20221019

egun On

Miércoles, 19 de octubre de 2022
Núm 1262/2022
Año XXXV

“El último dato del PIB confirma la profunda desaceleración de la economía vasca” (Onda Vasca)

En una entrevista concedida a Onda Vasca, el director general de Confebask, Eduardo Aretxaga, ha señalado que, “tal y como indica el último dato del Eustat, en el tercer trimestre del año se ha ralentizado la economía vasca, ya que el PIB apenas ha crecido un 0,2%, lo que ratifica la profunda desaceleración que estamos viviendo". Según explica Eduardo Aretxaga, “estos datos nos confirman que la recuperación de la actividad económica que veíamos y aspirábamos a tener a inicios del 2022 se ha truncado y lo que podemos esperar en los próximos trimestres son crecimientos débiles o quizá negativos". Con relación a los convenios firmados en Euskadi, el director general de Confebask pone en valor “la responsabilidad que estamos poniendo empresas y trabajadores para llegar a acuerdos en un momento como el actual. Estamos más en fase de negociación y acuerdo que de conflicto”, y recuerda los 12 convenios firmados con los sindicatos en Euskadi en lo que vamos de año, el último de ellos, el del metal de Araba. Por último, Eduardo Aretxaga ha querido destacar la buena interlocución que hay en Euskadi entre el sector empresarial y las instituciones, algo ‘verdaderamente ‘diferencial’, según su opinión. “Las instituciones vascas nos escuchan y en la medida de sus posibilidades tratan de atender lo que es bueno para todos. Nos sentimos escuchados y cuidados por las instituciones vascas a diferencia de lo que ocurre hoy en día en el Estado". Escuchar entrevista aquí. Ver más en Confebask. 

BBVA rebaja la previsión del PIB vasco al 0,3% en 2023, muy lejos del 2,1% que pronostica el Gobierno Vasco, y Confebask insinúa una posible recesión (Diario Vasco, El Correo)

Según se consolida y se hace más patente el impacto de la crisis y se van conociendo nuevos datos macroeconomicos, los malos augurios sobre lo que nos espera en los próximos meses se intensifican. Sirvan como ejemplo los dos mensajes lanzados ayer en ese sentido por dos actores de primer orden como el Servicio de Estudios de BBVA y la patronal vasca, Confebask. BBVA Research dio a conocer su tradicional Observatorio Regional de octubre; un documento en el que la entidad rebaja de nuevo (ya lo hizo el pasado mes de agosto) las previsiones para la economía vasca en 2023, cuando se supone que se harán efectivas las consecuencias más duras de la crisis de inflación y sus muchas derivadas que vivimos. Así, si hasta ahora la entidad contaba con un alza del PIB vasco el año que viene del 1,1%, ahora ese impulso se queda en el 0,3%, lejos del 2,1% que mantiene el Gobierno Vasco en su cuadro de estimaciones oficial. Además, BBVA Research, que mantiene su previsión del 3,5% para el presente 2022 (el consejero Azpìazu cuenta con un 4,3%), asegura que si bien este año se creará empleo, el próximo no se podrá mejorar esa variable; de nuevo, una visión más pesimista que la que maneja la consejería de Economía y Hacienda, que cuenta con que en 2023 Euskadi genere 12.000 nuevos puestos de trabajo. El análisis de BBVA rebaja el crecimiento del PIB español el próximo año del 1,8% al 1%, con recortes en trece de las diecisiete autonomías. El estancamiento del turismo, la menor confianza y el retraso en la gestión de los fondos Next Generation EU (NGEU) son los principales motivos de esta revisión a la baja. El director general de Confebask, Eduardo Aréchaga, lamentó ayer en una entrevista radiofónica que la recuperación económica hacia la que caminaba Euskadi tras el Covid se ha visto «truncada» al caer el país en una «profunda desaceleración», como evidenció el lunes el Eustat al cifrar en un 0,2% el avance provisional del PIB en el tercer trimestre, cuando veníamos de repuntes superiores al 1% . Y afirmó que la previsión que maneja para el horizonte más próximo pasa por unos crecimientos trimestrales «débiles o negativos». 

