20250714

egun On

Lunes, 14 de julio de 2025
Núm 2011/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Europa redobla su apuesta por la negociación pese al revés de los aranceles del 30% de Trump (Expansión, El Correo, El País)

Aunque transmitan la impresión de volver al punto de partida, fuentes comunitarias lo consideran solo una nueva etapa dentro de este maratón negociador por lograr un acuerdo satisfactorio para ambas partes. El diálogo sigue siendo la gran apuesta para encauzar la relación con EEUU y las últimas amenazas, aunque se lamenten en Bruselas, no harán descarrilar este objetivo. “A partir del 1 de agosto de 2025, aplicaremos a la Unión Europea un arancel del 30% sobre los productos que entren en Estados Unidos, separado de todos los aranceles sectoriales”, aseguraba Trump en su misiva enviada a Bruselas. El mandatario estadounidense recalcaba también que si en la Unión Europea “deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, entonces el número que elijan se sumará al 30% que ya cobramos”. Trump defendió que estos gravámenes “son necesarios para corregir los muchos años de aranceles y barreras comerciales de la Unión Europea que han causado nuestros enormes déficits”, que son “una gran amenaza para “la economía y seguridad nacional” de EEUU. La respuesta de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, no tardó en llegar. A pesar del claro revés de los estadounidenses, que pone aún más lejos el objetivo de recuperar la relación comercial trasatlántica, la presidenta del Ejecutivo comunitario se limitaba a señalar que tomaba nota de la carta de Trump, un documento que veían como punto de partida para seguir negociando. “Seguimos dispuestos a seguir trabajando para lograr un acuerdo antes del 1 de agosto”, detalló Von der Leyen. Para evitar una mayor escalada de la tensión y dotar de más espacio a esta nueva etapa negociadora, la presidenta de la Comisión adelantó que “Estados Unidos nos ha enviado una carta con medidas que entrarán en vigor a menos que haya una solución negociada, por tanto, también prorrogamos la suspensión de nuestras medidas hasta agosto”.

Jauregi ve con «preocupación» la amenaza, pero confía en un acuerdo (Diario Vasco)

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, asegura que el Gobierno Vasco ve «con preocupación» el anuncio de los aranceles que establecerá EE UU para la UE y recuerda que, de manera directa, «están en jaque más de 2.000 millones de exportaciones vascas», por lo que confía en que «esta amenaza no se cumpla y los representantes estadounidenses y europeos lleguen a un acuerdo bilateral justo y equilibrado cuando antes». En todo caso, subraya que la «incertidumbre continua» de los últimos meses en las relaciones comerciales perjudica a la industria vasca que es «netamente exportadora». Advierte que además de los 2.000 millones de euros de exportaciones vascas, supondría un «shock para Europa que es el destino de dos terceras partes de nuestras exportaciones». En este sentido, señala que el anuncio de Trump es «otra escalada más que acentúa esta incertidumbre e impacta directamente al tejido industrial vasco». En todo caso, afirma que, a pesar del «desenlace de estas negociaciones arancelarias», en Euskadi están «preparados para defender» el tejido industrial ante «un aumento unilateral y no pactado de los aranceles de Trump». Además, apunta que «Europa debe ser inteligente y firme en la respuesta, defendiendo sin titubeos la industria europea y, por lo tanto, también la industria vasca. Porque nos jugamos miles de empleos industriales. En definitiva, nos jugamos nuestro bienestar presente y futuro», subraya. El consejero asegura que tomando como base la colaboración público-privada, van a «activar y alinear» todas las capacidades de Euskadi, impulsar la transformación económica y la competitividad, defender la industria vasca y garantizar el empleo de calidad. 

Los sectores más afectados para España por el arancel: máquinas, farmacia, aceite o vino (Expansión)

El anuncio de Trump de este fin de semana pone en riesgo un negocio que en 2024, ascendió a 18.200 millones de euros en ventas a EE.UU, el principal socio comercial de España fuera de la Unión Europea. la balanza comercial bilateral es claramente desfavorable para España. El impacto de un gravamen del 30% no sería homogéno y afectaría con especial dureza a las industrias con mayor volumen de exportación. 

