20231014

egun On

Sábado, 14 de octubre de 2023
Núm 1458/2023
Año XXXVI

Las empresas vascas pelean por entrar en el millonario mercado japonés de las renovables (Diario Vasco, El Correo)

Tras el accidente de la central nuclear de Fukushima, Japón ha puesto todo su foco en el mercado de las energías renovables, una apuesta que algunas fuentes cifran en 230.000 millones de euros y de la que Euskadi quiere lograr un pedazo del pastel. Estos días, y coincidiendo con el viaje oficial del lehendakari al país nipón en busca de mejorar los lazos entre ambos países, una treintena de empresas y centros tecnológicos vascos ha participado de la mano del Clúster de la Energía en varias ferias dedicadas a la eólica marina y el hidrógeno. Ámbitos en los que la consejera de Desarrollo Económico, sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, presente en esas citas, ve «enormes oportunidades». «La empresa vasca está compitiendo cara a cara en este mercado» , aseguró ayer Tapia, en un encuentro con periodistas vascos. De hecho, apuntó, algunas empresas «ya están empezando a vender aquí». «El mercado de las renovables, aún incipiente, está eclosionando en Japón, y tenemos empresas y capacidad suficiente para abordarlo. En este punto, confesó que el país nipón tiene «algunos problemas similares a los nuestros» a la hora de desplegar las instalaciones eólicas, pues está muy poblado y, «como nos pasa allí, no quieren los molinos en sus montes». Por eso la atención se fija en el mar, en concreto en la eólica flotante, en la que Euskadi presenta ya una experiencia, la desarrollada en el complejo Bimep, frente a la costa vizcaína. Se da la circunstancia de que la costa japonesa es similar a la vasca, con una pronta y pronunciada caída del lecho marino, lo que en cierto modo facilita ese desafío de ofrecer soluciones al reto nipón en base a la experiencia en casa». Además, nos ven como un país serio, con seguridad jurídica, con estabilidad y con capacidad industrial», apuntó la consejera, para resaltar que la apuesta nipona por la energía limpia pasa por elevar de los 100GW de capacidad instalada actuales a los 161GW para 2030. Sólo en eólica se quiere pasar de 5GW a 15GW, lo que, a juicio de Tapia, «da oportunidades a Siemens-Gamesa, sí, pero también a muchas de nuestras pymes».

Urkullu inaugura la semana vasca en Tokio ensalzando la «cultura del esfuerzo» (El Correo)

El distrito tokiota de Toshima, con su alcaldesa a la cabeza, Miyuki Takagiwa, vivió ayer una noche (horario japonés, siete horas de adelanto) de fusión cultural vascojaponesa con el concierto inaugural de la Basque Week, una semana de inmersión total en la lengua y la cultura vascas, el deporte rural y la gastronomía que presta especial atención a la difusión de la oferta turística de Euskadi en el país nipón. A ritmo de la txalaparta y la alboka de Oreka TX, y el tsugaru-shamisen, un instrumento japonés de cuerda, quedó bendecida la «mágica unión entre dos culturas ancestrales que aman la vanguardia», según reza el folleto promocional de las diversas actividades y talleres. El discurso de Iñigo Urkullu estuvo en sintonía con el carácter folclórico y tradicional del acto, que contó con la presencia de la delegación vasca al completo: además del lehendakari, los consejeros Arantxa Tapia y Javier Hurtado, y la secretaria general de la Unión Europea y Acción Exterior, Marian Elorza, con sus respectivos equipos. El mandatario vasco, con el hilo conductor de la gastronomía, el deporte rural y el idioma como exponentes de ambas culturas y nexos de unión entre ellas, ensalzó en su intervención el amor a las tradiciones y la «cultura del esfuerzo», la base, dijo, de los deportes vascos ancestrales. El lehendakari dio la bienvenida a los 300 invitados al acto inaugural de la Basque Week, entre los que se encontraban representantes institucionales, políticos, empresariales, económicos y de la escena cultural japonesa. El show reunió en el Civic Center de Toshima al anterior embajador de Japón en España, parlamentarios de la Dieta –la Cámara de representantes–, profesores universitarios, directivos de empresas, de cámaras de comercio y miembros del sector turístico del país. Ante todos ellos, Urkullu reivindicó los puntos en común que, en su opinión, unen a Japón y Euskadi, sobre todo que ambos pueblos «cuidamos especialmente la cultura y las costumbres» y «hacemos nuestro el legado de nuestros antepasados desde el momento en que nacemos». «Damos continuidad a la cadena a través de nuestros descendientes. La cadena nunca se rompe», enfatizó.

