20230724

egun On

Lunes, 24 de julio de 2023
Núm 1410/2023
Año XXXVI

Feijóo gana sin mayoría con Vox y Sánchez necesita a Puigdemont para gobernar (El Correo, Diario Vasco, El País, El Mundo, Cinco Días, Expansión)

Una España abonada a la zozobra política se asoma a un bloqueo endiablado tras unas elecciones generales que han reventado los pronósticos hasta el punto de dejar la investidura en manos de Junts, el partido del prófugo Carles Puigdemont, situado con sus valiosos siete escaños en el fiel de la balanza ante el empate de los bloques a derecha e izquierda. Alberto Núñez Feijóo ha ganado las elecciones para el PP, pero sus 136 escaños se han quedado muy lejos de las expectativas que alimentaban la mayoría de las encuestas frente a un Pedro Sánchez que escribió anoche un nuevo capítulo en su ‘Manual de resistencia’ aupándose hasta los 122 diputados, dos más que los que atesoraba y cuando parecía haber agotado su gasolina con el acusado retroceso electoral del PSOE el 28 de mayo. La pírrica victoria del dirigente gallego, que tampoco llega a sumar con Vox mayoría absoluta –los de Santiago Abascal caen de 52 a 33 asientos en el Congreso–, y el aguante insuficiente por sí mismo de Sánchez, al que no le basta con los 31 de Sumar y necesitará a todo el soberanismo para reeditar el denostado ‘Gobierno Frankenstein’, derivan en un empate del ‘bibloquismo’ que aboca a la parálisis de un país ingobernable. Aunque las sensaciones fueron muy desiguales en Génova y Ferraz, con Feijóo estampado contra un Sánchez que compareció enfervorecido ante el jolgorio de los suyos y que puede felicitarse por el golpe de efecto de haber precipitado las generales a una fecha tan insólita, tórrida y vacacional como el 23 de julio que acabó reactivando a la izquierda a tenor de la elevada particiapción, lo que se viene se anticipa como una yincana plagada de espinas. El líder del PP salió al balcón de Génova pasada la medianoche y cuando todos sus rivales, incluido un Santiago Abascal que le reprochó haber «vendido la piel del oso antes de cazarlo», ya se habían pronunciado para tratar de reanimar a sus seguidores ante un triunfo muy agridulce. 

El PSE gana en Euskadi y empata en escaños con Bildu y PNV, que se desploma (Diario Vasco, El Correo)

Los socialistas ganaron anoche las elecciones generales en el País Vasco, convirtiendo a sus tres territorios históricos en un bastión electoral de Pedro Sánchez, en línea con la tendencia de resistencia del voto de izquierda en el resto de España y con un nivel de afluencia en las urnas situado en el 68%. Las encuestas no anticiparon el fenómeno aunque algunos sondeos sí advertían de la posibilidad de un triunfo socialista en Álava. Los resultados han mostrado un segundo varapalo al PNV, con una pérdida de 103.000 votos respecto a las últimas generales. Todo un toque de atención y un aviso a navegantes para las próximas autonómicas, que agrava la caída electoral de los jeltzales iniciada en las últimas municipales y forales del pasado 28 de mayo. En esta ocasión, el ‘voto útil’ a favor de Sánchez para evitar la llegada al poder de ‘las derechas’ y la presión emergente de EH Bildu han vuelto a reducir el margen de maniobra de los peneuvistas que, no obstante, obtendrán un grupo parlamentario propio, que era su objetivo fundamental en la nueva legislatura y tendrán la llave decisiva de la gobernabilidad junto al resto de los grupos nacionalistas. Los comicios de ayer retrataron un verdadero rompecabezas con un triple empate a cinco escaños para el Congreso entre el PSE, EH Bildu y el PNV. Los socialistas se han alzado con el triunfo con un porcentaje de 25,77% y 289.826 sufragios, que son 62.400 más de los que obtuvieron hace cuatro años y un escaño más, el segundo que consigue en Gipuzkoa la candidata María Luisa García Gurrutxaga; el PNV se quedaría en segunda posición, con el 24,054% y 275.782 papeletas. Su principal activo sigue estribando en el territorio de Bizkaia, porque en Gipuzkoa pasan a la tercera posición y en Álava, al cuarto puesto.

