20220502

egun On

Lunes, 2 de mayo de 2022
Núm 1119/2022
Año XXXV

Haizea pisa fuerte en Europa con plantas en Francia y Escocia (Expansión)

El grupo Haizea Wind (Viento, en euskera y en inglés) pisa con fuerza en Europa. En unos meses abrirá una planta en Francia y prepara con la británica Global Energy un proyecto conjunto para fabricar torres eólicas marinas en Escocia. En sus cinco años de vida acumula una cartera de pedidos de 1.500 millones de euros, gracias en buena parte a los contratos con Global Energy para el parque eólico Dogger Bank de SSE; y con Orsted para fabricar monopilotes de gran tamaño para cimentaciones offshore. El pedido de la eléctrica danesa es, hasta ahora, el de mayor monto de Haizea: 700 millones. Su CEO, Borja Zárraga, explica que el grupo está atento a todas las oportunidades para diversificar tanto sus productos como sus mercados. “Hasta ahora nos hemos enfocado mucho en Europa, pero en unos años habrá fuerte tracción en América; y en el sector eólico es imprescindible estar abiertos a nuevas opciones para seguir creciendo”. De acuerdo con la estrategia de consolidar posiciones en Europa, ha constituido en Francia la filial Haizea Breizh, que fabricará en el Puerto de Brest torres y cimentaciones para proyectos offshore en el mercado galo. “En unos meses estarán operativas las nuevas instalaciones, donde se montarán para Siemens Gamesa los internos de las torres del parque marino de Saint Brieuc, de Iberdrola”. Junto a Global Energy, prepara la construcción en el Puerto de Nigg (Escocia) de una factoría que fabricará torres offshore para ese mercado. En Nigg, el grupo empezará suministrando a Dogger Bank, aunque enviará desde su planta en Bilbao el grueso de las torres de ese parque. Según Zárraga, este proyecto dará al grupo “una presencia relevante en el mercado británico, el más potente en offshore”.

El Puerto de Bilbao tiene problemas para crecer y pide permiso para ocupar 150.000 metros en el monte Serantes (El Correo)

El Puerto de Bilbao tiene un problema de espacio para seguir creciendo. Al menos, a pie de muelle. Pese a las sucesivas ampliaciones ejecutadas y todo el terreno que se ha ido ganando al mar en las tres últimas décadas, la superficie disponible está cerca de agotarse para determinadas actividades. El modelo de expansión seguido hasta ahora parece que ya no da para más, aun cuando hay planes pendientes todavía por culminar. Por este motivo, la Autoridad Portuaria ha iniciado los trámites necesarios para solicitar permiso y extender su actividad a la ladera del monte Serantes. Quiere actuar en la zona verde, en una pastilla de al menos 150.000 metros cuadrados (una superficie equivalente a unos 20 campos de fútbol), en la zona de El Kalero, dentro del término municipal de Zierbena, en un intento de garantizar un más que previsible incremento de su negocio. El proyecto es de tal envergadura (podría costar hasta 40 millones de euros) y su ubicación es tan sensible que la entidad está obligada a someterse a un proceso de evaluación ambiental. El Ministerio de Transición Ecológica tendrá que estudiar la iniciativa y sopesar si se puede llevar a cabo o si, por el contrario, la huella en el entorno resultaría tan profunda como para no autorizarla. Es algo que tiene que decidir el Gobierno central. La Autoridad Portuaria ha dado ya el primer paso con la presentación de un informe preliminar. 

Gobierno, sindicatos y patronales, atascados en el pacto de rentas (El País, El Mundo, Expansión)

“Parado” y “bloqueado” son dos adjetivos a los que recurren con frecuencia quienes participan en la negociación para definir la situación actual. Los planteamientos de UGT y CC OO, que no contemplan una renovación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) —una especie de piedra de Rosetta para la negociación de los convenios laborales—, sin la presencia de cláusulas que permitan corregir el alza de los precios, chocan frontalmente con la negativa de las patronales CEOE y Cepyme a aceptarlas. Consideran (como el Banco de España) que de reconocerse estas salvaguardas, la inflación y los salarios entrarían en un círculo vicioso de crecimiento imparable (y conjunto) que acabaría resultando perjudicial para la economía. “No tenemos problemas con los dígitos de subida, pero no admitiremos que no haya una cláusula que garantice el mantenimiento del poder adquisitivo”, reconoce una fuente sindical que participa en las reuniones. Esos dígitos oscilan entre el 8% y el 9%, repartidos durante un periodo de tres años, pero que serían revisados una vez cumplido el trienio para ajustarlos de acuerdo con las desviaciones del IPC. Desde el lado de los empresarios, el argumentario para mantenerse firmes en su rechazo a las cláusulas salariales (que no a los porcentajes de subida, con los que sintonizan) sigue pivotando alrededor de que esta solución sobreexpondría a las empresas, y desequilibraría el reparto de los esfuerzos para hacer frente a la inflación. El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, se ha mostrado siempre férreo en esta negativa, y en su última referencia al bloqueo actual quiso marcar los tiempos, y adelantó que no volverían a hablar, como mínimo, hasta que pase el Primero de Mayo.