El compromiso de Euskadi por un futuro más sostenible (Deia)

La Comunidad Autónoma Vasca ha sido una de las primeras regiones europeas en abordar la emergencia climática y el calentamiento global llevando a cabo planes de transición energética que integran medidas urgentes para avanzar hacia un cambio en el modelo de consumo energético actual y virar hacia un ecosistema de energía verde. El Plan de Transición Energética y Cambio Climático pone de manifiesto que la demanda total primaria o consumo interior bruto de Euskadi ha aumentado un 3,8% entre 2015 y 2019. Durante este periodo, no obstante, se aprecia un dato muy positivo, la caída en la utilización de carbón, que mengua a la mitad, con un descenso del 49%. Continúa así la disminución en el uso de carbón como fuente de energía y su uso queda relegado a la siderurgia principalmente. Las fuentes renovables, en rápido crecimiento, constituyen el eje de la transición energética.  La implementación de las energías renovables aumenta un 34%, del gas natural un 12% y de los derivados del petróleo un 4%. Su aprovechamiento ha aumentado desde 2015 hasta alcanzar en el año 2019 los 604 ktep, cantidad de la que la biomasa constituye un 62%, los biocarburantes un 22%, la hidroeléctrica un 5,7% y la eólica un 4,7%, detalla el informe.  Por otro lado, también se están realizando grandes avances con el hidrógeno verde, una nueva fuente de energía que se consigue mediante electrólisis del agua y que no genera ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera. Tekniker, por ejemplo, está llevando a cabo diferentes proyectos desde la reducción de costes en la fabricación de electrolizadores PEM hasta la investigación en síntesis de líquidos portadores de hidrógeno.

La industria vasca eleva la demanda de gas un 25% impulsada por el refino (El Correo)

La bajada de precio que ha experimentado este combustible, a la espera del impacto del conflicto en Oriente Próximo, ha cambiado la dinámica. Así, en julio, agosto y septiembre aumentó el consumo un 25% respecto al mismo periodo del año pasado gracias a los 3.695 gigavatios hora (GWh) que contabilizó Enagás en su último boletín estadístico. Un movimiento de rebote después de que en los mismos meses del año pasado, cuando el gas escaló por encima de los 200 euros el MWh, se hundiera su consumo el 38,4%. Mientras se estudian las consecuencias de la contraofensiva israelí en Gaza –en la última semana el precio del gas ha subido un 44% hasta los 55 euros–, el sector que ha liderado el cambio ha sido el del refino, con un consumo un 129% mayor solamente en el pasado septiembre. Según explica a EL CORREO Inés Cardenal, de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), además de los precios, las medidas implantadas por los gobiernos central y autonómicos en el verano del año pasado para reducir la dependencia del gas empujaron a la industria petrolera a buscar alternativas en otros combustibles. Pero «una vez que los precios han vuelto a coordenadas habituales se ha recuperado el empleo del gas». La exploración de otras alternativas también se realizó en otros sectores, como la industria química y farmacéutica, que ahora presenta un crecimiento del consumo de gas solo en septiembre del 44%. Otro ejemplo de este fenómeno es la empresa vasca Vidrala. La compañía presidida por Carlos Delclaux se vio obligada a realizar inversiones urgentes para emplear diésel en algunos de sus hornos de gas. El caso es que los datos dibujan en la gráfica de la demanda un cambio de tendencia tras dos años con caídas en el consumo de este combustible. 

