20230529

egun On

Lunes, 29 de mayo de 2023
Núm 1355/2023
Año XXXVI

El PNV gana en Bilbao y en Bizkaia con una fuerte caída y con Bildu en claro ascenso (El Correo)

El PNV sigue siendo el primer partido en Bizkaia y en Bilbao, pero a los jeltzales los votantes les enviaron ayer un «claro aviso». El desgaste de Aburto le hace perder dos concejales y Elixabete Etxanobe, que será la primera mujer diputada general, tendrá dos junteros menos. En ambos casos, el PSE, que se mantiene sólido, garantiza la continuidad de la coalición. La escalada de Bildu es notable en todo el territorio, con Galdakao como su fortín. También el PP sube y sus votos pueden ser decisivos en pueblos como Durango para dar la Alcaldía al PNV. En Juntas Generales, el PNV logra una victoria amarga que convierte a Etxanobe en la primera diputada general. Solo EH Bildu, que obtiene los mejores resultados de su historia en la carrera foral, y el PP ganan votantes y presencia en las Juntas. Los nacionalistas obtuvieron el 38,3% de los apoyos, casi cinco puntos menos que en 2019. Si hablamos de porcentajes el resultado es mejor que el obtenido por Rementeria en su estreno en 2015 y por José Luis Bilbao cuatro años antes, el problema es que ha supuesto dejarse por el camino 52.000 votos. 

EH Bildu vence en Gipuzkoa y gana con holgura tanto en las elecciones forales como en las municipales (Diario Vasco)

EH Bildu venció ayer en las elecciones forales y municipales en Gipuzkoa y releva al PNV como la primera fuerza política en el territorio. El partido jeltzale, que mantiene la capital, podría retener el Gobierno foral si logra pactar. La izquierda independentista venció en los comicios forales al PNV en las Juntas Generales de Gipuzkoa, mientras el jeltzale Eneko Goia mantuvo la primacía municipal en San Sebastián, por un concejal de diferencia, aunque con una clara pérdida de votos. Los peneuvistas revalidaron su tradicional hegemonía en Bilbao y en Bizkaia, si bien con un patente desgaste. El serio revés del PNV –Andoni Ortuzar habló de «resultado agridulce»– fue recibido con una gran decepción en Sabin Etxea tras una campaña centrada contra la desmovilización de su electorado tradicional. Este objetivo mínimo no se ha cumplido. El gran avance de EH Bildu les enciende las luces de alarma ante las próximas autonómicas. El ‘sorpasso’ se ha producido, con la excepción de San Sebastián. El relevo generacional orienta el viento a favor de EH Bildu y le favorece para presentarse como una alternativa. El PNV se ha dejado en el camino unos 93.000 sufragios en los tres territorios aproximadamente. Ayer habló de hacer autocrítica y de que ha entendido el mensaje ciudadano.

Bildu logra un triunfo histórico en Vitoria y el PNV se hunde hasta el cuarto puesto (El Correo Araba)

Vuelco histórico en el Ayuntamiento de Vitoria. EH Bildu se alzó ayer con el triunfo con siete concejales y arrebató la primacía al PNV, víctima de un evidente error de cálculo y lastrado por una campaña errática. Los jeltzales no solo se ven apeados del liderato, sino que sufren un descalabro hasta el cuarto escalón, por detrás del PSE y del PP, con un empate a seis ediles. Los socialistas de Maider Etxebarria mantienen su posición, otra vez a las puertas del séptimo edil, como en 2019. Y el nuevo tablero enreda aún más la gobernabilidad de la capital alavesa, que se asoma a un escenario inédito: el PSE y el PNV se quedarían a dos ediles de sumar la mayoría (12 de 27), con el hándicap añadido de que ninguno de los dos es la lista más votada. El ‘sorpasso’ de EH Bildu –y también del PSE y del PP– al PNV sobresale en el enésimo cambio de escenario del Consistorio, que suma un nuevo color a la volátil paleta que ha sido en las últimas décadas. En los últimos 16 años, han ganado las cuatro formaciones principales. Dos veces el PP, una el PNV, otra el PSE y ahora la izquierda abertzale. En Juntas Generales, el PNV gana en Álava, aunque pierde dos junteros y no suma mayoría absoluta con el PSE. 