Funcas anticipa que la economía entrará en recesión técnica (Cinco Días, Expansión)

Ayer también se conocieron las nuevas estimaciones de Funcas, que insisten en poner en tela de juicio los números del cuadro macro del Gobierno. En concreto, Funcas reduce la previsión de crecimiento para 2023 del 2% estimado hace tres meses al 0,7%, lo que supone 1,3 puntos menos debido al “debilitamiento de la economía” cuyo principal factor es la “pérdida de poder adquisitivo de los hogares”. Para el director general de Funcas, Carlos Ocaña, esta pérdida de poder adquisitivo es consecuencia de la “elevada inflación” que ha provocado que el “colchón de sobreahorro” generado por los hogares españoles durante la pandemia se haya “consumido” y, con ello, se haya producido una vuelta a niveles “históricamente normales”. Este año el crecimiento del PIB alcanzará el 4,5%, tres décimas más que en la anterior previsión. Sin embargo, aquí estuvo la sorpresa, ya que Funcas estima que el PIB crecería el 0,2% en el tercer trimestre, antes de caer un 0,4% en el último, idéntico nivel de retroceso para los primeros tres meses de 2023. Esto supone el reconocimiento de que la economía española entrará en recesión técnica con dos trimestres de crecimiento negativo. Para el director de coyuntura de Funcas, Raymond Torres, “tras un inicio de año en negativo, la recuperación del PIB a partir del segundo trimestre de 2023 permitirá que la economía española afronte el shock energético en mejor posición que la mayoría de países de la zona euro”.

Nuevo varapalo a los Presupuestos del Gobierno, que tampoco convencen a la Autoridad Fiscal (El Correo, Expansión, El País)

A la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) no le salen las cuentas con las que el Gobierno ha planteado su proyecto de Presupuestos Generales para 2023. La presidenta del organismo, Cristina Herrero, cargó ayer en su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso contra unas previsiones que llegó a calificar de «poco realistas» en cuanto a las estimaciones de ingresos para este año. Para Herrero, la decisión del Gobierno de infraestimar los ingresos para contar con mayor margen más tarde –lo que ha reconocido en diferentes ocasiones la propia ministra de Hacienda– «no es prudencia», sino plantear un escenario no realista. La presidenta de la AIReF insistió en un desvío en la estimación de ingresos de más de 9.000 millones de euros, una cifra injustificable a pocos meses del cierre del ejercicio. Por ello, acusó a los Presupuestos de nacer «viciados», porque no tienen una «previsión realista de cierre del año» y no contemplan la prórroga de las medidas para paliar la inflación, lo que «desvirtúa su utilidad» como instrumento de política económica. En este sentido, la Autoridad Fiscal calcula que el 50% del incremento de la recaudación de este año y el 75% de la prevista para 2023 se deben a la inflación. Según sus cuentas, el crecimiento económico previsto para el año que viene se queda en el 1,5%, frente al 2,1% planteado por el Ejecutivo, sobre todo por la composición del saldo exterior y el dinamismo de la inversión, teniendo en cuenta que la situación geopolítica y los precios de la energía «no son las condiciones más propicias para que las empresas aumenten su calidad productiva». Además, avisó de que los indicadores que maneja el organismo subrayan que en el tercer trimestre ha habido un estancamiento del PIB y que en el cuarto habrá un «crecimiento negativo» de la economía.

Las exportaciones vascas mantienen el ritmo de récord hasta agosto y crecen un 31% (Deia)

Las ventas exteriores de Euskadi suman entre enero y agosto un total de 21.389 millones de euros, lo que supone casi un 31% más que el año pasado. El incremento generalizado de las materias primas ha encarecido los precios de exportación, pero el buen tono del comercio exterior vasco también está ligado a un mayor dinamismo. A pesar de que las importaciones están creciendo los últimos meses a mayor ritmo, el saldo comercial arroja un superávit de 2.000 millones. Son datos que ha hecho públicos Eustat, que destaca entre otros el crecimiento de las ventas de tubos sin soldadura, de la siderurgia en general, de los componentes de automóvil y del sector ferroviario. El refino de petróleo sigue siendo el producto que lidera las operaciones. Son segmentos industriales que tienen, en algunos casos, nombre propio. Tubacex y Tubos Reunidos llevan varios meses de remontada tras el colapso de inversiones generado por el covid. Petronor, por su parte, tiene todas sus unidades productivas a pleno rendimiento y el impulso de los precios del petróleo. Eso sí, tanto para vender el crudo refinado como para comprarlo. El fabricante de trenes y tranvías CAF es otra de las empresas que destacan. En automoción, Mercedes se mantiene a la cabeza de las exportaciones alavesas. Sin embargo, el mayor repunte se da en la industria de los componentes de coche, atomizada en Euskadi por el potencial de compañías como CIEGestamp o Maier, pero también por un ecosistema de proveedores de primer nivel de las grandes marcas.

