20221023

egun On

Domingo, 23 de octubre de 2022
Núm 1266/2022
Año XXXV

Euskadi necesita 5.000 especialistas en ciberseguridad para proteger sus empresas (El Correo)

La hiperconectividad, la digitalización y el teletrabajo han multiplicado los ciberataques y faltan refuerzos en las defensas. Se estima que hay un déficit mundial de 3,5 millones de especialistas en ciberseguridad en el mundo y esa cifra, aterrizada en Euskadi, arroja un desafío monumental: se necesitan 5.000 profesionales en los próximos tres años y la pelea por ellos es global. La estimación de la demanda viene de Cybasque, la asociación vasca de industrias de ciberseguridad fundada a finales de 2020 precisamente para aunar fuerzas ante este reto. «Si el cibercrimen fuera un país, sería la tercera economía mundial. Todas las empresas necesitan ahora validar su seguridad y queremos que Euskadi se convierta en la referencia del sur de Europa para la ciberseguridad en la industria», explica su presidente, Xabier Mitxelena, responsable de este ámbito para Accenture en España, Portugal e Israel. La pandemia ha acelerado una digitalización que ya avanzaba a un ritmo trepidante. «Hacemos la compra del súper ‘online’, pagamos con Bizum, teletrabajamos... Y la aplicación de las nuevas tecnologías a la maquinaria industrial se desarrolla muy rápido. Extraemos datos para analizar la huella de carbono, para hacer mantenimiento preventivo...», añade Tomás Iriondo, director general del clúster de tecnología Gaia. La exposición crece y los cibercriminales la aprovechan. En lo que va de año, el Basque CyberSecurity Centre (BCSC) ha intervenido en 666 incidentes, el doble que el año pasado. «Los ataques no han cambiado con la guerra y siguen buscando dinero. El más abundante es el ‘phising’ (correos electrónicos falsos para obtener datos de tarjetas o claves), aunque últimamente se ha disparado el ‘smishing’ (lo mismo, pero con SMS). Luego está el fraude por suplantación y los ‘ransomware’ o secuestros de datos. La mayoría son ataques no dirigidos, pero los hay también sofisticados y orientados a una empresa en concreto para sacar cientos de miles de euros», explica su director, Javier Diéguez.

«La escasez de expertos no es un problema local, es mundial» (El Correo)

Iker Arce Consejero delegado de The Bridge La presión del mercado laboral es de tal calibre que ha derribado la tradicional ‘titulitis’ en la búsqueda de profesionales. Fundador y consejero delegado de The Bridge, que se define como una ‘aceleradora de talento digital’, está a punto de abrir su campus en el País Vasco de la mano de la fundación BBK. Y advierte de que los países que antes consigan remendar esta brecha en el mercado laboral, «tendrán una clara ventaja competitiva». Y no somos los más rápidos por ahora en esta materia. "El sistema, sobre todo el sistema educativo, no es capaz de generar lo que el mercado necesita. Y la solución no es sencilla porque si hay pocos especialistas, pocos técnicos en la materia, también hay pocas personas capaces de formar a los nuevos especialistas. Resolver esto es un proceso que requiere su tiempo, no se puede de la noche a la mañana...o he trabajado algunos años en Estados Unidos y allí nos llevan ventaja. Fue algo que la Administración Obama vio con claridad y puso en marcha varios programas federales para acelerar la formación de especialistas. Nos llevan entre tres y cuatro años de ventaja. Y los países que sean capaces de resolver esta carencia con mayor rapidez, serán los que tendrán una ventaja competitiva...En el conjunto de las formaciones de técnicos digitales, el 96% ha encontrado trabajo 180 días después de terminar su formación. En la especialidad de ciberseguridad esa tasa se consigue a los 90 días, en la mitad de tiempo. Y lo cierto es que cuando están a la mitad de su proceso de formación, la mayoría ya ha recibido una oferta de trabajo...La presión del mercado laboral es tal que se ha derrumbado la ‘titulitis’. Las empresas quieren expertos que sean capaces de demostrar que lo son. Les da igual el título académico". 