Los inversores advierten: Trump podría provocar otro ‘shock’ en los mercados (Expansión / FT)

Los máximos históricos de la renta variable estadounidense ocultan los riesgos que Donald Trump plantea para la mayor economía del mundo, según afirman grandes inversores y altos banqueros que han advertido de la creciente “autocomplacencia” existente en los mercados. Altos ejecutivos de grupos que van desde Amundi a JPMorgan Chase sostienen que los boyantes mercados depositan demasiada confianza en que el presidente de EEUU dará marcha atrás con respecto a unas políticas que muy probablemente amenacen la estabilidad financiera del país. “En mi opinión está muy claro que existe cierta autocomplacencia en torno al TACO trade”, afirma Vincent Mortier, director de inversiones de Amundi, la mayor gestora de activos de Europa, en relación a una narrativa defendida en Wall Street de que Trump siempre se echa atrás (del acrónimo en inglés Trump Always Chickens Out). El consejero delegado de JPMorgan, Jamie Dimon, uno de los ejecutivos más importantes de las finanzas estadounidenses, se hizo eco de esa opinión en un evento el jueves, señalando que, “por desgracia, creo que existe autocomplacencia en el mercado”. “El mercado asume que gran parte de esta política arancelaria se quedará en nada, y yo no creo que vaya a ser así”, advierte un exfuncionario de Trump. “A Trump siempre le han gustado los aranceles”.

“Sener tiene el viento de cola y esperamos crecer a doble dígito” (Expansión)

El grupo de ingeniería y tecnología Sener espera crecer este ejercicio a doble dígito y alcanzar los 800 millones de euros de facturación, después de un 2024 “espectacular”. El pasado año, las ventas rozaron los 700 millones y el beneficio atribuido se disparó un 142%, hasta los 62 millones. Su consejero delgado, Jorge Sendagorta –tercera generación de la familia fundadora y sobrino segundo del presidente, Andrés Sendagorta– da por hecho que la rentabilidad será “también razonable” este ejercicio, aunque aún queda medio año por delante y los resultados de Sener suelen ser muy cíclicos. “Todos los negocios van bien, lo que no pasa casi nunca; y tenemos el viento de cola en transporte ferroviario, centros de datos, Defensa, Espacio y energía”, explica. A la vuelta del verano, el grupo empezará a preparar su nuevo plan estratégico, que previsiblemente mantendrá su apuesta por las compras selectivas. En los tres últimos años, Sener ha adquirido la consultora australiana Tactix, a fin de crecer en infraestructuras de transporte en ese mercado; la ingeniería Quark, para entrar en centros de datos; y la firma de sistemas no tripulados SCR. En el futuro, apostará por el crecimiento orgánico –con más capacidad productiva– e inorgánico, con compras que le permitan entrar en nuevos negocios o mercados, aunque hoy por hoy no tiene objetivos concretos.

La salud y la prevención: el partido que juegan juntos Grupo Baskonia Alavés y AstraZeneca (Noticias de Álava)

 La calidad de vida de un millón de personas podría estar en juego. Nada mejor que ‘Diagnóstico F.C.: Adelántate a la jugada más importante de tu vida’, la iniciativa que ha unido al Grupo Baskonia-Alavés y AstraZeneca con el objetivo compartido de concienciar y educar sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano en el caso de las enfermedades crónicas. Unas patologías crónicas no transmisibles como son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma o enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca. De esta forma y con esta unión se reafirma el compromiso de ambas con la salud y el bienestar de la sociedad poniendo el foco en ese 54,3% de la población que en España vive con un diagnóstico de enfermedad crónica. No solo estos dos grandes grupos se han implicado en la prevención y la salud de todas estas personas, sino que este proyecto cuenta con el aval y el respaldo de asociaciones de pacientes.  

Construcción industrializada (por Alberto Marín, presidente del cluster Build Inn, El Correo)

"...¿Qué es la industrialización de la construcción? Consiste en la elaboración de viviendas en cadena en una fábrica o entorno industrial, donde se construirá la mayor parte del proyecto –en torno al 80%– y se dejará el resto, el montaje y el ensamblaje, para ejecutar sobre el terreno. Esta construcción industrializada creará una nueva forma de construir con nuevos métodos basados en la digitalización y la innovación, con los siguientes beneficios para la industria: reducción de los plazos de hasta un 60% y, por tanto, de los costes de fabricación; aumento de la calidad de ejecución y menor generación de residuos y emisiones; en definitiva, un sector eficiente y sostenible. Además, todos estos factores harán más atractiva la industria de la construcción para la captación de nuevos profesionales, en una época en la que la falta de trabajadores es generalizada. Es cierto que hay un largo camino por recorrer para la democratización de la construcción industrializada, pero es un reto necesario y repleto de oportunidades. Según datos aportados por el Clúster de la Edificación, la construcción industrializada sólo representa el 1,5% del total de viviendas en España, una cifra por debajo de países como Alemania o Suecia, donde este tipo de construcción es predominante y supone cerca del 10%. Cabe recordar que la industria de la construcción es imprescindible para la humanidad desde su origen, ya que es la expresión del desarrollo y evolución de las civilizaciones al reflejar su tecnología, cultura y organización social. La construcción es una industria clave en cualquier sociedad, con un impacto significativo en aspectos como el desarrollo económico, el empleo, la planificación urbana y el bienestar de los ciudadanos..."

