20230314

egun On

Martes14 de marzo de 2023
Núm 1342/2023
Año XXXVI

Confebask cree "una urgencia y un reto de país" abordar entre todos la "estrategia de la inmigración para el empleo" (Europa Press)

La presidenta de Confebask, Isabel Busto, ha afirmado este lunes que es "una urgencia" y un reto "de país" en Euskadi abordar entre todos "la estrategia de la inmigración para el empleo", con el objetivo de atraer talento ante los "datos demoledores" de la jubilación en los próximos años y décadas, que pueden "lastrar la competitividad de las empresas" y el crecimiento. "Nos está pillando el toro", ha advertido. En su intervención, Isabel Busto ha recordado que la sociedad vasca es la más envejecida de Europa, con una tasa de natalidad "bajísima", que decrece cada año, con pérdida de personas en activo durante los últimos 10 años, "con una falta de vocaciones steam", que es lo que pide la industria de Euskadi, y con una generación del 'baby boom' que se va a jubilar en las próximas décadas". "Todo esto lo metemos en la coctelera y tenemos la tormenta perfecta", ha advertido. Es un problema, según ha destacado, del que Confebask alerta desde hace años y en el que trabaja. "Nos está pillando el toro, y le tenemos que poner el nombre que tiene: 'urgencia'", ha subrayado. En concreto, Busto ha recordado que el 25% de la población activa se va a jubilar en los próximos diez años y el 70% en los próximos 30 años. "Los datos son demoledores", ha subrayado, para señalar que significan que en la próxima década se jubilarán cerca de 250.000 personas. "No tenemos cantera para sustituir esto y esa falta de talento puede lastrar la competitividad de las empresas y el crecimiento futuro de los proyectos. Hay que poner el foco en la atracción, necesitamos que venga mucha gente", ha avisado. A su juicio, "se necesita estrategia de país, un 'basque talent' para traer gente de fuera". "Tenemos que ponernos con ello intensamente", ha subrayado. Ver más en Confebask

Escrivá no logra el aval de la patronal a su reforma de pensiones por las cotizaciones (Diario Vasco, El Correo, Expansión)

Escrivá no ha logrado que los empresarios se muestren ni siquiera mínimamente atraídos por el conjunto de cambios que les ha propuesto. Y ello a pesar de que el ministro aún confía en tener el apoyo de la patronal. Desde Bruselas, ayer lamentó, con todo, que la CEOE y Cepyme hayan criticado el texto, pero no hayan ofrecido «ninguna propuesta concreta» para lograr la sostenibilidad del sistema. «Con esta reforma logramos que el sistema sea sostenible», apuntaba. Escrivá ha explicado que el Gobierno lleva «desde octubre» esperando las iniciativas de la patronal y ha afeado su actitud: «Hay que estar a las duras y a las maduras». El ministro ha recordado que la patronal coincidió en la necesidad de revalorizar las pensiones con el IPC, pero a la hora de plantear cómo se iba a financiar esta medida, «no han ofrecido propuestas concretas». Sin embargo, la patronal ha insistido en que «con estos mimbres, es imposible» llegar a un acuerdo. Así lo expuso tras la reunión en Seguridad Social la directora de Relaciones Laborales de CEOE, Rosa Santos. Consideran los empresarios que la propuesta merma el poder adquisitivo de empresas y trabajadores con las nuevas cotizaciones. Y que, al mismo tiempo, se «dificultará» las posibilidades de llegar a un acuerdo con CC OO y UGT para la negociación salarial en los convenios colectivos. «Es una propuesta que supone un mazazo para las empresas y trabajadores», concluía. En cualquier caso, Rosa Santos matizaba a renglón seguido que los acuerdos salariales se han impuesto en los últimos meses en buena parte de las empresas: un 90% de los trabajadores se encuentran cubiertos por estos pactos. Aunque el Acuerdo Estatal para la Negociación Colectiva supone un punto de referencia para el conjunto de las empresas y trabajadores, estén o no cubiertos con un convenio colectivo. La patronal insistió en que seguirán haciendo aportaciones al Ejecutivo. Aunque insisten en que todas las medidas vinculadas a las cotizaciones «meten mucha más presión a los salarios y más costes laborales».