La sanidad privada se afianza en Euskadi y Navarra (Deia)

La sanidad privada ha cobrado peso en Euskadi y en Navarra en los últimos años. Factores como la saturación de los servicios públicos, como consecuencia de la pandemia, o el incremento de las listas de espera, han motivado un aumento en la contratación de mutuas en la red privada por parte de la ciudadanía. Según Oseki, Iniciativa por el Derecho a la Salud, la proporción de personas con un seguro sanitario privado en Euskadi se situó en torno al 18% en 2020. Esta cifra variaba dependiendo del territorio histórico: en Bizkaia la estimación era del 26,6% (motivada por la fuerte presencia del grupo sanitario IMQ), del 15,3% en Araba y del 11,6% en GipuzkoaSin embargo, los datos sobre demanda de sanidad privada se incrementaron notablemente a lo largo del pasado año. En 2021, el porcentaje medio en Euskadi ascendió al 22% y la media de las primas, a los 700 euros por persona. En Navarra, esta proporción se situó en el 10% según datos de UNESPA, la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, cifra muy alejada de otras Comunidades Autónomas como Madrid, por encima del 30%, pero que responde a una tendencia generalizada a nivel estatal. En Euskadi, el sector hospitalario privado representa el 27% de las camas y el 48% de los hospitales según datos de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), que aglutina al sector sanitario privado. La mayor concentración de camas se ubica en hospitales generales y de salud mental y tratamiento de toxicomanías.

Investigadores de alto riesgo (Diario Vasco)

Cinco investigadores Ikerbasque han recibido las prestigiosas ayudas de la Unión Europea ERC Starting Grant para realizar proyectos pioneros. Son las más prestigiosas y competitivas de la Unión Europea. Tres de ellos trabajan en Gipuzkoa. La asturiana Sara Barja ejerce de anfitriona para Amaia Arranz y Francesc Monrabal. Trabaja en el CFM, pero por poco tiempo. Ya está embalando las máquinas de su laboratorio para trasladarse a un lugar más amplio en la Facultad de Química. Necesita más espacio ahora que va a recibir una ayuda de algo más de 2,3 millones de euros para entender en un plazo de cinco años por qué unos materiales rompen las moléculas de agua y otros no, y de esta forma diseñar estrategias para extraer hidrógeno del agua de forma barata. «Esto es un microscopio de efecto túnel». En un laboratorio del CFM, Sara explica el funcionamiento del aparato a la tolosarra Amaia Arranz, una especialista en arqueobotánica que dedicará el millón y medio de euros que ha obtenido para aclarar los factores que motivaron a las poblaciones de cazadores-recolectores a cultivar e intensificar la explotación de recursos vegetales. A su lado, presta atención el físico de partículas del Donostia International Physics Center (DIPC) Francesc Monrabal, que también ha recibido 1,5 millones. Con esta ayuda, este investigador valenciano pretende construir un novedoso detector de neutrinos y tratar de descubrir si estas partículas tienen interacción fuera del modelo estándar. «Si esto fuera verdad, sería un gran descubrimiento que nos puede servir para entender propiedades muy difíciles de detectar», asegura.

La batalla del vino se le atraganta al enoturismo (El Correo Araba)

Empresarios y hosteleros temen que la polémica de Viñedos de Álava dañe la imagen de Rioja Alavesa como destino de éxito. El proyecto impulsado por la asociación ABRA ha generado tensiones y suspicacias entre los bodegueros y los viticultores de Rioja Alavesa. Pero el asunto también ha salpicado a los que viven del enoturismo, que, más en privado que en público, no ocultan su inquietud por el escenario «incierto» que se cierne sobre la comarca y las repercusiones que puede tener para sus negocios. «Me preocupa que se traslade la imagen de que aquí hay movimientos que quieren independizarse de una denominación, con un trasfondo político tan evidente. Es justo lo contrario a lo que queremos y lo último que necesitamos: caemos en el riesgo de que el turista, sobre todo el nacional, identifique Rioja Alavesa como un lugar de conflicto y ruptura», reflexiona un conocido empresario ligado al enoturismo. «Es que el ambiente está muy enrarecido estos días y diciendo según qué cosas te juegas el negocio y te creas enemistades: igual uno que viene a comer todos los días a tu casa deja de venir», se excusa una hostelera de Laguardia que también prefiere evitar figurar con su nombre. «Pero a mí todo esto me da mucho miedo, no porque Viñedos de Álava pueda ir a ninguna parte: lo que me preocupa es la división que se está creando entre nosotros y el impacto que puede tener también en los clientes de negocios, comerciales y gente de las bodegas, que son los que nos mantienen todo el año», abunda la empresaria, que pide «hacer un ejercicio de memoria a los que se quieren ir». «Siendo Rioja Alavesa no nos ha ido nada mal»,  destaca. Es la comarca más rica de Euskadi en proporción a su número de habitantes, tal y como se puede resolver tras analizar las últimas cifras del Eustat. 

