20220605

egun On

Domingo, 5 de junio de 2022
Núm 1152/2022
Año XXXV

«La inversión de Mercedes da la oportunidad de consolidar el empleo en Álava durante años» (El Correo Araba)

El plan de inversiones que tiene Mercedes para la planta vitoriana con 1.200 millones de euros para transformar y electrificar la factoría y traer la fabricación de nuevos modelos de furgoneta es la noticia esperada en Álava, «magnífica porque nos da la oportunidad de consolidar el empleo en el futuro», al menos para dos décadas, opina el presidente de SEA-Empresas Alavesas, Pascal Gómez. Pide «sentido común y responsabilidad» a la plantilla para asegurar los millones previstos por la firma alemana en Vitoria. La patronal analizará el próximo viernes la situación del tejido económico, condicionado por «una crisis diferente a todas las que hemos vivido, donde se están juntando muchos factores en contra», dice. Dueño de la firma de suministros industriales Auxitec –tiene 40 trabajadores, una facturación anual de 35 millones y exporta el 60% de sus ventas–, pone en valor el «compromiso» de los empresarios con Álava, un territorio «atractivo para la inversión pero que tiene que seguir haciendo cosas y no caer en la autocomplacencia». "Sobre el convenio del metal, el último que se firmó en eficacia general fue hace 35 años, en el siglo pasado. Aun así se ha avanzado para que Álava se convierta en la provincia más industrial de España y ha sido gracias a UGT y CC OO que han apostado por el entendimiento y por convenios de eficacia limitada para ir incorporando avances. Es una primera reflexión que quiero hacer. Ahora (en estos tres días de huelga), el 92% o 93% de trabajadores ha mandado un mensaje y ha dicho que no quiere huelgas, ni líos. Y desde SEA hemos hecho una propuesta de convenio que la suma en su conjunto plantea subidas salariales de hasta un 10%..."

Las promotoras vascas se lanzan al negocio del alquiler para aprovechar la subida del euríbor (El Correo)

Si bien, como resalta la promotora Neinor, «la apuesta por el negocio del alquiler viene motivada por necesidades de mercado, más que por una u otra coyuntura», la subida del índice que marca el precio de las hipotecas, el euríbor, ha acelerado los planes estratégicos de las principales empresas vascas del sector. El indicador hipotecario se ha puesto en positivo desde abril, tras más de seis años en terreno negativo. Y en una escalada récord, ha pasado del -0,52% de diciembre al 0,28% con el que cerró mayo. Una evolución que, junto a la anunciada subida de tipos de interés que aplicará el Banco Central Europeo (BCE) en las próximas semanas y el incremento generalizado de precios, complica aún más el ya difícil acceso a la vivienda. En este contexto, el alquiler libre cobra protagonismo y las promotoras aumentan su apuesta por construir un parque de viviendas que se destine a ese mercado y no a la venta, como era lo habitual. Ha llegado, al parecer para quedarse, el ‘Build to Rent’ (construir para alquilar). El director general de Jaureguizar, Miguel Salaberri, explica a EL CORREO que el mercado de alquiler «tiene que crecer en un escenario en el que los costes que se repercuten en el precio de la vivienda se incrementan». Así, las grandes promotoras con sede en Euskadi como Amenabar, Neinor o la propia Jaureguizar, desarrollarán en los próximos años 7.000 viviendas en toda España con una inversión que rondará los 1.700 millones de euros. Se trata de un movimiento que, además, ofertará en Euskadi en el próximo año 510 hogares destinados al alquiler libre con una inversión cercana a los 135 millones. El grueso de estas viviendas se desarrollará en Bizkaia, con otra promoción en Vitoria.

