y aunque nadie tiene una bola de cristal sobre el futuro, lo que está claro es que la situación ahora es mucho mejor. Europa ha sido capaz de unirse y reducir la dependencia rusa de manera significativa. No podemos dar por terminado este periodo, pero la evolución ha sido positiva. Todos estamos de acuerdo en que hay que reducir y eliminar los combustibles fósiles, pero para ello es crítico desplegar energías renovables, con marcos regulatorios previsibles, que no sean intervencionistas y garanticen las inversiones. Muchas de las medidas de apoyo a los domésticos y a las pymes hay que aliviarlas y dejar que el mercado funcione...Portugal ha sido menos intervencionista porque la tarifa regulada no está referenciada, como en España, a los precios spot...Cuando se habla de los beneficios hay que aclarar que no ha habido un incremento significativo en las compañías eléctricas frente a las petroleras o las gasísticas. Por ejemplo, en nuestro caso tenemos una posición corta: vendemos más energía de la que producimos. Ha sido un reto tremendo en términos de resultados [EDP ganó el año pasado 871 millones y su filial pagó en España 50 millones por el impuesto energético]..."

Endesa, Iberdrola y Naturgy afrontan el derrumbe del precio de la luz (Expansión)

En el sector eléctrico sólo hay un problema peor que el de la escalada de las tarifas de la luz: el hundimiento de los precios. Y es el que vislumbran ahora todas las previsiones que hacen los expertos y lo que se desprende de la evolución de los contratos de compraventa de electricidad que se están firmando para entregas a futuro. Iberdrola, Endesa y Naturgy, otras comercializadoras como Repsol y TotalEnergies, y decenas de compañías de luz más pequeñas se enfrentan así a la situación inversa a la que se ha producido durante los tres últimos años. Los precios del mercado mayorista en España, que han llegado a estar por encima de los 500 euros por megavatio hora hace un año, en plena crisis de la guerra de Rusia contra Ucrania, se van a desmoronar hasta los 50 euros. Este era el precio habitual que, durante décadas, hubo en el mercado mayorista antes de que empezara a dispararse por los costes de derechos de emisión primero (en 2021) y por la crisis de la guerra de Rusia contra Ucrania después (2022). Los pronósticos apuntan ahora a que este colapso ocurrirá en los próximos tres o cuatro ejercicios. El precio del megavatio hora de electricidad en el mercado mayorista podría llegar a estar incluso por debajo de los 50 euros por megavatio, marcando así récords, pero a la baja. Los contratos a futuro de electricidad están apuntando ya a 42 euros por megavatio hacia el año 2033, los precios más bajos de la historia en ese mercado.

Iberdrola eleva un 6,5% su producción en renovables (Cinco Días)

Iberdrola ha incrementado su capacidad instalada renovable en todo el mundo un 6,5% en los últimos 12 meses, hasta alcanzar los 41.246 megavatios (MW) a cierre del pasado mes de junio, según los datos publicados por la compañía en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Así, la energética elevó su producción propia con energía limpia en el primer semestre del año un 5,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 42.756 gigavatios hora (GWh). Destacó en el periodo el fuerte crecimiento de la capacidad fotovoltaica de Iberdrola, con un crecimiento de casi un 45% en los últimos 12 meses, con 1.543 MW nuevos para alcanzar casi los 5.000 MW de esta tecnología al cierre de junio. Además, el grupo prosiguió reforzando su liderazgo mundial en eólica terrestre, que creció un 4,5% en los últimos 12 meses, hasta alcanzar los 20.577 MW, mientras que la eólica marina aumentó un 8,9%, hasta los 1.370 megavatios al cierre de junio de 2023, según datos proporcionados por la propia multinacional española. Entre los hitos más relevantes de este segundo trimestre de 2023, la semana pasada Iberdrola conectó a la red eléctrica francesa el parque eólico marino Saint-Brieuc, que está construyendo en aguas de la Bretaña francesa. Se trata del primer proyecto a gran escala de eólica marina en Bretaña y el segundo de Francia en producir energía renovable. 