«En Rioja Alavesa competimos en calidad y eso solo es posible diferenciándonos» (El Correo Araba)

Javier Ruiz de Galarreta Presidente de la Asociación de Exportadores de Rioja Alavesa Araex El experto reivindica también la marca Rioja «que hemos contribuido a construir tras muchos años de esfuerzo y mucha inversión». "El presente debe basarse en desarrollar la diferenciación de los vinos de Rioja Alavesa frente a las otras subzonas y yo estoy convencido de que la diferenciación crea valor. Aquí tenemos unas características propias, un ‘terroir’. Ahora bien, nosotros hemos contribuido a construir la marca Rioja y no queremos prescindir de ella porque consideramos que construir una marca lleva muchos años, mucho esfuerzo y mucha inversión. En España tenemos del orden de 140 marcas colectivas, que amparan denominaciones de origen, identificaciones geográficas protegidas... hay un abanico difícil de comprender para el consumidor.– Desde 2017, se permite distinguir el vino de Rioja entre viñedo singular, vino de zona y vino municipio. ¿Esas categorías no son suficientes para distinguir el vino de Rioja Alavesa?– Creo que a esas categorías todavía no se les ha dado un nombre, entran en un apartado que se llama genérico que no es ni crianza, ni reserva ni gran reserva, que es algo que ya existe y está muy bien documentado y estructurado, pero hay que darle un enfoque de mercado. Hay que actualizarlo y comunicarlo. Es una labor que está pendiente y es necesaria porque este negocio va de construir marcas y una marca colectiva tiene que ayudar..."

«No regresaré a la primera línea política» (El Correo)

Unai Rementeria aclara que la apuesta por no presentarse para un tercer mandato «es bueno para todos» y servirá para que «entre aire fresco». El diputado general de Bizkaia se marcha. Unai Rementeria ha tomado la decisión de echarse a un lado tras ocho años al frente del Gobierno foral para emprender nuevos retos. Dice no saber aún qué le deparará el futuro, pero se muestra rotundo al asegurar que abandona la primera línea política para siempre. Llega a la entrevista con su inseparable Ipad bajo el brazo y una buena lista de proyectos en cartera, algunos de gran calado. Trabajará «hasta el último día». Ocho meses le quedan en el cargo. " Si algo hemos demostrado estos años es que proyecto que ponemos encima de la mesa, proyecto que se ejecuta. Esto es un equipo, los planes son de la institución y en este equipo foral también está, espero, la siguiente diputada general..."El PNV ha respetado mi decisión y lo valoro; lo fácil hubiera sido la continuidad» PLANES PENDIENTES «La variante de Rekalde y el metro al aeropuerto eran imposibles de hacer este mandato» FINANCIACIÓN DEL TAV «No estoy en contra. Cuando llegue el momento ya se verá, pero la obra la debe pagar el Estado» RESIDENCIAS EN PANDEMIA «Puede que faltara transparencia, no lo sé, tratamos aquella información de buena fe». 

Habituados a currar en domingo (Diario Vasco)

En torno a 150.000 vascos trabajan cada año el fin de semana en diferentes sectores, lo que supone el 16,7% de la población ocupada. La cifra del último año es de 155.300 vascos que trabajan uno o dos domingos al mes, lo que representa el 16,7% de la población ocupada. La media estatal es hasta cinco puntos superior. Con todo, Euskadi también presenta una evolución ascendente en los últimos años en este aspecto, ya que en 2007 era el 9,1% de la masa laboral la que ‘curraba’ en domingo y, catorce años más tarde, prácticamente se ha doblado. Según la opinión de los expertos, la –todavía– escasa costumbre de trabajar en domingo en Euskadi obedece a dos factores fundamentales. El primero es su tejido productivo, con base eminentemente industrial y que tradicionalmente descansa los fines de semana. La segunda razón guarda relación con que la comunidad autónoma vasca resista como bastión ante la liberalización de horarios de apertura en el comercio. Y en este apartado la presión sindical es unitaria, hecho excepcional junto a la que concita la siniestralidad laboral. Tanto las centrales nacionalistas como las federales coinciden en que el cierre del comercio en festivo es innegociable.

