20231013

egun On

Viernes, 13 de octubre de 2023
Núm 1457/2023
Año XXXVI

Acuerdo para evitar el ‘otoño económico’ de Euskadi (por Luis Ramón Arrieta, El Correo, Diario Vasco)

"Diferentes medios de comunicación nos hablan de un «otoño caliente en Euskadi», alertando sobre la ola de huelgas que se avecina para las próximas semanas, especialmente en el sector público. Llama la atención esa conflictividad anunciada, que creo que los ciudadanos podemos no entender, dadas las mejores condiciones económicas del sector público vasco, tanto frente al resto de comunidades del Estado como del sector privado...En el reciente acto del 40 aniversario de Confebask se recordaba el enorme daño causado por el terrorismo de ETA a las empresas vascas durante décadas pero, como apuntaba también el lehendakari en su conferencia referida, hemos sido «resilientes», y se ha podido mantener un alto nivel de servicios sociales, que se refleja en las cifras antes citadas. Es por eso muy difícil de entender que Euskadi presente los mayores niveles de conflictividad laboral de todo el Estado (en 2022 concentramos la mitad de todas las huelgas en España y la mayor pérdida de horas trabajadas), y que desde sindicatos como ELA se anuncien conflictos en el sector público vasco, o que algunos partidos de la oposición al Gobierno refuercen esa postura y contribuyan a endurecer la situación. Quizás sea pertinente, a riesgo de repetirme sobre lo comentado en artículos anteriores, recordar a estos agentes sociales la realidad macroeconómica vasca. De acuerdo a diversos estudios (Consejo General de Economistas 2021), nuestra comunidad autónoma sufrió la mayor pérdida de PIB relativo de todo el Estado en las últimas cinco décadas, un 24%; y una pérdida de capital invertido (stock de capital) en ese periodo (informe del IVIE-BBVA) del 43%, también la mayor de toda España. Lamentablemente, la enorme caída de inversión debida a las décadas de terrorismo nos pasó esa importante factura. No hay ningún otro caso, tan grave, en toda Europa. Pese a esa compleja situación, la acertada gestión de las administraciones públicas vascas permitió mantener un alto nivel en los servicios sociales. La mala noticia es que no hemos podido aún revertir la situación. Así, en los últimos diez años el PIB del País Vasco ha crecido menos que el del Estado, un 11,8% frente al 14,9%; y mucho menos que otras comunidades como Madrid (18,2%) o Cataluña (15,3%). Adicionalmente, y de acuerdo a un reciente informe publicado también en este medio, el crecimiento del empleo en el sector privado en Euskadi, en los últimos cinco años, ha sido el menor de España, un 1,8%, frente a la media del 6,2%, y se sitúa lejos del de comunidades como Valencia o Madrid, (8,8% y 9,3%, respectivamente). Desconozco el ‘modelo de país’ que tienen en mente los que anuncian un ‘otoño caliente’ en Euskadi, pero lo que necesitamos, a la vista objetiva de nuestra situación, es un trabajo conjunto con el Gobierno y otras instituciones que nos ayuden a salir de la débil situación que tenemos y que garanticen nuestro futuro. Lo que en ningún caso procede es ‘echar leña al fuego’.

Confemetal alerta de la dificultad de encontrar trabajadores cualificados (Cinco Días)

La patronal del metal (Confemetal) ha advertido de que las dificultades de las empresas industriales para contratar por falta de trabajadores cualificados comienzan a ser “estructurales” y se deben al deterioro del modelo español de formación para el empleo, por lo que ha exigido una “profunda reforma” del mismo. En su boletín de coyuntura de octubre, Confemetal alerta de que el problema de vacantes está comenzando a ser “estructural” dentro del sector y está afectando a la competitividad del mismo, lastrando el “eficaz” aprovechamiento de los fondos europeos y retrasando la recuperación económica. La patronal detalla que el modelo español de formación para el empleo ha generado un remanente de 5.971 millones de euros no gastados en los últimos siete años.