«La patronal no puede decir que la reforma de las pensiones arruina a las empresas» (El Correo)

Entrevista con Pepe Álvarez, secretario general de UGT. "Hemos pasado de las palabras a los hechos. Aunque incompleto, llegamos a un acuerdo de reforma laboral y hay un antes y un después como se puede ver en el cambio de la temporalidad. Y el acuerdo que esperamos cerrar en torno a la reforma de las pensiones me parece extraordinariamente positivo...El acuerdo es bueno, aunque a la espera de cerrar unos flecos que son menores. Es un cambio de filosofía en relación a la que primaba hasta ahora. Se trata de recaudar más sin recortar el gasto. No es nada distinto a lo que ocurre en otros países europeos...La patronal no puede decir que la reforma de las pensiones es la ruina de las empresas. Tenemos una distancia importante con Alemania, Francia o Italia en relación a los costes unitarios del trabajo... La patronal se cerró en banda y creo que es porque algunas organizaciones dentro de la CEOE tienen más peso del que les debería corresponder. Creo que lo importante para las empresas es que las medidas tienen un calendario de aplicación muy largo y que van a poder anticipar su adaptación a las nuevas cotizaciones. Y ahora que se habla tanto de esto, yo creo que da suficientes garantías jurídicas. – ¿A quiénes se refiere?– Por ejemplo a ATA, la asociación de autónomos.– ¿Aprecia algún giro en el presidente, Antonio Garamendi?– Giro no. A Garamendi le he escuchado siempre una postura muy lejana a la negociación del tema de las pensiones..."

«No podemos dar a nuestros empleados lo mismo que pedimos» (El Correo)

Continuación de la entrevista con Pepe Álvarez. "¿Cómo es la subida salarial de UGT para este año? – Aún está en proceso de negociación.– Sin embargo, lo que ha trascendido es que la propuesta se mueve por debajo de la inflación. Resulta chocante.– Es que nosotros no somos una empresa que tengamos beneficios. Somos una organización que se nutre de las aportaciones de personas que, en su gran mayoría, tienen sueldos bajos. Mi responsabilidad es administrar esos fondos y hay que hacerlo de forma razonable. – En ese contexto, ¿qué es una subida salarial razonable?– Digamos que una que esté en la media del país. – Pero admitirá que pedir una cosa en la negociación de los convenios y practicar otra en casa...– Una cosa es lo que se pide y otra lo que se consigue tras la negociación. Si subiésemos los salarios al mismo nivel de nuestras peticiones, en unos años la plantilla de UGT estaría muy alejada de la vida real"- 

La reforma de las pensiones debería multiplicar por cinco los ingresos para hacer sostenible el sistema (Cinco Días)

La reforma de pensiones que ha diseñado el Ejecutivo y que ha recibido solo el visto bueno de los sindicatos y el frontal rechazo de las organizaciones empresariales aún no cuenta con un texto definitivo, pero desde el ámbito académico ya se ha evaluado su escaso valor para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema. Las medidas recogidas en el borrador de real decreto que ultima el Gobierno indican que “el efecto neto de la reforma será un fuerte incremento del déficit del sistema público de pensiones en los próximos años que tenderá a absorber el grueso del margen fiscal disponible”, indica el catedrático en Ciencias Económicas y director ejecutivo del think tank Fedea, Ángel De la Fuente, en su análisis Los efectos presupuestarios de la reforma de pensiones: un balance provisional. En concreto, De la Fuente hace una estimación del impacto que tendrán las tres principales medidas de refuerzo de los ingresos del sistema de pensiones que incluye la segunda fase de la reforma de la Seguridad Social que ultima el Gobierno. Según estas cifras, que también barajan otros académicos, cuando en 2050 se hayan desplegado las nuevas medidas su efecto recaudatorio será el siguiente: el destope de las cotizaciones incrementará la recaudación en 0,15 puntos de PIB y la introducción de la cuota de solidaridad en 0,13 puntos adicionales. La subida de los tipos de cotización en 1,2 puntos porcentuales ligada al MEI, por su parte, aportará otros 0,40 puntos, elevando la ganancia de ingresos hasta 0,68 puntos de PIB. Esto es tan solo una quinta parte de lo que sería necesario para compensar el incremento esperado del gasto, que según los cálculos facilitados el viernes por el propio Gobierno crecerán 3,5 puntos hasta 2050, pasando del actual 12% (peso del gasto en pensiones sobre el PIB) al 15,5% en dicho año. Incluso los cálculos de Podemos, que son algo superiores a los de Fedea (estiman que las medidas elevarán los ingresos 1,2 puntos) quedan lejos de cubrir el avance del gasto. Según esto se prevé un abultado y creciente desfase entre ingresos y gastos hasta mediados de siglo.

