20220703

egun On

Domingo, 3 de julio de 2022
Núm 1181/2022
Año XXXV

Alemania teme la interrupción total del suministro de gas ruso en 9 días (El Correo)

El presidente de la Agencia Federal de Redes, Klaus Müller, teme la interrupción total del suministro de gas a Alemania por parte de Rusia y ha apelado a la población a ahorrar energía a toda costa. Todo depende de si la inminente revisión regular del gasoducto Nord Stream 1 «se convierte en una revisión a largo plazo por motivos políticos», declara Müller en los diarios del grupo Funke. Dicho gasoducto, que une directamente Rusia con Alemania a través del Báltico proporciona a Alemania la mayor parte del gas que consume. Su inspección de mantenimiento está prevista para el 11 de julio. La inauguración de su gemelo, el Nord Stream 2, fue suspendida ‘sine die’ por Berlín como parte de las sanciones dictadas contra el Kremlin por la invasión de Ucrania. Si el flujo de gas ruso «es reducido intencionadamente de manera permanente, deberemos hablar seriamente sobre medidas de ahorro», advierte el jefe de la Agencia Federal de Redes, quien subraya que las doce semanas que quedan antes de que comiencen a activarse de nuevo las calefacciones en este país deben ser aprovechadas para prepararse ante esa eventualidad. Müller hace además un llamamiento a todos los propietarios de casas y viviendas para que revisen lo antes posible sus calderas de gas y radiadores para que trabajen con la máxima eficiencia. «Un mantenimiento puede reducir el consumo de gas en un 10% a 15%», señala el alto funcionario, que exige que esas adecuaciones «se hagan ahora y no en otoño». 

Alemania inicia la cuenta atrás hacia la recesión (El Mundo)

Las sanciones a Rusia por la invasión de Ucrania surten efecto, pero son un boomerang que golpea especialmente a Alemania. El Gobierno ha declarado la alarma 2 de las 3 previstas en el Plan de Emergencia del Gas ante «la grave situación» que se crearía si, como el ministro de Economía, Robert Habeck, sospecha, Moscú cierra el grifo este mismo verano. Si eso ocurre, Alemania, dependiente del gas ruso y con las reservas a la mitad de su capacidad, entraría en una fase brusca de abstinencia. Ya se habla de racionamiento energético, parón industrial, insolvencias, pobreza energética y recesión. Con la transición energética a medio camino y la dificultad de encontrar proveedores de gas alternativos libres de contratos a futuro, Habeck ya preparara a la población para «la guerra económica que el presidente Vladimir Putin ha abierto contra nosotros». Su Ministerio ha puesto en marcha una campaña con consejos para reducir el consumo que van desde acortar el tiempo de la ducha y bajar un par de grados las calefacciones o en el acondicionado, hasta desenchufar todos los aparatos electrónicos durante la noche o no mover el coche. «Aunque sólo sean 90 céntimos por hogar si lo multiplicamos por 41 millones de hogares que hay en el país, son muchos millones al año», explica el ministro, del partido de Los Verdes. Descartada por razones políticas la prolongación de las centrales nucleares aunque el debate ha surgido y con dudas sobre la vuelta masiva al carbón para contrarrestar un corte eventual del suministro, los ciudadanos se han apresurado a llenar los leñeros. El invierno será duro.

El primer aerogenerador flotante de Euskadi se botará el 15 de julio (El Correo)

El primer aerogenerador flotante fabricado en Euskadi, y levantado sobre una estructura de hormigón, ya ha finalizado su construcción y está listo para tocar el agua. Lo hará de forma inminente, en el dique de Punta Sollana, donde durante las próximas semanas el prototipo de la firma Saitec, radicada en Leioa, será sometido a varias pruebas para comprobar que todo está listo. Su bautizo oficial llegará el próximo 15 de julio en un acto que estará rodeado de todo el boato de las grandes ocasiones: acudirán la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el lehendakari, Iñigo Urkullu. El llamativo aerogenerador, de 110 metros de altura y con capacidad para suministrar electricidad a 2.000 hogares, puede verse ya en el puerto de Santurtzi. Tardará todavía un tiempo en emprender su remolcado hasta la infraestructura de ensayos del BIMEP (Biscay Marine Energy Platform), frente al puerto de Armintza, donde permanecerá dos años. El viaje tendrá lugar entre agosto y septiembre, y su estancia en esta ubicación supondrá un periodo de ensayos durante los que verterá energía a la red eléctrica. La construcción del Demosath de Saitec, que es como se denomina el proyecto, ha sumado los esfuerzos de 35 ingenieros y más de ocho años de trabajo, pero ya está preparado para capear temporales y hacer frente a olas de hasta 19 metros y a las duras condiciones del Cantábrico, unas de las más exigentes del planeta. 

