20220712

egun On

Martes, 12 de julio de 2022
Núm 1190/2022
Año XXXV

Euskadi ha perdido el 2% de sus empresas desde 2019 pese al aumento del 0,3% en España (El Correo, Diario Vasco, Deia)

El dinamismo de creación de empresas en el País Vasco es inferior al del conjunto de España. Según los datos publicados por Confebask, la Seguridad Social perdió en Euskadi un total de 583 empresas en junio. Es, indicó la patronal vasca, el peor registro que existe para un mes de junio. Lo sucedido en los últimos meses apunta ya a un cambio de ciclo y, lo que es peor, se ha truncado la recuperación acelerada que se había registrado tras la fase más dura de la pandemia, que supuso una auténtica sangría para la supervivencia de empresas. En comparación con el número de compañías que estaban activas hace un año, Euskadi ha perdido 171 sociedades, lo que supone un descenso del 0,3%. Por sectores, la industria y la construcción presentan tasas positivas de evolución en junio, mientras que es la actividad vinculada a los servicios la que ha sufrido un mayor desgaste al final del primer semestre del año. El dato de junio no es coyuntural, sino que se ajusta a una tendencia de los últimos años. Al igual que en la evolución del PIB –el valor de los productos y servicios generados–, el País Vasco también pierde posiciones en comparación con el conjunto de España. Así, si se toma como referencia la situación que existía antes de la pandemia desatada por el coronavirus, el País Vasco ha perdido el 2% de las empresas con cuenta de cotización en la Seguridad Social. El conjunto de España, sin embargo, ha conseguido recuperar las compañías perdidas durante este periodo de crisis, debido al parón de la actividad económica, e incluso aumentarlas. Frente a esa caída del 2% en Euskadi, España ha incrementado el 0,3% el número de sociedades. Ver más en Confebask. 

LAB y CC OO se muestran dispuestos a firmar el convenio del Papel de Gipuzkoa (Diario Vasco)

La renovación del convenio del Papel de Gipuzkoa, que afecta a un millar de trabajadores y es uno de los referentes del territorio, parece estar cerca después de que LAB y CC OO valoraran ayer de forma positiva la última propuesta realizada por Adegi en el encuentro de las partes negociadoras. Ambas centrales señalan que la última oferta de la patronal guipuzcoana responde a una nueva propuesta que pusieron LAB y CC OO sobre la mesa. La oferta de Adegi incluye incrementos del IPC para 2022 y 2023, e IPC más 1 para 2024 y para 2025. Además, contempla incrementos en Geroa, que llegará al 2% a lo largo de la vigencia del convenio. Actualmente la aportación es del 1,4%. Otra de las cuestiones que recoja la propuesta patronal es la aplicación del contrato de relevo para la totalidad de las plantillas, sin distinguir entre personal de fábrica y de administración, lo que supone, a decir de LAB y CC OO, una conquista esencial para los trabajadores. Además, contempla mejoras en igualdad, con medidas concretas que beneficiarán a las mujeres, así como en licencias y un nuevo permiso relacionado con la violencia de género. Asimismo, el convenio tendrá ultraactividad indefinida. Tanto LAB como CC OO valoran esta propuesta, en sendos comunicados diferentes, de forma muy positiva y avanzan su disposición a firmar un preacuerdo el próximo viernes tras analizar bien la misma. 