Euskadi exige la transferencia de los 800 millones para las prestaciones del paro (El Correo)

Euskadi exige dar un salto en lo que denomina el primer bloque de las transferencias relacionadas con la Seguridad Social y convertirse en la primera comunidad autónoma que asuma las prestaciones del paro, gestionadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Son 806 millones de euros que se abonan al año, sumando la parte contributiva y los subsidios, que el Gobierno vasco pretende poner en manos de Lanbide, aunque luego se pase la factura al Estado. El proceso para completar esta transferencia se prevé largo, pero las primeras reuniones ya han tenido lugar y los avances se podrían materializar mañana. Entonces tendrá lugar la Comisión Bilateral de Cooperación Permanente que reunirá al lehendakari, Imanol Pradales, con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que atraviesa un momento delicado por los escándalos de corrupción. Este traspaso abrirá la puerta a un objetivo que el Gobierno vasco viene reclamando desde hace tiempo, disponer de una ventanilla única a la que acudir en vez de rotar entre las oficinas de Lanbide y las del Sepe. La primera se encarga desde 2011 de las políticas activas de empleo, es decir, las que desarrollan los programas de formación y las iniciativas para impulsar la contratación. La segunda, en manos del Ejecutivo central, lleva a cabo las políticas pasivas, lo que se traduce mayoritariamente en el pago de las prestaciones contributivas a los parados y los subsidios por desempleo. Esta transferencia es muy delicada porque desata todos los miedos a las ruptura de la llamada ‘caja única’, aquella a la que llegan las cotizaciones sociales de los españoles y con la que se pagan las prestaciones sociales. Y eso que en las del paro, a diferencia de lo que ocurre con las pensiones, no hay déficit.

Gobierno y Govern oficializan hoy el ‘concierto’ por el que Cataluña recaudará sus tributos (El Correo)

La financiación autonómica es la madre de todas las batallas. El sudoku eterno. El modelo no se ha reformado desde 4009. Los mismos que lo pactaron entonces –el Gobierno socialista y el Govern del PSC apoyado por ERC– se reúnen hoy en Barcelona para escenificar un acuerdo que sienta las bases de un modelo singular para Cataluña. Como siempre, las lecturas de unos y otros son dispares y hasta contradictorias. Desde el PP y algunas comunidades gobernadas por el PSOE hablan de que el Gobierno ha cedido con un concierto económico a la vasca para Cataluña y desde el independentismo más radical se asegura que estamos ante un nuevo café para todos. La gracia, como suele pasar en estos casos, estará en la letra pequeña. De momento, la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha borrado de una foto incómoda para sus aspiraciones como candidata del PSOE a la Junta de Andalucía. Por parte del Ejecutivo central estarán presentes el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y tres secretarios de Estado. Por la parte catalana, la consejera de Economía y el consejero de Presidencia. El pacto fiscal que se firmará hoy permitirá en el futuro a la administración catalana recaudar, gestionar y liquidar todos los impuestos. Luego Cataluña pagará al Estado una cantidad por los servicios que le presta en el territorio y, además, contribuirá con una cuota de solidaridad con el resto de autonomías. Esta cuota debe fijarse teniendo en cuenta el principio de ordinalidad. De tal manera que si Cataluña es la tercera que más aporta per cápita a la caja común, sea también la tercera en recepción per cápita. La implementación será gradual. De hecho, está por ver qué plazos se fijan. Serán varios años, en cualquier caso.