Iberdrola pone en marcha su primera planta fotovoltaica en Salamanca de la mano de cinco proveedores vascos (Deia, El Correo)

Iberdrola ha puesto en marcha su primera planta fotovoltaica en Salamanca junto a cinco proveedores vascos, una instalación que cuenta con una potencia de 50 MW, ubicada en el término municipal de Villarino de los Aires, y que generará energía limpia para abastecer a una población equivalente a 26.000 hogares, así como evitar la emisión de 12.000 toneladas de CO2 al año. La compañía vasca ha destinado una inversión de más de 33 millones de euros a esta planta fotovoltaica y, una vez finalizada su construcción, la empresa ha iniciado los trabajos del proceso para su puesta en marcha. Según ha destacado en un comunicado, su desarrollo ha contado con "un importante componente vasco", dado que en este proyecto renovable han tomado parte cinco proveedores de Euskadi, como son la empresa guipuzcoana Jema, del Grupo Irizar; la ingeniería vizcaina de equipos eléctricos, Ingeteam; el grupo de ingeniería, Elecnor; MESA, y Gonvarri. Ver nota Iberdrola. 

Albacora, Altuna y Uria, Grupo Alse y Faes Farma, el sello de cuatro grandes (Deia)

Un tejido empresarial con trayectoria, con espíritu de innovación y con garantías de calidad es la seña de identidad de las empresas de Euskadi. El lunes 16 de octubre, a las 09.30 horas, el Museo Guggenheim acoge los Euskadi Sariak 2023 Gure Enpresariak-Nuestras Empresas. Este evento pondrá en valor todas esas características que sitúan a este importante sector como referente del desarrollo territorial. En esta segunda edición se reconocerá la labor que desde hace décadas realizan las empresas Albacora, Altuna y Uria, el Grupo Alse y Faes Farma. Precisamente, esta última empresa, Faes Farma ha celebrado 90 años de trayectoria este 2023. Fue en 1933 cuando esta entidad dio sus primeros pasos fabricando productos farmacéuticos que han permitido que enfermedades, a priori, muy complicadas puedan tener mejor evolución. Entre sus medicamentos han creado soluciones para tratar desde afecciones del aparato cardiovascular a otras del aparato respiratorio hasta otras relacionadas con las hormonas o el sistema nervioso.

Bilbao se queda sin oficinas para empresas (Expansión)

No pasa en ninguna otra capital del Estado. Sólo en Bilbao. “Hay una falta total de metros cuadrados de oficinas y no vislumbramos más superficie hasta que se ponga en marcha Zorrotzaurre, a partir de 2025”. Así de rotundos son Juanjo López del Corral y Laura Pemán, directivos de la consultora inmobiliaria CBRE en País Vasco. Según el último informe del grupo, en la capital vizcaína existe una demanda de 7.000 metros cuadrados de empresas “que no saben dónde meterse”. Hoy en día, no hay en la ciudad ningún proyecto privado de oficinas, y no hay sitio para las empresas que llevan actividad económica a la misma. “Pese a todo, la gente no es consciente, y da por hecho que en Bilbao existen edificios vacíos para aburrir”, dicen los expertos, que explican que, desde la pandemia, las compañías demandan oficinas en el centro urbano. “En otras ciudades, como Madrid, las empresas están acostumbradas a instalarse en los parques empresariales; aquí, no. Desde la pandemia ha habido un cambio de mentalidad y las firmas buscan que los empleados vuelvan a la oficina y quieren estar en el centro, cerca de servicios, tiendas y gimnasios”, explican. Bilbao tiene hoy 600.000 metros cuadrados de oficinas en unos 130 edificios. La ocupación está en máximos históricos, con una disponibilidad media de apenas el 3%.

La inflación repunta al 3,5%, el mayor nivel en cinco meses (El País, Cinco Días)

La energía, de nuevo, en el ojo del huracán. El alza de los precios de la electricidad y los carburantes presionó la inflación hacia arriba en septiembre, que acabó con un repunte del 3,5%, tal y como confirmó ayer el Instituto Nacional de Estadística. La electricidad se encareció en un contexto de subida del gas natural, necesario para producir luz, especialmente cuando no abundan el viento ni los recursos hídricos, y es uno de los elementos que más presionan al alza porque en septiembre de 2022 se había abaratado. Y algo parecido sucedió con los carburantes, que acusan la evolución al alza de los precios internacionales del petróleo, pese a que en los importes de septiembre todavía no tenía efecto la última convulsión geopolítica derivada del conflicto palestino-israelí. En la nota más positiva, el instituto estadístico confirmó también que la inflación subyacente se situó en el 5,8% en septiembre. Es un dato elevado, pero este indicador, que no tiene en cuenta ni la energía ni los alimentos frescos, retrocede tres décimas respecto a agosto. Al excluir los precios que se consideran más volátiles, es para los expertos un señuelo que marca la senda que seguirá el Índice de Precios de Consumo (IPC) a medio plazo. Y en este caso muestra que el camino en el noveno mes del año era de retroceso. De hecho, ese es el dato sobre el que pone el acento el Gobierno, destacando que es el menor del último año. 