La reforma de las pensiones se tambalea ante las reticencias de Bruselas y de la CEOE (El Correo)

Precisamente cuando el Gobierno está inmerso en la negociación de la segunda fase de la reforma de las pensiones, Bruselas recela de ese primer paquete de medidas que se aprobaron en el Congreso hace menos de un año. La Comisión Europea está preocupada porque no le salen las cuentas, ya que su objetivo último no es otro que lograr la sostenibilidad de un sistema que lleva años en números rojos y que se enfrenta además a unas décadas muy tensionadas en las que el gasto en prestaciones se disparará aún más por la jubilación de la generación del ‘baby boom’. Su regla, la que exige a España, es sencilla: contener el gasto y aumentar los ingresos. Y en el paquete de iniciativas puestas en marcha por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, eso no se cumple. Es más. La medida estrella, que es la revalorización de las pensiones con el IPC medio, supondrá de golpe más de 15.000 millones de euros extra el año que viene, al estar la inflación disparada e implicar una subida del 8,5%. Ello llevará a la Seguridad Social a desembolsar más de 190.000 millones para el pago de las prestaciones, un incremento récord del 11,4%. Por eso, los funcionarios de la Comisión Europea (CE) que visitaron recientemente Madrid para evaluar la marcha de las reformas mostraron su preocupación por el déficit y la deuda del sistema, según reconocieron a este periódico fuentes del diálogo social. Y, más en concreto, manifestaron su inquietud por el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), que sustituirá al factor de sostenibilidad derogado en la primera fase. Sin embargo, el nuevo no compensará ni de lejos la contención en el gasto que suponía la puesta en marcha de esa herramienta de ajuste que recortaba las pensiones de los nuevos jubilados, y por ello la CE insta a que se modifique por un mecanismo automático de mayor impacto.

España se sitúa a la cola de las grandes economías en el gasto del dinero que llega de Europa (Diario Vasco, El Correo)

La velocidad de crucero prometida por el Gobierno para el despliegue de los fondos Next Generation este año se ha topado de bruces con un conjunto de obstáculos que está impidiendo regar la economía real con esa avalancha de recursos. «Reconociendo el esfuerzo realizado por las administraciones públicas, algunos de los resultados dejan bastante que desear (…). Las convocatorias y licitaciones autonómicas siguen a las transferencias estatales con un significativo retardo», advierte Ángel de la Fuente desde Fedea, institución que realiza un seguimiento muy marcado del Plan de Recuperación. Los expertos coinciden en que la excesiva carga burocrática es uno de los grandes retos para la correcta ejecución de este dinero. Pero este no es un problema nuevo. España ha demostrado históricamente que le cuesta –y mucho– absorber todos los recursos que llegan de Europa. Así lo reflejan los últimos datos públicos de la Comisión Europea, que nos sitúan a la cola en términos de ejecución efectiva de las inversiones. En concreto, España destinó 34.344 millones de fondos estructurales y de inversión (EIE) a proyectos concretos en el país, un 47% de los 72.440 millones planificados para el periodo presupuestario 2014-2020. Estos recursos incluyen el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo, el Fondo de Cohesión, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. Son los datos de ejecución más pobres de toda la Unión Europea, por detrás de Dinamarca o Italia, donde el porcentaje de gasto respecto a lo planificado ronda el 50%. Entre las economías de nuestro entorno, destaca el buen uso de Portugal. 