Mercedes encara hoy otra negociación vital mientras se mantienen las huelgas (El Correo Araba)

ELA, LAB y ESK no desconvocan los tres días de paro de esta semana y el acuerdo se presume «complicado» pese a retirarse la ‘sexta noche’ La retirada de la ‘sexta noche’ –el turno de trabajo en seis jornadas consecutivas con inicio en domingo–, es el principal elemento diferenciador de la reunión negociadora que hoy, a partir de las 9.30 horas, mantendrán los sindicatos con la dirección de la planta vitoriana de MercedesBenz. La empresa comunicó el pasado viernes que cedía. Que no iba a exigir en el futuro convenio la incorporación de esa medida de flexibilidad que ha encontrado un fuerte rechazo sindical. A cambio confía en poner fin a una cascada de huelgas –seis jornadas se acumulan y tres más están a la vuelta de la esquina– que ha frenado en seco la producción de más de 3.500 furgonetas. Pero, a priori, no parece que vaya a ser suficiente. «O hay avances en el tema de la ‘sexta noche’ y el IPC o continuamos con las movilizaciones», subrayaba ayer el presidente del comité, Igor Gebara (ELA), quien indicó que «no sabemos nada» oficialmente sobre que «la empresa haya decidido desprenderse» de ese controvertida bloque laboral de seis días (identificado oficialmente como el 17º turno). Así que ELA, LAB y ESK, los tres sindicatos nacionalistas, mantienen, salvo sorpresa, su hoja de ruta: seguirán adelante con los paros mañana, el jueves y el viernes.

Los salarios de convenio crecen un 2,45%, un 3,6% en las grandes empresas (Expansión, Cinco Días, El Mundo)

Pese a que la inflación descontrolada no para de acrecentar su distancia respecto a los aumentos salariales, en lo que va de año los convenios recogen la mayor subida de sueldos media en más de una década. El aumento hasta junio es del 2,45%, lo que marca una clara escalada desde que a principio de año apenas superara el 2%. Así lo atestiguan los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social hechos públicos ayer. Por sectores, el que experimenta una mayor subida es la construcción, con un 3,15%. Le sigue la industria, con un 3,11%; el agrario, con un 2,33%; y los servicios, con un 2,16%. Los convenios de empresas privadas suben hasta junio un 2,86%, mientras que en las públicas lo hacen un 2,08%. Frente a ello, una inflación que marca récords en más de 35 años después de que en junio llegará al 10,2%. Por contra, del lado de las grandes compañías, el incremento salarial medio del mes de mayo sí que se moderó al 3,4%, frente al 5,5% registrado en abril, según los datos de este segmento empresarial recopilados por Hacienda y la Agencia Tributaria. La cifra compara con un aumento del IPC del 8,7% en el quinto mes del año. En todo caso, la Agencia Tributaria considera que “la irregularidad de la serie recomienda atender a la cifra acumulada en el año, antes que al dato en un mes en concreto”. Siguiendo esta indicación, el incremento salarial medio registrado en las grandes empresas en los cinco primeros meses del año fue del 3,6%, lo que supone una cifra muy inferior a la evolución de la inflación, pero que casi cuadruplica el avance del 1% registrado el año pasado y rompe una serie en la que el crecimiento medio para el periodo desde el año 2010 fue cercano al 0%

Arrancan las obras del gran centro de datos vasco en Arasur, en el que se invertirán 900 millones (El Correo Araba)

El polígono industrial de Arasur inaugurará durante el segundo trimestre de 2023 el gran centro de datos que será pionero en Euskadi y en España. El fondo de inversión Merlin Properties, segundo mayor accionista de la plataforma alavesa, invertirá 180 millones de euros en la fase inicial del proyecto, la relativa al primero de los tres edificios que se plantean. Esta enorme infraestructura albergará servidores y otros equipos electrónicos para mantener la red informática de una o varias empresas. Cuando se levanten los tres bloques, la inversión llegará hasta los 900 millones. «El mercado de los centros de datos se encuentra en claro crecimiento y es una industria con gran potencial. Esta es una inversión de gran futuro para convertir Euskadi en un ‘Hub digital’ para el sur de Europa», destacó el lehendakari Iñigo Urkullu, que ayer participó en el acto simbólico de colocación de la primera piedra. Las obras, en realidad, comenzaron hace unas semanas y avanzan a buen ritmo. «Esta es una ubicación privilegiada gracias a los cables submarinos que llegan a través de Sopela y garantizan que la latencia de red sea la más baja de Europa», añadió Urkullu. Merlin Properties cuenta con una superficie de 23.153 metros cuadrados para desarrollar este ambicioso proyecto, que podrán cuadruplicarse. 