La tasa vasca sigue por encima de la del Estado aunque los alimentos se encarecen algo menos (El Correo)

El Índice de Precios de Consumo en Euskadi se situó el mes pasado en el 3,6% en tasa interanual, una décima más que la registrada en el conjunto de España, tras aumentar también –al igual que la media del resto del país– en nueve décimas sobre el mismo mes de septiembre del pasado año. De esta forma, los precios en la comunidad autónoma vasca continúan una décima por encima del IPC nacional como ya ocurría en el mes de agosto y como venía sucediendo desde el pasado abril, aunque desde entonces hasta julio con una diferencia de hasta tres décimas más sobre la inflación general española. Sin embargo, el precio de los alimentos se mantuvo el mes pasado estable en el País Vasco respecto a agosto, por lo que su alza interanual se contuvo en el 9,6%, casi un punto por debajo de la experimentada en el conjunto de España (10,5%). Por territorios, en Euskadi, Bizkaia y Gipuzkoa registraron un IPC interanual del 3,7%, mientras que en Álava fue del 2,9%. En tasa intermensual, respecto a agosto, la inflación subió un 0,2% en Bizkaia y bajó un 0,1% tanto en Gipuzkoa como en Álava. Los sectores más inflacionistas en Euskadi en septiembre respecto al mes anterior fueron Vestido y Calzado, con una subida del 5,5%; Transportes, con un incremento del 1% y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,9%). Por contra, el apartado de Ocio y cultura redujo sus precios con relación a agosto un -4,1%. En lo que va de año, donde los precios en Euskadi acumulan una subida del 3,5% en los nueve primeros meses, los sectores más inflacionistas son Transporte, donde la subida alcanza el 8,4%; Hoteles, Cafés y restaurantes (7,2%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,4%), Bebidas alcohólicas y tabaco (5,1%).

La cesta de la compra sube otro 10% y el aceite se dispara un 67% (El Correo, Diario Vasco, Expansión)

La cesta de la compra de las familias sigue encareciéndose y se mantiene en niveles récord, con un alza del 10,5% en septiembre por segundo mes consecutivo, según los datos publicados ayer por el INE. Esta subida se debe a que productos básicos de la cesta de la compra como el aceite, el azúcar o los huevos siguen por las nubes. Llama la atención el aceite de oliva, que continúa su imparable ascenso y para el que se registra un alza de nada menos que el 67% en un año, el mayor incremento en dos décadas, lo que supone que el litro de aceite de oliva se sitúe por encima de los 8 euros en los supermercados. En un solo mes este producto básico para la dieta mediterránea se ha encarecido un 10%. Los precios del aceite empezaron a subir en marzo de 2021 y desde entonces se ha encarecido un 137%, es decir, una botella de este ya ‘oro líquido’ cuesta más del doble que hace dos años. En abril de 2021 el aceite registró un repunte interanual del 2%, que en mayo se amplió al 5%. A partir de ahí y durante 28 meses consecutivos se ha encarecido a tasas de doble dígito. Los agricultores achacan a la sequía como origen de esta subida, ya que las malas cosechas han supuesto que la producción no alcance por segundo año consecutivo los niveles para satisfacer la demanda. No es un caso aislado. Otros alimentos necesarios en el día a día experimentan subidas a doble dígito desde hace muchos meses. Es el caso del azúcar, que se ha encarecido un 40% en un año, las patatas (20%), la carne de cerdo (14,4%), los cereales para el desayuno (14%), la leche (13%), las legumbres y hortalizas (11,7%), los huevos (11,5%) o el agua mineral (10%). Además, los carburantes y la electricidad registran descensos respecto a hace un año pero se encarecen frente al último mes. 