El 1 de mayo recupera la calle en Euskadi y clama por unos salarios acordes a la inflación (El Correo, Diario Vasco)

En Euskadi, las marchas principales, las encabezadas por los secretarios generales de los cuatro sindicatos mayoritarios, ELA, LAB y CC OO y UGT –estos dos últimos un año más la celebraron conjuntamente– tuvieron lugar en Bilbao y en ellas participaron unas 8.000 personas, contando con las que secundaron las convocatorias de otras centrales como CGT, ESK, Steilas o CNT. Por su parte, LSB-USO optó por caravanas de coches en diversas comarcas vascas. Además de la reivindicación de unas subidas salariales acordes a la inflación, los sindicatos vascos protestaron contra los precios energéticos –en especial contra Iberdrola y su presidente, Ignacio Galán–, y exigieron una subida de impuestos a los beneficios empresariales para una mejor redistribución de la riqueza. Asimismo, reclamaron acabar con la precariedad laboral y defender y mejorar los servicios públicos. También hubo algunas referencias a la guerra en Ucrania para condenar la invasión rusa y afirmar que, en cualquier caso, no sea la excusa para justificar una escalada de la inflación que ya venía desbocada desde antes del conflicto. Y como es habitual, principalmente desde las centrales nacionalistas, se escucharon críticas a las patronales empresariales y a las políticas de los Gobiernos vasco y central.

Un «polvorín social» si no hay pacto para subir los salarios (El Correo, El País)

Tanto el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, como el de CC OO, Unai Sordo, reclamaron el fin del bloqueo de la negociación colectiva para frenar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y «evitar un polvorín social». El mensaje hacia las patronales CEOE y Cepyme es firme desde las organizaciones sindicales: la tensión en la calle irá en aumento si no se aceptan propuestas como la incorporación de las cláusulas salariales en los convenios colectivos. Una fórmula para blindar las nóminas frente al alza de precios a la que se oponen las empresas, además de instituciones como el Banco de España, que considera que esa dinámica podría provocar una espiral de precios nociva para el empleo. La dureza de tono empleada por los sindicatos en el Día del Trabajo evidencia que su lucha se centrará en este punto a partir de ahora. «De la crisis de la pandemia salimos gracias a la corresponsabilidad y ahora eso brilla por su ausencia», criticó Unai Sordo durante una intervención previa al inicio de la marcha en Madrid, a la que según los organizadores asistieron 50.000 personas, que la Delegación de Gobierno rebajó a unas 10.000.

«El salario mínimo podrá llegar hasta los 1.047 euros en 2023 y los datos del paro que conoceremos el miércoles son espectaculares» (El Correo)

Un año más no quiso faltar a su cita con los trabajadores. Mucho antes que política ya era sindicalista. Hija y sobrina de históricos dirigentes de CC OO, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, acudió a la celebración de Madrid para reivindicar que los trabajadores no deben volver a ser los grandes perjudicados en esta nueva crisis. "A diferencia de la EPA, los datos que conoceremos el miércoles sobre el empleo en abril son muy positivos tanto en contratación como en paro registrado. En contratación son espectaculares y muestran que de nuevo el desempleo resiste frente a las dificultades económicas. En términos normales, un conflicto como la invasión de Ucrania habría generado una pérdida masiva de puestos de trabajo. Lo que ha ocurrido en la EPA, en definitiva, no es más que un efecto que está vinculado al primer trimestre, es estacional y siempre se produce...Siempre hemos defendido que la inflación y el salario mínimo no son variables que tengan necesariamente que ir de la mano. De hecho, desde 2018 ha subido mucho más que la inflación, un 36%, pasando de 735 euros a 1.000 euros. Nuestro gran objetivo es cumplir con los estándares internacionales, que lo fijan en ese 60% del salario medio y así lo aconseja el informe de los expertos, que señala que para 2023 podrá llegar hasta los 1.047 euros..."