El mercado laboral ha perdido 4,5 millones de personas de 20 a 40 años en este siglo (Expansión)

Una de las razones de fondo de que las empresas no encuentren trabajadores es la catástrofe demográfica que ha comenzado a padecer España y, como consecuencia de ello, el mercado de trabajo. Las razones están claras: el fuerte descenso de la natalidad y el acusado envejecimiento de la población. El dato es el siguiente: en el presente siglo la población residente, nacida en España, de 20 a 39 años ha descendido un 35,9%, cerca de 4,5 millones de personas. En el presente siglo, la población asturiana, entre 20 y 39 años, ha descendido un 50%. Le sigue Bizkaia, con un recorte del 49,8%. En el País Vasco el problema se extiende a Gipuzkoa, con un descenso del 47%, y a Álava, con una caída del 46%. Es importante reseñar que Asturias y el País Vasco tienen las pensiones más altas de España, con una caída paulatina de la población en edad de trabajar. El informe elaborado para Cepyme destaca que “la inmigración no frena el envejecimiento social. Sólo suaviza algo su progresión”. Desde 1996, cuando empezó una explosión de entrada de ciudadanos extranjeros en España, por la recuperación económica después de la recesión de 1993, la población general, incluyendo a los extranjeros, ha envejecido 6 años, y 8 años, los españoles. En estos momentos, los trabajadores nacidos en el extranjero ocupados son 4 millones, que son el 20% de los ocupados. No obstante, si se descuenta de esta cifra de estos ciudadanos los que ya tienen la nacionalidad española, en el primer trimestre del año había 2.715.400, el 10% del empleo en la encuesta de población activa.

En busca de 1,5 millones de trabajadores en el exterior (Expansión)

Sorprendentemente, España vive en este siglo una paradoja demográfica. Como se refleja en la información superior, el país ha perdido 4,5 millones de trabajadores nacionales y tiene 2,7 millones de ciudadanos extranjeros ocupados. Curiosamente, es la misma cifra de españoles que viven fuera del país. Además, de estos ciudadanos, aproximadamente, 1,5 millones están en período laboral, con una edad comprendida entre los 20 y los 64 años, según recoge el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en sus informes. Y de estos trabajadores, 825.000 tienen una edad comprendida entre los 20 y 39 años. Por esta razón, el Ministerio está trabajando en un reglamento que desarrolle el estatuto de la ciudadanía española en el exterior. El objetivo de este proyecto es, entre otras cosas, “favorecer el retorno de los emigrantes que se tuvieron que marchar del país como consecuencia de la crisis económica de 2008”. De la depresión financiera, con el estallido de la burbuja inmobiliaria, que tuvo lugar entre 2007 y 2013. “Se trata –dice el Ministerio de José Luis Escrivá–de un conjunto considerable de personal, una buena parte cualificado o muy cualificado”. Por lo tanto, “estaríamos también ante un retorno de la inversión formativa”. “En otros casos de menor cualificación nos encontramos ante una probable experiencia profesional en oficios en los que se está observando una demanda cada vez mayor en España”. 

Un país de camareros con título (El Mundo)

Un 35,9% de los trabajadores en España ocupan puestos de trabajo para los que están sobrecualificados, es decir, que no requieren tanta formación académica como la que ellos han cursado, lo que supone el porcentaje más elevado de toda la Unión Europea y da pistas sobre el desajuste que existe en nuestro país entre la fuerza laboral y lo que demandan las empresas. El asunto es especialmente grave en algunas profesiones, como la hostelería, donde un 83,4% de los camareros o personal de alojamientos ha cursado estudios superiores sin que sea necesario para su puesto. Las causas que lo motivan son varias. Por un lado, se debe a que en España la Formación Profesional (FP) ha tenido un estigma negativo hasta hace poco, con lo que los padres animaban a sus hijos a cursar una carrera universitaria aunque no les gustara o, en el futuro, fueran a dedicarse a otra cosa. La escasez de perfiles con capacitación técnica lleva a muchas personas con formación superior a desempeñar cargos a los que podrían haber accedido con una FP de grado medio. Otra razón está en la propia estructura de nuestro mercado laboral, con un elevado peso en el Producto Interior Bruto (PIB) –superior al de otros países– de actividades de menor valor añadido como la relacionada con el sector turístico, que demanda gran cantidad de trabajadores no tan cualificados. Esto contribuye a que nuestro mercado laboral no disponga de tanta capacidad de absorción de profesionales tan formados. Por ello, hay muchos universitarios o personas con un título superior de Formación Profesional que no consiguen trabajar en un puesto que requiera la formación que tienen, algo que sucede en todas las comunidades autónomas menos en Madrid, donde la proporción de puestos de trabajo muy cualificados sí supera la media europea,