Siemens Gamesa traslada a Urkullu su compromiso con Euskadi (El Correo)

Siemens Gamesa trasladó ayer al lehendakari Urkullu el «compromiso» de la empresa con Euskadi en el curso de una reunión en la que la compañía expuso también su nuevo modelo operativo, según el fabricante de aerogeneradores. A la cita asistieron el CEO de Siemens Gamesa, Jocken Eickholt, y la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia. La reunión, solicitada por la empresa, se desarrolló en Lehendarkaritza, en un momento en el que la compañía está inmersa en la negociación para recortar 475 puestos de trabajo en España, un ajuste en el que resultarán particularmente afectadas las oficinas de Zamudio aunque todavía no se han ofrecido detalles ni concreciones. En la reunión, el CEO de la compañía reiteró el «compromiso» de Siemens Gamesa con el País Vasco y «la importancia que supone para la actividad de la compañía». En este sentido, recordó que en Euskadi cuenta con unos 1.000 empleados y que las compras a proveedores vascos sumaron 322 millones el 2021, el 29% del total de España.

Siemens Gamesa alerta del asalto chino a la eólica, ¿estamos a tiempo? (Expansión)

Los fabricantes europeos, líderes hasta la fecha en el sector, advierten del peligro de que el país asiático se haga con el mercado mundial de turbinas para aerogeneradores, como ha hecho con los paneles solares. Europa quiere triplicar su capacidad solar y eólica para depender menos de las energías fósiles, sobre todo de las que nos vende Rusia. Y España ocupa una posición privilegiada gracias a contar con más horas de sol y viento. Somos el segundo país europeo que más energía eléctrica generó en 2021 a partir de eólica y solar, sólo por detrás de Alemania, según Red Eléctrica. Estas energías son clave para la descarbonización. Sin embargo, Europa, y España con ella, han perdido la carrera por la tecnología y la fabricación de suministros para la energía solar, ya que más del 80% de la producción mundial de módulos fotovoltaicos se fabrica en Asia, y China copa el 67%, según el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) refleja bien esta tendencia. ¿Puede ocurrir lo mismo con la energía eólica? En el podio de los grandes fabricantes de aerogeneradores, encabezado por la danesa Vestas y la española Siemens Gamesa, el tercer lugar lo ocupa la china Goldwind, y entre los diez primeros ya hay cinco grandes proveedores chinos, como Envision Energy o Dongfang. Un white paper elaborado por Siemens Gamesa, Why we need the European wind industry - and how to safeguard it, advierte: “China está construyendo más plantas de energía eólica que Europa, y su modelo de mercado ofrece precios muy competitivos. Los fabricantes chinos no sólo están ganando terreno en África, Asia y América del Sur, sino que también están comenzando a ganar pedidos para construir plantas de energía eólica en Europa”.

La Hacienda vasca ingresa 1.000 millones más hasta septiembre (El Correo)

La mezcla de recuperación económica tras la pandemia desatada por el Covid-19 y una inflación disparada que frisa los dos dígitos ha convertido la caja de las haciendas vascas en un torrente de dinero. Y los datos que se acaban de conocer sobre sus ingresos por impuestos hasta finales de septiembre así lo atestiguan. En estos nueve primeros meses del año, las diputaciones de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa han ingresado 1.027 millones de euros más que lo registrado en el mismo periodo del pasado año. Es una cifra que supone un incremento del 9,49%. Lo cierto es que en términos comparables el aumento de recaudación es mucho más significativo de lo que reflejan semejantes datos. La razón es que a mediados del pasado 2021, el año contra el que se comparan ahora los ingresos de 2022, la Hacienda de Bizkaia ingresó 432 millones de euros de forma extraordinaria. Fue una transferencia del Estado, correspondiente a un pleito que se arrastraba desde años atrás en torno a las liquidaciones de Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de una distribuidora de combustibles ubicada en el Puerto de Bilbao. Si se elimina ese efecto, que distorsiona la comparación, el incremento de ingresos del fisco vasco se sitúa en casi 1.500 millones más de los obtenidos en los tres primeros trimestres del pasado año y ello eleva hasta el 14% el porcentaje de la mejora.

