Ana Villate, directora del clúster que agrupa a las empresas aeronáuticas de Euskadi, Hegan, señala que se atisba una remontada paulatina y destaca que la recuperación del transporte de viajeros abona el optimismo. Aun así, Villate distingue dos ritmos: el de los aviones conocidos como de ‘un pasillo’ –destinados a vuelos continentales– y los de ‘doble pasillo’ –preparados para distancias transoceánicas–. En el caso de los primeros, los ratios de fabricación prepandemia pueden llegar en dos años. La industria vasca se compone de proveedores de primer nivel internacional. En lo que se refiere a alas y piezas de fuselaje, destacan la alavesa Aernnova y Aciturri que, con su participada Alestis, cuenta con dos plantas en Álava. En cuanto a la parte de motores, ITP Aero es un referente comercial y militar. El sector redujo su facturación en 2020 en 728 millones de euros y protagonizó el mayor número de expedientes de despido colectivo, que afectaron a dos centenares de trabajadores en Euskadi de modo directo. Hoy estas empresas recuperan el ritmo de producción y ya no tienen ningún ERTE en vigor desde febrero, tras pasar los dos peores años de su historia. Aernnova ha cambiado un escenario en el que su facturación de 800 millones en 2019 se reducía a 500 en 2020, a otro en el que acaba de adquirir dos plantas de Embraer en Portugal por 151 millones de euros; unos activos que le ligan más al fabricante brasileño y que llevan asociada además una carga de trabajo para los próximos 10 años. La operación refuerza a la compañía fundada por Iñaki López Gandasegui entre los principales constructores de aeroestructuras. Fuentes de la empresa corroboran la mejora de escenario. «Sí, podemos afirmar que se está recuperando el tráfico de los aviones de pasillo único», aunque recuerdan que es necesario mantener la cautela.
20220422
Viernes, 22 de abril de 2022
Núm 1110/2022
Año XXXV
La aeronáutica vasca se recupera tras sus dos peores años (El Correo)
El Aerofondo no ha realizado inversiones un año después (El Correo)
Si la situación de las grandes firmas de la aeronáutica vasca ha sido complicada, todavía lo ha sido más para las empresas que conforman su cadena de proveedores. Lo que técnicamente se conoce como Tier-2 o inferiores, y que agrupa a compañías más pequeñas y con menos músculo financiero con el que afrontar el parón sufrido en los pedidos. Para ayudarles, el Gobierno central, a través de la SEPI, y Airbus acordaron hace un año la creación del Aerofondo. Una herramienta para entrar en el accionariado de estas compañías o concederles préstamos participativos. Se constituyó con un capital de 100 millones de euros, de los que el Estado aportó 33,3 millones, Airbus 28,3 y un fondo inversor francés, Tikehau Capital, que es el gestor, otros 33,3. Además, Indra entró con una aportación de 5 millones. Según han señalado fuentes del Aerofondo, todavía no se ha materializado ninguna inversión en las compañías de Euskadi que forman la cadena de proveedores, aunque apuntan que «están en conversaciones con varias empresas en el País Vasco, donde han detectado una elevada calidad general de compañías y equipos gestores». El sondeo comenzó hace cerca de nueve meses con varias reuniones coordinadas con el clúster de la aeronáutica vasca, Hegan.
Euskadi roza su récord de afiliación catorce años después de la crisis financiera (Deia)
La economía vasca está en estos momentos a solo 68 cotizantes de su récord de afiliación tras recorrer un largo camino lleno de curvas. La referencia hay que buscarla hace nada menos que catorce años, en julio de 2008, cuando la crisis financiera truncó, casi de la noche a la mañana, uno de los periodos más largos de crecimiento de la historia. Euskadi contaba entonces con 982.935 afilados a la Seguridad Social y avanzaba hacia el récord redondo de un millón de trabajadores. Casi catorce años después, el dato de los veinte primeros días de este mes es de 982.867 y a tenor del optimismo del Ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, el día 30 se romperá el techo. En los veinte primeros días del mes, la fuerza laboral de Euskadi ha aumentado en 2.059 personas, en parte gracias al efecto de la Semana Santa, y las expectativas para el resto de esta semana y la próxima son positivas. La Seguridad Social presentó ayer jueves una nueva referencia estadística con carácter "experimental", pero que saca una fotografía del mercado laboral en un escenario de incertidumbre ante los efectos de la guerra en el tejido productivo.
