20220227

egun On

Domingo, 27 de febrero de 2022
Núm 1058/2022
Año XXXV

«La guerra desbarata todas las previsiones del sector de la automoción, que eran positivas» (El Correo)

El sector vasco de automoción no para de afrontar desafíos. Si ya la transición ecológica suponía un gran reto, le ha tocado lidiar con la pandemia y después con la escasez de chips y la subida de los costes de la energía y de las materias primas. Ahora, la guerra. La directora de Acicae, Inés Anitua, sin embargo, confía en la resiliencia de este sector, que ha demostrado siempre gran competitividad internacional. Integran el clúster un total de 300 empresas (sin incluir a Mercedes), entre las que destacan gigantes globales como Gestamp, Cie Automotive y la división de automoción de Mondragon. Estos grupos facturan 16.600 millones de euros y emplean a 40.000 personas en Euskadi. Disponen de 730 plantas, de las que 340 están fuera de España. Advierte de que Rusia es suministrador clave de metales esenciales como el aluminio o el paladio, que podrían encarecerse más. "El pasado ejercicio hubo crecimiento, pero por debajo de lo previsto. Esperábamos que este año fuese de transición y que se fueran resolviendo de forma paulatina problemas como la escasez de chips, el alza de las materias primas y de la energía... La guerra de Ucrania desbarata estas previsiones en el corto plazo, aunque es pronto para sacar conclusiones..."

«La UE debe tomar medidas sobre la energía como ha hecho contra el Covid» (Diario Vasco, El Correo)

Arantxa Tapia Otaegi (Astigarraga, 1963), consejera vasca de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, se reconoce personalmente impactada por la guerra declarada por Rusia a Ucrania. un conflicto que, afirma, va a encarecer desde la energía a multitud de materias primas pasando por el transporte, y que ya está poniendo en una situación complicada a la industria vasca. Tapia reclama que, al igual que se hizo contra el Covid, la UE arme medidas excepcionales y urgentes para mantener la competitividad de la industria. "Tenemos 29 implantaciones de 25 empresas distintas en Rusia. Estamos en contacto con todos. Desde Rusia, nuestra oficina nos transmite cierta tranquilidad, pero las plantas de automoción se pueden ver afectadas por una escasez importante de componentes. También hay problemas de transporte por carretera. La frontera con Bielorusia está complicada. La zona del Donbass es la más industrializada de Ucrania y con la que tenemos más relación comercial. Hay empresas vascas que exportaban a allí y a Rusia y que ahora viven en una incertidumbre total...Hay contratos que se van a quedar en el aire, y pedidos que iban a salir de Euskadi hacia allí y que están igual. Además, Rusia y Ucrania son una fuente importantísima de materias primas de las que va a haber escasez, con lo que va a subir el precio...Nosotros nos alimentamos por el gas de Argelia y por los buques que llegan a Bilbao. Pero en la medida en la que la demanda va a ser la misma y la oferta va a ser menor –puesto que lo que llega desde Rusia puede bajar– los precios irán al alza..."

“No faltará gas por la guerra de Ucrania, pero afectará a los precios” (El País)

Entrevista con el consejero delegado de Endesa, José Bogas. Tras un año de crisis energética, ahora exacerbada por la subida del gas natural provocada por Vladímir Putin, el primer ejecutivo de la eléctrica niega falta de empatía social, pero reconoce “errores de comunicación”. Cree que los precios bajarán con fuerza a medida que las renovables ganen peso en la matriz de generación y admite la gravedad del fallo en sus sistemas informáticos que ha dejado a miles de usuarios sin recibir su factura de la luz durante meses. "Todos pensábamos que esta crisis de precios iba a ser muy fuerte durante la segunda parte del año 2021 y el primer trimestre 2022, para luego ir remitiendo. Pero hoy los futuros dicen que van a seguir muy altos hasta el cuarto trimestre de este año, en cerca de 180 euros, para decaer ya en 2023...Rusia es muy importante para Europa, porque suministra el 40% del gas. Pero en España, además de la conexión con Argelia, tenemos la ventaja de contar con seis regasificadoras. Aquí no habrá falta de suministro: este no es un escenario que se contemple. La subida de precios, en cambio, sí nos afecta..."