La inflación afianza al IVA como motor recaudatorio de Euskadi (Diario Vasco)

‘Sorpasso’ recaudatorio en la Hacienda foral de la mano de las dos figuras impositivas que más llenan las arcas públicas. Año tras año el tributo que grava las retenciones al trabajo (IRPF) se ha erigido como el principal motor recaudatorio, por encima del que grava el consumo (IVA). No obstante, este año, esta situación se va a invertir y será el IVA la principal fuente de ingresos de la Hacienda guipuzcoana como consecuencia de una inflación desbocada que poco a poco va remitiendo (8,5% en Euskadi y 8,1% en Gipuzkoa) y se aleja del récord cercano al 11% que rozó en verano. La previsión de cierre recaudatorio para este presente ejercicio dada a conocer el pasado viernes en el Consejo Vasco de Finanzas (CVF) constata esta tendencia que no solo se produce en Gipuzkoa, también en los dos territorios vecinos. Así, el territorio ingresará 2.330 millones por el tributo que grava al consumo, frente a los 2.113 millones del IRPF, lo que se traduce en una diferencia recaudatoria entre estos dos impuestos de 217 millones, la más alta de los tres territorios (Bizkaia 173 millones y Álava 146). Mientras los bolsillos de los contribuyentes tienen cada vez menos efectivo, se produce la curiosa paradoja de que la Hacienda foral llena sus arcas con el tributo que grava el consumo. 

El acopio de gas hunde los precios y colapsa los puertos (El País, El Mundo)

En pocas semanas, los principales importadores europeos de gas natural licuado (GNL) han pasado de pugnar por cada barco metanero (los que transportan este combustible) a tener que rechazar su entrada en puerto ante la incapacidad de encontrar acomodo para el combustible. “Las reservas de gas natural en Europa están en niveles muy altos, casi al 100% en los principales países consumidores como Alemania, Francia y Países Bajos. Los almacenamientos subterráneos se han llenado antes de lo previsto, con un récord de importaciones de GNL”, constata Pedro Cantuel, analista de gas y electricidad en la consultora Ignis Energía, que recuerda también que Holanda, un país “clave” para el suministro de Alemania en tiempos de crisis, ha aumentado en un 45% su capacidad de regasificación (las plantas que devuelven a su estado natural el gas que viaja por barco). “El espacio empieza a ser limitado en las infraestructuras de almacenamiento”, añade. Aunque el llenado exprés de los depósitos es el principal factor detrás de esta reciente distensión en los mercados, el siempre complejo cóctel de los precios del gas tiene otros ingredientes. En la coctelera también entra en juego la expectativa de que los Veintisiete aprueben un tope dinámico sobre el coste del gas importado o una centralización mínima de las compras. La fuerte caída del consumo por los altos precios —que han expulsado demanda industrial y han obligado a los hogares a ajustarse el cinturón para tratar de contener unas facturas desorbitadas— también está presionando la cotización a la baja. En lo que va de año, el consumo de gas ha bajado un 7% de media en el conjunto de la Unión, aunque con amplias oscilaciones entre países: España, por ejemplo, es uno de los pocos en los que, lejos de caer, el consumo de gas sube. La meteorología es el tercer elemento de la ecuación. La mayoría de los modelos apuntan a un otoño y un tramo inicial de invierno suave; y la temperatura es uno de los principales determinantes del consumo en la temporada fría: cuanto menos haga falta encender la calefacción, menos gas se requerirá y menos presión habrá sobre los precios. 

La rebaja de la factura de la calefacción en las comunidades exigirá poner contadores individuales (El Correo)

El Gobierno español aprobó ayer la anunciada nueva tarifa regulada de gas (TUR) para las comunidades de vecinos que utilizan calderas centrales. Esta modalidad puede beneficiar a unos 1,7 millones de hogares en todo el país –36.000 en Bizkaia–, según los cálculos del Ministerio de Transición Ecológica. Supondrá una rebaja del precio del gas del 50% con respecto a los costes que pagarían sin esta tarifa. Es decir, no se trata de que abonen menos que el año pasado por el gas por estas fechas, sino que no se pagará tanto como si no existiera esta nueva TUR. Además, esta modalidad cubrirá el 70% del consumo de gas de estas comunidades con un precio regulado y limitado. El otro 30% del gasto que realicen lo pagarán a «precios normales de mercado», según explicó ayer el Ejecutivo. Para acogerse a esta tipología, las comunidades deberán acordarlo y solicitar a alguna de las compañías energéticas de referencia del gas (las comercializadoras de referencia de las históricas Iberdrola, Endesa y Naturgy) para acogerse a esa nueva tarifa. Transición Ecológica prevé un traslado masivo de clientes del mercado libre –donde los precios se encuentran desorbitados por la subida del gas en el mercado internacional–, aunque en algunos casos tendrán que tener en cuenta las cláusulas de penalización que tienen que pagar por cambiarse de tarifa. Las comunidades tendrán que cumplir algunos requisitos, más allá de que soliciten el acceso a la que será la TUR 4. Deberán comprometerse a instalar contadores individuales en cada comunidad de vecinos (repartidores de costes) antes del mes de octubre de 2023.