"El riesgo de recesión es bastante fuerte en Europa" (El Mundo)

Entrevista con Ludovic Subran, actual economista jefe de Allianz trabajó antes para el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU y el Ministerio de Hacienda francés y, además, es miembro del Consejo de Asesores Económicos del Primer Ministro de Francia. "En el entorno global, la guerra está acelerando las tendencias económicas que se habían puesto en marcha después del Covid, como la inflación, la desigualdad, la relocalización de recursos o el intervencionismo y el pacto privado-público... La intervención pública en esta crisis será mayor. En España ahora, por ejemplo, el tema de la indexación de las pensiones a la inflación es un tema que va a costar mucho. ¿Es buena idea o no en términos de desigualdad? No lo sé, tendríamos que calcularlo, pero pienso que es muy peligroso ahora hacer creer a la gente que el dinero es mágico...Creo que es populista indexar las pensiones al IPC. Hay pensiones mínimas y esas sí puedes indexarlas, pero del resto, no todas lo necesitan cuando tienes el 15% de los jóvenes desempleados. Es un tema de sociedad. Hay formas mejores de focalizar el apoyo presupuestario para quienes lo necesitan más. En España, si hay un grupo en el que se debe focalizar son los jóvenes...Yo diría que económicamente tiene sentido en España bajar los impuestos porque la carga fiscal es bastante alta, pero el efecto sería muy poco en la recuperación económica y en la inflación. Políticamente, hacerlo ahora sería como decir que aún hay más dinero mágico y no es una señal de credibilidad presupuestaria en un momento en el que debemos reencontrar una forma de dar credibilidad presupuestaria..."

Alemania apoya el embargo de la UE al petróleo ruso (El País, Expansión, Cinco Días)

Alemania ha cambiado de opinión: apoyará que se incluya el petróleo en el sexto paquete de sanciones que prepara la UE y que se someterá a aprobación esta misma semana. Salvado ese escollo, el objetivo se centra ahora en convencer a Italia, Austria, Grecia y Eslovaquia. La medida respondería al último desafío del presidente ruso, Vladímir Putin, a los Veintisiete: el corte del gas a Polonia y Bulgaria por su negativa a pagar en rublos. Ahora la dificultad está en convencer a Italia, Austria, Grecia y Eslovaquia. Desde la invasión, Moscú ha ingresado 63.000 millones por sus hidrocarburos. El embargo europeo al petróleo ruso está cada vez más cerca. Se prevé que la prohibición de las importaciones de crudo ruso sea gradual, o al menos implique un periodo de transición, como ocurrió con el embargo al carbón.

Nuclear e hidráulica dejarán de ingresar hasta 6.000 millones por la “excepción ibérica” (Cinco Días)

El Gobierno tiene previsto aprobar mañana en su reunión del Consejo de Ministros un real decreto ley que incluirá los cambios normativos necesarios para aplicar durante 12 meses un tope al precio de las ofertas de las centrales de gas en el mercado mayorista de la electricidad (pool), según el acuerdo alcanzado con la Comisión Europea. Dicho límite se situará en una media de 50 euros/ MWh en el precio del gas para producir electricidad durante el año de vigencia, lo que reducirá los ingresos del resto de las energías (las llamadas inframarginales: nuclear, hidráulica y ciertas renovables) que cobran el precio marginal de la más cara que resulta casada (el gas y, en ocasiones, el carbón y la cogeneración). La eliminación de estos ingresos extraordinarios (o windfall profit)y su efecto en el precio final del pool es el objetivo de un polémico mecanismo que aplicarán España y Portugal durante 12 meses y que se conoce como “excepción ibérica”, en referencia a la escasa interconexión de la península, un 2,7% de la capacidad total. Tomando como referencia un precio del gas entre 80 o 90 euros MWh, al limitarse este a 50 euros/MWh, la pérdida de ingresos para las inframarginales, la nuclear y la hidráulica (con una producción anual de 53 y 29 TWh, respectivamente) se situaría entre 4.500 millones y 6.000 millones de euros en el año de intervención del mercado.