La batalla del SMI en las comunidades (Cinco Días)

Las diferencias territoriales de los salarios dibujan una España desigual. El poder de compra de los residentes en las grandes capitales no tiene nada que ver con el de otras zonas más rurales. Vivienda, transporte y cesta de la compra suele ser más caros en las metrópolis que en las localidades más pequeñas. Por eso, las rentas y salarios suelen compensar esta situación. Aunque no siempre: la revalorización de los salarios ha sido una de las principales reclamaciones de los trabajadores como respuesta a la incesante subida de los precios. Organizaciones sindicales y empresariales, tras muchos tiras y aflojas, acordaron en mayo una senda de subidas del 10% entre 2023 y 2025, que sumaría otro 2% adicional en función del comportamiento de la inflación en los dos últimos años. La parte más baja de la pirámide salarial ha ido aliviando la presión de los precios con las reiteradas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI), que se ha situado en los 15.120 euros brutos al año en 2023. Sin embargo, la uniformidad salarial no casa con las distintas particularidades territoriales que diluyen o engordan –según por dónde se mire– los sueldos en relación con el coste de la vida. Esta circunstancia da pie al nacimiento de una tensión socio-geográfica que ya ha generado las primeras reacciones: desde CC OO Madrid reclaman la firma de un Acuerdo “a la madrileña”, puesto que consideran que en la capital los actuales 1.080 euros al mes (en 14 pagas) no cubren el 60% del salario medio particular de la comunidad.

«Las primeras bajadas de tipos del BCE no llegarán hasta el próximo otoño» (El Correo)

Entrevista con el economista jefe del banco de inversiones Arcano Partners, Ignacio de la Torre. Su visión es optimista: la inflación ha tocado techo y habrá crecimiento económico. "Hasta ahora la debilidad de Europa residía en que los sueldos suben menos que la inflación. Pero es previsible que en el cuarto trimestre se dé ese cambio y crezcan ya más que los precios. Eso reactivará el consumo y provocará un crecimiento del 1% en la UE. Antes o después el mercado de exportaciones se activará...Creo que los tipos de interés ya han tocado máximos, aunque la primera bajada llegará en otoño de 2024. Lo peor de la inflación ha quedado atrás y la debilidad que atraviesan Alemania y Francia empujará a ese cambio...El gas estaba en agosto del año pasado a 320 euros el MWh y ahora en 40. De ahí la caída del 80% del coste de la electricidad en Alemania. Los almacenes en Europa están al 93%. Empezaremos a ver cómo se reduce la inflación subyacente y la dependencia de Rusia para el gas, aunque todavía tenemos un flujo relevante, en dos años se reducirá al 0% por la sustitución con gas norteamericano...– Ante los temores que despierta la Inteligencia Artificial, usted defiende que va a mejorar la calidad de vida la sociedad.– Sí. El miedo es humano, pero la historia enseña que con una innovación desaparecen empleos, pero aparecen otros. Esto pasa justo cuando no hay gente que se incorpore al mercado laboral y los profesionales ahora pueden pedir más remuneración a la empresa.– ¿Y la Inteligencia Artificial?– Va a abaratar costes en los servicios y aumentar la productividad elevando los márgenes de las empresas. Y eso probablemente redunde en crecimientos salariales, menores desigualdades y más clase media"

Opción de recompra del 51% de la fibra de Euskaltel (El Mundo)