El consenso sobre la reforma: "es insuficiente y decepciona (El Mundo)

Había tres posibilidades: recortar el gasto, aumentar los ingresos o una combinación de ambas medidas, que habría sido lo razonable, según los expertos consultados, pero el Gobierno ha optado sólo por la segunda opción y presume de ello, abandonando su intención de inicial de ampliar el periodo de cómputo para calcular la pensión, lo que habría atenuado algo el gasto. El resultado es que la reforma resulta «insuficiente» y que la sostenibilidad de las pensiones no está garantizada. «Es algo que ya se había hecho en el pasado y los sindicatos aceptaron, en 1985 el periodo de cálculo pasó de 2 a ocho años; en los 90 de 8 a 15, y luego de 15 a 25, y se trataba de continuar con una política que sirve para ajustar mejor las aportaciones al sistema a la percepción de la pensión. Ese ajuste supone algún recorte de las pensiones pero el objetivo es mejorar la equidad actuarial del sistema y esta reforma renuncia a esto. En 2044 el periodo de quedará en los 27 mejores años de los últimos 29. Es decir, esperamos 20 años para aumentarlo sólo en 2», lamenta Elisa Chuliá, directora de Estudios Sociales de Funcas. Esta experta, profesora titular de la UNED, considera que la propuesta es «decepcionante», «no solo porque no cumple como se esperaba con la ampliación del periodo de cálculo acercándolo progresivamente a 30 años empezando en 2025 y poco a poco, sino que además fía el problema de sostenibilidad al aumento de los ingresos y complica extraordinariamente la política de pensiones, justo lo contrario que podrían hacer mecanismos automáticos, que se activasen solos en caso de desviaciones de gasto», explica. La experta no entiende que el Ejecutivo presuma del acuerdo cuando «hay un rechazo frontal de los empresarios». «Eso no es un acuerdo, será un acuerdo de Gobierno o con la Comisión Europea, que en cierto modo tiene una voluntad de no entorpecer el desembolso de fondos europeos».

La cotización máxima subirá hasta 2050 un 38%; las pensiones más altas sólo un 3% (Expansión)

El ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, prepara un hachazo a las empresas y a los salarios más altos, para que contribuyan a financiar las pensiones. Un hachazo que no empezará a tener su compensación para los trabajadores hasta 2050. Sería entonces cuando el Gobierno de turno podría plantearse subir un poco más las pensiones máximas por el esfuerzo que han hecho los trabajadores con los salarios más altos para financiar las pensiones. El Gobierno plantea una subida de las bases máximas entre 2024 y 2050, sumándole a la cuantía anual del Índice de Precios del Consumo (IPC) cuantía fija de 1,2 puntos. El Gobierno calcula que, con esta fórmula, las bases máximas de cotización, de los salarios más altos, aumentarán un 38% hasta 2050. En estos momentos, la base máxima de cotización es de 4.495 euros mensuales, y de 54.946 euros anuales. Es decir, la parte del salario que cotiza a la Seguridad Social. Sin embargo, hasta ahora no cotizaban nada los trabajadores que ganan más de esa cuantía. Por ejemplo, una persona que gane 5.000 euros brutos al mes no cotiza nada por la diferencia de 500 que hay entre la base máxima de 4.495 euros y los 5.000 euros mensuales. Para esos trabajadores, a partir de 2025, el Gobierno impondrá lo que llama una “cuota de solidaridad” que comenzará por suponer un 1% del salario que no cotiza, y que irá aumentando a un ritmo de 0,25% al año, hasta llegar al 6% en 2045. A cambio, para estos trabajadores con los salarios más altos, el Gobierno ha previsto premiarles con un incremento del 3% adicional en la pensión máxima, hasta 2050. 

La quiebra del Silicon Valley Bank reactiva el pánico mundial a una nueva crisis financiera (El Correo, El País, Cinco Días)

Jornada negra para los bancos españoles y pánico en los mercados mundiales. El propio Biden tuvo que comparecer públicamente para calmar a los inversores y evitar que la gangrena por la quiebra del Silicon Valley –el banco de las startups– se extienda a otras entidades. En España, el Ibex 35 perdió un 3,5%, la mayor caída en nueve meses, y la banca fue el sector más castigado con pérdidas generalizadas en los seis grandes, que en algún caso llegaron al -11,81%. Los esfuerzos de las autoridades estadounidenses por evitar el contagio tras la caída del Silicon Valley Bank (SVB) no han servido de nada a los inversores en Europa. El botón del pánico se activó y el Ibex-35 perdió más de un 3,5% hasta los 8.958 puntos (sumando una caída de más del 5% en solo dos sesiones), con un descalabro que llegó a superar el 10% en los bancos durante los peores momentos de la sesión. Las seis grandes entidades cotizadas (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) se han dejado 17.000 millones de euros de su valor en Bolsa desde que el viernes estalló la crisis de la entidad con sede en California. Y el caos se extiende por otras plazas europeas, con caídas del 4% en Italia y del 3% en Alemania o Francia. «El dinero es muy miedoso y en momentos de desconfianza nadie quiere nada que huela a riesgo», indican los analistas. Sobre todo si las dudas giran en torno a la ‘cara B’ de las subidas de los tipos de interés de los bancos centrales sobre el sector financiero.