España se adapta al mercadeo de los buques para garantizarse gas (El Correo)

La economía necesita gas. No solo en esta época del año para calentar las casas, aunque el invierno esté llegando a su final. También para que funcionen buena parte de las industrias. Y, sobre todo, para encender la luz. Porque un 25% de la demanda eléctrica se vale ahora de la electricidad que llega desde los ciclos combinados, que usan gas. Pero España no lo tiene. Y cada vez que surge un conflicto internacional, la economía se echa a temblar. Está ocurriendo estos días tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia. De esa zona de Europa del Este llega un 40% del gas que consumen los europeos. España sólo recibe un 5% de ese país. Pero ya sabe lo que es ver tensar el suministro tras otro conflicto, el que enfrentó a Argelia y Marruecos en verano. Esa pugna se saldó con el cierre del gasoducto del estrecho de Gibraltar, el gran punto de acceso. Si España no obtiene material por esa vía, ¿qué puede hacer? La reconfiguración de la forma en la que el gas llega a cada hogar, empresa o gran industria ha cambiado por completo en unos meses. Hasta enero, el 68% del gas que entraba en España lo hacía a través de buques metaneros. Un año antes, esta vía solo representaba un 45% del total. Ese repunte de buques arribando a alguna de las seis regasificadoras de los grandes puertos ha ido en detrimento de la materia prima que llega a través de los dos grandes gasoductos. Representan ahora un tercio del total, según Enagás. Ni los ciudadanos ni los trabajadores ni los empresarios han notado ese cambio... salvo en sus recibos. Porque el uso de metaneros garantiza el suministro, pero tiene unas consecuencias económicas. 

La descarbonización revela su lado más desafiante (El País)

El plan para reducir las emisiones a cero en 2050 es una meta vital para el planeta, pero también lo es que gobiernos y empresas aborden cómo atajar el coste social que tendrá. Todo el planeta quiere ser verde y libre de carbono, como Europa, en 2050. Aunque cada vez surgen más dudas de que resulte posible. Y en la nación de las buenas intenciones alguien se olvidó advertir del elevado coste económico y social que tendrá —solo— intentarlo. Puede que no exista otra opción. Puede que “tampoco exista aún el caballero blanco tecnológico global” para hacer la transición. Puede estar en lo cierto Antonio Rojas, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Pero la tecnología, la geopolítica, el tiempo, la naturaleza del ser humano y la historia arrastran cadenas. El petróleo se descubrió (comercialmente) en 1859 y aún hoy continúa siendo la principal fuente de energía. Eso sí, solo quedan tres décadas hasta 2050. El tiempo no resulta tan relativo. “El cambio dejará cicatrices sociales y económicas, y serán profundas”. 

La aviación se reinventa para no estrellarse (El Correo)

El avión es el medio de transporte más contaminante del planeta. No hay discusión. Por cada viajero transportado, una aeronave emite de media 285 gramos de CO2 por kilómetro recorrido frente a los 68 gramos de un autobús o los 14 de un tren. Son datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente. «Somos los responsables de casi el 3% de las emisiones de los gases que causan el cambio climático», reconoce Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). A Gándara no le duelen prendas a la hora de admitirlo, porque el sector aéreo «está comprometido» con darle la vuelta a esta situación. Su supervivencia va en ello. Francia ha sido el primer país en prohibir los vuelos de corto radio que tengan alternativa en tren de alta velocidad mediante un viaje de dos horas y media o menos. Es decir, si España sigue esta senda, no se podría volar entre Madrid y Sevilla o entre Barcelona y Valencia. Y la Unión Europea ha puesto sobre la mesa una nueva política para gravar los combustibles fósiles, en un intento de atacar el bolsillo de aquellos que más contaminan, como manera más eficiente de avanzar en la descarbonización. Todo apunta a que el queroseno, la energía que impulsa los aviones, duplicará su precio de aquí a 2033. El sector aéreo ha captado perfectamente el mensaje. El carburante supone para muchas aerolíneas entre un 35 y un 45% de sus costes totales. Nadie se imagina que una empresa pueda seguir siendo rentable si se multiplica por dos su principal gasto. El transporte aéreo usará biocombustibles a la espera del avión de hidrógeno en 2035. 