Pese a la falta de avances en el análisis de la fusión con Orange, MásMóvil continúa dando noticias en el plano corporativo. El grupo se reservó una opción para recomprar el 51% de la red de fibra de Euskaltel, vendido en verano de 2022 a un grupo de familias de la aristocracia empresarial vasca por 579,4 millones de euros. De esta manera, el grupo resultante de su fusión con el operador francés tendrá la posibilidad de optar a incrementar su control sobre su infraestructura fija hasta julio de 2027, fecha en la que finalizaría la posibilidad de ejecutar esta opción, según fuentes cercanas a la operación. Desde la compañía, han enmarcado en la cotidianeidad este tipo de operaciones y aseguran que «a día de hoy» no tiene intención de ejercerla. MásMóvil vendió únicamente la última milla de la red, es decir, la parte de la infraestructura que llega a los hogares y conservó en Euskaltel la parte troncal de la red, una infraestructura que fue creada por el Gobierno vasco en origen y cuya desinversión podría generar un conflicto entre la autonomía y su operador más emblemático. La red fue adquirida por, entre otros, varios family office como Asúa Inversiones, holding de los Urrutia, Breaunberri, sociedad de José Galíndez, y Onchena, propiedad de la familia Ybarra y accionistas históricos de MásMóvil. En la sociedad, bautizada como Bidasoa Aggregator, también entró como accionista Inveready, otro de los respaldos históricos del operador dirigido por Meinrad Spenger y cuyo fundador, Josep María Echarri, es vicepresidente segundo del Consejo de la propia MásMóvil.

Petronor abre la era del hidrógeno renovable en Euskadi (El Correo, Diario Vasco)

Cincuenta y cinco años después de su fundación, Petronor ha entrado de lleno en una nueva etapa con la que quiere liderar la descarbonización de su actividad y de la industria vasca. No en vano, fue la primera empresa del sector en anunciar el compromiso de alcanzar las cero emisiones netas en 2050 con, entre otras medidas, el desarrollo de combustibles sintéticos. La inauguración, el pasado lunes, del primer electrolizador que se instala en Euskadi representa un hito en el objetivo de avanzar, con la ayuda de la tecnología y la industria, hacia la transición energética. La instalación, ubicada en el recinto de la refinería, cuenta con una potencia de 2,5 megavatios y ha requerido una inversión de 11 millones de euros. Este electrolizador abastecerá de hidrógeno renovable al Energy Intelligence Center, la nueva sede de la compañía, situada en el Campus de Abanto del Parque Tecnológico Ezkerraldea-Meatzaldea. Alrededor de este complejo industrial, que está conectado con la refinería mediante un hidroducto desplegado por Nortegas, se desarrollará un verdadero Hub del hidrógeno. Sus oficinas acogerán, además de a las filiales de Petronor-Repsol, una serie de laboratorios y empresas del sector energético interesadas en formar parte de la cadena de valor de este combustible. Vicinay, Tubacex, Ampo y Tubos Reunidos son las primeras firmas que trasladarán a esta sede departamentos de I+D. En este mismo punto se ha instalado una hidrogenera (gasolinera de hidrógeno), la primera de Euskadi, que servirá para abastecer tanto a vehículos ligeros y pesados, incluyendo autobuses, como a otras hidrogeneras que se irán colocando estratégicamente en la CAV en los próximos años. 

El respiro en los precios de los combustibles se frena por el conflicto en Oriente Próximo (El Correo, Diario Vasco)

El conflicto desencadenado el pasado sábado en Israel supondrá un punto de inflexión el tráfico marítimo mundial de petróleo e, inevitablemente, un repunte de sus precios, señaló ayer la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe mensual. Aunque el organismo asegura que el conflicto no ha afectado por ahora a los flujos de crudo, recuerda que los primeros bombardeos supusieron un aumento inmediato de 4 dólares por barril en el mercado de futuros de Brent y que la incertidumbre sobre lo que ocurrirá es altísima. De hecho, hasta ese momento la cotización del barril había bajado desde el pico de los 98 dólares que marcó a mediados de septiembre a los 84 de comienzos de octubre por un descenso en la demanda mundial. De momento, en España el precio medio del litro de diésel ha puesto fin a la espiral de subidas que lleva registrando desde el inicio del verano y ha experimentado su primer descenso en 14 semanas, algo que la gasolina ya registró la semana pasada también después de tres meses. En concreto, el diésel ha bajado un 0,3% con respecto a hace una semana hasta situarse en los 1,682 euros por litro, mientras que la gasolina cayó un 1,86%, hasta los 1,719 euros, según datos del Boletín Petrolero de la UE publicado ayer. El precio de ambos carburantes continúa por encima de los niveles anteriores al estallido de la guerra en Ucrania, pero lejos de los récords de hace un año, cuando en julio de 2022 ambos superaron los 2,1 euros por litro.