Bildu pasa a ser la primera fuerza abertzale (El Correo)

EH Bildu será la próxima legislatura la primera fuerza abertzale en el Congreso de los Diputados. La coalición soberanista obtuvo ayer los mejores resultados desde que concurre a las generales con esta denominación y rozó el récord que estableció en 2011 con el paraguas de Amaiur. Rompió la barrera de los 333.000 votos tras ganar 55.000 para pasar de 4 a 5 representantes en Euskadi y retener el escaño de Navarra. Los resultados del 23-J confirman la pujanza de la formación que lidera Arnaldo Otegi que ya demostraron las municipales de hace apenas dos meses, cuando EH Bildu compitió de tú a tú con el PNV poniendo en solfa su histórica hegemonía en Euskadi. La situación vuelve a repetirse ahora: los independentistas se quedaron ayer a mil votos de los jeltzales en la comunidad autónoma cuando la distancia en las generales de hace cuatro años fue de 158.000 sufragios. Empate técnico en la carrera a Madrid... a menos de un año para las autonómicas. La suma de representantes vascos y navarros permite a EH Bildu fortalecer su grupo parlamentario y, sobre todo, superar al PNV en número de escaños en la Cámara baja. El adelantamiento se produce en un momento clave. No solo por las estrecheces en la pugna autonómica, la última legislatura soberanistas y jeltzales han competido por primera vez por enarbolar la bandera del nacionalismo vasco en Madrid.

Ortuzar evita hacer autocrítica tras perder más de 100.000 votos en el peor resultado en 34 años (El Correo, Diario Vasco)

El PNV firmó ayer su segundo peor resultado histórico en unas generales y confirmó la tendencia negativa del 28-M. Superó por poco el 24% de los votos en Euskadi, apenas un punto más que en 1989, cuando tocó suelo tras la escisión de EA. En términos absolutos, fueron 275.000 papeletas, 103.000 menos que en la última cita, celebrada en noviembre de 2019. Una merma que aprovechó el PSE-EE para ganarle quince años después en unos comicios a Cortes Generales y que a punto estuvo de derrumbar a los jeltzales hasta la tercera posición en la comunidad. En un empate técnico sin precedentes y a sólo un año de las autonómicas, EH Bildu se quedó a una sola décima, a un millar de papeletas, cuando en la anterior ocasión la brecha había sido de 13,4 puntos. El batacazo jeltzale es todavía más sangrante si se analizan los tres territorios por separado. En Bizkaia, su principal feudo y único en el que consiguió sostener la condición de primera fuerza, cosechó el peor registro de la historia, lo que le hizo perder el tercer diputado cuando en 2019 estuvo a escasos votos de lograr el cuarto. En Álava, la caída fue todavía más acusada, hasta el punto de que pasó de la primera a la cuarta plaza, la última que aporta escaño en una circunscripción muy disputada. Y en Gipuzkoa, a pesar de igualar los dos asientos que ya tenía, se convierte en tercera fuerza a casi diez puntos de distancia de EH Bildu, a la que había aventajado por cinco en la anterior convocatoria. Uno de los pocos datos que pueden mitigar una noche electoral aciaga para Sabin Etxea es que sus cinco escaños le permiten conservar el grupo parlamentario en el Congreso y cierta influencia en unos próximos meses de infarto. 

Las nuevas tareas de Hércules (por Manfred Nolte, El Correo)

"El próximo Gobierno tendrá que hacer frente a tres grandes desafíos: mejorar la productividad, garantizar la sostenibilidad de las pensiones y reducir una deuda pública disparada...En cuanto a la productividad, en las dos últimas décadas, el crecimiento de la productividad en España ha estado muy por debajo del de otras economías de referencia. Situando la base 100 en el año 2000, la productividad total de los factores ha alcanzado el índice de 122 en 2020 en Estados Unidos, de 117 en Alemania y de 105 en España. Las causas de nuestro retraso están suficientemente definidas. Nuestro capital de formación y conocimiento –el stock de capacitación en sentido amplio– padece un serio problema a todos los niveles del arco educacional. En cuanto a los emprendedores, según Eurostat, el 40,5% de los autónomos y el 35,1% de los líderes empresariales carecen de estudios, frente al 24,8% y el 20,1% de media europea, respectivamente. En general, los ciudadanos españoles estamos muy alejados del espíritu de superación intelectual de los europeos y de los asiáticos. En segundo término, nuestra inversión en I+D+i debe asimismo incorporarse a las medias europeas. En conjunto nuestra inversión en I+D+i en 2020 (1,4% del PIB) se sitúa muy por debajo de la de Alemania (3,2%), de la eurozona (2,23% del PIB), de Corea (4,81%) o Estados Unidos (3,45%). En tercer lugar, la economía española dispone de un escaso nivel de digitalización y un bajo capital intangible, con un universo empresarial en el predominan las micro y pequeñas empresas con escasa o nula capacidad para innovar y crear economías de escala..."