Bizkaia agrava su envejecimiento con una edad media que roza ya los 47 años, Gipuzkoa pierde población y en Araba el envejecimiento sigue al alza (El Correo, Diario Vasco, El Correo Araba)
No es solo que la población vizcaína esté envejeciendo de un modo incesante y aparentemente incontenible. Es que además lo está haciendo a un ritmo cada vez mayor. En 2021 la edad media de la población en el territorio se situó ya muy cerca de los 47 años. El problema es grave porque la pirámide poblacional es un factor clave en la sostenibilidad de una sociedad. Si gana mucha presencia la población mayor e inactiva frente a la población productiva, la que genera riqueza, hay riesgo por motivos evidentes. Y eso es precisamente lo que está ocurriendo porque casi la cuarta parte de los vizcaínos ya tienen más de 65 años y la cifra sigue subiendo. La previsión es que en una década sean la tercera parte. Por su parte Gipuzkoa ha perdido población por segundo año consecutivo. La falta de relevo generacional, ante el escaso número de alumbramientos, pone de manifiesto otro de los grandes retos demográficos a los que tendrá que hacer frente Gipuzkoa durante los próximos años. La pirámide poblacional del territorio se muestra cada vez más ancha por su parte superior; es decir, la cantidad de habitantes de edad avanzada cada vez es mayor ante la falta de generaciones que los supla por detrás. Y en Araba, aunque la edad media de los alaveses es la más joven del conjunto de Euskadi, con poco más de 45 años, el envejecimiento tampoco deja de crecer y en una década ese promedio ha pasado de 43 años a los actuales 45,05. Sin embargo, este envejecimiento de la población, un fenómeno que preocupa cada vez más en la sociedad y que pone en peligro el relevo generacional en muchas empresas y negocios, se consigue compensar en Álava con el incremento del número de habitantes. Es la única provincia vasca que engorda el padrón tras el segundo año de pandemia.
Guindos abre la puerta a que la primera subida de tipos del BCE sea en julio (El Correo, Diario Vasco, Cinco Días)
El exministro español, en una entrevista concedida a Bloomberg, al ser preguntado por la posibilidad de que el BCE acometa su primera subida de los tipos de interés en julio admitió que «desde la perspectiva de hoy, julio es posible». Pese a dejar abierta la decisión a los datos macroeconómicos que se vayan conociendo hasta junio, mencionar julio supone pisar el acelerador frente al mensaje algo más flexible lanzado por la presidenta del organismo, Christine Lagarde, en la reunión de la institución celebrada hace una semana. Tras ese encuentro, Lagarde confirmó que las compras de deuda bajo el programa para hacer frente a la pandemia terminarán en el tercer trimestre del año para, «transcurrido algún tiempo», iniciar la subida de los tipos de interés. Pero no mencionó una fecha concreta. Así que el mensaje entre líneas de Guindos es claro: si la inflación sigue desbocada en junio, el BCE podría acometer al mes siguiente el giro que sacaría los tipos de interés del mínimo histórico del 0% en el que se encuentran desde 2016. Al fin y al cabo, el principal mandato de la institución es la estabilidad de los precios. Y la escalada de la energía agravada con la guerra en Ucrania ha desbaratado sus planes.
El repunte de la morosidad amenaza con el cierre a 600.000 compañías (Cinco Días, El Mundo)
Antoni Cañete, presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, alertó ayer de la llegada de una tormenta económica perfecta que puede provocar un alargamiento de los plazos de pago a proveedores por parte de las grandes empresas, un incremento de la morosidad tanto pública como privada y el cierre de 600.000 empresas. “En la anterior recesión una de cada tres empresas que desaparecieron lo hicieron por algún motivo relacionado con la morosidad y en esta la cifra puede ser mayor si no se toman medidas contundentes”, recalcó tras la celebración de la asamblea de la Plataforma, que representa a 1,5 millones de empresas y 4 millones de trabajadores. En su opinión, uno de los aspectos más preocupantes es el rediseño de los créditos ICO porque las empresas que no cumplan con las devoluciones serán clasificadas como empresas en vigilancia e insolventes. “Existe preocupación porque ese cambio va a provocar que muchas no sean viables. En un escenario con una inflación de dos dígitos y con el precio del dinero al alza, cada vez que una gran empresa alargue los plazos de pago, no solo reduce la liquidez de los proveedores, sino que va a liquidar sus impuestos a un precio menor y a financiarse con un sobrecoste por la subida de los tipos de interés”. La Plataforma contra la Morosidad pide al Ejecutivo que no dedique fondos a empresas zombis.