Las nuevas viviendas vascas tendrán terraza, aumentarán los espacios y serán más accesibles (Diario Vasco)

Euskadi está a punto de contar con un novedoso decreto de habitabilidad que marcará las condiciones mínimas con las que tendrán que contar las viviendas de nueva construcción y pondrá las pautas para crear espacios «más versátiles y flexibles» que se adapten a los nuevos usos sociales. El decreto que está ultimando el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda apuesta por que todas las viviendas cuenten a partir de ahora con una terraza exterior de al menos cuatro metros cuadrados, dispongan de habitaciones de un tamaño similar que evite la tradicional «jerarquización» entre principales y secundarias, y también favorecerá el diseño de cocinas abiertas que, en la medida de lo posible, estén contiguas a la zona de estar-comedor de la casa. Además, las viviendas del futuro en Euskadi deberán tener una superficie mínima de al menos 35 metros cuadrados. Este decreto de habitabilidad verá la luz esta primavera y su principal objetivo es mejorar los estándares de la vivienda. En la actualidad, Euskadi no cuenta con una normativa de ámbito autonómico que regule de forma exclusiva las condiciones mínimas de habitabilidad de las viviendas, tanto de obra nueva como las ya existentes. El concepto de habitabilidad se vincula a unos requisitos básicos de superficie y altura, confort térmico, equipamiento, salubridad, accesibilidad y uso, además de la flexibilidad para adaptar la vivienda a las distintas etapas de la vida.

El bajón de la vivienda nueva en Gipuzkoa dispara un 191% el mercado de segunda mano (Diario Vasco)

El sector inmobiliario está en plena efervescencia en Gipuzkoa, al menos si nos referimos al mercado de segunda mano. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el bajón de la vivienda nueva en nuestro territorio ha disparado el intercambio de casas usadas hasta un 191% desde 2013. Si entonces 1.935 viviendas cambiaron de mano en Gipuzkoa, en 2021 fueron 5.642. Y en el primer trimestre de 2022 la cifra se sitúa ya en 1.676, una tendencia ascendente que de mantenerse significaría firmar un récord. Para hacerse a la idea, más de seis de cada siete transacciones realizadas en marzo corresponden a esta tipología. En cambio, la compraventa de vivienda nueva ha descendido desde las 3.774 operaciones de 2007, en plena burbuja, hasta las 1.078 del año pasado, lo que supone un bajón del 91%. DV ha recabado el análisis de cuatro voces autorizadas del sector para comprender lo que está pasando en el mercado inmobiliario guipuzcoano entre la vivienda usada y nueva. José Luis Polo, presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Gipuzkoa, recurre a una metáfora para explicar la realidad: «Gipuzkoa funciona como una tijera. Cuando un mercado baja, el otro sube. Es decir, son vasos comunicantes». Polo defiende que el actual modelo es «saludable» y pone como ejemplo que el número de compraventas por cada mil habitantes se sitúa ahora en un 10,28, lejos del 15 que registró en 2006. 

«Las empresas están preparadas porque han aprendido de las crisis anteriores» (El Correo)

En un momento en el que coincide con esa impresión generalizada de que «todo es incertidumbre», está claramente sentado en la zona de los optimistas. Es de los que tiende a ver el lado bueno de las cosas malas. Cree que las últimas crisis, la del ladrillo y la de la pandemia, han formado a las empresas españolas en las estrategias de defensa. Al menos lo suficiente para no esperar una debacle ante una nueva crisis, ahora provocada por la invasión de Ucrania, la escalada de los precios de la energía y las dificultades de suministro de materias primas y componentes. José Luis Acea, el consejero delegado de Banca March, insiste en que la entidad que dirige «ni quiere ni necesita» salir a Bolsa o protagonizar fusiones, aunque mantendrá la estrategia de compras que ya ha puesto en marcha hace años. "Digamos que todo está en revisión. Veníamos de una inercia de crecimiento muy positiva en el cuarto trimestre de 2021 y estamos en un punto de inflexión. Había datos muy positivos y con expectativas, pero ahora…..Estoy convencido de que la inflación elevada va a ir más allá de lo que dure el conflicto de Ucrania y eso tiene un impacto negativo en el crecimiento de nuestra economía. Para este año nuestra previsión es que el IPC se sitúe en torno al 7,2%... Estamos ante una desaceleración del crecimiento, pero tenemos capacidad para salir de esta crisis..."