La sequía y el calor ponen las centrales de gas a producir al 100% de capacidad (Cinco Días)

El escaso viento y la parada de las nucleares de Cofrentes y Vandellós tiran del ciclo combinado Demanda. El martes se importó toda la producción de la interconexión con Francia. El parque de centrales de ciclo combinado de gas llegó a funcionar el pasado martes a las 20 horas al 100% de su capacidad, hasta 12.703 MW, sobre una demanda nacional que rozó los 32.000 MW a esa hora, según datos del operador del sistema eléctrico, REE. Fuentes del sector explican este escenario por la situación anticiclónica excepcional para un mes de octubre, la escasez de viento, el bajo nivel de los embalses, una demanda al alza y la parada de dos centrales nucleares, Cofrentes y Vandellós. Con los molinos eólicos al ralentí, durante las horas del atardecer en que comienza a desaparecer la producción solar fotovoltaica, las centrales de gas se han vuelto a imponer esta semana en el sistema, tal y como ocurrió hace ahora un año en los rimeros días de octubre (especialmente, el día 4 de dicho mes). La diferencia entre un ejercicio y otro es que en aquel momento el operador suspendió las exportaciones a Francia y el martes pasado directamente se importaron hasta 2.500 MW, toda la capacidad de interconexión eléctrica que España con el país vecino. Según la información de REE, en la jornada del martes la capacidad nuclear en funcionamiento fue de 3.900 MW; la hidráulica, 5.000 MW; la cogeneración, 2.400 MW; otros 2.000 MW la eólica, y hasta 800 MW la de carbón, pese a que este tipo de centrales térmicas son ya testimoniales.

Exxon compra la mayor firma de ‘fracking’ de EE UU (El País)

La petrolera Exxon Mobil anunció el miércoles la compra del gigante del petróleo de esquisto (fracking) Pioneer por 60.000 millones de dólares (56.846 millones de euros. La operación es la más grande en lo que va del año en Estados Unidos y la más importante en el sector de combustibles fósiles en más de dos décadas. La transacción consolida a Exxon, que el año pasado presentó ingresos récord, en el negocio de la extracción de gas natural en el oeste de Texas y Nuevo México, una zona donde Pioneer tiene enormes reservas, muy por encima de sus competidores. La petrolera se había fijado esta zona del país entre sus objetivos de crecimiento. “Los combustibles fósiles, mientras el mundo espera una transición y busca fuentes más económicas de energía renovable para emisiones más bajas, el petróleo y el gas continuarán teniendo un papel destacado a lo largo del tiempo”, señaló Darren Woods en una entrevista con la CNBC. El ejecutivo afirmó que las empresas usarán sus capacidades para producir combustibles que tengan emisiones más bajas. El acuerdo le permitirá a Exxon plantarse de lleno en la cuenca del Pérmico, una zona rica en crudo y gas natural.

La relajación de la Euro 7 avanza y los fabricantes piden más pasos (El Mundo, Cinco Días)

La futura norma Euro 7 que medirá las emisiones de los vehículos ha dado un nuevo paso adelante una vez que el Parlamento de la UE haya fijado su propuesta, más cercana a la posición que fijaron los países miembros a finales de septiembre, que a la más dura que había presentado la Comisión en noviembre. En concreto, los 85 parlamentarios europeos que acudieron esta mañana a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) se decantaron por una amplia mayoría (52 votos a favor) por la propuesta elaborada por el bloque de centro derecha, liderado por la española Susana Solís, eurodiputada de Ciudadanos y miembro del grupo del Parlamento Europeo Renew. Entre quienes votaron en contra, estuvieron los dos eurodiputados socialistas presentes en la comisión: Estrella Durá y César Luena. Choca esta posición (aunque ha sido la adoptada por todos los socialistas europeos) cuando España fue precisamente la que impulsó la propuesta de septiembre del Consejo, más laxa que la del Parlamento. «Se trata de una propuesta ambiciosa en lo medioambiental, pero realista para la industria europea y los miles de empleos que dependen del sector del automóvil», ha señalado Solís. De esta manera, la aplicación de la norma se retrasaría hasta 2027 para los turismos y las furgonetas y hasta 2029 para camiones y autobuses. Además, a la hora de medir las emisiones, se mantienen los protocolos de la actual Euro 6 en vigor.