Las empresas, obligadas a una aportación mínima al plan de pensiones del empleado (Expansión)
Las empresas tendrán que hacer obligatoriamente una “contribución mínima” a todos los trabajadores en el plan de pensiones, conocidos también como planes de empleo. Las compañías tendrán esta obligación cualquiera que sea la situación de los empleados dentro de las mismas. Así lo recogerá la nueva ley de regulación de impulso de los planes de empleo, que ha iniciado su tramitación en el Congreso de los Diputados. Una enmienda del Gobierno/PSOE a la citada norma establece esta obligación para las empresas con el objetivo fundamental de “evitar la brecha de género” entre los hombres y las mujeres por esta razón. Y además, impone a las empresas “medidas correctoras” para solucionar el problema. Es decir, que la compañía debe acordar con sus trabajadores estas medidas en el convenio, que será el instrumento principal de lanzamiento de los planes de pensiones. Dice la justificación de la enmienda que se trata de corregir el hecho de que “la actual regulación no establece la obligación de hacer contribuciones empresariales en favor de los partícipes de los planes de pensiones”. Es decir, que en la nómina mensual la empresa aporta al plan de pensiones del trabajador una parte del salario que le paga, pero no tiene por qué abonar una contribución de la compañía. Esto es lo que corrige la enmienda, porque se trata de garantizar que todos los trabajadores, cualquiera que sea su situación en la empresa, tengan, al menos, “una contribución mínima” de la firma al plan de pensiones.
España alcanza los 20 millones de cotizantes a la Seguridad Social (El País, Expansión, El Correo)
El empleo continúa comportándose como si el subidón de los precios no tuviera capacidad de provocarle ningún efecto. Según la estadística experimental de afiliación quincenal que ayer presentó el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, el mercado de trabajo español cerrará abril al alza, con 36.000 afiliados más que en marzo, y completará el primer tercio del año 2022 con un crecimiento de la afiliación de 160.000 personas. Además, el ministro también anunció que la afiliación diaria a lo largo del mes ha superado por primera vez, y en varias ocasiones, los 20 millones de trabajadores (20,06 a día de ayer), y cerrará el mes rozando esa cifra. “El mercado laboral mantiene el tono positivo de los últimos meses y en abril la afiliación diaria ha rebasado por primera vez en la historia la barrera de los 20 millones de afiliados”, informó el ministro Escrivá. En términos desestacionalizados, esto es, eliminando los componentes inherentes a cada estación del año, la proyección que realiza su departamento es que abril terminará con 19,99 millones de afiliados, 36.502 personas más en marzo. Gracias a que el dinamismo del mercado laboral no se ha visto afectado por la guerra en Ucrania, ni tampoco por el final de los ERTE y las prestaciones para autónomos por covid, los datos de Seguridad Social apuntan a que el primer cuatrimestre acabará con 160.000 nuevos empleos.
El alza de la energía lleva a Euskadi a un récord de los precios industriales (Diario Vasco)
La imparable subida de los precios de la energía se traslada ya con toda su potencia a los fabricantes. Según los últimos datos del Eustat, los precios industriales subieron en Euskadi un 4,1% en marzo respecto al mes anterior. La tasa interanual (marzo de 2022 sobre marzo de 2021), que recoge la variación en los últimos doce meses, arroja un alza del 22,6%, un nuevo récord. Los mayores crecimientos son en Coquerías y refino de petróleo (60,9%), y Energía eléctrica, gas y vapor (59,2%).