Las empresas vascas comienzan a ofrecer el salario emocional para retener y atraer talento (El Correo)

«Antes éramos nosotros quienes entrevistábamos a los candidatos para un puesto de trabajo. Ahora son ellos quienes nos entrevistan a nosotros. La competencia para encontrar mano de obra, sobre todo cualificada, es brutal». Noelia Fernández, responsable de Personas de Ikerlan, verbaliza así uno de los grandes problemas de las empresas vascas. «Producimos muy poco talento, y la evolución demográfica no nos permite mirar al futuro con optimismo», añade Daniel del Río, consejero delegado de Bizintek. «Por eso, para atraer y retener a la gente, hay que diferenciarse de la competencia. Pero no solo con el sueldo, porque si te fijas únicamente en el dinero, estás muerto», sentencia David Quijano, director de Recursos Humanos de Retabet. «La retribución económica continúa siendo el principal elemento de atracción de talento, pero cada vez ganan más fuerza lo que conocemos como incentivos emocionales», concuerda Pablo Sanz, responsable de EY para el norte de España. Entre ellos destaca, con gran diferencia sobre el resto, la flexibilidad laboral: es lo que reclama el 71% de los encuestados en el estudio People at Work 2022. «Eso no quiere decir que la gente renuncie a parte de su sueldo, sino que el mercado exige esos incentivos emocionales como un plus», analiza Javier Gracia, de la vitoriana Lanak. «A partir de lo que consideramos un salario higiénico, que cubre nuestras necesidades básicas, los incentivos emocionales son más relevantes que los económicos y tienen más recorrido», puntualiza Daniel Mikolta, director de Personas de Ingeteam. «La filosofía está cambiando y la clave ahora reside en que la empresa se adapte a las necesidades de un trabajador que cada vez demanda más condiciones laborales a medida», agrega Sanz. Así lo entiende también un creciente número de compañías vascas, sobre todo en los sectores tecnológico e industrial. 

«Hay que tomar medidas para retener y atraer el talento» (Diario Vasco)

Nuestro territorio cuenta con unas bases sólidas para hacer frente a los retos que se le presentan tanto a corto como a medio plazo para seguir siendo competitiva, pero no debe dormirse en los laureles porque tiene ante sí desafíos mayúsculos como son la retención y atracción del talento, que se antojan decisivos en una sociedad cada vez más envejecida y en la que ya faltan determinados perfiles que quedan sin cubrir. Todo ello en una economía marcada por la digitalización, con la transformación de tareas y empleos que ni siquiera se atisban en estos momentos. Este fue uno de los aspectos que abordaron el pasado martes la presidenta de la Fundación Cotec para la Innovación y exministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia; Meinrad Spencer, CEO de MasMóvil; Iñigo Ucín, presidente de la Corporación Mondragon, y Mari Jose Aranguren, directora general de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, durante la mesa redonda en el ciclo ‘Gipuzkoa Competitiva’. Iñigo Ucin: «Somos atractivos a la inversión, pero el conflicto permanente no ayuda». Cristina Garmendia: «La lealtad de los jóvenes es más con el grupo de trabajo que con la empresa». Meinrad Spenger; «El partner tiene que tener una visión estratégica y contar con talento local». Mari Jose Aranguren: «No podemos evitar que vengan empresas de fuera; el arraigo se construye». 

«La recomendación de un conocido pesa más que la de un cazatalentos» (El Correo)

Es más fácil conseguir un trabajo cuando tienes contactos que cuando careces de ellos. Hasta ahí, nada nuevo. Lo que ya resulta más sorprendente es que en ese cometido pueden resultarnos más útiles los simples conocidos que las personas con las que mantenemos una relación más estrecha. Los sociólogos atribuyen esta curiosidad a «la fuerza de los vínculos débiles», tomando prestado el título de la obra más influyente del primer sociólogo en analizar el fenómeno y su influencia económica, el catedrático de la Universidad de Stanford Mark Granovetter, último premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales. "Son las relaciones con personas que calificaríamos como conocidos: amigos de tus amigos, antiguos vecinos, excompañeros de trabajo... A veces es gente con la que tuvimos mucho trato pero con la que hemos perdido el contacto. La información que obtenemos de ellos puede llegar a tener un mayor impacto en algunos aspectos de nuestra vida porque nos dan acceso a conocimientos que están en sus redes sociales, pero no en las nuestras. Las personas que forman parte de nuestro círculo más cercano hablan constantemente entre sí, por lo que, en un momento dado, todos saben lo mismo y no te pueden aportar información nueva. Tú ya sabes todo lo que ellos saben. Hablar, en cambio, con personas con quienes tenemos vínculos débiles nos permite asomarnos a otras redes y obtener una información que de otro modo no lograríamos..."