Biden asegura que hará “lo que sea necesario” para garantizar los depósitos (Expansión, El Correo, El Mundo)

El nerviosismo se ha apoderado de Wall Street ante el miedo a una nueva crisis sistémica del mercado financiero estadounidense. Aunque tanto desde el Departamento del Tesoro como de la Reserva Federal –que ayer se reunió de urgencia– se han lanzado mensajes de calma, garantizando los depósitos de todos los clientes, la volatilidad está en máximos, con First Republic (San Francisco) y PacWest Bancorp (Beverly Hills) ahora en el ojo del huracán. “Vuestros depósitos estarán ahí cuando los necesitéis”, aseguró ayer el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Hizo hincapié en que “el sistema bancario de EEUU está a salvo” y señaló que su Administración hará lo que sea necesario para atajar esta situación, provocada por el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) el pasado viernes. Además, Biden prometió que tanto el Congreso como los diferentes supervisores revisarán la regulación para evitar que se repita la situación de SVB. Sin embargo, sus palabras llegan tarde, ya que el domingo se anunció el cierre de un segundo banco: el neoyorquino Signature Bank. Los analistas no descartan que haya más caídas a lo largo de esta semana. “El sistema de banca regional está en peligro y no creo que este sea el último caso”, según Brad Gerstner, fundador de la gestora Altimer Capital.

Europa descarta el contagio mientras inversores y ahorradores buscan explicaciones (El Correo, El País)

El mensaje de la Unión Europea ante la intervención del estadounidense Silicon Valley Bank (SVB) es unitario: «No hay un riesgo de contagio para los bancos europeos», apuntó ayer a su entrada a la reunión del Eurogrupo el comisario de Economía, Paolo Gentiloni. A pesar de que no haya «un riesgo específico», el comisario reconoció que Bruselas «vigilará la situación en estrecho contacto con el Banco Central Europeo». Por su parte, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, destacó que el sistema bancario español «está saneado» y cuenta con un «marco reforzado», lo que lo vuelve más resiliente a la volatilidad. «No me consta ninguna exposición concreta a los bancos que se están viendo ahora afectados en el caso de EE UU», afirmó. Sin embargo, son muchas las dudas que los pequeños ahorradores e inversores españoles tienen con esta quiebra generada a más de 9.000 kilómetros de distancia, en pleno Silicon Valley. ¿Qué es SVB? Fundado en 1983 es un banco especializado en custodiar los ahorros de las ‘startups’ en EE UU. Antes de su quiebra contaba con unos 209.000 millones de dólares en créditos y 175.000 millones en depósitos de clientes. ¿Qué ha provocado su colapso? Tras el ‘boom’ que experimentaron en los tiempos de la pandemia, las tecnológicas se han visto obligadas a realizar fuertes ajustes no solo de empleo. Viven situaciones inesperadas, como tener que sacar el dinero que atesoraban en sus bancos para salvar el día a día, pagar nóminas o acometer inversiones. Para hacer frente a todas esas necesidades, SVB buscó liquidez y decidió vender parte de su cartera de bonos de deuda (sobre todo pública). Pero al desprenderse de ese producto antes de tiempo (sin esperar a su vencimiento) asumió pérdidas de 1.800 millones. ¿De dónde salen esas pérdidas? El precio al que SVB ha tenido que vender esos bonos es ahora mucho más bajo que en el momento en el que los compró con el dinero de sus clientes.