Preocupación empresarial por el 23-J: «Viene desaceleración» (El Mundo)

«Vienen tiempos de clara desaceleración», apunta por su parte un miembro de la cúpula de CEOE. Así lo señala el informe económico correspondiente a julio que distribuyó este miércoles el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, entre sus directivos y que es elocuente: «En el crecimiento de la economía española hay dos etapas diferenciadas: un primer semestre de notable dinamismo y un segundo previsiblemente en clara desacelaración». Con todo, y dada la especial incidencia de los primeros trimestres en el crecimiento del año, CEOE revisa al alza su previsión al 2%, pero del informe se deduce que Sánchez convocó las elecciones en una fecha en la cresta de la ola de lo que será el año antes de iniciar el descenso. También la inflación, según otro análisis de Funcas, puede haber tocado suelo en junio para volver a repuntar en los próximos meses. Se moverá en la mitad, afortunadamente, de los niveles de 2022, pero suficiente c0mo para entorpecer la recuperación del consumo con niveles de ahorro ya exhaustos en los hogares. Según el informe de CEOE que pilota el vicepresidente de la patronal y ex secretario de Estado de Economía, Iñigo Fernández de Mesa, la desaceleración se percibe ya en el mercado laboral y también una ralentización en la reducción del déficit, pese a que en 2024 vuelven a estar vigentes las reglas del euro. Y para el próximo año no ve un crecimiento del PIB superior al 1,4%. Todo eso sin que España haya recuperado aún en la mayoría de sectores el número de empresas que tenía antes de 2019. El entorno internacional se complica y hará difícil que los actuales motores del crecimiento económico nacional, como son las exportaciones y el turismo, se prolonguen a la vuelta del verano. Tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco Central Europeo se preparan para una nueva subida del precio del dinero esta misma semana. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, no descartará otro alza en septiembre.

Euskadi está entre las comunidades que menos fondos europeos han recibido (El Correo, Diario Vasco)

Las transferencias de fondos europeos Next Generation a las comunidades autónomas son muy dispares. Medido en fondos per cápita la diferencia es de uno a cuatro entre la que menos recibe por habitante (Madrid 282 euros) y la que más (Melilla 1.016 euros). Euskadi, con 341 euros, figura entre los territorios que menos ha obtenido, aunque el menos favorecido es Madrid (282) y después están Cataluña (316), Comunidad Valenciana (328), Andalucía (330) y Murcia (337). A cada una de estas autonomías ha llegado alrededor de la tercera parte en términos per cápita que a Melilla o Ceuta (1.007), y la mitad que a La Rioja (678) o Baleares (656), según el balance realizado por el Observatorio NextGen de LLYC. Por encima de la media per cápita se sitúan también Canarias, Navarra, Extremadura, Cantabria, Aragón, Castilla y León y Castilla La Mancha. No obstante, si lo que se toma en consideración es el volumen global de fondos transferidos son precisamente, y por este orden, Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana las que más han recibido. En concreto, las transferencias a Andalucía hasta el 30 de junio de este año ascienden a 3.191 millones de euros, diez veces más que las recibidas por La Rioja. A Cataluña han ido 3.191 millones, el triple que al País Vasco (957) o Castilla La Mancha (1.096 millones). Madrid acumula 2.353 millones de euros y Comunidad Valenciana alcanza los 2.059 millones. Aunque una parte de las diferencias entre lo recibido por unas comunidades y otras se explica por la firma de convenios específicos, pero los más importantes se han distribuido en función de la población, aunque no sea el único criterio. Las transferencias de mayor importe hasta el 30 de junio de este año han ido para la rehabilitación de entornos residenciales (2.540 millones de euros distribuidos en función de la población), para la transformación sostenible del modelo turístico (1.853 millones); para la modernización y mejora de servicios sociales y ciudades (1.725 millones); y para zonas de bajas emisiones (1.270 millones).