Consumiendo más, con menos dinero (por Raymond Torres, El País)

"...El colchón de ahorro de las familias es todavía abundante, lo que podría incitar a un cierto optimismo a partir de la primavera, que es cuando las restricciones de oferta provocadas por la crisis energética y de suministros se empezarán a suavizar, según diferentes previsiones. Para el conjunto de la zona euro, esos excedentes se elevan todavía al 6,3% del PIB (según una comparación del ahorro acumulado en 2020, 2021 y primer semestre de 2022, con relación a 2019). En el caso de España el remanente es incluso más abultado. Sin embargo, una completa liberación del exceso de ahorro es muy improbable al menos a corto plazo, por estar ya muy concentrado en las rentas más altas con menor propensión a consumir (las familias con ingresos bajos ya parecen haber agotado el colchón y las de ingresos medios están próximas a hacerlo, según datos de la encuesta de expectativas del consumidor del BCE). Además, la inflación erosiona el valor real de los depósitos bancarios y de otros activos financieros que no están indiciados con el IPC. Se puede estimar que, grosso modo, esos activos ya se han devaluado un 10% desde el inicio del brote de inflación. Finalmente, las incertidumbres tienden a provocar un comportamiento precautorio que también incita al mantenimiento de un colchón de ahorro, o a su utilización para saldar deuda (amortización anticipada de la hipoteca, por ejemplo) en vez de consumir. En suma, nos asomamos a una evolución del consumo más en línea con los ingresos para la mayoría de los hogares, avalando el pronóstico de desaceleración de la economía y de pérdida de fuelle de la demanda como factor de inflación en los próximos meses..."

El futuro laboral de los jóvenes universitarios (por Sara de la Rica, Lucía Gorjón y Ainhoa Osés, El País)

"... La falta de oportunidades laborales de ciertos ámbitos en los que una/o se ha formado puede resultar muy frustrante a nivel personal y supone una gran ineficiencia en el uso de recursos propios y también públicos. Por ello, si bien a la hora de elegir qué estudiar es importante seleccionar una opción que ofrezca una salida laboral afín a los intereses de cada persona, es primordial disponer de información que ayude a decantarse a la hora de tomar tal decisión. La encuesta de inserción laboral de titulados universitarios —elaborada por el INE y en la que se basa nuestro estudio— es un claro ejemplo del potencial que tienen los datos públicos para guiar las decisiones académicas y laborales. Aun así, su alcance es todavía limitado y, por ello, huelga reivindicar un mayor uso y difusión de este tipo de información a fin de garantizar que las personas jóvenes tomen estas decisiones de la manera más fundamentada posible, pues estas determinarán, en gran medida, lo que les depara su futuro laboral"

Europa busca reducir su dependencia de las tierras raras y los chips de China y Taiwán (El Correo)

«El litio y las tierras raras pronto serán más importantes que el petróleo y el gas. Por eso, la UE no puede depender de China para su suministro como ha hecho con Rusia y el gas». Así de claro habló la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la presentación de la nueva Legislación para Materias Primas Críticas, que tiene como objetivo diversificar las fuentes de suministro de esos materiales, que tienen el potencial de crear tensiones geopolíticas tan importantes como las de los hidrocarburos. No en vano, un 98% de las tierras raras que utiliza Europa, elementos clave en la producción de nuevas tecnologías, se procesan en China, de donde también procede al menos el 60% del litio que propulsa los vehículos eléctricos. Von der Leyen subrayó que para el suministro de elementos tan relevantes «hace falta encontrar socios fiables». Además, con el plan que ha aprobado para movilizar hasta 43.000 millones de euros en inversiones públicas y privadas, la UE se ha propuesto también reducir su dependencia de los chips fabricados en Taiwán, isla que acapara más del 60% del mercado mundial. El objetivo es que Europa llegue a concentrar el 20% de la producción en 2030, objetivo similar al que se ha impuesto Estados Unidos con una legislación similar. «Sin chips, no existe una economía moderna», sentenció Von der Leyen, señalando que la invasión de Ucrania y las sanciones a Rusia han dejado en evidencia su vital importancia. «El ejército ruso está sacando chips de lavadoras y frigoríficos para utilizarlos en su armamento», apostilló.

La caída del poder adquisitivo agita la UE (El País, El Mundo)