Las aerolíneas: “Necesitamos ganar más dinero para descarbonizarnos” (Expansión)

Las aerolíneas europeas presentarán en las próximas semanas sus resultados trimestrales, que prometen ser espectaculares, pero estos beneficios podrían ser insuficientes para invertir las decenas de miles de millones que serán necesarios para renovar la flota e invertir en tecnología y combustibles sostenibles (SAF), según expusieron ayer los primeros ejecutivos de los cuatro principales grupos en un encuentro organizado por Airlines for Europe (A4E). “Necesitamos ganar más dinero”, afirmó el consejero delegado de Air France-KLM, Benjamin Smith. “Si no, no podremos acelerar la velocidad de las inversiones”, reclamó. El CEO de Lufthansa, Carsten Spohr, expuso que aun “en un buen año [como 2023], los beneficios, de una media de 10 euros y 15 euros por pasajero, quizá no serán suficientes para invertir en nueva tecnología, mantener la conectividad y reducir las emisiones”. Para ello, los responsables de las aerolíneas piensan que es necesaria una mayor concentración del sector, reformular las políticas sobre el SAF y crear de una vez por todas el cielo único europeo. El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, incidió que la competencia se produce “en el mercado global”, no entre grupos europeos: “Necesitamos consolidar el sector para afrontar las ambiciosas metas en sostenibilidad y ofrecer mejores plataformas para nuestros clientes; por ello queremos ser más grandes”. Air Europa está en proceso de ser adquirida por IAG y el gobierno portugués ha decidido privatizar la mayoría de TAP. En SAS, Air France alcanzará el 20% y Lufthansa se ha quedado con ITA.

BBVA y Santander, los más beneficiados por la subida de tipos (Cinco Días)

El viraje de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) en julio del año pasado, en su lucha contra la inflación, ha beneficiado al sector financiero del Viejo Continente. En especial, en aquellos países en los que las hipotecas a tipo variable son mayoritarias, por ejemplo España. Si se mira el mercado nacional, BBVA y Santander son los más favorecidos: tienen cerca del 75% de su cartera a tipo variable, según Bloomberg (alrededor del 70%, según las entidades). De esta forma, son estos dos grupos los que están recogiendo más el repunte de ingresos en el país con la actualización de las cuotas de esas hipotecas (se revisan habitualmente una vez al año, en función del euríbor). Esto explica que tanto el grupo que preside Ana Botín como el de su homólogo Carlos Torres sean dos de los tres que más han aumentado su margen de intereses en España (Banco Santander un 57% y BBVA un 45%) en el primer semestre. Solo les supera Bankinter, donde este guarismo se disparó un 60%. Tras los dos transatlánticos quedan, precisamente, CaixaBank y Bankinter, ambos con alrededor del 70% de sus préstamos concedidos para compra de vivienda a tipo variable. “Del total de la cartera, el 67% es a tipo variable”, concretan fuentes de la entidad catalana. La misma cifra que tenía Bankinter en junio. El que cuenta con un resultado que desentona con lo que ocurre en el sector es Banco Sabadell: solo tiene la mitad de su cartera hipotecaria a tipo variable.