El 20% de los refugiados de Ucrania se han ido de Euskadi por falta de trabajo y adaptación (El Correo)

Los refugiados ucranianos que llegaron en marzo a Euskadi como consecuencia de la guerra han comenzado a marcharse. Cuando se cumplen los primeros cien días del conflicto, más de medio millar de los 3.000 que recalaron en tierras vascas se han ido. Se van porque no encuentran trabajo, porque no se han integrado o porque los suyos les piden que regresen al país. También por el desgaste que empiezan a sufrir las familias de acogida. Llegaron 3.000 y ya solo quedan entre 2.400 y 2.500, según el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. El 20% ya se ha marchado. A otros les empiezan a presionar sus familiares en su país para volver. «Todos los días me lo dicen. Echan de menos su patria y su casa. Ellos no salieron con un plan en mente, con la idea de ‘me voy a otro lugar y empiezo de cero, aprendo un idioma y otras costumbres’. La guerra les sacó por la fuerza, no es lo mismo». 

La clave del buen gobierno de las empresas está en los valores éticos de sus dirigentes (El correo)

Inversores, consumidores y sociedad en general demandan de las compañías una gestión responsable, adecuada y transparente, porque ya no sólo prestan atención a los indicadores financieros, sino que quieren saber también cómo se han logrado esos resultados. Exigen, en definitiva, un buen gobierno corporativo que favorezca la credibilidad y la estabilidad de las empresas y contribuya a impulsar el crecimiento y la generación de riqueza. «Es preciso contar y promover con ejecutivos que tengan altos estándares éticos y valores; que además de aptitud y actitud, los conocimientos y experiencia suficientes, su guía de conducta sea la ética y el cumplimiento. Si tienes personas éticas gestionando organizaciones no vas a tener ningún problema, no van a hacer maniobras que puedan poner en riesgo la reputación de la compañía ni el valor para sus accionistas», sostiene la secretaria del consejo de Tubos Reunidos. «Personas carentes de ética son elementos muy peligrosos; quizás en el corto plazo puedan llevar a la compañía a unos resultados razonables, pero a la larga se caerá la casa y las consecuencias pueden ser durísimas», remacha.

La poca conciliación frena a las mujeres para optar por una carrera directiva (El Correo)

Dentro del buen gobierno corporativo, la igualdad de oportunidades y no discriminación constituye uno de los pilares esenciales para el progreso profesional del equipo humano de la compañía y, en consecuencia, de la empresa misma. Cuando se cumplen 15 años de la ley de igualdad efectiva que impuso una serie de medidas en su momento rompedoras de unas dinámicas muy asentadas, José Amerigo señala que «según los últimos datos de la CNMV, la presencia femenina en los consejos de administración de las empresas cotizadas es del entorno del 30%. Se arrancaba de un 6%, así que hemos ido claramente a mejor, pero ahora el reto está un escalón por debajo, a nivel de dirección, donde aún se está muy lejos de ese porcentaje». Manu Ardanza recuerda que «hace muchos años, en una empresa muy importante de Bilbao había una norma no escrita por la cual las mujeres no podían llegar a determinados puestos». No obstante, considera «que por necesidad de cumplir una cuota tengas que nombrar a una mujer y no a un hombre, si es que está más capacitado, parece que va contra el sentido común», aunque reconoce que dado que había «un machismo de élite, las cuotas han venido bien». Hoy más de la mitad de las universitarias son mujeres, pero «cuando les toca acceder a una carrera directiva muchas optan por no dar el paso y a otras no se les ofrece. Se encuentran con una serie de barreras como prejuicios heredados, machismo, presentismo o métodos de selección poco objetivos no basados en el mérito».

El huracán de la inflación se abate sobre un mundo inestable (El País)

El mundo se adentra en una nueva fase de turbulencias con una dinámica inflacionista que afecta a la economía global. Estados Unidos y la zona euro se hallan en niveles inauditos en décadas, mientras países como Turquía o Argentina registran marcas alarmantes. El ciclo alcista, precipitado por la pandemia y la invasión rusa de Ucrania, ha desmentido las previsiones de una incidencia puntual y amenaza con reducir aún más el poder adquisitivo y fomentar el malestar social. La reacción de los bancos centrales provocará un enfriamiento económico y dificultades en los países emergentes para pagar sus deudas. En la zona euro, se detecta un significativo incremento de la prima de riesgo de algunos bonos frente al alemán. La mayoría de las instituciones cree que el ciclo remitirá y no llegará a los niveles dañinos de los años setenta, pero muchos indicios apuntan a que el aterrizaje no será indoloro. Jamie Dimon, presidente de JPMorgan Chase, ha advertido de que se va conformando un huracán. Los expertos señalan dificultades propias de esta coyuntura, que nublan el horizonte, como las consecuencias geopolíticas que se escapan a la política monetaria, la retirada de estímulos sin antecedentes o escenarios muy propensos a llamaradas populistas.