El Gobierno vasco aprueba hoy más ayudas para paliar los efectos de la guerra (El Correo, Diario Vasco)

El Gobierno vasco aprobó en abril un primer paquete de 143 millones en ayudas a las empresas afectadas por la guerra en Ucrania. Ya entonces se comprometió a ampliar el apoyo si fuese necesario. Y lo es. Así que hoy el Consejo de Gobierno aprobará un nuevo programa de 20 millones de euros, denominado ‘Bultzatu’, para aliviar el impacto del alza de las materias primas y la pérdida de pedidos por las sanciones a Rusia, con un máximo de 400.000 euros por beneficiario. Para finales de mes lanzará otro de cinco millones destinado a las compañías que hayan sufrido un fuerte incremento en la factura del gas, una de las principales preocupaciones en estos momentos, según explica el viceconsejero de Industria, Mikel Amundarain. En relación al gas y al posible corte de suministro por parte de Rusia, el miedo no viene por la posible escasez de este combustible, dada la menor dependencia que tiene el sistema español del gas ruso. Pero, reconoce Amundarain, nadie se libra del tensionamiento en el precio, que vuelve a estar cerca de su récord de 200 euros. La cotización en el mercado holandés de referencia se ha casi doblado en un mes desde los 85 dólares hasta los 165 de ayer y eso es un nuevo golpe para las empresas vascas. La siderurgia, las papeleras y los fabricantes de vidrio se encuentran entre los sectores más afectados debido a su consumo intensivo de gas, de acuerdo con los datos del Ente Vasco de la Energía (EVE). A la subida de la factura gasista se suma encima el alza en la electricidad, que por mucho que se haya topado con la ‘excepción ibérica’ sigue encareciéndose.

Álava admite «dificultades» en la entrega de botellas a las bodegas (El Correo Araba)

Falta de materias primas, escalada en los precios de la energía y el repunte en la demanda por el salto al vidrio de otros sectores agroalimentarios. Los bodegueros advierten desde hace meses que el desencadenamiento de esa tormenta perfecta amenaza el suministro de botellas. Y esa inquietud gana en intensidad con la campaña de la vendimia a la vuelta de la esquina. La Diputación, consciente del problema desde hace tiempo, admitió ayer que existen «dificultades», pero no «desabastecimiento». Así lo subrayó en comisión el responsable foral de Agricultura, Eduardo Aguinaco, que defendió el carácter «estable, programado» de este proceso de compras. La institución alavesa y el Gobierno vasco realizaron el pasado mayo un sondeo que, pese a no obtener un eco relevante entre los bodegueros, sí permitió confirmar que el problema está ahí y que puede golpear especialmente a las bodegas de tamaño medio y a los pequeños negocios familiares. Lakua también analizó la situación con una de las compañías suministradoras de vidrio más relevantes de Euskadi –recordó Aguinaco, sin identificarla–. A partir de ahí una primera conclusión (o más bien, expectativa): la evolución de las entregas será más favorable a partir de agosto. ¿El argumento? «En junio y julio hay pico de demanda por las conservas. Pero en verano cae significativamente y, como ocurre todos los años, después habrá una oferta de botellas para el sector de las bebidas de Euskadi».