Ortuzar: «Ha sido un claro aviso y tomamos nota para el futuro» (El Correo)

«Hemos sido la fuerza más votada en Euskadi, pero también ha sido un claro aviso y tomamos nota de cara al futuro. No es que los demás hayan subido, es que nosotros hemos bajado». El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, hizo ayer autocrítica en su primera valoración de una jornada electoral que arrojó una fotografía inesperada para los jeltzales con un fuerte desgaste generalizado y con una notable pérdida de apoyos frente a Bildu en dos de las instituciones que han protagonizado buena parte de la campaña: la Diputación de Gipuzkoa y, en especial, el Ayuntamiento de Vitoria. Lo hizo en Sabin Etxea acompañado por otros dirigentes y candidatos en un ambiente menos entusiasta que el de otras ocasiones y entre evidentes gestos de preocupación. Y es que el PNV ha sufrido un duro revés con una importante pérdida de votos en las capitales y en los tres territorios históricos que le obligará a buscar acuerdos que ni se imaginaba antes de que se abriesen las urnas. En Bizkaia, su gran bastión con Bilbao a la cabeza, pudo mantener el tipo a pesar del retroceso en toda la comunidad autónoma y podrá reeditar sus tradicionales pactos con el PSE para gobernar en la Diputación y en el Ayuntamiento de la villa con Elixabete Etxanobe y Juan Mari Aburto. Pero en las otras dos provincias el apoyo de los socialistas no será suficiente y necesitará al menos la abstención de una tercera formación política para asegurar la gobernanza. En Gipuzkoa y en Vitoria, dos de los principales frentes en la polarizada batalla de los jeltzales durante la campaña por mantener su distancia con Bildu, los resultados han sido demoledores. 

Bildu da un paso de gigante en su pelea por ser alternativa al PNV (El Correo)

Algo se mueve en Euskadi. El 28-M, lejos de ser una foto fija, dio señales claras de que las placas tectónicas de la política vasca están iniciando un corrimiento de tierras de resultados aún inciertos a medio plazo. Es muy pronto para hablar de un cambio de ciclo pero, de momento, si algo dejó claro el recuento de las municipales y forales es que al PNV empieza a pasarle factura el poder y que, a sólo un año de las próximas elecciones autonómicas, acusa el cansancio de una legislatura marcada por la pandemia y la incertidumbre económica. Las malas noticias para Sabin Etxea no acaban ahí porque su desplome es directamente proporcional al empuje y la fortaleza demostrados por EH Bildu, que dio ayer un puñetazo en la mesa –y un paso de gigante– para reivindicarse como alternativa viable a los jeltzales en el futuro cercano y mirar al PNV de tú a tú. La polémica por la inclusión de exetarras con delitos de sangre en sus listas, que sí sirvió para propulsar al PP y a Vox en el resto de España, no sólo no les provocó el más mínimo rasguño en Euskadi sino que cohesionó a su electorado y les proporcionó un extra de movilización para fagocitar también parte del de Elkarrekin Podemos, en caída libre. Un impulso que acabó coronando a los de Arnaldo Otegi como los ganadores morales de este 28-M pese al triunfo global en votos, concejales y junteros del PNV. Una victoria que acabó siendo amarga por culpa también de la incapacidad que demostraron los candidatos jeltzales, muchos de ellos caras nuevas, para movilizar a los indecisos, pese al llamamiento a la participación que impregnó como un mantra toda la campaña, y a la caída en votos que les penalizó prácticamente en todas partes, incluidos sus feudos vizcaínos.

¿Adiós a la reforma fiscal? (por Manu Álvarez, El Correo)

El resultado en las elecciones forales y en especial la composición de las Juntas Generales de Álava y Gipuzkoa permite anticipar cambios sustanciales en los próximos cuatro años. Que los votos de PNV y PSE no sean suficientes para garantizar una mayoría absoluta en esos dos territorios complica la gobernabilidad de esas instituciones y presupone ya la necesidad de buscar un tripartito para sacar adelante las normas forales. Es el final o al menos un tiempo muerto para la armonización fiscal que se ha mantenido de forma invariable en los últimos cuatro años. Un vistazo rápido a la historia demuestra que a mayor número de siglas implicadas en los ejecutivos forales vascos, la capacidad para elaborar normas comunes se complica e incluso llega a desaparecer. La legislatura en las Juntas Generales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa tiene algunos compromisos adquiridos que estarán sobre la mesa apenas se hayan constituido los Ejecutivos forales. Uno de ellos, quizá el primero, será la publicitada reforma fiscal que, salvo sorpresa, puede quedarse en unos pequeños retoques, quizá, incluso, puede quedar en nada ante la dificultad que supone aunar tres voces diferentes y no dos como sucedía hasta ahora.