La permanencia del ‘impuestazo’ a bancos y energéticas exige una nueva ley (Expansión)

La posibilidad de que el gravamen temporal impuesto a bancos y compañías energéticas se convierta en permanente o desaparezca no tiene por qué plantearse hasta finales del próximo año, como se recoge en el texto de la ley que lo puso en marcha, y después de que se realice un estudio sobre sus resultados y sus efectos sobre el sector bancario. La obligada reducción del déficit y del nivel de deuda pública para ajustarse a las reglas fiscales de la Unión Europea, que volverán a entrar en vigor en 2024, es un factor que empuja hacia su mantenimiento futuro. El anterior Gobierno creó un gravamen temporal a bancos y energéticas sobre la base de que ambos estarían obteniendo beneficios extraordinarios derivados de la invasión rusa de Ucrania y de la elevación de los tipos de interés. Gravamen que se aplicaría sobre los resultados obtenidos en 2022 y 2023, pero cuyo ingreso en Hacienda se produciría en 2023 y 2024. Los pagos por el primer año ya se han hecho y los del segundo se harán en febrero y septiembre de 2024. Por tanto, no es un problema para el proyecto de Presupuestos Generales del Estado del próximo año que el futuro Gobierno deberá elaborar, ya que esos ingresos están garantizados. Sí lo puede ser a la hora de elaborar los Presupuestos del Estado para 2025. La ley no prevé una prórroga del gravamen (que está recurrido tanto por los bancos como por la patronales del sector), sino una “evaluación de su mantenimiento con carácter permanente” tras un estudio sobre los resultados de su aplicación en estos dos años.

160.000 vascos con jornada parcial mejorarán su pensión al cambiar el cómputo de cotización (Diario Vasco)

Desde este mes la jornada parcial se equipara a la completa a efectos del cómputo de pensión de jubilación y el resto de prestaciones. Esta modificación que mejorará las futuras pensiones de 160.000 vascos termina con la discriminación que sufrían las mujeres, al acogerse a jornadas más reducidas. Trabajar una sola hora o una jornada completa tendrá los mismos efectos a la hora de generar las futuras pensiones en lo que respeta al tiempo computado por la Seguridad Social. Un cambio que se ha materializado desde este mes de octubre. No es una cuestión baladí, ya que afecta en Euskadi ni más ni menos que a 160.100 trabajadores en estos momentos, que son los que cuentan con una jornada parcial. Y representan a uno de cada seis cotizantes, ya que suponen el 16,4% del total de ocupados. El cambio es trascendental para todo este colectivo, ya que cada día de alta con un contrato a tiempo parcial, cualquiera que sea la duración de la jornada, se considera como un día entero a efecto de acreditar no solo los periodos cotizados necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación, sino también para las de incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal y nacimiento y cuidado de menor. Para poder acceder a una pensión contributiva se requiere como mínimo tener 15 años cotizados. Antes, los trabajadores con jornadas parciales necesitaban trabajar 30 años en lugar de esos quince si estaban a media jornada, lo que les penalizaba a la hora de acceder a su pensión, ya que además se exige haber cotizado 37 años y nueve meses para alcanzar el 100% de la pensión.

El FMI urge a los gobiernos a hacer ajustes fiscales (El País)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) toca ya a rebato para que los países empiecen con los ajustes. Tras años de extraordinaria expansión monetaria y fiscal, el organismo reclama ahora disciplina presupuestaria. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva exigió ayer a los bancos centrales que no bajen la guardia, a la vez que reclamó a las haciendas nacionales que rehagan sus colchones fiscales para afrontar los próximos “golpes graves” que en el futuro puedan recibir sus economías. “Los tipos de interés deberán seguir más altos durante más tiempo”, remarcó. Georgieva también se refirió al impacto de la guerra en Gaza, que considera “una nueva nube en el horizonte económico”. La directora gerente del Fondo situó la lucha contra la inflación en la cima de la agenda que debe marcar las políticas globales. “La estabilidad de precios es un prerrequisito para el crecimiento económico. También protege a los ciudadanos, en especial a los miembros más pobres de la sociedad”, manifestó en una comparecencia ante los medios durante las reuniones del FMI y el Banco Mundial, que tienen lugar esta semana en Marraquech. La otra indicación, para los gobiernos, ha sido la de ir ajustando sus presupuestos. “Después de un periodo de creciente gasto público, ha llegado el tiempo de restaurar las reglas fiscales”, agregó.