La paridad del euro con el dólar se convierte en un arma de doble filo para la empresa vasca (Diario Vasco)

El euro, la moneda única europea, se ha depreciado de manera acelerada hasta coquetear con lo que se conoce como la paridad, ese momento en que ambas divisas valdrían lo mismo. Ese escenario resulta un tanto paradójico para nuestras empresas, ya que aunque la teoría económica dice que si tu moneda es más barata y eres netamente exportador (como son Gipuzkoa y Euskadi) te irá bien, lo cierto es que la tensión generada por la guerra ha vuelto locos los precios de las importaciones en dólares (sobre todo las energéticas), con lo que tu ganancia de competitividad se puede quedar en papel mojado. Eso, claro está, en términos generales, ya que siempre podrá haber empresas concretas (sobre todo las grandes) a las que el abaratamiento del euro les esté sentando de maravilla. De todos modos, los expertos consultados no arriendan la ganancia y prefieren la estabilidad. Desde la patronal, Adegi, su director de Competitividad e Innovación, Patxi Sasigain, explica que entre esa ventaja para quienes vendan sus exportaciones en zonas dólar y el inconveniente de una inflación disparada y unos costes energéticos fuera de todo orden, en términos generales «pesa más el segundo factor que el primero». «Creo que esa paridad del dólar con el euro es, en general, más perjudicial», añade. Sin poder cifrar ni detallar exactamente el empujón que puedan recibir o no nuestras empresas exportadoras («no se puede detallar», confiesa), Sasigan recuerda que Gipuzkoa vende bastante más en la zona euro que en la zona de influencia del ‘billete verde’. «La exportación se va a la zona euro en unas tres cuartas partes, con lo que no vemos demasiada ventaja, aunque es verdad que este año la exportación a EE UU está creciendo un 21% acumulado hasta el mes de abril», asegura.

La pujanza del dólar aproxima un adelantamiento histórico al euro (El País)

El euro lleva días rozando ese momento simbólico en que su valor se sitúe por debajo del dólar, un paso que a juzgar por la tendencia parece irreversible. La moneda única se cambiaba ayer por 1,005 dólares, a tiro de piedra de la paridad. Hace 20 años, desde el 15 de julio de 2002, que no sucede algo así, pero los diferentes ritmos de subida de tipos por parte de los bancos centrales, la guerra en Ucrania, que por cercanía y dependencia energética está afectando más a Europa que a Estados Unidos, y el temor a una recesión, que suele impulsar valores refugio como el dólar, están acelerando lo que hasta hace no tanto parecía inconcebible. El sorpasso todavía puede llevar días. El mercado de divisas no tiene nada que ver con el de las criptomonedas, ni siquiera con las Bolsas: sus fluctuaciones suelen ser mucho más pequeñas, pero tras una caída del euro del 15% frente al dólar en los últimos 12 meses, la mayoría de los expertos señala que la duda no es si finalmente se dará el vuelco, sino cuándo. La reunión del Banco Central Europeo (BCE) de la semana próxima se antoja clave en su devenir: si la subida de tipos es de solo 25 puntos básicos, el euro podría seguir perdiendo fuerza. 

El precio del gas se dispara por temor a que Rusia corte el suministro a la UE (El Correo, Expansión, El País)

El corte de gas previsto desde ayer mismo en el gasoducto que une Rusia con Alemania (el Nord Stream I) ha tensado aún más el mercado energético europeo. Y eso que todos los agentes sabían que este cierre programado iba a llegar, al menos durante diez días, por labores de mantenimiento. Pero la mera suposición de que Vladímir Putin decida no reabrir el grifo ha disparado el precio del gas natural hasta niveles que no se veían desde el pasado mes de marzo. En principio, el 21 de julio es la fecha estimada para la reapertura de la actividad en esta infraestructura clave. Pero como no está claro qué hara el Gobierno ruso, el gas cotizó ayer en el entorno de los 165 euros/MWh en el mercado internacional. Se trata del precio más alto desde el máximo registrado hace cuatro meses, en los primeros días de la invasión de Ucrania. En aquel momento, el 8 de marzo, alcanzó los 200 euros. Desde entonces, su cotización había ido descendiendo hasta mediados de junio para repuntar en los últimos días y doblar su precio. Europa asume de esta forma que el corte del gas está mucho más cerca de lo que pensaban hasta ahora los socios comunitarios, al mirar más al invierno. Italia también se halla en alerta y en España, por primera vez, el gobierno pide un uso «prudente» de la electricidad en plena ola de calor. 