Stellantis alerta: en Europa podrían sobrar 11 plantas de coches (Cinco Días)

Si la situación del automóvil continúa como hasta ahora, con un volumen de matriculaciones muy bajo, a los fabricantes les sobrarán plantas de producción en Europa. Este es el aviso que dejó el consejero delegado del grupo Stellantis, Carlos Tavares, en el marco del Salón del Automóvil de París, en el que, ante la ausencia de muchos grandes fabricantes del motor, se ha llevado la mayor parte de los focos, con permiso de Luca de Meo, CEO de Renault, que también acudió a la cita. “Una planta europea fabrica entre 200.000 y 300.000 coches al año de media, así que es fácil de calcular. Si dividimos este número entre los tres millones de vehículos menos que se ensamblan hoy respecto al nivel pre-Covid, nos da como resultado la cantidad de fábricas que sobran en Europa, es muy sencillo”, respondió el CEO de Stellantis a una pregunta de CincoDías en un encuentro en el que estuvieron presentes otros medios españoles e internacionales. Si se tienen en cuenta las cifras de ACEA, la patronal europea de fabricantes de coches, en 2021 salieron de factorías del Viejo Continente 9,7 millones de vehículos, frente a los poco más de 13 millones de 2019, último año completo antes del comienzo de la pandemia. Esto supone una reducción de 3,3 millones y, por tanto, sobrarían 11 plantas si se sigue el cálculo de Stellantis, empresa que tiene tras fábricas en España en Vigo, Zaragoza y Madrid. “El mercado se está reduciendo porque hay demasiada incertidumbre, demasiado caos regulatorio, recesión económica. Es un problema enorme para la industria europea”. 

Iberdrola, en el ‘top 5’ mundial de la reducción de emisiones (Expansión)

Iberdrola ha conseguido hacerse un hueco entre las empresas líderes en descarbonización a nivel internacional. La energética española es la quinta compañía que más redujo sus emisiones en la última década, según un informe de Corporate Knights The Carbon Reduction 20, que señala a las 20 empresas que consiguieron descarbonizarse más rápidamente entre 2012 y 2021 y que, al mismo tiempo, consiguieron aumentar sus ingresos. Para identificar a estos líderes globales de la transición energética Corporate Knights evaluó las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de más de 6.500 empresas cotizadas y finalmente elaboró una lista de 20 empresas, todas ellas procedentes de ocho sectores considerados críticos, aquellos que representan más del 95% de las emisiones mundiales. Iberdrola es la única española que aparece en el ránking, en quinta posición, solo por detrás de Enel, American Electric Power, Électricité de France y BP, por este orden. En la última década estas 20 empresas redujeron sus emisiones netas de GEI (Alcance 1 y 2) un 43%, de 862 millones de toneladas a 489 millones de toneladas. Lo que, por un lado, es un gran avance en términos de reducción de emisiones y está en línea con lo que cada empresa y país deben hacer para 2030 siguiendo el Acuerdo de París. En cambio, también significa que estas empresas tienen todavía mucho trabajo por hacer, ya que aún emitieron 489 millones de toneladas el año pasado.

Más de un centenar de inversores buscan emprendedores en una B-Venture de récord (El Correo)

A pesar de las dificultades económicas del momento, afrontan con «mucha ilusión» el futuro. Ese es uno de los objetivos del evento de emprendimiento más importante del norte del Estado, organizado por El Correo. La séptima edición comenzó ayer y, como recordó el director general de este periódico, Iñigo Barrenechea, lo hizo con números de récord gracias a los 180 proyectos emprendedores o empresas de reciente creación. Son el centro de la inversión del centenar de agentes con los que se encontrarán hasta hoy en el Palacio Euskalduna de Bilbao para hacer ese ‘match’ que permita desarrollar y crecer esos proyectos. «Siempre nos van a encontrar –explicó Barrenechea–, porque siempre hemos impulsado cualquier actividad económica que nace porque genera empleo, riqueza y recursos para mantener el estado de bienestar». De las 180 iniciativas, 70 disponen de un espacio y una oportunidad para trasladar su proyecto en un evento que cuenta con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, la agencia de desarrollo SPRI, la Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao; así como la colaboración de BStartup de Banco Sabadell, BBVA, BBK, Laboral Kutxa, CaixaBank y la Universidad de Deusto.

