20211106

egun On

Sábado, 6 de noviembre de 2021
Núm 948/2021
Año XXXIV

Urkullu acusa a Madrid de «’dumping’ fiscal» y Ayuso le replica que es «envidia» (El Correo, Diario Vasco, El Mundo)

«Me preocupa que haya una estrategia de ‘dumping’ fiscal o de convertir determinadas comunidades autónomas en paraísos fiscales», alertó ayer a primera hora el lehendakari, Iñigo Urkullu, durante una conferencia en Bilbao. Se refería así al anuncio de su homóloga madrileña de bajar medio punto cada tramo de la escala de gravamen de la renta, que ya era la más baja de España. Sus palabras fueron respaldadas por el presidente de la Comunidad de Valencia, el socialista Ximo Puig. «Saben desde hace tiempo que coincido», dijo, mientras su correligionario, el aragonés Javier Lambán, optó por la prudencia y pidió no criticar «las políticas de otros compañeros». La aludida replicó subrayando que las críticas son «envidia» y poniendo en cuestión el régimen fiscal vasco, «a la carta y con toda suerte de privilegios», lo que genera problemas a sus compañeros del PP, defensores a ultranza del Concierto. El tipo mínimo en Madrid quedará en el 18% –para los ingresos más bajos– y el máximo, en el 43%, un reclamo para las rentas y patrimonios elevados. Son porcentajes que contrastan con el mínimo del 23% –cinco puntos más– y el máximo del 49% –seis por encima– vigentes en Euskadi. Una estrategia que, junto con la exención total en el Impuesto de Patrimonio –nadie paga, con independencia del valor de sus propiedades– y una rebaja importante en el de Sucesiones que lo convierte en testimonial para herencias entre familiares de primer grado, ha provocado desde hace tiempo una lenta pero aparentemente imparable fuga de contribuyentes de rentas elevadas de Euskadi a la capital.

Guindos insta a referenciar la negociación salarial a la inflación subyacente (Cinco Días)

El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, subrayó el viernes la necesidad de evitar efectos de segunda ronda que impulsaran al alza las expectativas de inflación, para lo que recomienda tomar como referencia en los procesos de negociación de subidas salariales la inflación subyacente (que descuenta la evolución de productos más volátiles, como la energía o los alimentos) en vez de la general, al considerar este índice más permanente y representativo de la evolución de los precios a medio y largo plazo. En una entrevista en Onda Cero, y recogida por Europa Press, el exministro de Economía incidió en la naturaleza transitoria de los factores detrás del actual aumento de los precios, asegurando que estos irán desapareciendo, con lo que la inflación comenzará a reducirse el año próximo. “Están siendo más largos de lo que habíamos previsto”, reconoció Guindos, para quien la inflación el año que viene “sin duda se desacelerará”, aunque admitiendo que puede que la intensidad de la caída no sea la que se esperaba hace unos meses. A este respecto, subrayó el problema que podría suponer el impulsar al alza las expectativas de inflación con la aparición de efectos de segunda ronda para los que es fundamental lo que vaya a suceder con la negociación salarial y la indexación.

La demora en la resolución de la reforma laboral atrasará la llegada de los fondos europeos (Diario Vasco, El Correo)

«No es un problema financiero ni supone ningún tipo de imprevisto. Es más bien un tema de cuándo entran los ingresos, de cómo se contabilizan en caja y contabilidad nacional. No tiene más que eso». Así rebajan fuentes del Ministerio de Economía el eventual impacto que tendría para España que ese cheque de 10.000 millones de euros en ayudas europeas que se espera para este último trimestre del año no llegue, como pronto, hasta enero. La cuantía se refiere al primer tramo formal de la cobertura del plan de recuperación. Y se incorporó a la cuenta de ingresos de los presupuestos de 2021 como también los 9.000 millones que el país cobró en forma de anticipo el pasado verano. El dinero que se espera está directamente relacionado con 52 objetivos de 2020 y el primer semestre del 2021, «por tanto ya cumplidos», aseguran las mismas fuentes. Así que Madrid no arroja la toalla y sigue confiando en la posibilidad de que el desembolso llegue en plazo. La cuestión es que para ello antes es necesario que España y el Ejecutivo comunitario firmen lo que se identifica como ‘acuerdo operativo’. Un documento técnico que entra en detalles sobre todo lo incluido en el plan de recuperación, con un calendario más pormenorizado de reformas e inversiones y otros elementos «operativos» como, por ejemplo, que las reuniones de seguimiento se realicen trimestralmente. Este pacto es el que da inicio al proceso de formalización del primer desembolso.