España tendrá la luz más barata de Europa con su 'iberexit' eléctrico (Expansión)

España se situará como el país más barato en electricidad a partir de mañana si, tal como está previsto, el Consejo de Ministros aprueba finalmente la intervención de precios de la luz. Así se deduce si se aplica el descuento que, según el Gobierno, provocará esa intervención en la factura de la luz –un 30%– sobre las últimas estadísticas de precios de la luz que maneja Eurostat. La intervención consiste en topar el precio del gas que se usa en algunas centrales eléctricas en 50 euros por megavatio para así provocar una bajada de la luz que producen esas instalaciones. En teoría, esto debería desencadenar a su vez un efecto arrastre a la baja en el precio del conjunto del mercado mayorista de electricidad, o pool. La intervención del mercado de forma unilateral por parte de España ha sido posible gracias al acuerdo con Portugal. En la práctica, juntos van a desacoplar al menos durante un año el mercado ibérico de la electricidad del resto de la Unión Europea.

Cepsa buscará salida al exterior para su combustible sostenible para aviación (Cinco Días)

El desafío de Cepsa de alcanzar en España una producción de 800.000 toneladas anuales de combustible sostenible para la aviación (SAF por sus siglas en inglés), en el año 2030, viene avalado por un plan inversor en transición ecológica de 8.000 millones, en el que el biofuel es una de las estrellas. Pero también se apoya en una estrategia comercial que llevará a Cepsa a distribuir SAF para aerolíneas de terceros países en los que no hay regulación que obligue a su consumo y, por tanto, se carece de un marco favorable para la inversión en producción, como sucede en Latinoamérica. La compañía ha firmado compromisos en el arranque del año con Iberia, Iberia Express, Binter y Air Nostrum para garantizar el suministro de SAF, y está abierta a nuevos acuerdos con el sector aéreo. Su cuota actual en la distribución de queroseno es del 35% en España, con 2,5 millones de toneladas sobre una demanda total en 2019 de 6,9 millones de toneladas, y su pretensión es disputar el liderazgo en el mercado de biocombustibles en el referido 2030. Los dos grandes rivales son Repsol y BP. Cepsa avanza en los test en sus dos refinerías andaluzas, en Palos de la Frontera y San Roque, para lanzarse a la producción de combustibles con un 5% de SAF. Antes está poniendo a prueba los reactores con el fin de determinar de aquí a final de año el modo más eficiente para un proceso óptimo de producción.

Airbus aumentará su producción tras pactar el suministro de motores (Cinco Días)

Superado lo peor de la pandemia y tras meses de duras negociaciones, Airbus ha conseguido finalmente cerrar un acuerdo clave con algunos de sus principales proveedores, lo que le garantiza poder aumentar su producción, tal y como había anunciado. La francesa Safran, que fabrica las turbinas de los aviones de Airbus, junto con General Electric y la alemana MTU Aero Engines anunciaron que habían suscrito sendos acuerdos con el fabricante europeo. Este consenso se alcanza en un momento clave, cuando el fabricante de aviones más grande del mundo prevé ampliar paulatinamente el nivel de producción que registraba antes de la pandemia para los modelos más vendidos, a medida que el tráfico se recupera en la mayor parte de Occidente. No le ha resultado fácil convencer a los proveedores de la necesidad de acelerar el ritmo de fabricación. Safran se había opuesto a un aumento rápido de la producción del A320 y había advertido contra los efectos de las tensiones que siguen padeciendo las cadenas de suministros. Además, había mostrado sus reticencias a nuevas inversiones por si la recuperación de los tráficos resultaba ser efímera.

Los coches híbridos y eléctricos aumentan un 40% en un año en Vitoria (El Correo Araba)

La capital alavesa se ‘enchufa’ cada vez más. Aumentan los vehículos de bajas emisiones de CO2 o ninguna, es decir, de tecnología híbrida, eléctrica y otras alternativas. Este tipo de coches ha experimentado un auge del 40% en el último año, según el censo municipal. Es el registro que sirve de base a la Hacienda municipal para cobrar el impuesto de vehículos del que ya se han girado los recibos a los 147.495 conductores de este ejercicio (un 0,5% más que en 2021). Tienen de plazo hasta el 11 de mayo para efectuar el pago y las arcas locales esperan ingresar 15,2 millones de euros este año por el tributo, una cuantía que desciende ligeramente por el mayor número de bonificaciones que se aplicarán este cursoy que constatan el acelerón que han experimentado los vehículos eléctricos, híbridos o de tecnologías alternativas a los de motores de gasolina o diésel. Los primeros (calificados como ‘Cero Emisiones’ en el censo municipal) han pasado de 294 unidades en 2021 a 575 este año, lo que supone que prácticamente se han duplicado. Los demás, denominados ‘Vehículos Eco’ y que engloban híbridos enchufables o no enchufables, automóviles propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP) se han incrementado desde los 2.777 del pasado curso a 3.730 en este este. Son cerca de mil más en un año, lo que supone una escalada del 34%. Sumando ambas categorías, un 40% más en un año.