La zona euro entra en alerta ante el contagio de la crisis energética (El País)

La situación es “incierta” y “muy preocupante”, cree el comisario italiano. El cierre por mantenimiento del Nordstream 1 añade dudas. Planean sobre la economía europea las sombras de una posible recesión. Esta palabra no sale aún de boca de los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, reunidos ayer en Bruselas para fijar las orientaciones fiscales de cara a la elaboración de los presupuestos en 2023; pero la situación se puede volver “compleja”, “incierta”, “muy preocupante”, por usar las expresiones del comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, y escapar de ella va a requerir casi de un ejercicio de funambulismo entre los estímulos selectivos y el rigorismo fiscal: un “equilibrio cuidadoso” lo denominó Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo. El Ejecutivo comunitario cree que ha llegado el momento de pasar de las medidas “universales” con las que se atajó la pandemia, a otras temporales y teledirigidas a los colectivos más vulnerables afectados por los precios de la energía y los alimentos. 

Bruselas pide “cuidado” al diseñar el nuevo impuesto a energéticas y fija líneas rojas (Expansión)

Bruselas ha pedido cautela a España, y el resto de países que están desarrollando nuevos impuestos sobre las compañías energéticas en respuesta a la crisis inflacionista agravada por la guerra en Ucrania, para evitar que acaben teniendo efectos contraproducentes e imponiéndoles una serie de líneas rojas. La Comisión Europea advierte concretamente de que estos nuevos tributos deben ceñirse a gravar los beneficios extraordinarios obtenidos por el sector energético como consecuencia del alza de precios, deben de tener carácter temporal y no pueden tener efectos retroactivos. Unas restricciones que complican el diseño del impuesto en el que ultima estos días el Ministerio de Hacienda español, que aspira a que la nueva figura entre en vigor en 2023 pero grave las ganancias extraordinarias de las firmas energéticas del ejercicio 2022. “Técnicamente, diseñar y aplicar un impuesto sobre los beneficios caídos del cielo es factible, pero no es tan sencillo como puede parecer porque hay muchos parámetros diferentes para considerar”, advirtió el pasado jueves la comisaria europea de Justicia, Vera Jourova, que exigió a los países comunitarios que desarrollen este nuevo tributo actuar “con cuidado” para evitar distorsiones. En primer lugar, la comisaria señaló que estos nuevos impuestos deben prestar atención a gravar “adecuadamente” solo los ingresos “inesperados” que las compañías del ámbito energético hayan obtenido como consecuencia de “cambios repentinos de las condiciones de mercado”, pero evitando afectar a las decisiones de inversión de las empresas, o a sus estrategias de mejora de la eficiencia e innovación.

«El enemigo es el CO2, no el motor de combustión» (El Mundo)

Hace ahora un año que Tom Fux asumió la vicepresidencia de Toyota en Europa. «El motor de combustión no es el enemigo; el verdadero enemigo del calentamiento del planeta es el CO2 y prohibiendo estas mecánicas no resolvemos el problema». El automóvil solo contribuye en una pequeña parte con las emisiones de esos gases y, «al poner una fecha de caducidad tan cercana para las mecánicas tradicionales, se dejará de invertir en desarrollos como los combustibles sintéticos, claves para industrias como la del transporte pesado por carretera, la aeronáutica y la naval, que tienen una incidencia mucho más alta en la contaminación global». «Estos sectores no cuentan con la capacidad de desarrollo que ofrecen los fabricantes de automóviles. Nosotros podemos jugar un papel muy importante en esos combustibles sintéticos del futuro, que también contribuirían a la eliminación del CO2 y permitiría que continuáramos utilizando tecnologías que ya existen». Según Fux, «no tenemos la capacidad de construir todas las baterías necesarias para transformar el parque automovilístico hacia modelos 100% eléctricos, ni tampoco la infraestructura para que la energía con la que cargar los vehículos sea renovable». 