La profesión donde casi no existe el paro en Euskadi (El Correo digital)

La tasa de paro juvenil vasca es del 27,7%, según la última Encuesta de Población Activa (EPA). Sin embargo, muchas empresas del territorio dicen tener dificultades para encontrar ciertos perfiles laborales. Los más solicitados, según la patronal Confebask, son los incluidos en la rama STEM, acrónimo de las palabras en inglés Sciencie, Technology, Engineering and Maths (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Todas son áreas con una gran tasa de empleabilidad, pero tal vez sean los estudiantes de matemáticas quienes tengan ante sí un mayor abanico de salidas laborales. El 95% de los graduados del grado de Matemáticas que imparte la Universidad Pública Vasca -único centro donde se puede cursar de manera presencial en Euskadi- en el curso 2015-2016 estaba trabajando tres años después. Son datos de un estudio de incorporación a la vida laboral realizada por Lanbide en el cuarto trimestre de 2019. Es decir, la tasa de paro de este colectivo era sólo del 5%. Además, el 37% de estos alumnos tardó menos de un año en encontrar su primer empleo.

Donostia será sede del primer postgrado FP vasco en biociencias (Diario Vasco)

Euskadi contará con el primer curso de postgrado FP en biociencias que se cursará en Donostia, gracias al convenio de colaboración impulsado por Easo Politeknikoa y Vivebiotech. El objetivo es dar respuesta a la necesidad de formar personal técnico especializado para trabajar en empresas biotecnológicas. En sus laboratorios de Miramón Vivebiotech impartirá master class específicas y asesorará al profesorado, mientras que Easo Politeknikoa se encargará de la formación real, «adecuando los contenidos a las necesidades de las empresas». Para ello se realizará un curso de «especialización de cultivos celulares» para profesionales técnicos de grado superior. Durante el curso los alumnos se formarán tanto técnica como éticamente. Este acuerdo busca «adecuar la formación del personal técnico a las necesidades de las empresas bio, un sector en plena expansión» con mucha presencia en Gipuzkoa.

«Gipuzkoa es ya un referente internacional en empresas de terapia avanzada» (Diario Vasco)

Ion Arocena (Urretxu, 1979) habla con entusiasmo del sector biotecnológico y del papel que Gipuzkoa juega ya en este mercado emergente. Desde su puesto como director general de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) asegura que Miramon se ha convertido en una referencia internacional en terapias avanzadas. Arocena ha visitado recientemente ViveBiotech con motivo de la apertura de las nuevas instalaciones de esta compañía en el citado parque tecnológico. "Las empresas puramente biotecnológicas, unas 790 en el Estado, suponen el 0,8% del PIB. Este impacto ha registrado una evolución creciente en los últimos años, aunque es un sector joven en relación a las otras ramas de actividad de la economía española. Desde 2013 todos los indicadores han sido de crecimiento hasta máximos históricos, con una facturación de 12.000 millones y 30.000 empleos directos, que se sitúan en 120.000 si sumamos a los proveedores. Además, el sector ha ganado notoriedad ante la opinión pública y también respecto a los inversores. En 2020 la inversión se incrementó un 50%. Este dinero supone sembrar para el futuro, porque permitirá a las compañías crecer en I+D y en capacidad fabril..."