Claves para ganar la ‘guerra por el talento’ en Euskadi (Deia)

Ikerlan, Mondragon, CAF Power y Orbea plantean soluciones al gran reto de la industria vasca: evitar un parón en su desarrollo por la falta perfiles tecnológicos. La nueva presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, remarcó el pasado miércoles en la toma de posesión del cargo la necesidad de definir una “estrategia conjunta” para atraer y retener talento. El mensaje no es nuevo, el lehendakari ha incidido en esa cuestión en varias ocasiones, y la preocupación es notable en todos los agentes implicados: empresa, administración, sistema de formación y también en los centros tecnológicos vascos. Los cuatro testimonios de estas páginas ponen voz a una demanda unánime en la industria vasca: hay que empezar a actuar ya para que el problema no se enquiste. Y una de las claves a corto plazo es captar talento de fuera de Euskadi. Fomentar las vocaciones técnicas desde la enseñanza obligatoria, incidir en la flexibilidad laboral e impulsar el desarrollo profesional, son líneas de trabajo a futuro. Ion Etxeberria - Director general de Ikerlan: “Hemos creído que las personas llegan solas a las empresas, pero hay que ir a buscarlas y ofrecerles buenas condiciones laborales”. Olga de Miguel - Directora del área de personas de Orbea: “La relación con universidades y centros formativos es nuclear porque son los semilleros del talento que captan las empresas”. Iñigo Larrea - Responsable de gestión del talento de Mondragon: “Hay desequilibrio entre oferta y demanda de captación de perfiles tecnológicos, lo que limita el crecimiento de algunos negocios”. Oihana González de Prado - Directora de recursos humanos de CAF Power: “Es necesario acercar la empresa a los alumnos de cuarto de la ESO y Bachillerato para que empiecen a entender qué es el mundo laboral”. 

La paradoja de la (alta) tasa de paro y los puestos vacantes en España (Cinco Días)

Artículo de opinión de Alfonso Jesús Torres, director del grado de ADE en UNIE Universidad. "...El informe The Talent Shortage, de ManpowerGroup (2022), en el que participaron 39.000 empresas pertenecientes a 41 países, señala que el 80% de los empleadores españoles tienen dificultades para cubrir algunos puestos de trabajo (la media mundial se situó en el 77%). En esta misma línea, el Banco de España alertó a finales de 2022 de que el 34% de las empresas españolas preveían que la falta de mano de obra impactaría negativamente sobre su actividad. En el sector de la hostelería y la construcción, estas cifras alcanzaron al 62% y al 49% de las compañías, respectivamente. El problema en nuestro país no es tanto el número de vacantes, que como ya indiqué es muy inferior a la media europea, como el desajuste entre el empleo deseado por los trabajadores y el demandado por las empresas –lo que se conoce por holgura laboral–, que afecta al 21% de los trabajadores, y que nos convierte en el país de la UE 27 con mayor desajuste laboral. Para entender las causas explicativas de este desajuste laboral, es preciso un análisis en mayor profundidad. Algunos expertos señalan, en primer lugar, que el talento disponible o capacitado para desempeñar empleos tecnológicos o que requieren altas cualificaciones técnicas es insuficiente. Esta situación tiene que ver, al menos en parte, con la inadecuada adaptación del sistema educativo a las demandas reales de nuestras empresas. La falta de conocimientos técnicos y la carencia de habilidades digitales, cada día más transversales, complican cada vez más la cobertura de determinados puestos de trabajo. En este contexto, las empresas se ven obligadas a competir por el talento, ofreciendo fórmulas que compatibilicen la conciliación y flexibilidad, planes de promoción y carreras profesionales adecuadas, políticas retributivas y planes de formación y recualificación atractivos..."