El recibo de la luz deberá esperar hasta junio para notar el tope al gas (El Correo)
La rebaja en la factura eléctrica que el Gobierno espera habilitar con el límite al precio del gas en el mercado ibérico no será viable desde un punto de vista práctico, al menos, hasta junio. Los ciclos de facturación de las comercializadoras reflejarán a partir de entonces el tope al gas, su traslado al mercado diario energético (el ‘pool’), y, por tanto, al consumo que realicen los hogares y finalmente al recibo que les remitan sus compañías. Ese será el calendario si el proceso por el que la «excepcionalidad ibérica» planteada a Europa por España y Portugal logra el aval de Bruselas. Porque aún no está claro que lo haga, o al menos que así sea en las condiciones propuestas a la Comisión por los dos países: un tope de 30 euros/MWh para el gas, que podría hacer caer el ‘pool’ eléctrico hasta los 100 euros/MWh, prácticamente la mitad que ahora. Las palabras que ayer pronunció en Cáceres la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, dejaron claro que las «tres o cuatro semanas» previstas para el permiso de la UE a la propuesta hispano-lusa puede demorarse hasta el próximo mes.
El fondo alemán Mutares adquiere la antigua Guascor de Zumaia a Siemens Energy (Diario Vasco)
El fondo de capital riesgo alemán Mutares ha alcanzado un acuerdo con Siemens Energy para adquirir Siemens Energy Engines, la antigua fábrica de motores Guascor de Zumaia. La operación, que fue dada a conocer ayer por El Economista, se ha cerrado por una cantidad no revelada y se consumará a finales del tercer trimestre de 2022. La antigua Guascor, que pasó a formar parte de Siemens en 2015, tiene su sede en Zumaia. Se trata de una compañía que nació hace ya más de medio siglo como fabricante de motores de barco. Con el tiempo ha ampliado su oferta y su gama contempla también propulsores de gas y diésel diseñados para la generación de energía, cogeneración y conversión de residuos. Con ventas de entre 60 y 70 millones de euros y unos 270 empleados en todo el mundo, cuenta con una base de clientes muy internacional y dos plataformas de motores complementarias prestando servicio a nivel global. La compañía dispone también de un centro de desarrollo en la localidad alavesa de Miñano que ofrece soluciones personalizadas y está bien posicionada para beneficiarse de tendencias como la descarbonización y la descentralización del mercado del petróleo y el gas, así como de la energía.
Los avales del ICO para paliar la pandemia costarán 4.300 millones (El País)
El Gobierno ha calculado el coste de los avales que desplegó durante la pandemia a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO). La cantidad resultante asciende a 4.300 millones y se ha imputado en la cifra de déficit de 2021, según detalla en un informe la Autoridad Fiscal y confirman fuentes gubernamentales. Estos números suponen una importante rebaja frente a los 10.000 millones de pérdidas que llegó a estimar el Ejecutivo en el plan de estabilidad enviado a Bruselas en 2021. Hasta ahora, buena parte de estos créditos ha gozado de periodos de carencia en los que no se pagaba el principal y, por tanto, el grueso de las pérdidas no se ha materializado. Conforme se vayan produciendo los impagos, los avales ejecutados se sumarán a la deuda pública. La Autoridad Fiscal advierte, en todo caso, de que estos números podrían acabar siendo mayores. Sobre todo porque los cálculos se han realizado antes de la crisis energética agudizada por la invasión de Ucrania.
La producción de coches cae hasta marzo un 27% respecto a 2019 (Cinco Días)
La producción de coches ha registrado su peor primer trimestre desde que llegó la pandemia, con 550.454 unidades, un descenso del 17% respecto al mismo periodo del año pasado. Comparado con el primer trimestre de 2019, el desplome es del 27,3%. “La incertidumbre internacional ocasionada por la guerra en Ucrania junto con la crisis de los microchips y componentes están condicionando el ritmo de los centros de producción y la demanda procedente de los mercados exteriores”, indicó en un comunicado el director general de Anfac, José López-Tafall. Especialmente fuerte fue el descenso registrado en marzo de este año, un mes marcado por el paro de los transportistas, cuando la producción retrocedió un 20,1%, con apenas 181.401 vehículos. Por tipología de coche, la fabricación de turismos cayó un 10,6% en marzo y un 13,6% en el trimestre. Sin embargo, los vehículos comerciales e industriales fueron los que más redujeron su producción, con un desplome del 48,8% en el tercer mes del año y de un 28,4% en el trimestre. La electrificación avanza. Si bien todavía suponen un volumen pequeño de producción, los coches eléctricos han crecido en cuota respecto a hace un año. En marzo, el 4,4% de los vehículos que salieron de las plantas españolas fueron eléctricos puros, lo que supone 1,2 puntos más que en el mismo mes de 2021.