Una ola de derechas arrebata al Psoe casi todo el poder autonómico (El País, Expansión, El Mundo, El Correo)

El Partido Popular logró ayer dar un vuelco al mapa del poder territorial. Seis de las diez comunidades que gobernaba el PSOE giran a la derecha, aunque los populares dependerán de Vox en la mayoría de ellas. Los socialistas perdieron la joya de la corona, la Comunidad Valenciana, la última esperanza de lanzar un mensaje de resistencia. Y los populares dieron un golpe durísimo al PSOE al arrebatarle también Aragón, Baleares, Cantabria, Extremadura y La Rioja; los socialistas solo salvaron Castilla-La Mancha, Asturias y Navarra, y Canarias dependerá de complejos pactos. Isabel Díaz Ayuso logró la mayoría absoluta en Madrid, igual que el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida. El PP devoró casi entero el voto de Ciudadanos de 2019 y recuperó muchas de las grandes ciudades, incluida Sevilla. En el cómputo general de las municipales, los populares aventajaron al PSOE en más de tres puntos. Podemos se hunde y Ciudadanos se extingue.

Ayuso y Almeida arrollan en Madrid con sendas mayorías absolutas (El País, El Mundo, Expansión)

Dos abrumadoras mayorías absolutas permitirán a Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida (PP) seguir al frente de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid hasta 2027. La presidenta regional sumó ayer 71 escaños, seis más que en 2021, según el balance con el 98,13% de los votos escrutados. Por su parte, el alcalde casi duplica los 15 ediles de 2019 a 29. Ese resultado devuelve al PP a 2011, última vez en la que gobernó con mayoría absoluta las dos instituciones. Más de una década después, aparecido y desaparecido Ciudadanos, que no logra representación en ninguna de las dos circunscripciones, los conservadores volverán a tener las manos libres en su bastión de Madrid. Un resultado con ramificaciones de todo tipo. A escala nacional, Alberto Núñez Feijóo, el líder del PP, intentará usarlo como trampolín para las generales de fin de año. A escala autonómica, sin embargo, el balance refuerza a Díaz Ayuso como contrapeso y alternativa de liderazgo, y vuelve a colocar al partido de Madrid, que ella preside, como uno de los más pujantes de la organización. Justo lo que ocurría en tiempos de Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz-Gallardón.

El PSOE recibe un descomunal castigo que nunca estuvo en su radar (El Correo, El País)

No lo vieron venir. Los socialistas estaban convencidos de que estaban en condiciones de retener los nueve Gobiernos autonómicos que habían conseguido presidir tras los comicios de 2019 –aunque en algunos casos admitieran que la disputa estaría reñida– y que ganarían las elecciones municipales. Decían que podía palparse en el ambiente de los cientos de actos que el partido ha organizado no ya en los últimos quince días de campaña sino en los últimos meses. Incluso después de cerrados los colegios electorales, con unos sondeos que pintaban el escenario de negro, insistían convencidos: «No habrá tsunami». Pero lo hubo. Casi como en 2011. La desolación se reflejó en el rostro de la portavoz de la ejecutiva, Pilar Alegría, cuando cercanas las doce de la noche compareció en la sede de la madrileña calle Ferraz para reconocer la derrota. «La voluntad de los ciudadanos es clara y el PSOE asume que debemos hacer las cosas mejor y esforzarnos más para lograr esa confianza en las próximas elecciones», dijo. Las situación de cara a esos próximos comicios, las generales de diciembre, se antoja sin embargo imposible de remontar para Pedro Sánchez, que se había implicado en la contienda consciente de que, además de los Ejecutivos autonómicos y los consistorios, lo que estaba en juego era su propia continuidad. Ni siquiera las dos comunidades que siempre se dieron por descontadas, en las que hace cuatro años obtuvieron mayoría absoluta –Extremadura, liderada por Guillermo Fernández Vara, y Castilla-La Mancha, gobernada por Emiliano García-Page–, aguantaron la sacudida, aunque al cierre de esta edición, este último, una de las escasísimas voces críticas con Sánchez que aún quedan en la formación, salvaba la cara por un escaño.