Financiación fiscal y cultura empresarial innovadora (por Marta Mendinueta, responsable Área fiscal de Elkargi, El Correo, Diario Vasco)

"...Según los datos del European Innovation Scoreboard 2023, el informe anual de la Unión Europea que nos ofrece la comparativa de los resultados respecto a innovación e investigación de los países UE, ocupamos la decimosexta posición sobre 27. Estaríamos en el grupo de los moderadamente innovadores. Dicho de otra forma, pertenecemos al tercer grupo sobre cuatro y, por tanto, con mucho camino por recorrer. En el conjunto del Estado seguimos por debajo del promedio europeo. Sobre una media de 100 puntos, estaríamos en el 89,2%. Por debajo de nuestro máximo obtenido en 2019, con 92%. Dinamarca, Suecia y Finlandia, por este orden y con ratios de entre 137% y 134%, lideran el ránking UE. Si bien este dato no nos sorprende, algo más preocupante es que nuestra decimosexta posición no se corresponda con el potencial económico del conjunto del Estado y que haya países con menor renta per cápita, como Estonia o Eslovenia, que obtienen mejor puntuación. Su esfuerzo por innovar es mayor. Pongamos el foco por regiones. Según los datos del RIS European Regional Innovation Scoreboard 2023 que acabamos de conocer, Euskadi es un territorio de «alta innovación». Estamos por encima de la media UE, 10% y con una calificación 23 puntos, por encima de la media del Estado. Hemos escalado 21 posiciones en esta clasificación, hasta el puesto 72 de entre las regiones europeas más innovadoras sobre un total de 239. Una muy buena noticia que nos exige no bajar la guardia y seguir por este camino. Nuestra decidida apuesta por la industria, que recupera posiciones hasta el 23,4% del PIB, y la inversión en I+D+i tienen gran parte de ‘culpa’. Pero también la tienen, y esta realidad tal vez no sea tan conocida, las posibilidades que nos ofrece nuestro régimen foral y nuestra capacidad fiscal, frente al territorio común. Nuestras haciendas forales están decididas a facilitar la fiscalidad como fuente de financiación para proyectos en I+D+i. Por esta razón, desde Elkargi también estamos involucrados de lleno en apoyar el desarrollo de la financiación fiscal y reforzarla con nuestra garantía. La desintermediación financiera y concentración bancaria han acelerado la diversificación de alternativas y nuevas fuentes. La financiación fiscal llama a la puerta. Lo hace a través de una fórmula ‘win-win’ y que cumple con la máxima de todo financiador de poder conseguir el mayor retorno posible de la inversión. Se llama 64 bis..."

Kutxabank se estrena en los ‘project finance’ para renovables (Expansión)

Kutxabank acaba de estrenarse en los project finance de energías renovables con su entrada en el pool de bancos que financia la planta fotovoltaica del grupo Sonnedix, en Herencia (Ciudad Real), ya en funcionamiento y con una potencia total de 36 megavatios. Aporta al proyecto 5 millones de euros en su primer paso en este modelo de financiación, por el que ha apostado expresamente su presidente, Anton Arriola, dentro de la estrategia de crecer en el negocio de empresas y de aprovechar las oportunidades que abre la transición energética. El banco de las excajas vascas enmarca esta operación en su política de canalizar el crédito a iniciativas de energías renovables, de movilidad sostenible, y de viviendas sociales y eficientes. Durante el pasado año, aprobó operaciones de crédito por más de 1.514 millones para proyectos de economía verde y sostenible. Kutxabank estrenó también hace ahora 5 años la modalidad de PPA en la banca internacional, con la firma con Iberdrola del primer contrato de compraventa de electricidad a largo plazo procedente de fuentes renovables. Este suministro comenzó en 2020 y tendrá una duración de 10 años. La energía procede de la planta solar Nuñez de Balboa, en Badajoz; y abastece a todas las instalaciones del banco y a todas sus sucursales en España. Según Kutxabank, con este contrato mitiga su huella de carbono, ya que evita la emisión de 15.000 toneladas al año de dióxido de carbono.

El freno a la eólica, al Supremo (El Mundo)