La inflación en EE UU se resiste a bajar: repite en el 3,7% y la subyacente continúa subiendo (Cinco Días, El Correo)

La tasa de inflación en Estados Unidos se resiste a bajar, por tercer mes consecutivo, y se mantuvo estable en septiembre, en el 3,7%, informó este jueves la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés) de Estados Unidos y complica así la situación de la Reserva Federal y su estrategia para controlar los precios sin arrastrar a la economía en general. Este estancamiento se produce después de que en agosto y septiembre los precios subieran dos y cinco décimas, respectivamente, tras una racha previa de bajadas de un año. En términos mensuales, los precios de consumo subieron cuatro décimas con respecto al mes de agosto, mientras que la inflación subyacente, dato clave que analiza la Reserva Federal para sus decisiones sobre tipos de interés, bajó interanualmente dos décimas, hasta el 4,1%. A nivel mensual, la subyacente continuó subiendo, tres décimas, en esta ocasión. El índice de vivienda fue el que más contribuyó al aumento mensual de todos los precios y representó más de la mitad del aumento. Subió a nivel mensual seis décimas y a nivel interanual acumula un aumento del 7,2%. Este concepto incluye, entre otras cosas, el alquiler de la vivienda habitual, el alojamiento fuera de casa, el alquiler equivalente al propietario y el seguro del hogar. Tras la fuerte subida registrada en agosto, los precios de la energía subieron este mes el 1,5% y a nivel interanual caen el 0,5%. La gasolina, cuyo precio en agosto creció el 10,6%, este mes de septiembre sólo subió el 2,1%. El índice de alimentos aumentó un 0,2% en septiembre y acumula un alza interanual del 3,7%. 

La Hacienda de EEUU pide 27.200 millones a Microsoft (Expansión, Cinco Días)

Microsoft se podría enfrentar a una de las mayores disputas fiscales corporativas de la historia. La Hacienda de Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés) envió una notificación al gigante tecnológico el pasado 26 de septiembre reclamándole 28.900 millones de dólares (27.200 euros) en impuestos atrasados. El reclamo fiscal corresponde al periodo comprendido entre 2004 y 2013 y según el propio gigante tecnológico, la agencia había estado investigando problemas relacionados con las transferencias procedentes de filiales internacionales de Microsoft. Esta es una práctica, según los expertos, utilizada por las empresas para trasladar sus ganancias a países con bajos impuestos para minimizar sus responsabilidades fiscales. Hace más de una década, Microsoft reveló que producía y distribuía su software en centros de Singapur, Dublín y Puerto Rico, por lo que podía canalizar sus ganancias y reducir impuestos. “Microsoft no está de acuerdo con estos ajustes propuestos y presentará una apelación ante el IRS, un proceso que se espera que demore varios años. Creemos que siempre hemos seguido las reglas del IRS y pagado los impuestos que adeudamos en los EEUU y en todo el mundo. Microsoft históricamente ha sido uno de los principales contribuyentes a la renta corporativa de EEUU. Desde 2004, hemos pagado más de 67.000 millones de dólares en impuestos a EEUU”, aseguró la compañía.

Israel golpea a la unidad de élite de Hamás que encabezó la matanza y prepara la invasión de Gaza (Cinco Días, El Mundo, El País)

La maquinaria de la venganza militar en Israel se ha puesto en marcha en dirección a Gaza. Después de arrasar con oleadas de bombardeos aéreos la periferia de la Franja palestina, el ejército ha golpeado en la madrugada de este jueves las bases de la fuerza Nujba, la unidad militar de élite de Hamás que en el pasado encabezó el ataque que se cobró la vida de más de 1.200 israelíes y concluyó con el secuestró de más de un centenar de ellos. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, prometió pocas horas después que iba a acabar con Hamás, movimiento de resistencia islámico al que equiparó con los yihadistas del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) “Tal como el ISIS fue aplastado, será aplastado Hamás, que deberá ser tratado exactamente del mismo modo”, advirtió durante la visita a Jerusalén del secretario de Estado Antony Blinken. El jefe de la diplomacia de Estados Unidos garantizó que su país no dejará solo a Israel, pero también pidió ante Netanyahu que se evite el daño a la población civil en una campaña militar de represalia que se presenta como una de las más contundentes en los 75 años de historia del Estado judío. Durante su visita, Blinken ha comunicado que al menos 25 estadounidenses han muerto en Israel desde la ofensiva iniciada por Hamás.