La financiación catalana será “singular, federal y generalizable” (El País)

El Gobierno y la Generalitat rubrican hoy su acuerdo para la nueva financiación de Cataluña, a cuyas bases ha accedido El País y que se caracteriza por dotar a la comunidad de un sistema “singular”, “federal” y “generalizable” a todas las autonomías con similar nivel de competencias. Cataluña plantea un modelo que financie sus “singularidades y voluntades de autogobierno”. El Gobierno ve posible encajar esa vía dentro de una reforma global del sistema que garantice “la suficiencia de las cuentas” de todas las autonomías. Cada comunidad podrá decidir qué parte del peso de la gestión tributaria asume, bajo coordinación de la Agencia Tributaria. La Comisión Bilateral Estado-Generalitat, que se reúne hoy en Barcelona, no solo aprobará las bases de un nuevo modelo de financiación autonómico para Cataluña, sino que pretende echar los cimientos para una reforma del sistema común en su conjunto tras casi 12 años de caducidad del vigente. El acuerdo deriva de la petición de un sistema singular puesta como condición por ERC para investir a Salvador Illa como presidente de la Generalitat, pero el resultado va más allá. Ambos ejecutivos, según apartados del texto que se refrendará y al que ha tenido acceso EL PAÍS, esbozan una fórmula “singular para Cataluña”, reconociendo el efecto económico de un mayor autogobierno de la comunidad, pero con nuevas “reglas comunes”, estableciendo que el esquema podrá ser “generalizable” con una óptica “federal”, una palabra que aparece en el acuerdo referida, a las comunidades que lo deseen. Cada Gobierno autonómico podrá decidir qué parte de la gestión asume, y la Agencia Tributaria estatal velará por la coordinación de todas.

España ya no tendrá una megafábrica de Broadcom (El Mundo)

La empresa estadounidense de circuitos integrados Broadcom no construirá finalmente una fábrica de microchips en España, tras romperse las conversaciones entre la compañía y el Gobierno de Pedro Sánchez. La inversión anunciada, de en torno a 850 millones de euros y que hubiera supuesto situar en España una fábrica sin igual en Europa, estaba en fase de búsqueda de ubicación. Una de las comunidades más afectadas por esta noticia es Aragón, una de las principales candidatas para acoger la fábrica. Broadcom, en 2023, mantuvo varios encuentros con el Gobierno de Aragón, entonces dirigido por Javier Lambán, para tratar las condiciones en las que se produciría la instalación. El Ejecutivo regional ofreció entonces un pack similar al que muchas otras compañías han aceptado para construir sus centros de datos en el territorio: disponibilidad de suelo, capacidad para generar energía renovable, una localización privilegiada y agilidad administrativa. Sin embargo, el grueso de las negociaciones dependía de la Administración central, por lo que desde Aragón no se pudo hacer más que esperar. Ahora, el Gobierno del popular Jorge Azcón se mantiene en silencio ante la noticia, sin demostrar una preocupación excesiva después de haber superado los 50.000 millones de euros en inversiones en poco más de un año. La decisión de instalar una megafábrica en España fue anunciada por la propia compañía en el verano de 2023.

El debate nuclear entra en una fase clave para el futuro energético de España (El País)

Casi nada de lo que acontece en el mundo y en España se puede explicar sin la incidencia de la energía nuclear. Sobre todo, desde el fin de la II Guerra Mundial y las contribuciones científicas de Albert Einstein. Los conflictos geopolíticos, y el poder de grandes potencias mundiales como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Irán, Francia, Alemania o Corea del Norte no se entiende sin el poder de disuasión que tienen los programas nucleares de aquellas naciones que tienen en su haber la bomba atómica, un arma de destrucción masiva que, paradójicamente, ha actuado en las últimas décadas como elemento clave para un entendimiento de mínimos en la comunidad internacional. Pero su uso civil para el suministro de energía eléctrica también es un elemento clave en las relaciones entre países y en el funcionamiento interno de los Estados. Desde hace décadas, la energía nuclear es un elemento crítico a múltiples niveles en las grandes potencias. La influencia de Francia, la gran potencia atómica dentro de Europa. La incidencia de EE UU, que prevé operar plantas hasta por 80 años. El plan de nuevas construcciones nucleares del Reino Unido. La incidencia de minireactores que prevén utilizar empresas como Amazon para centros de datos. La fuerte presencia de la nuclear en Finlandia. El desmantelamiento en Alemania y su dependencia del gas ruso promovida por su excanciller Gerhard Schröder. O la casi indiferencia que presta a la nuclear China, llamada a ser el imperio dominante en este siglo. Todos ellos son elementos siempre a tener en cuenta a la hora de hacia dónde se debe dirigir España, en un debate que nunca termina. 