La batalla de la eólica gallega está a punto de llegar a Madrid. El goteo de sentencias que ha dictado el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) en los últimos meses dictando la suspensión de autorizaciones administrativas de parques eólicos concedidas por la Xunta ha puesto en guardia a los promotores renovables que ya trabajan con sus equipos legales para elevar los casos al Tribunal Supremo. La judicialización de los parques eólicos en el territorio gallego se ha producido a raíz de las denuncias de grupos ecologistas regionales, principalmente dos, la plataforma Petón do Lobo y la Asociación para la Defensa Ecolóxica de Galicia (Adega). La segunda amenazó con emprender acciones legales con una treintena de proyectos promovidos en la región, algo que ha hecho sonar las alarmas en la industria del viento dada la alineación con el clamor de los ecologistas que ha mantenido la Sala del TSJ gallego que juzga estos procesos. En enero de 2022, la eléctrica de origen luso EDP ya recibió el golpe de la Justicia gallega que frenó la repotenciación (proceso para modernizar parques ya existentes e instalar otros de mayor capacidad) de uno de sus parques eólicos. Pero en los últimos meses ha habido una escalada de denuncias por parte de dichos grupos activistas que se han traducido en un varapalo judicial tras otro para los promotores. Las autóctonas Greenalia y Engasa fueron las primeras y, más recientemente, el tribunal gallego tumbó a Naturgy la autorización administrativa de construcción de un parque eólico en Lugo. Precisamente la sentencia contra Naturgy es la que más preocupa al sector del viento. Y es que en ella el tribunal gallego apeló al «principio de igualdad» y de «seguridad jurídica» para tumbar el proyecto de la gasista al entender que lo que solicitaba la asociación demandante, era equivalente a lo que se reclamaba en los casos de Greenalia y Engasa y, por tanto, los magistrados concluyeron que debían «seguir ahora la misma solución». En definitiva, un argumentario que, de mantenerse, significará el frenazo por sistema de todos los parques que lleguen a judicializarse.

El nuevo Gobierno heredará pleitos de renovables por 3.590 millones (Expansión)

Los arbitrajes que los inversores internacionales abrieron de forma masiva hace años contra España por el recorte de subvenciones de las renovables siguen siendo la herencia política más envenenada que se van dejando sucesivamente unos gobiernos a otros. En estos momentos, según datos de los técnicos jurídicos del Gobierno, el problema de los pleitos se eleva económicamente a 3.590 millones de euros. De esta cantidad, 2.247 millones son por arbitrajes que aún no han concluido y cuya cuantía exacta está pendiente de resolución. Podría ser esa cifra, como máximo, o una menor. Otros 1.126 millones derivan de laudos que ha perdido España. Estas indemnizaciones aun no han sido liquidadas, pero van acumulando intereses de demora, que suman otros 116,9 millones. España está usando todo tipo de recovecos jurídicos para dilatar los pagos o, eventualmente, incluso zafarse de ellos. Por ejemplo, en los laudos que otorgan una indemnización a inversores internacionales provenientes de un Estado miembro de la UE, España ha solicitado su anulación al entender que , tal y como ha afirmado el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) en reiteradas ocasiones, no cabe el arbitraje intraeuropeo al amparo del Tratado de la Carta de la Energía, por ser contrario al derecho de la UE.

Renault, InoBat, QEV y Teknia se suman al segundo Perte VEC (Cinco Días)

Teknia consiguió el mayor contrato de su historia para fabricar piezas en Cantabria. QEV acudirá a este programa para impulsar la fabricación de sus furgonetas. El sector del automóvil se mueve para beneficiarse de las ayudas y préstamos blandos del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado II, que abrió la ventanilla para la presentación de proyectos la semana pasada. A compañías como Envision, Seat, Ford o Basquevolt, que ya han presentado sus iniciativas a la línea de proyectos de baterías (la relativa a cadena de valor aún no se ha lanzado, el Gobierno prevé tenerla lista en las próximas semanas), se suma otro gigante del sector como Renault. El fabricante francés confirmó que ya se ha presentado a la línea de baterías y también lo hará a la de cadena de valor. “Nos hemos presentado al Perte. Renault está en pleno proceso de descarbonización, electrificación y digitalización, por lo que vamos a aprovechar todas las ventanas disponibles en el marco de los fondos europeos para seguir avanzando en nuestros planes industriales y tecnológicos”, explicó la automovilística. Renault no dio más detalles al respecto, aunque hay que destacar que la compañía no fabrica modelos eléctricos ni en Palencia ni en Valladolid. Ambas factorías están enfocadas en la producción de coches híbridos, con cinco modelos anunciados en 2021 de los cuales han llegado ya dos a las líneas de ensamblaje de Palencia (falta el Rafale, que también se hará allí, y los dos que irán a Valladolid).