Once claves para entender la caída de SVB (Expansión)

¿Por qué surge esta crisis? Por un problema de liquidez en un banco americano especializado en empresas tecnológicas. El banco en cuestión, Silicon Valley Bank, multiplicó por cuatro sus depósitos hasta los 189.000 millones de dólares en apenas cuatro años –entre 2017 y 2021–, mientras que la cartera de préstamos de la entidad solo aumentó de 23.000 millones a 66.000 millones durante este mismo tiempo. Como no sabía qué hacer con el exceso de liquidez, decidió invertirla en Letras del Tesoro de EEUU y cédulas hipotecarias (MBS, según sus siglas en inglés), cuyo valor ha caído por la subida de tipos y el banco quebró. Contabilizados a vencimiento, no incurrían en ninguna pérdida de cara a la contabilidad hasta la fecha. Los clientes del banco, mayoritariamente start up, decidieron retirar su dinero por necesidad, por lo que los bonos tuvieron que ser liquidados, con lo que se hicieron efectivas las pérdidas. Esto le costó 1.800 millones de dólares, que el banco quiso compensar con una ampliación de capital. El plan no funcionó y las acciones de SVB se desplomaron y los depositantes, por miedo, retiraron 42.000 millones de dólares. ¿La quiebra de SVB puede arrastrar a otros bancos? Sí. De hecho, Signature Bank también quebró. Y First Republic Bank y Western Alliance Bank fueron suspendidos de cotización por temor de contagio.

KPMG dio el visto bueno a las cuentas de SVB semanas antes de su colapso (Cinco Días)

El colapso del banco estadounidense Silicon Valley Bank (SVB) ha hecho saltar todas las alarmas del sector financiero. La salida masiva de depósitos de los clientes en las últimas semanas ha llevado a la entidad a su hundimiento, escenificado el pasado viernes con su intervención por parte de las autoridades de California para tratar de evitar un efecto contagio. Pero se da la circunstancia de que semanas antes de la quiebra de SVB el auditor KPMG dio el visto bueno a sus cuentas. El informe de auditoría adjunto a las cuentas anuales consolidadas de la entidad está fechado a 24 de febrero de 2023, solo dos semanas antes del colapso. En el documento, los auditores llaman la atención sobre las pérdidas crediticias a las que se enfrentaba la entidad, pero no hizo referencia a la acelerada retirada de depósitos de los clientes. Según apunta el diario The Wall Street Journal, KPMG ha señalado en un comunicado que no es responsable de las cosas que suceden después de que se complete una auditoría. El propio SVB declaró la semana pasada que los clientes habían aumentado considerablemente el retiro de sus depósitos y que ese nivel se había mantenido alto en febrero. Es cierto que el informe de auditoría se refiere a las cuentas de 2022 y 2021, pero habitualmente los auditores suelen hacer referencia a hechos destacados posteriores al cierre del ejercicio.

Los grandes bancos afrontan impagos en créditos ICO con tasas de morosidad de hasta el 12% (Cinco Días)

La gran banca afronta el primer gran impacto de impagos en los créditos con aval del ICO con tasas de morosidad de hasta el 12%. A cierre de 2022 las seis principales entidades españolas (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) contaban en sus balances con más de 3.000 millones de euros en créditos con garantía pública clasificados como dudosos. En 2020, a raíz del estallido de la pandemia del Covid-19, la banca, en colaboración con el Estado a través del Instituto del Crédito Oficial (ICO), habilitó líneas de préstamos por 140.000 millones en condiciones ventajosas para ayudar a las empresas a contar con liquidez ante la paralización de parte de la actividad económica durante el periodo de la cuarentena. Las entidades aplicaron moratorias y carencias de pago del principal para facilitar la devolución del crédito, pero una vez han cesado esas medidas de alivio, la morosidad ha empezado a aflorar. Según los informes anuales que han presentado los grandes bancos en las últimas semanas, la tasas de morosidad en los créditos avalados por el ICO se sitúan en una horquilla que va desde el 3,7% hasta el 12%. Aunque los bancos aseguran que se trata de niveles dentro de las expectativas y de momento no se han dotado provisiones adicionales, en todos los casos la ratio de impagos en esta cartera está por encima de la morosidad media en el sector, que en diciembre de 2022 registró un 3,5%.

Kontsumobide sanciona a Kutxabank por no aceptar pagos en metálico en caja (El Correo, Diario Vasco)