Iberdrola revienta el precio de la luz con una avalancha de ofertas ‘low cost’ (Expansión)

El apagón masivo de luz ocurrido el pasado 28 de abril en España no solo ha provocado una batalla campal entre eléctricas y Gobierno para determinar el culpable del suceso. También ha desatado un tsunami en los precios de la luz: lanzamiento de ofertas “anti-cabreo”, lucha desesperada de algunas comercializadoras por esquivar los sobrecostes del apagón o aparición de nuevas empresas, muy agresivas en tarifas, que prometen “estabilidad”, son solo algunos movimientos. Todo ello ha desembocado en una nueva carrera comercial que, por primera vez, lidera Iberdrola sin paliativos. De las 50 mejores ofertas del mercado en estos momentos, según datos de Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), siete corresponden al grupo Iberdrola (ver información adjunta). Endesa, la segunda mayor eléctrica en España, tras Iberdrola, tiene cinco ofertas en el escaparate, igual que Repsol, la cuarta eléctrica. Naturgy, la tercera, tiene dos. De las siete ofertas de Iberdrola, cinco están entre las veinte más baratas. Y de estas cinco, dos se comercializan a través de su nueva marca Niba. Así se desprende del comparador de ofertas de la CNMC tomando como referencia el periodo que va desde el día del apagón hasta el pasado viernes.

La tensión global revoluciona la industria de defensa (El País)

El mundo vive una fase de fuerte expansión del gasto militar. Según datos recopilados por el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI, por sus siglas en inglés), en 2024 la inversión global en ese sector fue de unos 2,7 billones de dólares (2,3 billones de euros), una cifra a medio camino entre el PIB de Italia y el de Francia. El incremento respecto al año anterior fue del 9%, el mayor desde el fin de la Guerra Fría. Todo apunta a que esta dinámica, espoleada por una fuerte tensión geopolítica, se acentuará en los próximos años. En ella desempeña un papel fundamental una industria armamentística que multiplica su relevancia estratégica y que encara a la vez exigencias de reconfiguración y perspectivas de fuertes beneficios. La competición está desatada. Según el SIPRI, las 100 mayores empresas del sector a nivel mundial por facturación tuvieron en 2023 ingresos por valor de 632.000 millones de dólares, un 4% más que el anterior. El incremento desde 2015 a 2023 ha sido del 19%. En el caso del gasto militar total, el aumento hasta 2024 fue del 37%. La subida de la facturación ha sido, por tanto, menos intensa que la del gasto total en defensa. Pero esto responde a una natural lógica de mercado. Se tardará algunos años en ver completamente convertida en facturación la nueva apuesta por la defensa. El tiempo necesario en materializar en su plenitud el cierre de contratos, la ampliación de capacidades, la reordenación de procesos de producción y, finalmente, cobros completos. Las compañías estadounidenses copan los cinco primeros puestos, y 41 entre los primeros 100, como demostración de un persistente protagonismo mundial del conglomerado industrial de defensa del gigante americano. Compañías chinas, europeas y rusas completan el cuadro de las fuerzas dominantes en el sector.

Tira y afloja de Bruselas y Pekín en vísperas de una cumbre decisiva (El Mundo)

Lo que parecía que iba a ser un nuevo y feliz reinicio entre China y la UE se ha torcido en las últimas semanas. Son muchos los frentes que, como en anteriores ocasiones, han resquebrajado las relaciones cuando quedan menos de dos semanas para que Von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, participen en una esperada cumbre en Pekín que será mucho más tensa de lo que se había previsto hace unos meses. En lo que llevamos de julio, el Gobierno de la República Checa ha acusado a Pekín de organizar un ciberataque a su Ministerio de Exteriores, y Berlín ha citado al embajador de China en Alemania después de que el ejército chino utilizara un láser contra un avión alemán que participaba en una operación de la UE en el Mar Rojo. Bruselas ha abierto una nueva investigación sobre la transferencia de datos de TikTok a China, y desde el país asiático han seguido apretando las restricciones a la exportación de tierras raras hacia Europa. Además, el jefe de la diplomacia china reconoció que su país no puede aceptar que Rusia pierda la guerra en Ucrania, ya que eso permitiría a Estados Unidos redirigir su atención hacia Asia, es decir, contra Pekín. Funcionarios de la oficina de la UE en la capital china cuentan que ahora parece que el escenario está dominado por un tira y afloja entre Pekín y Bruselas, con constantes intercambios de golpes comerciales y una narrativa más agresiva, sobre todo por parte del lado europeo, como demostró el martes Von der Leyen en un discurso muy duro contra China, principalmente por su apoyo a Rusia.