La estación del TAV en Donostia costará seis veces menos que las de Bilbao y Vitoria (Diario Vasco)

Donostia, Bilbao y Vitoria cuentan ya con proyectos concretos para acoger esta infraestructura, después de que el pasado 9 de febrero los gobiernos central y vasco firmaran un protocolo para blindar la entrada soterrada del TAV a las capitales vizcaína y alavesa. En Donostia, por contra, hace años que se decidió no acometer el soterramiento completo del trazado ferroviario, por lo que la solución definitiva será una estación cubierta que generará una nueva plaza elevada junto a Tabakalera. La diferencia de inversión entre ambas modalidades es evidente, ya que mientras la remodelación de la estación de Atotxa está presupuestada en 80,4 millones de euros, la de Bilbao se eleva a los 495,7 millones y la de Vitoria se dispara hasta los 555,5 millones. O lo que es lo mismo, habrá una diferencia de financiación de entre seis y siete veces más a favor de Bilbao y Vitoria. En lo único que sale ganando San Sebastián es que, mientras las estaciones planeadas en las otras dos capitales son solo proyectos que se culminarán, como pronto, en 2027 –aunque algunas voces apuntan más a 2030–, la estación donostiarra se está reformando desde mediados de 2020 y se espera que sea una realidad para 2024.

Culminar el metro de Bilbao costará 900 millones (El Correo)

900 millones de euros. Es la cantidad de dinero que las instituciones necesitan para rematar todos los proyectos que se han puesto sobre la mesa hasta ahora para completar la red de metro de Bizkaia. El pasado lunes, el lehendakari, Iñigo Urkullu, el diputado general, Unai Rementeria, y el consejero de Transportes, Iñaki Arriola, presentaron el impulso definitivo a la Línea 5, el ramal que dará servicio al centro de Galdakao en 2027 y se extenderá hasta el hospital de Usansolo un año después. Harán falta 360 millones de euros para construir este nuevo apéndice del suburbano. El Gobierno vasco y la Diputación afrontarán su financiación a partes iguales, aun cuando no está claro que las obras vayan a recibir los 245 millones a fondo perdido que se han pedido a Europa, en el marco del plan de ayuda para la reconstrucción postcovid. Tanto Urkullu como Rementeria destacaron que es el momento de «relanzar la inversión pública» después de que las arcas de ambas instituciones se hayan llenado con una recaudación récord en 2021. 

El Mobile World Congress busca la normalidad (El Correo, El País)

El Mobile World Congress (MWC) vuelve a la capital catalana en su fecha habitual –el pasado 2021 se retrasó a verano por el Covid-19–, y lo hace con cierta nostalgia para recuperar el brillo perdido por la pandemia. El gran evento tecnológico europeo reabre sus puertas, pero lo hace descafeinado. «El Mobile de este año aún no será como el de antes del covid pero se le parecerá», señalaba John Hoffman, CEO de la GSMA, la organizadora del MWC, en una rueda de prensa previa al evento. Prevé que las cifras se queden lejos de las registradas antes de la pandemia del Covid19. Euskadi acudirá al Mobile World Congress, concretamente al espacio que se dedica a las iniciativas que darán forma al mundo de dentro de cuatro años, para presentar su ecosistema de emprendimiento e innovación. Representantes de organismos públicos como Spri llegarán de la mano de empresas vascas especializadas en industria 4.0 y 16 startups para promocionar a Euskadi como «uno de los ‘hubs’ de referencia para nuevas compañías tecnológicas». Uno de los platos fuertes de la presencia vasca será la presentación que la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, hará ante la flor y nata de la electrónica global de la nueva plataforma interactiva de acceso abierto que agrupa información de todo el ecosistema de emprendimiento vasco, con más de 900 startups, y que se inserta en UpEuskadi.

Las cotizaciones de los autónomos (por Lorenzo Amor, presidente de ATA, Diario vasco)

"...