El Gobierno restringe el contrato de prácticas, con el rechazo de CEOE (Expansión, El País)

El Gobierno y los sindicatos han llegado a un principio de acuerdo sobre la regulación del contrato del trabajador en prácticas que, por el momento, rechaza la CEOE. Los empresarios no están conformes con las restricciones que, en su opinión, ha introducido el Gobierno en la regulación. Restricciones que, según fuentes de la patronal, restan flexibilidad a la fórmula. Todo ello a pesar de que el Ejecutivo ha prometido a las empresas una bonificación del 95% de la cotización empresarial a la Seguridad Social por cada empleado en prácticas. Pero el Gobierno y los sindicatos quieren evitar que, en su opinión, continúen los abusos que hacen muchas empresas con estos trabajadores. Por esta razón, el Ejecutivo ha pactado con CCOO y UGT las siguientes condiciones en el Estatuto de las personas en formación práctica en el ámbito de la empresa. El título del proyecto ha cambiado y se ha suprimido el Estatuto del BecarioEn todo caso, el proyecto limita el número de personas en prácticas que puede tener la empresa y que no podrá superar, “en ningún caso”, el 20% de la plantilla. Bien es verdad que cualquier compañía “podrá concertar formación práctica con dos personas, con independencia del número de trabajadores de plantilla”. Con esta medida, el Gobierno facilita que un autónomo vaya formando a un trabajador joven para que, en el futuro, le pueda ayudar en el negocio. Sin embargo, en general, el proyecto trata de que las empresas no utilicen a estas personas para sustituir a la gente de plantilla, ni en sus funciones ni en su responsabilidad. Por eso, el Estatuto prohíbe el trabajo nocturno y los turnos, salvo excepciones en las que una parte de la enseñanza deba hacerse por la noche porque así lo requiere el trabajo. Por el contrario, contravenir las disposiciones anteriores por parte de la empresa convertirá al trabajador en prácticas en un empleado normal y, por los tanto, con un coste de despido.

Osakidetza hará fijos a 2.109 temporales y creará 358 nuevas plazas en Atención Primaria (Diario Vasco, El Correo)

El Gobierno Vasco aprueba la «mayor ampliación de plantilla estructural» del Servicio Vasco de Salud de los últimos 20 años, que elevará el número de trabajadores del ente hasta los 30.073 empleados. Las medidas, que ya fueron avanzadas a finales del mes de septiembre por el lehendakari en el pleno de Política General, fueron refrendadas ayer por el Consejo de Gobierno y calificadas como un «hito» por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, en un acuerdo que «sigue la senda de la reducción de la temporalidad y la apuesta por el empleo estable y de calidad» en Osakidetza. Según anunció la propia Sagardui en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, esta ampliación de plantilla se ha fundamentado en dos vertientes principalmente. La primera, hacer fijos los más de 2.000 puestos eventuales que saldrán a oposición en alguna de las próximas convocatorias. Según avanzó la consejera, una parte estarán incluidos dentro de la oposición de estabilización que se resolverá vía concurso de méritos y OPE ‘blanda’, mientras que el resto se incluirán en concursos ordinarios. «Tras analizar las necesidades (...), se ha visto que era necesario ampliar la estructura de Osakidetza para dotarla de mayor estabilidad y de calidad en la contratación, con la consiguiente reducción de la eventualidad», apuntó la titular de Salud, cuya voluntad es publicar las bases de ambas convocatorias antes del 31 de diciembre del presente ejercicio. La segunda vertiente hace referencia a un refuerzo de la Atención Primaria con la creación de 358 nuevas plazas estructurales que estarán cubiertas «lo antes posible», según avanzó Sagardui, que no quiso concretar ningún plazo específico. Son puestos destinados «a dar respuesta de forma eficiente a las necesidades de salud actuales y previstas a corto y medio plazo en la sociedad vasca», puntualizó. 