«Nunca nos habíamos enfrentado a un ‘shock’ de costes de suministro así» (El Correo)

Factorías de coches paradas por falta de chips, productos que no van a llegar para el ‘Black Friday’ y Navidad, obras de la construcción suspendidas porque faltan materiales... Y unos costes desbocados. Las cadenas de suministro sufren una tensión inédita, fruto de las secuelas que ha dejado la crisis del covid: se han disparado los precios de la energía y las materias primas, escasean componentes y materiales, hay un tapón en el tráfico marítimo con una fuerte subida de los fletes... Los departamentos de logística y compras de las empresas echan humo mientras se impone una revisión de la estrategia de aprovisionamiento: «Durante décadas el objetivo ha sido rebajar costes reduciendo inventarios y deslocalizando a países baratos, pero eso ha llevado a asumir riesgos extremos que ahora se han puesto de manifiesto». La reflexión es de Yolanda Bautista, consejera delegada de Deal Logistics Consulting, durante la jornada celebrada ayer sobre ‘Tendencias y Retos de la cadena de suministro’, organizada por Deusto Business Alumni en colaboración con Vasco, que lleva 50 años especializada en el transporte internacional. Aparte de la visión de este operador, agente de la naviera china Cosco, participaron también Alberto Madariaga, director de operaciones de Eroski, y Charles Kirby, director de la cadena de suministros y sostenibilidad de Tubacex.

Siemens Gamesa pierde 627 millones al cierre de su año fiscal (El Correo)

Siemens Gamesa sigue sin encontrar salida a su problema de rentabilidad. El fabricante de aerogeneradores registró unas pérdidas de 627 millones de euros en su último año fiscal, que terminó el pasado 30 de septiembre. Los números rojos suponen una mejora desde el golpe récord de 918 millones que recibió el ejercicio anterior, pero evidencian claramente que aún no ha dado con una solución. La senda de corrección que había iniciado se volvió a truncar y no logra retornar a las ganancias. Sus cuentas revelan la contradicción entre unas ventas al alza, impulsadas por el ‘boom’ de las energías renovables y la lucha contra el cambio climático, y una estructura de costes que lleva a pérdidas. Así, sus ingresos aumentaron un 7,5% en el ejercicio, hasta los 10.198 millones de euros, por el crecimiento en las unidades de negocio ‘offshore’ (16%) y la de servicios (9%). Sin embargo, este buen comportamiento de las ventas se vio ensombrecido por los aumentos en los costes. La empresa explicó ayer en una nota que este incremento se debe «a las difíciles condiciones de la cadena de suministro, con fuertes aumentos de los precios de las materias primas, escasez de ciertos componentes, cuellos de botella logísticos y altos costes del transporte». Advierte de que el impacto de esos desequilibrios del mercado se hicieron notar especialmente entre marzo y septiembre, y que «espera que sigan afectando a las operaciones en el ejercicio 2022».

Iberdrola activa su tercer proyecto en el mar Báltico (Cinco Días)

Iberdrola sigue adelante con sus planes en eólica marina. El grupo que preside Ignacio Galán ha activado su tercer proyecto en el mar Báltico. Invertirá 800 millones en el complejo Windanker, en aguas jurisdiccionales de Alemania. El complejo renovable entrará en operación en 2026 para generar 300 MW que se comercializarán a través de contratos a largo plazo en el mercado germano. Windanker contará con turbinas de última generación, con una capacidad unitaria de 15 MW. El hub de energía renovable de Iberdrola en el Báltico está ubicado en su totalidad frente a las costas de Alemania. El primer complejo de offshore que entró en actividad hace casi un lustro fue el de Wikinger (350 MW de capacidad). Ahora construye el parque Baltic Eagle (476 MW). En total, 1.126 MW de potencia instalada a largo plazo tras una inversión global de 3.500 millones. Alemania quiere disponer de 20.000 MW de capacidad en eólica marina para 2030. Berlín, incluso, puede revisar este objetivo al alza después de que las autoridades germanas marcaran esta pasada primavera que el país debe reducir en un 65% sus emisiones de CO2 para 2030.

La subida del combustible asfixia a los transportistas (El País)

La escalada de los carburantes está suponiendo un duro golpe para las cuentas de las empresas de transporte, ya muy mermadas tras más de año y medio de pandemia. El precio del gasóleo, el combustible más usado por los profesionales, ha subido un 30% este año y se sitúa en sus máximos desde 2013. La sacudida afecta a transportistas de mercancías, firmas de autobuses, taxistas, aerolíneas o servicios de paquetería. “Ni trabajando el máximo de horas que permite el tacógrafo sale el jornal. O repercutimos esta subida o vamos a caer muchos”, dice José Ramón Jimeno, autónomo que trabaja en el puerto de Valencia. El taxista Alberto Ruiz cuenta que gastaba unos 300 euros al mes en combustible; ahora son ya 400.