Los gigantes del consumo aceleran las subidas de precios hasta el 10% (Expansión)

El precio del gas en Europa subió un 50% entre enero y marzo. El coste del trigo, el aceite de palma o la soja escala más de un 30% desde el inicio del año. Y el del aluminio, el maíz o el polipropileno (plástico) supera el 10%. Estos son algunos de los ejemplos que utilizó hace unos días Unilever, dueño de marcas como Dove, Rexona, Frigo o Knorr, para justificar la subida media del 8,3% en el precio de sus productos durante en el primer trimestre de 2022. La compañía creció un 7,3% de forma comparable durante el periodo, hasta los 13.782 millones de euros, por lo que el incremento de precios afectó a sus ventas en volumen (-1%). Y la espiral está lejos de acabarse. Unilever ya ha anunciado que subirá más los precios durante los próximos meses, ante la expectativa de unos costes que van a seguir creciendo en la segunda mitad del año y que lo llevarán a no recuperar sus márgenes previos al periodo inflacionista hasta 2023 o 2024. Su caso no es una excepción. Varios gigantes del consumo han presentado en las últimas dos semanas resultados con un denominador común: un crecimiento muy notable en la parte alta de su cuenta de resultados impulsado por una aceleración de las subidas de precios. La tendencia comenzó a mediados de 2021, pero ahora se ha disparado, con alzas trimestrales que alcanzan hasta el 10%.

Los gigantes tecnológicos pagan en Bolsa la factura de la guerra y la inflación (El País)

Los gigantes tecnológicos estadounidenses no son inmunes a los efectos económicos de la guerra de Ucrania, la inflación, los problemas con las cadenas de suministro y la reducción del presupuesto en publicidad de los anunciantes. Aunque los resultados trimestrales presentados la pasada semana se han salvado con aumentos de ingresos en todos los casos, las perspectivas de crecimiento que tenían a principios de año con el fin de la pandemia se han visto muy ensombrecidas, lo que ha provocado un fuerte castigo en Bolsa. El epítome de esta debacle ha sido Netflix que ha perdido casi el 70% de su valor en lo que va de año, tras revelar la pasada semana que perdió 200.000 usuarios en el último trimestre. Pero las demás tecnológicas emblemáticas también sufren. Desde comienzos de 2022, Apple ha perdido un 11,8%; Microsoft se ha dejado el 15% de su valor; Alphabet (matriz de Google) ha cedido un 20%; Amazon se ha dejado un 26% de su capitalización, aunque la que peor se ha comportado ha sido Facebook que se ha desplomado un 40%. Solo Twitter ha aguantado el tipo, con una revalorización del 16%, pero solo achacable a la oferta de Elon Musk por la red social por 42.000 millones de euros.

EE UU garantiza a Ucrania «solidaridad inequívoca» hasta que «logre la victoria» (El Correo, El Mundo)

«Estados Unidos estará al lado de Ucrania hasta que la lucha haya terminado con una victoria». Son las palabras que más quería oír Volodímir Zelenski y que por fin llegaron el sábado por la tarde a sus oídos de boca de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes y el cargo más alto de Estados Unidos que ha viajado al campo de batalla desde el comienzo de la guerra. La ‘de facto’ número tres de la Administración norteamericana acudió en secreto a Kiev para garantizar «solidaridad inequívoca», una señal del compromiso más profundo de la Casa Blanca y del resto de las instituciones ante la agresión rusa. Por motivos de seguridad no se dio publicidad a la visita que realizó durante tres horas junto a una delegación del Congreso hasta ayer, cuando ya había abandonado el territorio. Esta táctica es usada en los últimos viajes de mandatarios extranjeros ante el temor de ataques de las fuerzas invasoras. De hecho, cuando el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, acudió la pasada semana a la capital ucraniana varios distritos fueron bombardeados coincidiendo con actos en los que participaba. En Washington se considera que Ucrania combate «por la libertad y la democracia de su nación y de todos», y por ello, según Pelosi, los estadounidenses están cada vez más al lado del Gobierno de Zelenski, para el que en los próximos días se aprobará una ayuda económica, militar y humanitaria de 33.000 millones de dólares (31.200 millones de euros), de los cuales 20.000 (19.000) se destinarán a armamento, casi siete veces más que la cantidad ya suministrada desde que comenzó la invasión rusa el pasado 24 de febrero.