Falta de personal y jubilaciones, principales retos de la sanidad vasca (Diario Vasco)

La falta de personal en ciertas especialidades y el progresivo envejecimiento de la plantilla son los principales retos a los que el Gobierno Vasco pretende hacer frente con el anuncio ayer de la mayor ampliación de plantilla estructural de Osakidetza en los últimos 20 años, 2.467 plazas eventuales que pasarán a ser fijas y la creación de 358 nuevos puestos en Atención Primaria. Es la principal respuesta del Ejecutivo vasco ante un panorama que oposición, sindicatos y los propios trabajadores vienen denunciando desde hace tiempo y que no tiene visos de mejorar si no se adoptan medidas de calado. A esta sensación generalizada, que ya se deja notar, por ejemplo, con el recorte de horarios en la atención a los pacientes en varios centros de salud y ambulatorios tanto del territorio como de Euskadi, es el propio Departamento de Salud el que se ha encargado de ponerle cifras. Según la tabla remitida al Parlamento, dentro de un lustro se jubilarán más del doble de profesionales (321) que en este 2022 (142), siendo la cifra de facultativos médicos jubilados la que más crecerá en este quinquenio, especialmente en Atención Primaria. En este contexto, la semana pasada más de 1.500 enfermeras vascas, 526 de ellas guipuzcoanas, solicitaron mediante un escrito al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, la posibilidad de jubilarse de manera anticipada a los 60 años, alegando una pérdida de «pericia, habilidad y actitud de alerta y vigilancia», según señaló en un comunicado el sindicato Satse.

"No sé si se hará o no el Guggenheim de Urdaibai", advierte el portavoz del Gobierno vasco (El Correo)

«No sé si se hará o no». El consejero de Cultura y portavoz del Gobierno vasco enfrío ayer, en plenos fastos por el 25 aniversario del Guggenheim, el proyecto para su ampliación en Urdaibai. Bingen Zupiria aseguró que al Ejecutivo autonómico «no le falta voluntad política», pero advirtió del complicado camino que debe recorrer el plan, aún incipiente, para materializarse, debido a los importantes condicionantes medioambientales y a la necesidad de trenzar un amplio consenso institucional. El trabajo para levantar el nuevo museo, auguró, «será difícil y largo». Tras más de una década aparcada en un cajón, la Diputación reactivó en 2021 la idea de la ampliación «discontinua» del barco de titanio. El proyecto es uno de los estandartes del final del mandato de Unai Rementeria, que ya ha sumado al plan a la Fundación Guggenheim. «La idea de combinar arte, naturaleza y gastronomía me parece muy apropiada para el siglo XXI», decía ayer en este periódico su director, Richard Armstrong, que visita estos días Bilbao. El Gobierno foral desveló sus planes antes del verano. Pretende crear dos nuevas sedes del museo en el edificio Dalia de Ger- nika y los Astilleros Murueta, y unirlos mediante una senda que recorra la reserva de la biosfera. Desde entonces, Rementeria ha garantizado que el proyecto se hará «sí o sí», incluso si no llegan los anhelados fondos europeos o si el resto de administraciones no se prestan a colaborar económicamente. «Entonces se hará, pero más lento», zanjó el diputado general.

Los médicos dejarán en manos de Adeslas el control accionarial de IMQ (El Correo)

Si todo discurre de acuerdo con las previsiones, SegurCaixa Adeslas, el líder nacional en el sector de las compañías aseguradoras de salud, se hará con el control accionarial de la firma vasca IMQ. Así lo han querido una mayoría de accionistas de IMQ, líder en este segmento del País Vasco, que tras una auténtica batalla interna que ha durado tres años, han decidido vender sus acciones ante una oferta económicamente tentadora y con aparentes garantías de que respetará sus derechos, el modelo asistencial de la compañía vasca e incluso la diversificación que había alcanzado en la última década. El paso del tiempo ha demostrado que las maniobras de la anterior cúpula de la aseguradora para contener la hemorragia, se han revelado inútiles ante la presión vendedora. El consejo de administración de IMQ ha decidido esta semana ampliar el plazo para que los accionistas acepten la oferta de Adeslas: un total de 255.000 euros. El nuevo plazo, que vencía inicialmente a finales de este mes, finalizará el 28 de febrero de 2023 por razones burocráticas. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia debe dar su autorización y con posterioridad será la Dirección General de Seguros quien evalúe la operación. Ambos trámites se han alargado más allá de lo previsto. La venta final se formalizaría en marzo. El resultado, sin embargo, ya es suficientemente clarificador. Los médicos accionistas de IMQ han decidido vender sus títulos de forma mayoritaria y lo han formalizado ya ante notario, donde han firmado la venta de sus títulos, con una cláusula suspensiva y a la espera de las autorizaciones administrativas. Según ha podido conocer este periódico, 742 de los más de 1.000 accionistas de la compañía aseguradora vasca han optado por vender.