CVNE logra un año récord en ventas y beneficios por el tirón exterior (Expansión)

Compañía Vinícola del Norte de España (CVNE), el dueño de Cune, Imperial, Asúa o Viña Real, entre otras marcas, sigue enlazando un año récord detrás de otro. La compañía finalizó su último ejercicio, en marzo de 2023, con unas ventas de 125 millones de euros, un 5% más, aunque por debajo de lo previsto, mientras que su beneficio neto ascendió a 27,7 millones, un 11,2% más, en este caso por encima de lo esperado. “Ha sido un buen año. Crecimos más en exportación que en España, donde la hostelería se comportó de manera excelente, pero el canal de alimentación estuvo más complicado. Dos tercios de las ventas se generan ya fuera de España, donde además estamos muy diversificados”, asegura Víctor Urrutia, CEO de CVNE. El directivo afirma que el sector del vino está viviendo un momento difícil en 2023, con las principales denominaciones de origen perdiendo ventas debido a la coyuntura económica (inflación, tipos altos...) y su impacto en el consumo. No obstante, confía en esquivar esta situación y crecer un 10% en el año. “Tenemos la ventaja de contar con un negocio sólido y marcas reputadas”, asegura. Urrutia explica que el fuerte incremento de la rentabilidad de la compañía el pasado año se debió, sobre todo, a un cambio en el mix de ventas. “Hemos vendido más vino de valor y, por tanto, con más margen”, explica. La compañía también elevó precios y creció en volumen, aunque en menor medida.

El 80% de las pymes suspende la política económica del Gobierno (Expansión)

Pese a las previsiones macroeconómicas que estiman un crecimiento de la economía española por encima del 2% en 2023 o los últimos datos de IPC publicados por el INE esta pasada semana, que indican que la inflación ya se situó en junio por debajo del 2%, la crisis inflacionaria del último año y medio transcurrido tras la invasión rusa de Ucrania hace que las perspectivas sigan sin ser tan positivas aún a nivel micro para las pequeñas y medianas empresas. Según el último Barómetro #LaPymeHabla, correspondiente al primer semestre de 2023, elaborado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), el 80% de las pymes encuestadas para el informe suspenden la gestión económica del Ejecutivo, al no considerarla adecuada para la actual coyuntura de alta inflación, mientras que hasta el y el 93% confía poco o nada en que los fondos europeos puedan fortalecer la recuperación económica. En cuanto a la situación económica, el 57,65% de las empresas encuestadas la consideran “mala” y un 8,82% la cataloga como “muy mala”, mientras que, por contra, el 24,12% la considera “normal”, el 8,82% “buena” y un 0,59% la ve “muy buena”. Además, las perspectivas de futuro inmediato no son esperanzadoras, pues el 40,24% de las empresas encuestadas cree que la situación irá “a peor” en los siguientes doce meses, y un 42,01% espera que se mantenga igual. Tan solo el 13,02% considera que la situación mejorará. Cepyme describe “un escenario de recuperación económica con impacto desigual en las empresas” que responde “tanto a la inflación acumulada y a los crecientes costes laborales e impositivos como al debilitamiento del consumo en el tramo final de 2022 y comienzos de 2023, sobre la base de una recuperación incompleta en este ámbito”.

CaixaBank consigna 1.000 millones para pagar a antiguos empleados (El País)

CaixaBank ha consignado 1.000 millones de euros para pagar a antiguos empleados de la entidad financiera para hacer frente a su jubilación. Se trata de la suma de pagos que el banco tiene comprometidos debido a obligaciones posempleo, como rentas vitalicias, adquiridas durante los últimos años y cuyo devengo se extenderá durante los próximos 10 ejercicios, hasta 2032. Fuentes de la entidad explican que el número de beneficiarios constituye un grupo cerrado de antiguos empleados, y que los compromisos que contempla no se aplican sobre trabajadores que se encuentran actualmente en activo, lo que supone que el volumen de dinero consignado para esta operación no aumentará en los ejercicios siguientes. En el caso de la filial portuguesa, Banco Portugués de Investimento (BPI), también incluye al colectivo de trabajadores en activo que causaron alta en el banco con anterioridad al 2011. CaixaBank ya registró esos 1.000 millones como gasto de personal y están provisionados, por lo que en la práctica no tendrá un efecto sobre las cuentas.

La economía estadounidense, al borde de una recesión (Expansión)