Bruselas estudia incluir el gas y la nuclear entre las energías contra el cambio climático (El País)

En medio del desasosiego energético que sacude el continente, Bruselas estudia conceder una etiqueta propia, similar a la verde que reconoce a la eólica o la solar, a las inversiones realizadas en energía nuclear y gas. La postura, ampliamente criticada por organizaciones ecologistas, ha ido ganando terreno a medida que iban subiendo los precios de la luz y se enardecía el debate sobre el funcionamiento del mercado eléctrico. Se prevé que la Comisión Europea toque con su varita a estas dos fuentes energéticas antes de final de año, cuando concluya la llamada taxonomía, una clasificación que distingue qué es un bono verde y qué no, y cuyo objetivo es teledirigir a las finanzas hacia la transición ecológica emprendida por la UE. Desde la Comisión, que lanzó en julio el ambicioso pacto verde, un conjunto de medidas destinadas a lograr el objetivo de reducir las emisiones de CO2 un 55% en 2030 en toda la UE, hay quienes ven con “frustración” los últimos giros de guion, y creen que se corre el riesgo de que se acabe aprobando algo “absurdo”.

Renault lanza la primera fábrica en España dedicada a la economía circular (Cinco Días, El Mundo, Expansión)

El grupo Renault ha escogido su fábrica de Sevilla para ser el epicentro de su revolución verde con su proyecto de economía circular, Refactory, el primero en España y el segundo en Europa. “Cada día escuchamos que ya no está de moda el concepto de utilizar y tirar”, señaló José Vicente de los Mozos, presidente de Renault España, al presentar este proyecto que se centrará en dar una segunda vida a los vehículos usados. El objetivo, de acuerdo con De los Mozos, es transformar coches antiguos de diésel o gasolina en coches de menores o cero emisiones, con tecnologías más sostenibles. En concreto, las instalaciones de Refactory contarán con 5.000 metros cuadrados para reacondicionar más de 10.000 vehículos por año y reparar hasta 1.000 baterías. Además, se tiene previsto un plan de formación de más de 12.000 horas. El proyecto forma parte del plan Renaultion, anunciado el pasado marzo por la compañía, con el que prevén generar 12.000 millones de euros de valor para la economía española en los próximos cuatro años.

El beneficio de las firmas del Ibex supera ampliamente los niveles pre-Covid (Cinco Días)

Siguiendo la tendencia del primer semestre, los números rojos dan paso al verde, y aunque no todas logran decir adiós a las pérdidas, en el cómputo total las ganancias inclinan con mucho la balanza. A la espera de que en las próximas jornadas ACS, Almirall, ArcelorMittal, Solaria y las socimis Merlin y Colonial hagan lo propio, en los nueve primeros meses de 2021 las firmas del Ibex registran unas ganancias de 29.528,51 millones, frente a las pérdidas de 11.820,15 obtenidas en el mismo periodo del año anterior. El avance en el proceso de vacunación y la reapertura de las economías han servido de impulso para que las grandes cotizadas salgan del pozo en el que se vieron sumidas y recuperen los niveles pre-Covid con cierta holgura. A cierre de septiembre de 2019, las 25 firmas que hasta la fecha han rendido cuentas ante los inversores habían ganado 18.427,7 millones. La mejora no obedece solo a epígrafes extraordinarios, pues la mejora experimentada en el resultado neto se traslada también al resultado bruto de explotación (ebitda). En términos interanuales sube un 69,65%, hasta los 44.369,07 millones. Si se compara el registrado dos años atrás, el aumento se modera, al 23,76%, pero la cifra está también por encima del nivel prepandemia, un hecho impensable hace no tanto.