Inditex negocia vender sus 515 tiendas en Rusia (Expansión)

Inditex avanza en el camino para aportar una solución definitiva al futuro de su negocio en Rusia, donde cesó su actividad el pasado mes de marzo como consecuencia de la invasión de Ucrania y después de que gran parte de su competencia haya ido abandonando poco a poco este importante mercado. La prensa rusa lleva especulando desde el verano con una posible salida de Inditex del país a través de diferentes fórmulas, entre las que se encontraría la venta de sus activos a un socio actual del grupo textil radicado en un país con el que Rusia mantenga buenas relaciones. Esa es la tesis que defiende el medio ruso Kommersant, que ha publicado que el grupo español está considerando la posibilidad de transferir sus activos rusos a socios de un país “amigo”, por ejemplo, del Sudeste Asiático o del Golfo Pérsico. La noticia, recogida ayer por Ep, apunta a que la transferencia del negocio de Inditex a este socio podría llevar de seis meses a un año. La solución incluiría que Massimo Dutti, Oysho y Zara Home abandonaran por completo el mercado ruso, mientras que el resto de marcas, especialmente Zara, operarían con otros nombres y con nuevas colecciones a partir de la primavera de 2023, cuando podría completarse la transferencia de activos. La misma fuente señaló que el grupo textil español está prolongando contratos de alquiler de locales en centros comerciales rusos al menos hasta el próximo mayo, lo que ofrece una idea de cuándo esperaría cerrar la operación.

Rusia deja a oscuras a media Ucrania (Diario Vasco, El Mundo, El País)

Cuatro horas después del ataque con drones kamikaze contra el centro de Kiev, Rusia volvió a poner ayer las plantas energéticas en su punto de mira y disparó contra la más importante de la zona este de la capital y otras dos en Zhitomir y Dnipró. Por primera vez desde el inicio de la guerra todo un barrio de la capital se quedó sin luz ni agua, pero los servicios técnicos trabajaron contra el reloj y ocho horas después de la explosión se recuperó el suministro. «Desde el 10 de octubre, el 30% de las centrales ucranianas han sido destruidas, lo que ha provocado cortes masivos en todo el país», denunció el presidente, Volodímir Zelenski, en su cuenta de Twitter. El portavoz de los servicios de situaciones de emergencia, Oleksandr Jorunzhyi, precisó que «actualmente 1.162 localidades se hallan sin electricidad» y Kirilo Timoshenko, responsable de la oficina presidencial, calificó la situación a las puertas del invierno de «crítica».

La huelga general francesa por la subida salarial solo logra perturbar el transporte (El Correo, El País)

La protesta sindical no logró paralizar ayer Francia, pero sí provocó perturbaciones en los transportes y algunos servicios públicos. El paro fue convocado por cuatro sindicatos –CGT, Fuerza Obrera, FSU y Solidaires– y varias organizaciones juveniles para exigir un aumento de los salarios que compense la pérdida de poder adquisitivo por la inflación y defender el derecho de los trabajadores a hacer huelga. Las centrales están indignadas después de que el Gobierno ordenara hace unos días al personal de varios depósitos de combustibles que volviera al trabajo para atajar la crisis de carburantes que sufre el país por las protestas en las refinerías. Solo uno de cada dos trenes regionales y de media distancia circularon. En cambio, los servicios de alta velocidad (TGV) funcionaron casi con normalidad, al igual que las conexiones internacionales. La SNCF, la Renfe gala, espera que hoy haya «un regreso progresivo a la normalidad» en toda la red ferroviaria. En París, el paro afectó más a las líneas hacia las periferias (RER) y a los autobuses, con algunas totalmente cerradas. En cambio, el tráfico fue casi normal en el metro y en los tranvías. Además, solo el 6% de los profesores dejaron de acudir a los colegios y los institutos, según datos del Ministerio de Educación Nacional. Los centros de formación profesional se vieron más afectados por la protesta, con el 22,94% del personal en huelga.