Los sectores afectados piden que se retrase a 2024 el nuevo impuesto al plástico (Cinco Días)

El impuesto sobre el plástico no reutilizable (IPNR) comenzará a aplicarse a partir del próximo 1 de enero de 2023. Regulado en la Ley 7/2022, de 8 de abril. A fecha de hoy, a seis meses para su entrada en vigor, es un impuesto que nace con vocación ecológica, que sigue siendo un perfecto desconocido para la mayor parte de las empresas que deben abonarlo y que además experimentará multitud de problemas para ponerlo en marcha. Uno de estos inconvenientes que va a traer consigo la puesta en marcha de este nuevo tributo va a ser el incremento de los costes de gestión de las compañías implicadas en esta tributación. Indirectamente contribuirá a elevar en origen los precios de determinados productos implicados en el uso de estos plásticos para su embalaje y transporte. Este grado de conocimiento, como la complejidad de poner en marcha este nuevo tributo, es el que ha provocado que organizaciones agrarias y patronales de supermercados, industria de los alimentos, fabricantes y distribuidores y otros sectores que conforman la cadena de valor pidieran este lunes retrasar hasta el 1 de enero de 2024 la entrada en vigor de este nuevo impuesto, según noticia de Servimedia. Consideran que “no es el momento de aplicar un nuevo impuesto que solo repercutiría negativamente en la competitividad de las empresas y sobre el consumidor”. Su queja va en la línea de la complejidad que supone poner en marcha un impuesto como este, que necesita un desarrollo reglamentario que explique detalladamente los procedimientos y trámites administrativos a seguir, crear documentación y desarrollar aplicaciones informáticas para su gestión.

Euskaltel entra en las alarmas con descuentos del 25% (Expansión, Cinco Días)

Siguiendo los pasos de su propietaria MásMóvil, la operadora vasca Euskaltel ha empezado el camino de la diversificación de su negocio con la oferta del servicio de alarma. La compañía propone a sus 320.000 clientes en Euskadi tres kits de servicios de seguridad en función del modelo de vivienda o negocio, con precios a partir de 29,9 euros al mes que, según sus responsables, suponen ahorros “para siempre” de hasta el 25% sobre el precio en el mercado de sistemas equivalentes. La nueva actividad se denomina Euskaltel Alarmak, y está abierta a los no usuarios, pero sin los descuentos en precios que ofrece a los clientes, explica la operadora, que anuncia que su diversificación va a continuar en el futuro próximo con energía verde, telemedicina y finanzas. El sistema de seguridad de Euskaltel estará permanentemente conectado a una central receptora de alarmas, que enviará un aviso a la Ertzaintza en caso de intrusiones, intentos de inhibición o sabotajes. También contará con una app para que los clientes puedan ver lo que ocurre en sus viviendas a través de sus teléfonos móviles. “Este paso es un hito en los 25 años de historia de Euskaltel, ya que es el primer servicio al margen de las telecomunicaciones tradicionales: fijo, móvil, TV, y banda ancha”, destaca la empresa, que emprende su diversificación con las alarmas para seguir la experiencia que ya tienen MásMóvil y Yoigo, y aprovechando que el mercado ha dejado de estar dominado por grandes actores. Como ya ha hecho MásMóvil, Euskaltel se ha aliado con Sicor Seguridad El Corte Inglés para ofrecer el servicio. Este socio se encargará de instalar y mantener los sistemas de seguridad, de monitorizar las alertas y de conectar con la Ertzaintza.