En España trabajamos 3.307.116 autónomos. Un colectivo muy heterogéneo con un punto de unión: somos el eslabón más débil de la cadena. Hemos sufrido y salido muy perjudicados de la pandemia. Los autónomos están integrados en todos los sectores de la actividad productiva: de la agricultura al ocio, de la industria a la hostelería, de lo sanitario a los taxistas, de la educación a la ganadería, de las actividades inmobiliarias al transporte. Generamos el 20% del PIB y, aunque el 92% de las empresas tienen menos de cinco trabajadores, se da empleo a un tercio de la población ocupada. No podemos olvidar que los costes energéticos han aumentado hasta un 40% en el último año, lo que a su vez incrementa el precio de las materias primas, los portes, etcétera. Este incremento de gastos se suma a la baja facturación que arrastramos desde 2020. A pesar de préstamos ICO, ERTE y prestaciones extraordinarias por cese de actividad que han salvado a muchos autónomos y empresas, la situación sigue siendo de supervivencia. En el corto y medio plazo se deben priorizar unas medidas para ayudar a nuestra maltrecha economía. Pero la solución no pasa por subir las cotizaciones..."

Un tipo de liderazgo para cada fase económica (El País)

Habitualmente no existe un único camino para llegar a un destino, tampoco un solo modelo de conducción para alcanzar la meta. Los pilotos adaptan su forma de tomar las curvas al estado del circuito. Algo semejante ocurre con el liderazgo. Los buenos dirigentes empresariales modulan sus estilos de dirección a la organización, el contexto y el momento reinante. “La investigación académica en torno al liderazgo lleva años tratando de dibujar el perfil, características o competencias que debe tener un buen líder. Pero la única conclusión consensuada es que se trata de una tarea imposible, puesto que existen muchos tipos de liderazgo posibles”, explica Almudena Eizaguirre, directora general de Deusto Business School. Sin ir más lejos, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman, reconocido mundialmente por su teoría sobre la inteligencia emocional, dibuja seis modelos de líderes que se han consolidado. Habla del coercitivo o autoritario, del democrático, afiliativo, visionario u orientativo, timonel o paternalista y del coach o maestro. Y concluye que cada uno de ellos tiene ventajas e inconvenientes, por lo que es fundamental escoger en cada situación el que mejor se adapte a las circunstancias.

Putin ordena una ofensiva total (El Correo, El País, El Mundo)

En medio de las acusaciones mutuas entre Kiev y Moscú por haberse frustrado el inicio de conversaciones para detener el conflicto, el Ministerio de Defensa ruso avivó ayer la tensión. Anunció que «todas las unidades han recibido la orden de ampliar la ofensiva en todas las direcciones, de acuerdo con el plan de ataque». En otras palabras, una intervención militar total sobre Ucrania, cuya respuesta no tardó en llegar desde este país, cuyas autoridades animaron a la población a «ofrecer resistencia a las tropas invasoras por todos los medios posibles». El Ejército y las milicias de Kiev están represeentando una oposición mayor de lo esperada en el campo de batalla. Al menos así quedó patente ayer. El avance ruso resultó menos aplastante de lo que se auguraba el viernes. El propio Gobierno de Zelenski admitía entonces la posibilidad de una ocupación durante la madrugada. No ha sido así. La capital amaneció ayer en medio de un acoso sumamente áspero, violento, nutrido de fuego, combates casi cuerpo con cuerpo y ruido de tanques, fusiles y artillería. «Nuestra espléndida y apacible ciudad sobrevivió a una nueva noche», comunicó con cierto alivio el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba. 

La UE y EE UU bloquean las reservas de oro y divisas del Banco Central de Rusia (Diario Vasco, El País)

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron ayer su intención de suspender a algunos bancos rusos del mecanismo financiero Swift y de paralizar los activos internacionales del Banco Central de Rusia, en la batería de medidas económicas de respuesta contra el Kremlin más duras desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania. Ambos mandatarios denunciaron al unísono las «acciones bárbaras» de Rusia cometidas contra la población ucraniana, que han motivado esta nueva ronda de sanciones con el consenso del canciller alemán, Olaf Scholz, el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro de Italia, Mario Draghi, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el primer ministro británico, Boris Johnson. Von der Leyen explicó que someterá ese paquete medidas económicas a la reunión de todos los líderes europeos prevista para hoy. «Putin se ha embarcado en la en una senda de destrucción de Ucrania y pero lo que está haciendo, de hecho, es destruir también el futuro de su país», dijo.