Kontsumobide, organismo dependiente del Gobierno vasco, ha impuesto una sanción de 123.000 euros a Kutxabank por la «infracción grave» de no aceptar pagos en metálico en ventanilla por parte de terceros. Esta multa, a la que la entidad tendrá que dar publicidad como parte del castigo, se suma al varapalo propinado en mayo del año pasado por el Tribunal Supremo, que estimó abusiva la comisión que cobraba por este servicio cuando se incluía un concepto en el justificante. Según la asociación EKA/ACUV, que ha sido denunciante en ambos expedientes, «ante la sentencia del Supremo, que declaró abusiva la comisión, Kutxabank comenzó a denegar el pago de recibos por terceros en metálico en ventanilla». Por esta razón, argumenta, «se interpuso reclamación ante Kontsumobide». La entidad, por su parte, asegura que adoptó las restricciones para el pago en ventanilla durante la pandemia, «con objeto de preservar la seguridad de los trabajadores y de los clientes». Afirma que en cuanto remitieron los efectos del covid se levantaron y que «para mayo de 2022 se operaba con total normalidad». Con todo, acata la sanción y no la va a recurrir. Estas explicaciones se las dio a Kontsumobide en la tramitación del expediente, pero el organismo no se dio por satisfecho y siguió adelante con el procedimiento. En su nota, recuerda que «el servicio de caja está asociado a la cuenta corriente de los clientes». Aclara que «en el propio contrato marco de servicios de pago, solo se contempla la posibilidad de restringir este servicio a determinadas franjas horarias y días de la semana», pero que no se puede eliminar.

Innovar o dejarse llevar (por Idoia Mendia, El Correo, Diario Vasco)

"...El Departamento de Trabajo y Empleo tiene un proyecto de innovación en gestión de las personas, que se suma a los de empleo, y que incluye diseñar un proyecto piloto voluntario y tasado para ensayar otra forma de organizar las empresas para hacerlas atractivas, ante la realidad que las propias organizaciones empresariales expresan: que no consiguen retener y atraer talento. Es un proyecto conocido hace meses por los agentes sociales, trabajado en estas semanas con ellos, y finalmente Confebask ha pedido que no se incluya en el plan de trabajo de la mesa. Esa es su decisión final: no participar en el diseño de esta política pública. Por tanto, la seguiremos trabajando desde el Departamento con los sindicatos, que sí quieren comprometerse en explorar esa vía. Una vía que, por cierto, desde que la hicimos pública está suscitando un interés más allá de lo mediático, de empresas y entidades que ya nos han trasladado su intención de participar. La Mesa de Diálogo Social sigue en todas aquellas políticas públicas en las que los agentes sociales quieren influir y concertar, que es compromiso inequívoco por parte del Gobierno vasco. Y, además de la mesa, sigue esta iniciativa del Departamento, como hacen con las suyas todos los demás departamentos, pero en nuestro caso con aquellos agentes económicos y sociales, como los sindicatos, que quieren participar en este diseño novedoso, siempre abierto, siempre voluntario, pero que queremos medir en su eficacia, en la garantía de la productividad ligada al empleo de calidad que permita a nuestras empresas captar talento. Porque en la inversión en capital humano, además de en la tecnológica, se juega la liga de la competitividad. Atender las urgencias, como hacemos, no anula la imperiosa necesidad de alejarse de inercias y apostar por la transformación. Tenemos que innovar, no dejarnos llevar. Euskadi no puede frenarse y que el futuro nos desborde". 

Euskadi gana 177 empresas en el último mes, pero no recupera las perdidas este año (El Correo)

Euskadi creció en 177 empresas el pasado febrero, respecto al mes anterior, pero sus 57.634 firmas actuales suponen 208 menos que en el mismo periodo de 2022. Así lo advirtió ayer la Confederación Empresarial Vasca, Confebask, con un informe que muestra la caída del 0,4% en la cifra total de mercantiles durante los últimos doce meses. Por sectores, el pasado mes reflejó un aumento de empresas de construcción y servicios y una reducción en aquellas relacionadas con la industria. Al comparar los datos con el periodo previo a la pandemia, en febrero de 2020, se han perdido 1.259 empresas, un 2,1% menos. En el caso de la industria la diferencia se amplía hasta menos 3,7%, con 243 sociedades menos, seguidos de servicios (-2,1% y 976 mercantiles menos) y construcción (que sube el 0,6% y crece en 32 firmas). Frente a la caída interanual en Euskadi, en España el total de empresas creció un 0,2%. Además, el informe recoge un ligerísimo aumento de autónomos, al sumar 24 más que un año antes, con 167.845 personas dadas de alta. Eso sí, el dato sigue por debajo del periodo previo a la pandemia, cuando había 2.400 más, por lo que cae un 1,4%. El número de empresas vascas concursadas también se redujo en 253, un 3,1% menos, a diferencia del dato nacional donde se ha producido un incremento del 16%. Ver más en Confebask. 