El petróleo sube un 5% por el temor a la guerra en Gaza (Expansión)

El precio del petróleo subió ayer un 5%, hasta rebasar la cota de los 90 dólares por barril, debido a dos factores: el temor al impacto de la guerra en Oriente Próximo en el mercado del crudo (ver página 24) y el efecto que puede tener el refuerzo de las sanciones a las exportaciones rusas. Con ello, la cotización del Brent, de referencia en Europa, parece haber puesto fin a la tendencia bajista que comenzó hace unas semanas cuando Arabia Saudí y Rusia abrieron la puerta a revertir, parcial o incluso totalmente, los recortes de suministro de petróleo en los próximos meses. El primero de los motivos que ha relanzando la cotización del petróleo es la guerra en Oriente Próximo, dada la proximidad de la Franja de Gaza al Canal de Suez pero, principalmente, a la posibilidad de que la alianza entre Irán y Hamás lleve a la imposición de más sanciones a la exportación de crudo iraní. Aunque los analistas ven razonable que el mercado tenga en cuenta esta incertidumbre en forma de prima de riesgo, también señalan que es muy improbable que este incremento se mantenga durante los próximos meses. Así, los analistas de Banca March explicaron ayer que “las tensiones en el mercado del crudo volvieron a hacerse presentes ante los rumores en torno a la participación de Irán [si bien Teherán ha negado estar involucrado en los ataques, ha dado respaldo a Hamás tras el estallido del conflicto], uno de los principales productores a nivel mundial, en el ataque a Israel”. En concreto, Teherán exporta cerca de dos millones de barriles de petróleo al día, pero esta cifra ya está muy por debajo de su potencial por las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Los tipos llevan a hogares y empresas a acelerar la reducción de la deuda (El País)

Las familias han reducido su deuda en el último año en 13.900 millones. Y las sociedades no financieras, en 24.300 millones. Si se toman estas cifras con relación al PIB, y, por tanto, a la capacidad de pago de la economía, los hogares y empresas han recortado su endeudamiento en casi 15 puntos de PIB entre junio de 2022 y el mismo mes de 2023, según datos del Banco de España. El proceso de desendeudamiento, que se inició en 2010 tras el estallido de la crisis inmobiliaria y que solo se interrumpió por la pandemia, se ha reanudado. Y lo ha hecho incluso con más fuerza para hacer frente a las subidas de tipos que ha aprobado el BCE en su lucha contra la inflación. En apenas año y medio, el precio del dinero ha escalado del 0% al 4,5%. Los hogares han logrado llevar sus pasivos ligeramente por debajo del 50% del PIB, una cifra que se sitúa ya en niveles de otros países europeos y que no se registraba desde 2002. En su punto máximo, allá por 2010, alcanzó el 85% del PIB. Por su parte, las empresas, después de haber engordado su crédito por la covid en casi 80.000 millones, han vuelto a disminuirlo y lo han dejado en el 66% del PIB frente al 120% que se anotó en 2010. Estas cotas también son similares a las de otras economías del euro.

Los gigantes del motor ya ganan más en España que antes del Covid (Expansión)

La economía, en general, y el sector del automóvil, en particular, se están recuperando progresivamente de los últimos años en los que se han sucedido crisis de todo tipo. Algunas empresas ya han vuelto a sus niveles de ingresos y de beneficio de antes del Covid, pero a otras todavía les queda. En España, el castigado sector de la automoción ya registra mejores cifras de rentabilidad que en 2019, y todo ello pese a que los ingresos se mantienen algo por debajo de las cifras pre-Covid. Según las cuentas recientemente presentadas por las principales compañías automovilísticas asentadas en España, el resultado neto a cierre de 2022 fue significativamente superior al de 2019, con casi 920 millones de euros, un 59% de incremento respecto a 2019. La mejora es más significativa respecto a 2020, en plena crisis del Covid, cuando dichas firmas registraron unas pérdidas conjuntas de casi 390 millones. En 2022, el beneficio conjunto se triplicó respecto a 2021 a causa de la baja cifra registrada ese año, principalmente motivada por las pérdidas de Seat, Nissan Iberia y Ford España por la crisis de los chips. En el capítulo de ingresos, la evolución de las principales marcas asentadas en España –que incluyen tanto empresas con instalaciones industriales como otras solo comerciales– fue muy diferente, ya que la cifra mejoró por encima del 30% en 2022 respecto a 2021, hasta más de 65.500 millones de euros, mientras que en comparación con 2019 se contabilizó un retroceso del 2,6% (sin incluir a Toyota en la comparativa, al no haber datos de 2022), aunque cerca de niveles prepandemia.