La galopante inflación está obligando a familias y comercios a hacer malabares con sus finanzas. Con un crecimiento solo moderado de los sueldos en la UE —donde empieza a aflorar el malestar—, el poder adquisitivo se ha desplomado. Sobre todo, entre las clases trabajadoras. Según datos recopilados por la consultora Macrobond, los salarios bajo convenio de la zona euro acumulaban en el pasado junio un retroceso de la capacidad de compra del 6,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Entonces, España e Italia registraban el peor dato de las principales economías, un 7,5% frente al 2,7% de Francia, pero indicadores nacionales más recientes rebajan el castigo a los bolsillos de los españoles al 6,4%. Los hogares, además de consumir menos, están abonados a la ingeniería financiera. Microcréditos, cambios de hipotecas, tarjetas revolving. “Con el subidón de precios no llegamos”, dice una mujer en paro con dos hijos. La erosión del poder adquisitivo de los salarios avanza a un ritmo galopante en gran parte de Occidente. La divergencia entre las significativas tasas de inflación y el moderado crecimiento de las retribuciones muerde a la clase trabajadora, afectando con especial intensidad a los segmentos de rentas más bajas. Quienes hasta hace poco llegaban justos a fin de mes, pronto empezarán a notar de forma cada vez más clara que las cuentas no salen. Un nuevo vector se añade así al cúmulo de motivos de malestar que ha dado alas en la última década a propuestas políticas radicales o a un desencanto con el sistema expresado en forma de abstención.

Occidente se prepara para un invierno de guerra y tensión política (El País)

Parece la peor conjunción de astros posible. Europa y Estados Unidos afrontan un segundo invierno de guerra en Ucrania con elecciones inciertas en el calendario, gobiernos recién estrenados en capitales clave, manifestaciones y huelgas en la calle y un horizonte de inflación, recesión y posible descontento popular. El escenario de un invierno del descontento en ambas orillas del Atlántico podría resultar inquietante: la oportunidad para el presidente ruso, Vladímir Putin, para, por fin, ver quebrarse la cohesión de lo que llamamos Occidente ante la agresión de Rusia. Y, sin embargo, los peores pronósticos no se están cumpliendo. Según varios expertos consultados en Francia, Italia y Ucrania, tanto la Unión Europea como EE UU están en condiciones de mantener la unidad ante Putin —las sanciones, la ayuda militar y económica, la presión internacional— a lo largo de este invierno, el primero completo en guerra. “¿Un invierno del descontento? Sin duda. Lo más probable, dos”, responde Nathalie Tocci, directora del Istituto Affari Internazionali en Roma. “Pero, ¿romperá esto la cohesión europea y reducirá el apoyo a Ucrania? No lo creo. Esta es una crisis que Europa únicamente puede afrontar unida, y los gobiernos lo entienden”. El laborioso acuerdo del viernes en el Consejo Europeo para limitar los precios del gas es el ejemplo más reciente. Culmina un inicio de otoño en el que se han encendido algunas alarmas. En la calle. Y en los pasillos del poder.

Xi Jinping humilla a su predecesor al frente de China (El Correo, El País, El Mundo)

Ya se sabía que el XX Congreso del Partido Comunista de China iba a escenificar la coronación de Xi Jinping como el dirigente más poderoso desde Mao. Pero lo que nadie podía esperar es quesupondría además la defenestración pública de su antecesor, Hu Jintao, y la liquidación de su legado ante los ojos de todo el mundo. En un momento sorprendente que está dando mucho que hablar y quedará para la historia, Hu Jintao fue sacado a la fuerza de la sesión de clausura ante los 2.300 delegados congregados en el Gran Palacio del Pueblo y la prensa china e internacional. El incidente, extraño y lleno de tensión, tuvo lugar justo cuando se franqueaba el paso a los periodistas y las cámaras, que llevaban más de una hora esperando a que terminara una reunión a puerta cerrada. Mientras los reporteros se colocaban en la segunda planta del anfiteatro, Xi presidía el estrado acompañado de la cúpula del partido. A su izquierda, Hu Jintao toqueteaba una carpeta con documentos y el ‘número tres’ del régimen y presidente de la Asamblea Nacional, Li Zhanshu, intentaba sujetarle las manos con una sonrisa comprensiva por su avanzada edad, 79 años, y su deteriorado estado de salud. Pendiente de la escena, Xi Jinping giró levemente la cabeza hacia su izquierda e hizo una señal a uno de sus ayudantes, que acudió de inmediato. Tras comentarle algo al oído, el hombre, sorprendido, señaló con su índice a Hu Jintao y a una salida y Xi asintió. A continuación, vino un bedel y Xi volvió a repetir la orden, esta vez con gestos decididos. A Hu se le cambió el rostro y se mostró perplejo. A su lado, tanto Li Zhanshu como Wang Huning, ideólogo del régimen, también se quedaron estupefactos mientras el bedel levantaba al veterano político de la silla.