Turbulencias en el puerto de Europa (El País)

Distribuido a lo largo de 42 kilómetros, y con un registro de 469 millones de toneladas de carga entrante y saliente en 2021, el puerto de Róterdam es una suerte de ecosistema. Es el mayor de Europa, y en un mismo espacio conviven empresas y compañías navieras con servicios de transporte terrestre; operadores de terminales de carga y descarga con pilotos de todo tipo de naves portuarias, o bien el servicio de aduanas y la policía. Su actividad origina 565.000 empleos directos e indirectos, y los 63.000 millones de euros de valor añadido que genera suponen el 8,2% del PIB de Países Bajos. Junto a estas llamativas cifras, el puerto se prepara para afrontar la siguiente ola de sanciones internacionales provocadas por la guerra en Ucrania. Y es que el impacto bélico es el reto más reciente que tiene que asumir el puerto y se suma a otros dos sucesos internacionales que han entorpecido el transporte de mercancías a escala mundial. El primero de ellos es el freno a la llegada de contenedores de China debido a las restricciones por la covid-19, que bloquea los puertos de Hong Kong y Shanghái. Por otro lado, están los efectos del tapón en el tránsito de buques por el canal de Suez después de que el portacontenedores Ever Given encallase el año pasado. A estos desafíos, que llegan y se superponen, hay que sumar el Brexit, ya que por los muelles de Róterdam pasan 40 de los 54 millones de toneladas anuales de carga movidas entre ambos países.

Todos muy ‘verdes’ hasta que la realidad cambia (El País)

En el sector de la energía, la seguridad de suministro y la búsqueda de nuevas fuentes se han impuesto a las consideraciones medioambientales y de sostenibilidad. Los tanques de Putin han empujado el “sello verde” a tierra de nadie; a un no man’s land impensable hace sólo unos meses, cuando empresas, fondos y gobiernos participaban en una carrera hacia una transición energética centrada en renovables y en el fin de los hidrocarburos. Todo ha cambiado. Con la guerra en la puerta de la UE, los grandes fondos anuncian más flexibilidad y menos exigencias; las compañías vuelven a producir electricidad quemando hidrocarburos y Bruselas ha asumido como verdes el gas y las nucleares. La Comisión Europea ha modificado su política respecto al gas, una fuente de energía para la que se plantea ahora no sólo mantener las centrales de ciclo combinado y los gasoductos, sino también nuevas inversiones. Las publicaciones especializadas de inversión detallan, por su parte, cómo el sello sostenible ha perdido peso en las carteras de capital. Los fondos ESG de Europa, que invierten según parámetros ambientales, sociales y de gobernanza corporativa, no están siendo un buen refugio para los inversores este año. En abril, sus pérdidas superaban la media de los índices mundiales tradicionales.

Bodas por necesidad entre las ‘telecos’ (El País)

El mundo de las telecomunicaciones vive una convulsión en los últimos años que está cambiando completamente su estructura y hasta su negocio. A diferencia de lo que les ocurre a otros sectores tradicionales que viven de tener millones de clientes como las eléctricas o las aerolíneas, las telecos se han transformado en una actividad productiva atípica, con comportamientos completamente paradójicos. Pese a que la necesidad de comunicación es tan creciente y esencial como la energía o el transporte, como ha demostrado la pandemia con la explosión del teletrabajo, el sector es posiblemente el único que ve cómo sus ingresos merman año a año. En España, por ejemplo, la facturación de los operadores se ha reducido en una tercera parte en la última década aunque el tráfico telefónico y de internet se haya multiplicado por 20. Frente a esa caída de ingresos, facilitada por las tarifas low cost que se están generalizando en el mercado, las compañías deben abordar inversiones crecientes para tender nuevas redes como las de fibra óptica o las de la telefonía móvil 5G. Y muchas de ellas, como Telefónica, Telecom Italia o Deutsche Telekom, afrontan además el peso de una abultada deuda que lastra su balance y su capacidad de maniobra. Para salir de ese bucle, las compañías se han lanzado a un proceso de consolidación, como lo demuestra la fusión en marcha entre MásMóvil y Orange. Paralelamente, están vendiendo sus activos más valiosos —sus redes de banda ancha y las torres de telefonía móvil— a empresas especializadas (las llamadas towercos) como Cellnex o American Tower. Además, las operadoras diversifican su negocio aprovechando su amplia base de clientes. Seguros, alarmas, venta de móviles y energía están entre los nuevos productos de su cartera.