“Bajar impuestos para combatir la inflación va contra la lógica” (Cinco Días)
Entrevista con Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía. "Estamos ultimando la actualización del programa de estabilidad que remitiremos a Bruselas antes de fin de mes y lo que vemos, tanto por las actualizaciones que hacemos internamente como por las previsiones que se van revisando, es que claramente la invasión de Ucrania va a ralentizar el crecimiento para el conjunto del mundo y va a elevar la inflación. Pero la previsión del FMI y del resto de organismos apuntan a que el crecimiento se va a mantener a un nivel robusto, con una tasa de crecimiento ligeramente inferior al 5%. Eso es lo que creemos, y sigue siendo positivo porque muestra que la fase expansiva en la que estamos es sólida...Bajar los impuestos para combatir la inflación es contraintuitivo y va contra cualquier argumento económico. Aquí se necesitan medidas destinadas al origen de los problemas, que es muy localizado. Hay un golpe muy amplio, pero con origen muy claro, que es el precio del gas y de los carburantes. Por eso las medidas tienen que ir ahí y se han reducido los impuestos que pesan sobre la tarifa eléctrica..."
Dimite la consejera delegada de Indra y gana enteros la entrada de la empresa en ITP (El Correo, Expansión, El País)
Cristina Ruiz, hasta ahora consejera delegada de Indra y máxima responsable de su división de tecnologías de la información ha presentado su dimisión. El movimiento, que deja por el momento a Ignacio Mataix, responsable del área de defensa de la compañía, como único consejero delegado, se enmarca en los cambios que se esperaban en la cúpula de la firma para preparar su aterrizaje en la vasca ITP, hasta ahora propiedad de Rolls Royce. El fondo norteamericano Bain tendrá el 70% pero el Gobierno quiere a Indra como garantía de futuro. La reunión del consejo de Indra se prolongó ayer hasta bien entrada la noche y las responsabilidades que hasta ahora tenía Cristina Ruiz han sido traspasadas a Luis Abril, que también ha sido designado como consejero. La decisión del Gobierno de que Indra sea el socio industrial de referencia en el cambio de manos de ITP, dedicada a fabricar componentes de motores de aviación, ha desatado un reguero de movimientos. Entre ellos el aumento de la participación del Estado en Indra hasta un 28%, el aterrizaje en la presidencia de Marc Murtra –los rumores apuntan a que tendrá poderes ejecutivos en breve– y ahora los cambios en el equipo directivo.
España duplica el apoyo armamentístico a Ucrania (El País, El Mundo)
España ha dado un paso para aumentar el apoyo militar a Ucrania. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció ayer en Kiev un nuevo envío de armamento y equipamiento, una entrega que duplica la asistencia bélica mandada desde el inicio de la invasión rusa. Sánchez precisó que el cargamento, que está camino de un puerto de Polonia, consta de 200 toneladas de munición y material militar, 30 camiones y 10 vehículos ligeros. El anuncio lo hizo tras reunirse, junto a la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Hasta la fecha, la ayuda de España ha incluido lanzagranadas contracarro, munición y ametralladoras.
Putin cancela el asalto a la acería y da por concluida la toma de Mariúpol (El Correo, El Mundo)
La caída de la ciudad portuaria de Mariúpol, sin completar todavía, ya que el reducto de resistencia en la acería Azovstal no ha sido todavía sofocado, posibilitó que Putin se presentase como un vencedor. Tras recibir verbalmente del ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu, el parte informando de que la localidad «ha sido liberada» por unidades del Ejército ruso y de las fuerzas separatistas de la autoproclamada República Popular de Donetsk y señalar que queda solamente aplastar la resistencia en la acería Azovstal, Putin le respondió ordenando «cancelar el asalto a la zona industrial de Mariúpol» por considerarlo «inapropiado», según el vídeo difundido en la página web del Kremlin. A juicio del principal mandatario ruso, «este es el caso cuando debemos pensar, es decir, debemos pensar siempre, pero en este caso aún más, en salvar la vida y la salud de nuestros soldados y oficiales». «No hay necesidad de meterse en esas catacumbas y arrastrarse bajo tierra a través de instalaciones industriales», añadió en tono magnánimo. Ordenó también que «bloqueen esa zona industrial para que ni una mosca pueda escapar volando.