Unidas Podemos se desploma y pone en aprietos a Sumar (El País, El Mundo)

El espacio a la izquierda del PSOE se hunde en la noche electoral del 28-M. A falta de los datos definitivos, Podemos e Izquierda Unida, coaligados en 10 de las 12 autonomías en juego, quedan fuera de las Cortes Valencianas y la Asamblea de Madrid, no logran entrar en el Ayuntamiento de la capital y retroceden en todos los parlamentos autonómicos. Aun así, pueden tener la llave de Gobierno en Asturias —donde se presentan separados— y Navarra; este último, el único de los seis Ejecutivos autonómicos de los que formaban parte que están en condiciones de mantener. Las noticias son malas a la vez para Sumar, el proyecto que prepara la vicepresidenta Yolanda Díaz con la vista puesta en las generales tras unos comicios de los que la derecha sale muy reforzada: en Comú Podem pierde la Alcaldía de Barcelona y Compromís la de Valencia. El resultado deja tocada fundamentalmente a la formación de Ione Belarra en un momento clave para la reconfiguración del espacio a la izquierda del PSOE, al perder su representación en Madrid, el territorio que vio nacer al partido. Pero no solo. El balance de la noche electoral es malo para todas las principales organizaciones del futuro espacio. Las negociaciones con Sumar, que se retomarán tras la resaca de los comicios, deberán definir si hay coalición con Podemos y su peso en la candidatura.

«Las empresas están trasladando ya su producción a EEUU» (El Mundo)

Fredrik Persson (Högsbo, Suecia, 1968) preside desde julio del año pasado la patronal europea, Business Europe, una organización que engloba a las patronales de 35 países europeos –incluida la CEOE española–, y es además presidente de una de las mayores distribuidoras de energía eléctrica de Suecia, de una promotora de viviendas cotizada y de la Cámara de Comercio Internacional de ese país. En esta entrevista alerta de la fuga de compañías a EEUU por la pérdida de competitividad que sufre el continente. FUGA DE EMPRESAS. «Le aseguro que las discusiones en compañías europeas para trasladar la producción a EEUU continúan». IMPACTO ECONÓMICO. «Veremos en las estadísticas un menor crecimiento del PIB en Europa y un mayor crecimiento en otros países». IMPLICACIÓN POLÍTICA. «Si yo fuera un político no me atrevería a hacer como si este traslado de la producción no estuviera ocurriendo». FALTA TRANSPARENCIA. «Las empresas son muy tímidas al reconocerlo porque ningún político cortará el lazo de la fábrica que cierran». 

El Gobierno recaudará casi 12.000 millones este año por la inflación (El País)

La inflación seguirá engordando este año los ingresos de las arcas públicas. Y lo hará incluso en mayor proporción que en 2022. Según cálculos de la Autoridad Fiscal, el Gobierno recaudará casi 12.000 millones de euros por el alza de los precios y las subidas de salarios y pensiones. La inflación será el principal motor de crecimiento de los ingresos y aglutinará casi la mitad del incremento total previsto para el ejercicio: de los 18.600 millones que aumentará la recaudación, unos 8.500 se deben a las alzas de precios, salarios y pensiones. Además, la subida de sueldos y las mayores pensiones también elevan la recaudación al tributar con un tipo efectivo más alto. Este fenómeno contribuirá con otro 18%: unos 3.300 millones. En conjunto, sumarán casi 12.000 millones y supondrán el 64% de los mayores recursos tributarios que se proyectan para este año. En 2022, fueron 16.000 millones, el 52% de los 32.000 millones que creció la caja. La escalada del IPC en 2022 fue del 8,5%. La de 2023 se prevé alrededor del 4%. Dado que el Gobierno dedicó en 2022 unos 22.000 millones a las medidas para aliviar la crisis energética, podría decirse que destinó todos esos recursos extra a paliar el impacto de la inflación. En 2023, se mantiene la misma afirmación: dedicará 13.000 millones a iniciativas compensatorias como la rebaja de los impuestos de la electricidad y el gas, la del IVA de los alimentos básicos o el cheque de 200 euros para rentas bajas.