COP26: ¿Dónde va a parar el dinero de la lucha climática? (Expansión)

En 2009, las naciones ricas se comprometieron a proporcionar a los países pobres, al menos, 100.000 millones de dólares para cuestiones climáticas antes de 2020. Este compromiso fue la base del acuerdo de París sobre el clima de 2015. Sin embargo, la semana pasada, en vísperas de la COP26, los países donantes admitieron haber incumplido dicho objetivo en 2020, por lo que ahora esperan alcanzarlo en 2022 o 2023, años más tarde de lo previsto. Todo el mundo coincide en que se debe destinar más dinero a luchar contra el cambio climático. Pero ahí acaba el consenso. En general, no hay acuerdo sobre cómo invertir ese dinero, quién debe recibirlo y cómo garantizar que se utilice de manera efectiva. Se discute, incluso, cómo cuantificarlo y qué se debe considerar financiación para problemas climáticos. Si bien la construcción de refugios contra tormentas en islas donde son habituales los huracanes, como Antigua y Barbuda, parece ser una necesidad obvia, la polémica sobre quién debe pagar los 100.000 millones de dólares, cuándo van a llegar éstos y cómo se van a distribuir ha estado a punto de hacer descarrilar las negociaciones de la Conferencia de las Partes (COP, según sus siglas en inglés). Los frutos de la financiación para proyectos climáticos han sido irregulares en términos de impacto. Además, el objetivo de los 100.000 millones anuales se ha convertido en la manzana de la discordia entre los países ricos y los pobres.

Europa vuelve a ser, un año después, el epicentro mundial del coronavirus (Diario Vasco, El Mundo)

La realidad que viven algunos países europeos, especialmente España, al que la revista ‘The Lancet’ elogia por acercarse al borde de la inmunidad de rebaño, es un espejismo para la mayor parte del continente. El peligro sigue ahí. El coronavirus es un depredador paciente. Acecha y aguarda su momento de atacar. Lo acaba de certificar la Organización Mundial de la Salud. De los 53 países que conforman la región europea sanitaria –incluidos varios del este y de Asia–, 42 ya han ingresado en un terreno minado y sufren el riesgo de colapso de sus hospitales. La OMS ha diluido las ilusiones y advierte que, un año después, Europa es de nuevo el «epicentro» mundial de la pandemia. Existen diferentes factores que alimentan a la bestia, pero los dos motivos fundamentales que los expertos citan con rotundidad para explicar la nueva difusión del Covid-19 residen en la población reticente a la vacunación –en este colectivo se detectan los casos más numerosos y graves, con una media del 80% de ocupación en cuidados intensivos– y el decaimiento de las restricciones en gran parte del territorio continental, empujado por los buenos datos clínicos de hace solo unos meses. Pero el antiviral no entiende de espejismos. Aparte del suero, los especialistas llaman a no bajar la guardia en medidas como la mascarilla y la distancia de seguridad; con mayor énfasis de cara a este invierno en que los ciudadanos permanecerán más tiempo reunidos en lugares cerrados.

Pfizer anuncia su píldora y afirma que elimina en un 89% los riesgos más graves del Covid (El Correo)

Un día después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) diera luz verde al medicamento de MSD/Merck para uso de emergencia, Pfizer anunció que su píldora antiviral, que tiene el nombre de Paxlovid, ha alcanzado un 89% de eficacia frente a hospitalización y muerte en enfermos de coronavirus. El resultado es enormemente positivo si se tiene en cuenta que la dosis elaborada por MSD posee un 50% de eficacia. La compañía, que ya es la principal suministradora de vacunas contra el covid en la Unión Europea, ha informado de que enviará lo antes posible las conclusiones de este estudio a la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para obtener la autorización de uso de emergencia. El tratamiento de Pfizer consiste en la administración de treinta píldoras durante cinco días, frente al de MSD, que es de cuarenta en el mismo tiempo. «La noticia de hoy –por ayer– es un auténtico cambio en los esfuerzos globales para detener la devastación de esta pandemia», celebró el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla. «Estos datos sugieren que nuestro candidato antiviral oral, si es aprobado o autorizado por las autoridades reguladoras, tiene el potencial de salvar la vida de los pacientes, reducir la gravedad de las infecciones por Covid-19 y eliminar hasta nueve de cada diez hospitalizaciones», añadió el directivo.