«El Impuesto de Patrimonio seguirá y cada vez lo pagan más contribuyentes» (Diario Vasco)

Jokin Perona Diputado de Hacienda y Finanzas «Subir o bajar la fiscalidad un tipo más o un tipo menos pierde relevancia cuando prestas un buen servicio al tejido económico de Gipuzkoa»." Entre las medias adoptadas a nivel técnico me quedaría con el ‘carry back’ (poder compensar las pérdidas de 2020 con los impuestos pagados en 2019). Supuso un cambio y un hito muy importante dentro de la casa. También pondría en valor la rapidez con la que fuimos adoptando las medidas. En 2020 se aprobaron doce Normas Forales de urgencia, el año pasado siete, y este año todas las de marzo. Lo importante, más allá de las medidas, es actuar rápido y hacerlo en aquellos sectores que más lo necesiten...Si persiste esta situación adoptaremos aquellas medidas que consideremos más adecuadas para atajarla»...«El crecimiento que tenemos en estos momentos no traslada lo que pueda suceder en el conjunto del año»...«Que los tipos suban dos o tres puntos no debería sorprendernos. Venimos de una situación anómala».

La inflación desbocada se enquista en una espiral sin visos de tocar techo (El Correo, El País)

La pandemia ya dejó a muchas familias españolas en una situación muy vulnerable, pero ahora se sienten completamente ahogadas por el empeoramiento de la coyuntura económica. Un informe de la consultora Kantar advierte de que el 4% de los hogares no se puede permitir ni siquiera adquirir los alimentos más primarios, cuando antes de la llegada del coronavirus y de la escalada inflacionista no tenían estos problemas. Y no solo con la alimentación. Todo el consumo está frenado por los elevadísimos precios. Según la misma fuente, un 8% no puede afrontar las facturas del hogar; un 14% no se plantea ni tomar un café en un bar; y para un 9% es imposible comer en un restaurante. La estadística es igualmente reveladora a la hora de afrontar los grandes gastos, como cambiar un electrodoméstico (el 27% de la ciudadanía asegura que ahora mismo no se lo puede permitir), un nuevo teléfono móvil (29%) o, peor todavía, cambiar de coche. El 55% de los españoles confirma que no podría hacer frente ahora a ese desembolso, porque está destinando la mayor parte de los recursos a lo básico. Los datos del primer trimestre del año ya evidencian un notable aumento del gasto en consumo final, que está reduciendo la tasa de ahorro en los hogares.

Primer mandato al INE: incluir tarifas libres de luz para contener la inflación (Diario Vasco)

El presidente que en unas semanas sea designado por el Ministerio de Economía para ponerse al frente del INE (Instituto Nacional de Estadística) tendrá que hacer frente a uno de los cambios de datos más importantes que el Ejecutivo quería impulsar con su sucesor, aunque finalmente no ha sido posible: la incorporación de las tarifas libres de luz al cálculo del IPC (Índice de Precios al Consumo) para actualizar el dato; ajustarlo a la realidad; o, básicamente, mejorar los registros de la inflación. La abrupta salida de Juan Rodríguez Poo de Estadística, por «motivos personales», aunque tras varios meses de desencuentros con el departamento que dirige Nadia Calviño, se saldará con un nuevo cargo que tendrá en el IPC y en el PIB sus dos grandes retos. El dato que mensualmente publica el INE sobre la inflación sigue sin reflejar una buena parte del precio que pagan millones de consumidores por la luz. Y siendo la electricidad el producto que más ha tirado de la cesta de la compra hacia arriba, el organismo viene trabajando desde hace meses en la fórmula para incluir todos los contratos eléctricos en el registro oficial del IPC. No es técnicamente fácil, tal y como ha reconocido siempre la institución. Tanto es así que el INE quería incorporar esos contratos del mercado libre al dato de la inflación oficial el pasado mes de enero. Y seis meses después sigue sin hacerlo. Entonces «no fue posible», indican fuentes de Estadística.