Hacienda tantea a la banca para diseccionar el cálculo de la tasa (Cinco Días)

Hacienda responde a la banca y tantea a las entidades para conocer cómo han calculado el pago del impuesto temporal. Aunque el ministerio no ha puesto objeciones al nivel de recaudación obtenido con el pago anticipado (637 millones), el departamento que dirige María Jesús Montero no las tiene todas consigo y se ha acercado a algunos bancos de manera informal para que proporcionen más datos sobre la metodología llevada a cabo para calcular el importe que les correspondía pagar, según indican fuentes del sector. La norma diseñada por el Gobierno prevé que a los bancos que facturaron más de 800 millones en 2019 se les aplique una tasa del 4,8% sobre la suma de los ingresos obtenidos en España por margen de intereses y comisiones netas en los ejercicios 2022 y 2023. Pero, como avanzó CincoDías, las entidades han realizado una interpretación de esa ley y, de forma generalizada, han dejado fuera de la base imponible a las filiales cuyo negocio no está relacionado con la concesión de crédito y los ingresos de sucursales extranjeras. Hacienda, que ni ha dado su plácet a esa interpretación ni ha comunicado fallo alguno, quiere en todo caso conocer con exactitud qué partidas de ingresos han incluido las entidades y cuáles no. Según explican fuentes conocedoras de las conversaciones entre Hacienda y banca, la Agencia Tributaria ha pedido al menos a tres entidades, siempre a través de conversaciones informales, que en el informe de transparencia que deben elaborar los bancos detallen cómo han llevado a cabo el cálculo del importe que les corresponde pagar por el impuesto temporal al sector. Es decir, la base imponible.

Las nuevas bajas prenatales, menstruales y por aborto se podrán pedir desde el jueves (Diario Vasco)

A partir del jueves las mujeres españolas podrán comenzar a beneficiarse de tres de las novedades que más llamaron la atención cuando hace tres meses y medio el Parlamento, con los votos de la izquierda y los nacionalistas y el ‘no’ de PP, Cs y Vox, aprobó la nueva ley del aborto. El 1 de junio, tres meses después de su publicación en el BOE, entran en vigor tres nuevos derechos que toman la forma de baja laboral retribuida. Son el período de descanso prenatal, la incapacidad temporal específica por menstruaciones muy dolorosas y la baja por aborto, sea resultado de una interrupción voluntaria o del fracaso del embarazo por enfermedad o accidente. El trimestre de ‘vacatio legis’ transcurrido es el plazo que los legisladores entendieron que precisaban las administraciones públicas y las empresas, y de forma muy especial todos los departamentos de la Seguridad Social, para adaptar sus procedimientos burocráticos a las múltiples reformas legales contenidas en las disposiciones finales, los cambios necesarios para regular las nuevas prestaciones, tanto del régimen general como del de los funcionarios, militares y pescadores. El grueso de las medidas y reformas que incorporaba la ley, incluida la no obligación de las chicas de 16 y 17 años de contar con permiso paterno para poder interrumpir voluntariamente su embarazo, están ya en vigor desde el 2 de marzo, al día siguiente de que el BOE publicase las 37 páginas de la norma. Ahora, desde el jueves, todas las embarazadas tendrán derecho a una baja remunerada desde el primer día de la semana 39 de gestación hasta el parto.

Los gigantes financieros mundiales desatan la fiebre por el biogás español (Expansión)

Grandes entidades financieras y fondos de inversión como Goldman Sachs, Macquarie, Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), JPMorgan, Swiss Life, ATP, USS, China Corporation, CVC, GIP e IFM, han desatado una carrera por el biogás en España, país en el que han visto potencial para convertirlo en uno de los tres mayores mercados en Europa. Todas esas entidades se han lanzado a crear grandes proyectos o a comprar plantas de biometano, bien directamente o a través de plataformas empresariales que han creado específicamente para ello y a través de grandes energéticas que ya controlan. Hay miles de millones en juego. Sedigas, la patronal del gas, y PWC, atribuyen al biogás un potencial inmenso en España. Un informe reciente calcula que se podrían crear más de 2.300 instalaciones de biometano, con inversiones de 40.000 millones de euros. La pasión por el biogás por parte de estas entidades contrasta con la frialdad con la que miran al hidrógeno, la otra gran fiebre energética del momento. La razón es sencilla. El biogás es una realidad tangible. Al hidrógeno le quedan años hasta que sea comercialmente viable a gran escala.