Tubacex se refuerza en el área del mar del Norte con un contrato de 70 millones (Cinco Días)

Tubacex ha incrementado su presencia en el mar del Norte, una de las zonas con la mayor concentración de pozos de extracción de petróleo y gas del planeta. El operador energético Aker Solutions de Noruega ha adjudicado al grupo de Llodio (Álava) un contrato por un importe de 70 millones de euros y que consiste en el suministro de un conjunto de tubos umbilicales que suman 1.000 kilómetros de longitud. Estos equipos se utilizan en las explotaciones en el fondo marino. De una gran longitud, Tubacex los produce con la máxima garantía de exigencia técnica. Tienen que resistir la corrosión y la presión que deben soportar en esos entornos marinos. Los tubos para Aker Solutions, que tiene 15.000 empleados y operaciones en una veintena de países, serán fabricados en las instalaciones del grupo en España y Austria. La corporación escandinava reforzará con estos equipos la actividad de tres de sus explotaciones de petróleo y gas en el mar del Norte, en la zona de la plataforma continental noruega. Los tubos podrán ser utilizados tanto en trabajos de extracción como en otras tareas, como las de inyección de fluidos o las de inhibidores de la corrosión. En este caso, son tubos soldados en bobinas, cumpliendo con los criterios más exigentes de ensayos no destructivos y pruebas por rayos X. Con el contrato, Tubacex se consolida como uno de los mayores productores del mundo de tubos umbilicales. Equipos de ingenieros del grupo de Llodio (Álava) y de Aker Solutions han trabajado conjuntamente en la preparación del proyecto.

«Cuidar el planeta es el único camino que tenemos y debemos recorrerlo cuanto antes» (El Correo)

La sostenibilidad no es un concepto que pueda esperar. Tenemos un planeta y, si no hacemos algo rápido y bien, lo perderemos irremediablemente. En este escenario es fundamental el papel que jugamos los particulares, pero también las empresas. Precisamente para reconocer la labor de estas últimas, El Correo y BBVA crearon hace dos años los Premios SOStenibilidad, que ayer celebraron su tercera edición. Su objetivo es «reconocer a aquellas empresas, profesionales y organizaciones que comparten los valores del desarrollo sostenible y sus iniciativas para fomentar la transición ecológica sostenible, alineadas con la Agenda Basque Country 2030». En esta ocasión, se han presentado cerca de setenta proyectos. De ellos, una decena pasaron a la final y solo tres han resultado ganadoras: Landatu Solar en la categoría de ‘Energía asequible y no contaminante’; Tecnología Irasor, en ‘Innovación empresarial sostenible’; y Suds, en el premio al ‘Referente en Sostenibilidad’. Son un ejemplo para todos por lo que han hecho y por lo que hacen. Debemos fijarnos en ellos como fuente de inspiración para futuros proyectos», indicó Barrenechea, al tiempo que ensalzó el «alto nivel» de las propuestas, la «imaginación» de la que han hecho gala y el «rigor en sus procedimientos». «Son, además, experiencias que han tenido éxito, lo que nos dice con claridad que se pueden hacer muchas cosas en este terreno». La selección final de los proyectos corrió a cargo de un grupo de expertos formado por Olga Martín, directora general del clúster vasco de empresas de Medio Ambiente Aclima, entidad que colabora en la iniciativa; Amaia Barredo, viceconsejera de Medio Ambiente; Carolina Pérez Toledo, presidenta de CEBEK; Miren Onaindia, catedrática de Ecología de la UPV/EHU; Asier Aranbarri Urzelai, director de Innovación Social del Gobierno vasco; y José Mari Reviriego, redactor jefe de la sección de Ciudadanos en El Correo. Iratxe Astondoa, responsable de sostenibilidad de BBVA, fue la secretaria. El acto de entrega de galardones contó con la asistencia de una nutrida representación de actores sociales, económicos y políticos del País Vasco.

«La lucha por el medio ambiente es una revolución sin precedentes» (El Correo)

«Cuidar de la naturaleza es cuidar de nosotros mismos». Con esta sencilla frase resume Odile Rodríguez de la Fuente las razones por las que todos, empresas y particulares, debemos «ponernos las pilas» en materia de sostenibilidad. La hija pequeña de Félix, que ha seguido sus pasos y se han convertido en una gran divulgadora científica, pronunció ayer una interesante conferencia durante la gala de los Premios SOStenibilidad, donde dejó claro que, como bien indicaba el lema de los galardones, tenemos que actuar sin demora. «Nuestro hogar es nuestro capital y nadie acaba con él», relató. Sin embargo, el ser humano sí lo está haciendo. Y no porque lo diga ella, una bióloga, sino porque lo demuestran los datos. A lo largo de 25 minutos, Rodríguez de la Fuente desgranó una por una las situaciones que nos deberían hacer reflexionar sobre nuestro papel. Entre ellas, por ejemplo, la tasa de extinción: «Es mil veces la natural, lo que supone entre 18.000 y 55.000 especies al año que se extinguen, lo cual es apabullante», destacó. O la tasa de dióxido de carbono, que «es la más alta que ha habido en los últimos cinco millones de años». En el centro de todo ello estamos las personas, que, si ponemos la historia del planeta sobre la esfera de un reloj de 24 horas, «hemos aparecido en los últimos cuatro segundos». Pese a ello, hemos sido capaces de ejercer una fuerza tal sobre la naturaleza que, según los geólogos, «deberíamos dar nombre a esta nueva etapa: el Antropoceno».