Rusia se acerca a una economía de guerra (El País)

Rusia se encamina inexorablemente hacia una economía de guerra que puede dejarla muy descolgada de Occidente y China. El país se sobrepuso en un primer momento a las sanciones impuestas como represalia a su guerra en Ucrania, pero algunos de los economistas más renombrados del país coinciden en que la crisis real amenaza con estallar en los próximos meses si no se produce pronto un giro de 180 grados en el conflicto. Además, no parece haber un plan claro: arrecian las críticas ante los problemas para sustituir las importaciones, y el Gobierno ha pasado de defender a ultranza su pertenencia a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a querer abandonarla. Vladímir Putin insiste en que Rusia seguirá formando parte de la cadena económica mundial, pero su aislamiento podría disparar sus aranceles al nivel de los de Corea del Norte. “Elvira Nabiúllina y otra gente importante hablan con sinceridad de que [la crisis] llegará cerca del tercer trimestre. Las sanciones se acumulan y en las fábricas hay reservas para dos o tres meses, pero más adelante todo será mucho más difícil”, afirma al otro lado del teléfono Alexéi Portanski, el exdirector de la oficina que logró la adhesión de Rusia a la OMC en 2012. 

Aumenta el descontento y las disensiones en la cúpula del Kremlin por el autoritarismo de Putin (Diario Vasco)

El descontento general en la sociedad rusa por la «devastadora, sangrienta e injustificada guerra» que el presidente Vladímir Putin ha desencadenado contra el país vecino, contra Ucrania, cuyos pobladores, al igual que los rusos, son eslavos orientales y siempre se les consideró «hermanos», es más que palpable. Cada vez son más los empresarios, artistas, antiguos altos funcionarios, economistas y científicos que huyen de Rusia. Dimiten de sus cargos, liquidan sus negocios, abandonan sus cátedras, dejan sus teatros o cancelan espectáculos. Hasta entre los más próximos a Putin se adivinan disensiones. El ministro de Defensa, Serguéi Shoigu; el jefe del Estado mayor del Ejército, Valeri Guerásimov; el director del FSB (antiguo KGB), Alexánder Dvórnikov; o el comandante en jefe de la Flota del Mar Negro, el almirante, Ígor Ósipov, parecen no pintar ya nada. Nominalmente mantienen sus cargos, pero Putin ya no confía en ellos por calcular mal la ofensiva, por el alto número de bajas y por la lentitud con la que discurre el avance de las tropas. El politólogo Stanislav Belkovski sostiene que «Putin ha comenzado a dirigir personalmente la operación militar en Ucrania» con órdenes directas a los oficiales sobre el terreno. Según sus palabras, «la Operación Z permanece bajo el control total de Putin. No existe una sola figura que pueda imponerle una solución que a él no le interese».

Las suplantaciones de personas por internet se disparan en Euskadi (Diario Vasco)

En la pasada Nochevieja, en un control de carretera realizado por una patrulla de la Ertzaintza, los agentes localizaron a una mujer que estaba en busca y captura tras no haber comparecido en un juicio en el que se le acusaba de estafa. Fue detenida y trasladada a los calabozos, donde pasó la primera noche del año hasta que pudo pasar a disposición judicial. No era una delincuente. Era una víctima de un delito de usurpación de la identidad. Alguien había robado sus datos a través de Internet y, haciéndose pasar por ella, la había utilizado como mula para lavar dinero. Es solo un ejemplo de las graves consecuencias que puede tener el robo de datos personales a través de las nuevas tecnologías, un delito que se ha disparado un 120% en Euskadi en los dos últimos años, con 651 casos en 2021, tal y como recogen las estadísticas del departamento vasco de Seguridad. En el primer trimestre de este año ya se han contabilizado 182. Los ciberdelincuentes utilizan falsas identidades para ejecutar variados delitos y estafas por internet.