Vuelta a la observancia fiscal (por Manfred Nolte, El Correo)

"...La deuda pública española no ha hecho sino aumentar vertiginosamente en lo que va de siglo, desde el 36% del PIB en 2007, hasta alcanzar los 1,54 billones de euros, un 113,2% del PIB, a finales del ejercicio pasado. Este porcentaje, dada su magnitud, es fuente de intranquilidad. Pero, a su vez, el endeudamiento es necesario para cubrir los déficits presupuestarios. Si el PIB español creciese a tasas significativas, el margen de maniobra para el déficit sería mayor. Pero no es el caso. Entre todos los países de la Unión Europea el nuestro cierra la clasificación del crecimiento con un famélico 0,7% entre 2019 y 2024, en una lista encabezada por Irlanda con el 38,5%. En consecuencia hay que empuñar obligatoriamente la palanca de freno de nuestro gasto público. Objetivamente cabe preguntarse sobre la gravedad presente de la deuda. Hay que admitir que la amenaza deriva mucho más de su tendencia que de su fotografía puntual. La relajación monetaria adoptada por el Banco Central Europeo durante los últimos años ha permitido establecer una estructura eficiente en los precios y en los vencimientos de nuestro stock de deuda: un 1,71% de coste medio y una duración media de 7,9 años. Una situación confortable. Nuestros acreedores no nos lanzan diariamente un ultimátum para que les paguemos lo que les debemos. Disponemos de un cómodo calendario de pagos. Y el coste de las deudas es llevadero. El peligro reside en otros aspectos..."

Biden y McCarthy llegan a un pacto ‘in extremis’ para el techo de gasto (Expansión)

“Es un paso importante que reduce el gasto público al tiempo que protege los programas críticos para trabajadores e impulsa la economía”. Con estas palabras confirmó el presidente de EEUU, Joe Biden, que había llegado a un acuerdo “de principios” con el portavoz de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, el sábado a última hora de la noche tras una conversación telefónica de más de hora y media, que sirvió para rubricar en el tiempo de descuento el aumento de techo de deuda del país y evitar así la suspensión de pagos de la primera economía del mundo. Ahora, todavía queda pendiente el trámite en el Congreso de EEUU, que se espera que vote el acuerdo a lo largo de la semana. Hoy es festivo en el país y los congresistas están de vacaciones. Además, McCarthy se había comprometido a dar un plazo de 72 horas para que la Cámara de Representantes pudiera analizar con detenimiento el texto y presentar enmiendas. Después, sería el turno para el Senado. Para haber llegado a tiempo, el texto tendría que haber estado listo el viernes, ya que inicialmente la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, había calculado que el país se quedaría sin dinero este jueves 1 de junio. Sin embargo, a finales de la semana pasada anunció que las finanzas del país podían aguantar cuatro días más, hasta el 5 de junio, dando un poco más de margen tanto a los equipos de negociación como al Congreso.

«Un cibercaos a escala mundial solo lo verás en las películas de Hollywood» (Diario Vasco)

Entrevista con Graeme Bunton, director de DNS Abuse Institute. El experto norteamericano reclama más inversión, mientras la asociación vasca de industrias de ciberseguridad estima que Euskadi necesitará 5.000 profesionales. La hiperconectividad, la digitalización y el teletrabajo han multiplicado los ciberataques y faltan refuerzos en las defensas. Se estima que hay un déficit mundial de 3,5 millones de especialistas en ciberseguridad en el mundo y esa cifra, aterrizada en Euskadi, arroja un desafío monumental: se necesitan 5.000 profesionales en los próximos tres años, según la estimación llevada a cabo por Cybasque, la asociación vasca de industrias de ciberseguridad. "Cada día hay más delitos en la web que nos afectan a todos. Además, los ciberdelincuentes se han vuelto más sofisticados con el paso de los años y aprovechan todas las oportunidades que encuentran. En Europa ha habido un auge muy importante de ciberataques relacionados con la guerra en Ucrania y la dependencia energética rusa. Estas crisis momentáneas sirven a los piratas informáticos para potenciar su actividad. – ¿Existe realmente la posibilidad de un colapso mundial o un caos total?– Creo que este tipo de términos o escenarios solo aparecen en las películas de Hollywood. La mayoría de los ataques que se producen a día de hoy tienen que ver con el ‘phishing’ a particulares. Se trata de personas que no atraviesan por una situación económica solvente y el robo de 100 euros puede suponerles algo devastador. No creo que internet, en su conjunto, sea el diablo. Es una herramienta que debemos aprender a usar..."