 

La UPV, una fábrica de patentes (El Correo)

En Euskadi, la UPV/EHU es la mayor generadora de patentes de tipo tecnológico. Una de cada dos que se registran en el País Vasco se desarrollan en la institución académica y es el segundo centro universitario en creación de empresas derivadas (spin-off) en el conjunto de España. Entre las más de mil patentes que la Universidad del País Vasco ha creado en sus 40 años de historia, se han desarrollado investigaciones que han derivado en la obtención de productos de muy diversa tipología, aunque con una mayor prevalencia del ámbito tecnológico y biosanitario. Actualmente, destaca un cebo de entrenamiento para que perros policiales logren identificar un explosivo muy utilizado por el terrorismo yihadista y un fármaco que ha mostrado una elevada eficacia en linfomas y en tumores malignos de páncreas o de pulmón. Pero hay otras invenciones que han generado interés por empresas de todo el mundo, como métodos diagnósticos para detectar enfermedades infecciosas. En el sector industrial, adhesivos que sirven para que piezas determinadas de un automóvil o un avión soporten muy altas o muy bajas temperaturas y se mantengan intactas, o membranas para proteger tuberías en refinerías de petróleo e impiden que determinados líquidos las atraviesen. Y en el alimenticio, microalgas que se han empleado para condimentar algunos productos y que han causado furor en Japón.

Otis sube de piso (El País)

Otis se eleva en solitario. La firma de diseño, fabricación y mantenimiento de ascensores aspira a consolidar su liderazgo global, pero quiere hacerlo con las manos libres. Si en 2020 se desligó del conglomerado de tecnología civil y militar en el que estaba integrada, en abril anunció que gracias a la opa lanzada en septiembre sobre el 49,99% que no controlaba de Zardoya Otis, su filial ibérica, sumaba el 95,49% de las acciones y se disponía a ejercer su derecho de venta forzosa sobre el resto para excluirla de Bolsa. Dos movimientos que, según revela durante una reciente visita a España Judy Marks, su presidenta y consejera delegada, suponen “un cambio sustancial” al otorgarles “mayores capacidades en cuanto a estrategia e inversiones”. La historia de Otis corre en paralelo al auge de los ascensores y de las ciudades modernas. En los años cincuenta del siglo XIX, su fundador, el artesano e inventor Elisha Graves Otis, patentó un disruptivo sistema de seguridad que estimuló las instalaciones de elevadores en Nueva York y otras ciudades. Desde entonces, la firma, que tiene 70.000 trabajadores, puja por mantenerse como un icono sin perder su posición de predominio en el mercado. Y, por ahora, el escenario le es más favorable que a sus rivales. Aunque en 2020 se dejó un 2,8% de su facturación, un año después la cifra de ventas aumentó un 12,1%, hasta 14.300 millones de dólares (13.600 millones de euros), abriendo hueco con la suiza Schindler (11.700 millones de euros) y la finlandesa Kone (11.300).

Un efecto dominó perverso (El País)

El mundo ha vivido en los últimos meses una concatenación de acontecimientos que han cambiado de forma notable el panorama económico. En octubre pasado, durante la presentación de sus perspectivas de otoño, el Fondo Monetario Internacional (FMI) constataba que “la recuperación mundial está en marcha a pesar de los rebrotes de la pandemia”. Entonces, el organismo presidido por Kristalina Georgieva preveía un crecimiento global del 4,9% en 2022. En enero de este año, sin embargo, su proyección para el PIB mundial se rebajó al 4,4% y en abril se recortó aún más, dejándolo en el 3,6%. “La guerra de Ucrania ha desencadenado una crisis humanitaria que requiere de una solución pacífica. Al mismo tiempo, el daño económico infligido por el conflicto bélico provocará una significativa desaceleración del crecimiento”, reconocía el FMI en su outlook de primavera. Como si de una de esas composiciones hechas con fichas de dominó se tratara, la decisión de Vladímir Putin de entrar a sangre y fuego en Ucrania ha desestabilizado el resto del tablero económico. La inflación —que ya había despertado a finales de 2021 por los cuellos de botella provocados por el despertar de la demanda tras las restricciones impuestas por la covid-19— se ha desbocado hasta niveles no vistos en cuatro décadas debido sobre todo al brusco repunte de los costes energéticos. Lo que en un principio se veía como una situación transitoria ha echado raíces a medida que el conflicto bélico se estanca y llegan las temidas ondas inflacionistas de segunda ronda.