La Diputación de Bizkaia ve «imposible» el parque eólico de Muskiz porque afecta al alimoche (El Correo)

Los ayuntamientos de Arcentales, Sopuerta, Galdames y Muskiz no quieren un parque eólico en sus terrenos. Y, según la Diputación, el proyecto para instalar ocho aerogeneradores entre Cima Torrelaseta y el Monte Mello no puede desarrollarse en los términos actuales. El Gobierno vasco es quien tendrá la última palabra, y aguarda a la Declaración de Impacto Ambiental, que depende del propio Ejecutivo, antes de tomar una decisión. Pero la institución foral ya emitió el pasado octubre un informe en el que repasaba la lista de razones por las que esta infraestructura no tiene cabida en esa zona. Y ayer, la diputada del Departamento foral de Sostenibilidad y Medio Natural, Amaia Antxustegi, reiteró que hay varios factores que «imposibilitan» que se desarrolle el proyecto presentado inicialmente. Entre ellos, el alimoche. La titular del área dejó claro que «el órgano ambiental es el Gobierno vasco» y que la participación de la Diputación en este asunto «se limita» a emitir «el informe correspondiente». No tienen competencia en la toma de la decisión final. Pero también detalló, a petición de Elkarrekin Bizkaia, las objeciones de los técnicos de su departamento a este plan. En primer lugar, sería necesario que «el órgano gestor de especies amenazadas» emitiera un informe, porque el parque eólico afecta a aves necrófagas protegidas como el alimoche. El proyecto, continuó, «no cuenta con soporte territorial ni urbanístico para su desarrollo», y su instalación quedaría «supeditada al desarrollo de un plan especial» que abarque el suelo afectado de los cuatro municipios.

Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia crean un ‘lobby’ para no «salir del foco» de la UE (Diario Vasco)

Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia sellaron ayer en Ajuria Enea la creación de un frente común para no quedarse «fuera de foco» de las decisiones estratégicas que se tomen en la UE. Las cuatro comunidades apuestan por formar una ‘macrorregión’ Atlántica desde la que trazar una visión estratégica conjunta para actuar en defensa de sus intereses. La oportunidad para crear ese órgano vendría dada durante la presidencia española del Consejo de la UE en el segundo semestre de este año. También se va a solicitar que la Presidencia de la Comisión Arco Atlántico participe en el Comité de Cooperación Fronteriza previsto en la Declaración de la Cumbre franco-española de enero. El encuentro de Ajuria Enea resulta inédito porque ha conseguido reunir bajo un mismo objetivo a presidentes de cuatro comunidades lideradas por partidos diferentes: PNV, PSOE, PP y PRC. La iniciativa partió la semana pasada del lehendakari tras constatar que el Gobierno francés aplazaba la finalización de las obras de conexión del tren de alta velocidad Dax-Burdeos hasta 4064 y sin concretar siquiera cuando llegaría a Irun. Se ha dejado en papel mojado el compromiso de concluirlas en 4050, como se acordó en enero en la cumbre bilateral hispano-gala celebrada en Barcelona. Urkullu decidió sumar fuerzas con las comunidades del Cantábrico e invitó a la reunión en Ajuria Enea al regionalista Miguel Ángel Revilla (presidente de Cantabria), al socialista Adrián Barbón (Asturias) y al popular Alfonso Rueda (Galicia). Al término del encuentro el lehendakari destacó que el objetivo compartido de impulsar un «lobby» Atlántico es ejercer presión «política» para no quedar al margen de las grandes decisiones continentales, dado el creciente desplazamiento de la zona de influencia hacia el Este con la posible incorporación de más países a la UE. De ahí que Urkullu apueste junto a los presidentes de las otras tres comunidades a dar un «salto cualitativo» y dotarse de un foro que articule y dé visibilidad a la región Atlántica en el que participen los distintos niveles de gobierno en pie de igualdad: UE, Estados, Comunidades y Regiones.