Multas de hasta un millón en Euskadi por no proteger a los empleados en las olas de calor (Diario Vasco)

Las cada vez más frecuentes olas de calor que también empiezan a sacudir a Euskadi –estamos en la segunda en lo que llevamos de verano– ha llevado a la Inspección de Trabajo a realizar por primera vez un envío de cartas a las empresas vascas recordándoles su deber de proteger a los trabajadores que estén expuestos a estrés térmico y advertirles de que el incumplimiento a la hora de adoptar las medidas necesarias para mitigar esa exposición puede conllevar multas de hasta un millón de euros. El Departamento de Trabajo del Gobierno Vasco, del que depende la autoridad laboral, informó ayer que ha remitido un total de 4.802 cartas a empresas vascas en las que se informa de los riesgos que la exposición a temperaturas elevadas puede suponer para la salud de los trabajadores y las consecuencias que puede tener su incumplimiento. Una remesa que en el caso de Gipuzkoa se ha dirigido a 1.925 empresas, mientras que en Bizkaia han sido 2.120 las que lo han recibido y en Araba 757. En la misiva la Inspección de Trabajo recuerda que con la llegada del periodo estival se acrecientan los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores derivados de la exposición a temperaturas elevadas, sobre todo en la prestación de servicios al aire libre o en entornos laborales calurosos. 

Rusia acumula fuerzas para la gran ofensiva (El Correo)

Vladímir Putin no termina de enunciar claramente los objetivos militares de la invasión de Ucrania. Primero parecía que el principal era Kiev, con la aparente intención de derrocar a Volodímir Zelenski. Después, el 25 de marzo, el Ministerio de Defensa anunció la retirada de sus efectivos del entorno de la capital para concentrarlos en el Donbás, en el este del país, con el propósito de tomar completamente las provincias de Donetsk y Lugansk, y ponerlas bajo el control de los separatistas prorrusos. Han pasado tres meses y medio desde que el Ejército intensificó sus esfuerzos para arrebatar todo el Donbás, pero queda todavía una gran parte de la región de Donetsk. Con la toma de Lisichansk, el pasado día 3, quedó prácticamente completada la ocupación de Lugansk. Ahora el Kremlin se encuentra en mejor disposición táctica para acometer la conquista de ciudades importantes de la región de Donetsk como son Sloviansk, Kramatorsk y Bajmut, contra las que no cesan los bombardeos.

La nueva ola del covid se acerca a su pico y eleva la presión en los hospitales vascos (El Correo)

Tras cuatro semanas consecutivas de aumento de casos, la séptima ola comienza a ralentizar su velocidad de crecimiento y se acerca al pico de contagios. Lo hace tras dejar otros 9.531 positivos en los últimos siete días, un 21% más que en los siete precedentes, y más de 700 pacientes en los hospitales, entre las plantas y las UCI. Pero también con indicadores claros de estar comenzando a perder fuerza de propagación. Las infecciones crecen ahora a un ritmo más lento. La semana anterior subieron un 42%. Y a esto se suma el índice R0, el que mide a cuántas personas transmite el virus cada infectado: ha caído a 1,07, su nivel más bajo desde el 16 de junio. Cierto es que con la nueva estrategia de vigilancia, por norma, solo se monitorizan los casos en mayores de 60 años. Pero, aun así, estos dos descensos son significativos y esperanzadores. En Portugal, donde la séptima ola llegó antes, tardaron cinco semanas en alcanzar el máximo de contagios. Euskadi suma ya cuatro de subida. Habrá que ver en los próximos días si el país luso es una buena referencia o si, por el contrario, el patógeno se comporta aquí de manera distinta y se mantiene al alza más tiempo. Gorka Orive, investigador y profesor de Farmacia de la UPV/EHU, comparte que los últimos datos difundidos por el Gobierno vasco apuntan que «puede haber un proceso de ralentización en la expansión de los contagios». Añade incluso que el pico de esta última oleada podría estar a la vuelta de la esquina, si no se ha vencido ya.