«Las altas comisiones de los fondos se llevan un 30% de la inversión en quince años» (El Correo)

Viendo a Unai Ansejo (Bilbao, 45 años) andar por la Gran Vía con su mochila al hombro cuesta creer lo que ha logrado. Junto a sus dos socios levantó a finales de 2015 Indexa, una sociedad de gestión basada en fondos referenciados a índices, con comisiones mucho más bajas y mayor rentabilidad. El pasado miércoles la sacaron a Bolsa, en el mercado BME Growth, y la compañía ha alcanzado un valor de 233 millones de euros tras subir más del 50%. Su participación le hace millonario pero no quiere vender, sino consolidar la firma a largo plazo. «Es que es necesaria», sostiene este físico especializado en finanzas. "Indexa Capital Group se dedica a la gestión del ahorro de las personas y la confianza es un elemento clave en este negocio. Salir a Bolsa supone un aumento de la confianza que proyectas porque tienes otro supervisor y transparencia añadida. Por otro lado, es un nuevo mercado donde conseguir financiación para crecer y una forma de dar liquidez a nuestros socios financieros. Los tres fundadores tenemos en torno al 50% y el resto son inversores. Gestionamos 1.750 millones de 64.000 clientes...En Indexa el coste medio es del 0,5% cuando la media de fondos (aglutinados en Inverco) ronda el 2%. En un plazo de quince años las comisiones se llevan un 30% de la inversión cuando en nuestro caso no más del 7,5%. La diferencia de costes es notable y además los fondos indexados son más rentables a largo plazo...Es imposible prever qué van a hacer los mercados. La razón de montar Indexa viene de ahí. Tenemos expectativas a largo plazo e incidimos más en el perfil de riesgo de cada uno. Habrá años de caídas pero luego se recuperarán. Hacemos paquetes de fondos muy diversificados con acciones y bonos..."

Formas de renovar la relación entre empresa y trabajador (El País)

La revolución de las máquinas está dando paso a la revolución de las personas. Cuando todavía no está claro cómo será el trabajo del futuro que se está forjando, lo que sí es patente es que, tras el revulsivo que supuso la pandemia para las nuevas metodologías laborales, el trabajador ha ganado fuerza en el inestable equilibrio de poder que mantiene con la empresa. Después de la covid, el empleado ha empezado a concebir el trabajo de otra manera, lucha como nunca por el derecho a su tiempo y exige más libertad para elegir, ahora que la tecnología lo permite. “El poder del trabajador se está extendiendo. Reclama más derechos y las organizaciones están respondiendo con una tendencia a la flexibilidad. Se trata de una visión mucho más amplia que el teletrabajo, incluye además de desde dónde se realiza la tarea, cuándo se hace y de qué manera, y habla de horarios, de vacaciones, de organización… y encaja mucho mejor con la vida personal del individuo”, mantiene Pablo Claver, socio de Personas y Organización de Boston Consulting Group (BCG). En un mundo en el que el talento es clave, cada día se suman más compañías a la corriente que trata de dar libertad al empleado a cambio de responsabilidad, en palabras de Fernando Polo, consejero delegado de la agencia de marketing digital Good Rebels. Todavía son movimientos incipientes y de empresas, en general, de pequeño tamaño, de muchas start-ups que quieren hacer las cosas de forma diferente y captar a las nuevas generaciones.

Los bancos centrales retoman la subida de tipos (El Mundo, Cinco Días)

Los bancos centrales discutirán esta semana aplicar una nueva vuelta de tuerca a los tipos de interés para frenar una inflación que sigue escapando a su control aunque la medida tenga consecuencias cada vez más duras de sobrellevar para ciudadanos y empresas. Aunque los datos más recientes sugieren que la escalada de los precios ha empezado a contenerse de manera más persistente, los bancos centrales advierten de que la inflación sigue siendo demasiado elevada, lo que obliga a subir todavía más los costes de endeudamiento. Esta semana se celebran reuniones clave de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Los responsables de la política monetaria de la FED se dan cita el miércoles y están dispuestos a subir los tipos hasta el nivel más alto de los últimos 22 años. Mientras, los funcionarios del BCE, que se reúnen el jueves, tienen sobre la mesa poner fin al ciclo de endurecimiento más agresivo de los 25 años de historia de la institución. Con la inflación subyacente en un 5,5% el objetivo declarado de situar la evolución de los precios en el 2% queda aún muy lejano. La escalada de tipos ya está creando división en el seno de la UE entre quienes porponen una pausa como Italia y Portugal y quienes se declaran a favor de encarecer más el dinero para enfriar la economía. El Fondo Monetario Internacional (FMI) se situó la semana pasada a favor de esta última opción, pidiendo expresamente un «endurecimiento monetario» a la vista de que la inflación no bajará al 2% hasta 2026.