El motor pierde 8.000 empleos (Expansión)

Los fabricantes de automóviles instalados en España cerraron el pasado año con una plantilla conjunta de casi 61.200 puestos de trabajo directos. No obstante, la cifra de empleo del sector en España a cierre de 2022 era significativamente menor que antes de la pandemia, con casi 8.000 personas menos y un retroceso del 11% respecto a los datos recopilados en 2019. Esta reducción anotada en el período comprendido entre 2019 y 2022 estuvo directamente relacionada con la caída de la producción de vehículos de las factorías instaladas en España, que pasó de 2,8 millones de unidades durante el último año antes del Covid a 2,2 millones el año pasado, lo que representa una bajada del 21%. Las compañías con mayor presencia industrial en el territorio nacional fueron las que más vieron reducida su fuerza laboral desde la pandemia, destacando el caso de Nissan Motor Ibérica que, tras cerrar su factoría de Barcelona, emplea en la actualidad a 3.000 personas menos. También recortaron sus plantillas Renault España (-2.517) Ford (perdió 1.344), Stellantis (-2.469), Volkswagen Navarra (-329) o Seat (-211). En el lado opuesto está Iveco, que incrementó en 715 personas su plantilla en dicho período.

Stellantis, en alerta por su megaproyecto de Zaragoza (Expansión)

La preocupación se ha disparado en los despachos del grupo automovilístico Stellantis después de conocer la propuesta provisional de ayudas a su proyecto de instalación de una gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos en Figueruelas (Zaragoza). La resolución provisional de la línea de baterías de la segunda convocatoria del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), publicada el pasado miércoles, supuso la confirmación del secreto proyecto de la gigafactoría de Stellantis en Figueruelas, según adelantó este periódico el 18 de septiembre, pero recogía un apoyo público muy por debajo de lo solicitado por la empresa, que ha manifestado su intención de alegar. El grupo Stellantis aspiraba al máximo al que podía optar por este tipo de proyecto, es decir, 200 millones de euros. No obstante, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo consideró que a esta iniciativa, bajo la denominación Proyecto Antares, le correspondían subvenciones directas de 53,4 millones de euros. La compañía que preside Carlos Tavares está inmersa en un proceso de electrificación, con el fin de comercializar solo vehículos eléctricos en Europa en 2030. Para ello, está desplegando una red de gigafactorías de baterías en la región europea y ha elegido Zaragoza para localizar una de ellas. Esta instalación sería la gigafactoría más grande de España, con una capacidad superior a los 40 gigavatios hora (GWh), y contempla una inversión de no menos de 3.000 millones. Estas cifras astronómicas chocan a priori con las conservadoras ayudas propuestas por el Gobierno, sobre todo por la comparativa con iniciativas similares como la gigafactoría de Envision en Navalmoral de la Mata (Cáceres), con un volumen de inversión similar (unos 2.500 millones) o la de Volkswagen en Valencia (unos 3.000 millones).

El Gobierno vasco rechaza la reunión en el CRL con los sindicatos del sector público (El Correo, Diario Vasco)

La consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi, anunció ayer que no acudirá a la reunión convocada el próximo lunes en el CRL por los sindicatos que han llamado a las huelgas en el sector público, ya que a su entender con esta cita las centrales «solo buscan escenificar una pantomima para justificar su postura ante la sociedad». Añade que el encuentro no tiene otro objetivo que «construir el escenario y el relato previo a la convocatoria de huelga». Garamendi respondió así al llamamiento que este pasado miércoles le hicieron ELA, LAB, CC OO, Steilas, Satse y ESK para una reunión el 16 de octubre en el CRL de Bilbao a la que emplazaban a acudir al Gobierno vasco, Eudel, las diputaciones y al delega- do del Gobierno del Estado, en calidad de responsables de las condiciones laborales de los 150.000 trabajadores a los que han llamado a la huelga en el sector público vasco. Los sindicatos convocantes de la huelga –de los que se ha desmarcado UGT– se hicieron eco de la convocatoria este jueves, Día de la Hispanidad, para insistir en que una de sus reivindicaciones es que las condiciones de los trabajadores del sector público se negocien en Euskadi y no en Madrid. En una nota, Garamendi respondió ayer que no va a acudir a esa reunión en el CRL porque «es un foro que no sirve y, a mi entender, es totalmente ficticio». Recordó que esta semana se ha reunido el Consejo Vasco del Empleo Público y la Mesa General, lo que en su opinión constituye una «prueba evidente de que los foros de diálogo están activos».

El Banco Mundial busca más fondos para acelerar la lucha contra el cambio climático (El País)

El Banco Mundial quiere abrir una nueva era. Su presidente, Ajay Banga, pretende que la institución asuma también el objetivo de luchar contra el cambio climático. “Hoy el Banco Mundial tiene una nueva visión y misión: crear un mundo libre de pobreza en un planeta habitable”, afirmó Banga en el plenario de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que se celebran en Marraquech. El máximo responsable del organismo asume el desafío que le venían reclamando la mayoría de sus accionistas, con Estados Unidos a la cabeza, y que el anterior presidente, David Malpass, se resistió a dar. Banga reclamó más financiación para que el banco sea “más grande”, también procedente de organizaciones filantrópicas. Y buscar nuevas vías para incrementar esos recursos. La llegada de Banga, el candidato de Joe Biden, a la institución nacida en la conferencia de Bretton Woods, en 1944, permitirá dar una nueva vuelta de tuerca su misión. Nacido con el objetivo de apoyar la recuperación tras la II Guerra Mundial, ahora tiene el doble mandato de poner fin a la pobreza e impulsar una prosperidad compartida. Sin embargo, en los últimos años, cada vez más países veían en el organismo con sede en Washington el instrumento necesario para poder avanzar hacia los objetivos del Acuerdo de París.

Israel advierte de que la guerra «será larga» y habrá «escenas difíciles de digerir» en Gaza (El Correo, Expansión, El Mundo, El País)

Una semana después del ataque sorpresa de Hamás, la «venganza» prometida por Benjamín Netanyahu avanza a golpe de los mayores bombardeos que se recuerdan en Gaza y entra en una nueva fase con las primeras incursiones por tierra en su territorio. Daniel Hagari, portavoz militar de las Fuerzas de Defensa, confirmó que sus tropas, con el apoyo de tanques, penetraron en suelo gazatí para localizar lanzaderas de cohetes y obtener información sobre los lugares donde los milicianos ocultan a los rehenes. La propia existencia de cautivos en manos de la organización islamista –podrían superar el centenar– parecía ser un talón de Aquiles que condicionara los movimientos de Israel, pero el ejército no ha variado sus planes y sigue adelante con determinación hacia la ofensiva terrestre. La primera incursión llegó después del ultimátum de veinticuatro horas impuesto por Tel Aviv a los residentes en el norte de la Franja para que abandonaran los asentamientos y se trasladaran al sur. El problema es que no se ofreció un alto el fuego por lo que quienes emprendieron la huida lo hicieron en mitad de los bombardeos. Al cierre de esta edición, las explosiones iluminaban la noche en numerosos puntos de Gaza donde Israel aseguró que había instalaciones islamistas. Según un comunicado oficial, una de las incursiones por tierra permitió destruir una batería de misiles antitanque de Hamás. Israel preparó a sus aliados para una «guerra larga y dura», como repitió Netanyahu en una intervención televisada en la que por primera vez no respetó el Sabbat (día sagrado para los judíos). También espera que «cuando las cosas se pongan feas» y «las escenas de Gaza sean difíciles de digerir» los gobiernos y organizaciones que le prestan respaldo se mantengan firmes a su lado, en palabras del portavoz militar Jonathan Conricus.