Artículo de Michael J. Boskin, profesor de economía en la Universidad Stanford e investigador superior en el Instituto Hoover, presidió el consejo de asesores económicos de George H. W. Bush entre 1989 y 1993. "La mayoría de las grandes economías están al borde de una recesión o ya ingresando en ella. Parece que Canadá y Suecia lograron alejarse del abismo, pero Alemania (mayor economía de Europa) ya está en recesión técnica, tras dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. En China (la segunda economía más grande del mundo, y una importante fuente de crecimiento global en los años previos a la pandemia) la recuperación pos-Covid ya se desinfló, y el gobierno tuvo que poner en marcha un nuevo plan de estímulo. Y aunque por el momento parece que la economía estadounidense evitó caer en recesión, muchos esperan que en los próximos meses haya una ligera contracción, mientras los indicadores económicos adelantados que publica la organización Conference Board ya llevan catorce meses en caída. A pesar de que la mano de obra es el principal coste de la mayoría de las empresas, las estadounidenses siguen contratando personal, incluso en un contexto de inquietud creciente por la disminución en el número de pedidos. ¿Cómo interpretar estas señales contradictorias? Como llevo algún tiempo diciendo, es posible que un factor poco apreciado pero cada vez más importante de la economía actual sea la retención preventiva de mano de obra. Las empresas no quieren perder trabajadores, porque encontrar y retener personal calificado es cada vez más difícil. Hasta ahora, los despidos se han concentrado en el sector tecnológico, que durante la pandemia contrató de más...Si se produce una recesión, será una de las más predichas de la historia. Pero si no se produce, será uno de los mayores desaciertos de la comunidad de analistas económicos. Aun así, la situación actual es algo inédito para EEUU. Es la primera vez que se da un crecimiento tan enorme del gasto público en momentos en que la economía ya está en el pleno empleo...Son los estadounidenses a los que el reciente festival de gasto supuestamente debía ayudar; pero al final, es probable que haya hecho lo contrario". 

Una ola de calor extremo sofoca el hemisferio norte de América a Asia (El Correo)

Decenas de millones de personas soportaron ayer una canícula persistente en el hemisferio norte, con temperaturas extremas en Estados Unidos, Europa y Asia en lo que constituye una nueva ilustración de los efectos del calentamiento global. El calor es uno de los eventos meteorológicos más mortíferos, según recordó recientemente la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El verano pasado, sólo en Europa murieron más de 60.000 personas por las altas cotas registradas en los termómetros de acuerdo con un reciente estudio. En el Viejo Continente, donde el calentamiento progresa el doble de rápido que la media mundial según los expertos, varios países acusaron temperaturas extremas. En Italia, dieciséis ciudades están en alerta roja, con máximas de hasta 36 y 37 ºC. Pese a ello, unos 15.000 peregrinos y turistas, según la gendarmería vaticana, se congregaron en la plaza de San Pedro para asistir al mediodía de ayer a la tradicional oración del Angelus del papa Francisco. Entre ellos estaba François Mbemba, un sacerdote congoleño de 29 años, quien aseguró que en la ciudad eterna «hace más calor que en África». «Dura hasta la noche y nos cuesta dormir. Vestidos de color negro, transpiramos como en el infierno», explicó el religioso. En Grecia, donde se espera que las temperaturas bajen ligeramente en las próximas horas, las autoridades decidieron que la Acrópolis de Atenas permanecería cerrada de las 13.00 a las 17.00 horas. Al otro lado del Atlántico Estados Unidos no se libra. El país espera una ola de calor «extremadamente peligrosa» de California a Texas, según el Servicio Meteorológico Nacional norteamericano (NWS). 

Una decena de provincias determinará si el PP logra dar el arreón final (El Correo)

Con el PP firmemente aposentado en sus graneros de Madrid y Andalucía y el recobrado en Valencia tras su triunfo el 28 de mayo y con el PSOE aferrado a su también recuperada hegemonía en Cataluña, ambos partidos se jugarán la ‘foto finish’ de las elecciones generales del domingo en una decena de provincias. Se trata de una pelea desigual tal y como viene desprendiéndose del ‘tracking’ diario de GAD3 publicado por este periódico desde el pasado 3 de julio, porque los populares mantienen una holgada previsión de victoria sobre los socialistas. Y este desequilibrio que detecta el sondeo hace que ese puñado de circunscripciones, en su mayoría con cuatro escaños a repartir, vayan a determinar hasta dónde llega el triunfo de Alberto Núñez Feijóo y si es capaz o no de conquistar una mayoría tan holgada como para permitirle gobernar sin sentar a Vox en el Consejo de Ministros. Hoy es el último día en que la ley permite publicar pronósticos demoscópicos antes de los comicios de este 23 de julio. Una cita con las urnas marcada por su convocatoria en plenas vacaciones de verano y, en consecuencia, por una cifra récord de 2,6 millones de solicitudes de voto por correo que ha obligado este fin de semana a habilitar la apertura de oficinas y ampliar horarios para poder tramitarlos. El ‘tracking’ de este domingo de GAD3 que se detalla en el gráfico superior prevé una participación del 71%, más elevada que cuando comenzó el trabajo de campo de un macrosondeo que acumula 7.002 encuestas. La movilización se anticipa así más amplia que la registrada en las generales del 10 de noviembre de 2019 –el 69,9%– y equiparable al 71,76% contabilizado en las previas de abril de ese mismo año.