«La capacidad rusa para resistir ante las sanciones dependerá del apoyo de China» (El Correo)

Carlos López Gómez, profesor de la Universidad Nebrija, poseedor de una visión periférica de nuestro planeta, analiza la guerra de Ucrania. La escruta con claves del pasado y del presente, con análisis psicológicos y con una visión de futuro que le permite determinar que al final todo dependerá de un hombre enigmático como Vladímir Putin, al que solo desde China pueden contener en su intento de recuperar el imperio de los viajes zares que no conoció pero sí añora. "Algunos testimonios de políticos y diplomáticos occidentales que han tenido trato personal con Putin detectan un cambio sensible en su personalidad durante los dos últimos años, un cierto aislamiento de la realidad, una obsesión por episodios de la Historia, con su propio papel histórico. No son los ingredientes más recomendables para una persona con su responsabilidad como dirigente de una potencia nuclear...Me inclino a pensar que la invasión estaba decidida de antemano y que la diplomacia nunca hubiera fructificado...Es más difícil de imaginar e incluso inconcebible que Putin tenga en mente escenarios de confrontación militar con países de la OTAN y en último término un conflagración nuclear...Rusia puede sobrevivir pese a ellas gracias a un incremento de sus relaciones económicas con China, pero, ¿qué actitud puede adoptar Pekín? No está forzada a nada que pudiera poner en peligro su política exportadora hacia el mundo occidental". 

La economía española y la guerra (por Raymond Torres, El País)

"... Los vínculos directos de España con las economías implicadas en la contienda son reducidos. Los intercambios con Rusia y Ucrania suman menos del 1% del total, cinco veces menos que la media de la UE. El principal producto de importación es el gas ruso, pero este representa menos del 10% del total de gas importado, frente al 40% en el caso del conjunto de la UE. Sin embargo, la onda expansiva del seísmo bélico acabará por llegar, en una economía tan dependiente del exterior como la nuestra y todavía convaleciente tras el golpe de la pandemia. La sacudida ya se ha notado en la cotización del gas, con incrementos superiores al 30%, y en el precio del petróleo, registrando avances de tres dólares por barril de Brent en apenas dos días. Estos son mercados muy volátiles, sujetos a reacciones excesivas y, por tanto, una corrección es posible. Sin embargo, la tendencia alcista es inevitable, por el enorme peso de Rusia en el abastecimiento mundial y la previsible disrupción en sus exportaciones. Además, ningún otro país dispone por sí solo de capacidad para sustituir en un plazo breve cualquier posible reducción de la oferta rusa. Este es especialmente el caso del gas, a su vez factor crucial del coste de la electricidad. La espiral de costes energéticos se trasladará al IPC. Previamente al ataque ya se esperaba un incremento interanual cercano al 7% en febrero, antes de iniciar una desescalada, dejando la inflación en el 4,6% en términos medios para el conjunto del año. Ahora esta previsión se queda corta..."

«Para finales de la primavera o el verano concluirá la fase pandémica del covid» (El Correo)

La pandemia del coronavirus y su paralelismo con la de la gripe española de 1918 es la temática sobre la que gira el último libro de Anton Erkoreka, director del Museo Vasco de la Historia de la Medicina y la Ciencia, ubicado en el campus de Leioa de la UPV/EHU. En este trabajo, terminado tras el final de la primera ola, se realizan algunas predicciones sobre cómo podía evolucionar esta pandemia, algunas de las cuales se han aproximado mucho a cómo ha sido la realidad posterior. Erkoreka se atreve ahora a aventurar a que el final de la pandemia está a la vuelta de la esquina y que para esta primavera o, a más tardar el verano, debería entrar en una fase endémica. Eso sí, siempre que no surja una variante más virulenta ni el comportamiento de las personas reactive esta Semana Santa los contagios y retrase la evolución natural de este virus. «Tengo miedo al Carnaval y a la Semana Santa porque pueden provocar brotes que alteren la evolución natural del virus».