20230411

egun On

Martes 11 de abril de 2023
Núm 1368/2023
Año XXXVI

Euskadi concentra la mitad de las huelgas registradas en España (El Correo, Diario Vasco)

Euskadi lleva años a la cabeza de la conflictividad laboral en España, una posición de la que le gusta presumir al sindicato mayoritario ELA. Pero lo que ocurrió el pasado ejercicio se sale de lo normal. El País Vasco concentró la mitad de todas las huelgas registradas en el conjunto nacional, según el último balance del Ministerio de Trabajo. De un total de 679 paros, 342 tuvieron lugar en la comunidad autónoma vasca, lo que arroja una cuota del 50%. El año anterior el porcentaje fue del 37% y ya suponía un aumento respecto a la media de las últimas décadas. Lo más llamativo es que este protagonismo vasco en la conflictividad laboral no se limita al número de huelgas, que puede estar engordado si hay muchos pequeños conflictos de empresa. Euskadi concentró también más de la mitad de las jornadas perdidas por paros –385.128 de un total de 709.099– y lo mismo ocurrió con los trabajadores participantes en ellos, 107.125 sobre un conjunto de 192.751. Es un peso totalmente desproporcionado para una comunidad cuya población apenas representa el 4,5% de los 47,6 habitantes de España. Euskadi alcanzó ese peso récord del 50% en las huelgas en un año en el que la conflictividad creció de forma considerable por el debate sobre cómo trasladar a los salarios una inflación desbocada, que cerró en el 6,5% en 2021 y el 5,7% en 2022 y que solo ahora comienza a moderarse. La pugna por subir los sueldos en línea con el IPC motivó un repunte de los conflictos en el conjunto nacional. Así, el número de huelgas aumentó un 12% en el ejercicio y el de las jornadas perdidas por ellas un 68%. Pero en Euskadi, como es habitual, el incremento fue muchísimo mayor, lo que revela la dificultad añadida que tiene la negociación colectiva en la comunidad autónoma debido a la presencia de cuatro sindicatos con fuertes divisiones entre sí, marcándose continuamente. 

La subida salarial media de los convenios vascos con efectos para 2023 es del 3,7% (El Correo)

Euskadi mantiene una subida salarial en sus convenios vigentes superior a la media nacional. La comunidad autónoma está todavía muy por encima de la media del conjunto de España, donde se ha rebasado por primera vez en 15 años la cota del 3%. En concreto, llegó al 3,06%. Se va cerrando, por tanto, la brecha con la inflación, dado que la escalada de los precios se ha ido moderando hasta acabar marzo en el 3,3%. No obstante, la subyacente sigue disparada por los alimentos en el 7,5%. La estadística del Ministerio de Trabajo solo tiene en cuenta los convenios negociados en cada una de las comunidades autónomas, que en Euskadi afectan a un total de 110.900 trabajadores, en torno un 18% de los más de 600.000 cubiertos por la negociación colectiva. Según el último informe del Consejo de Relaciones Laborales vasco, que solo llega hasta febrero, Euskadi terminó el segundo mes del año con 200.000 trabajadores con convenios actualizados, un 33% del total. Este porcentaje incluye también a los asalariados cubiertos por acuerdos negociados a escala estatal pero con afectación en la comunidad autónoma. En la suma total la subida salarial es del 3,36%. En los convenios registrados solo en lo que va de año, el incremento de sueldos es del 3,83% para los negociados en Euskadi y del 3,5% si se incluyen los de ámbito estatal con incidencia en la comunidad autónoma. Los datos del CRL no tienen en cuenta los acuerdos logrados en el Metal y en el Servicio de Ayuda a Domicilio en Bizkaia, que según sus estimaciones añadirán 39.000 personas más a los trabajadores con sus convenios actualizados.

Los salarios suben un 3,1% hasta marzo, la mayor alza desde 2008, y se acercan a la inflación (Expansión, Cinco Días)

Los sueldos se han vuelto a acelerar en el arranque del año, impulsados por las subidas de precios y la falta de determinados profesionales, y amenazan con generar nuevos efectos inflacionarios de segunda ronda al desencadenar nuevas subidas de los costes de producción. En concreto, los salarios pactados en convenio en los tres primeros meses del año registran una mejora media del 3,06%, de acuerdo con los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, lo que supone el mayor incremento desde el año 2008, y dos millones de trabajadores (esto es, tres de cada diez afectados) registran incrementos del 5%. Los salarios pactados en convenio hasta marzo subieron un 3,06%, casi dos puntos por encima del dato de febrero (2,89%) y el máximo en los últimos 15 años. Sin embargo, algo quizá más significativo que esta aceleración de las subidas de sueldos y de que estos incrementos se encuentren en máximos es que las alzas se acercan cada vez más a la inflación anual (que se sitúa en el 3,3% en marzo). Esto puede parecer una buena noticia, en tanto que significaría que los trabajadores estarían a punto de dejar de perder poder adquisitivo, pero también tiene una vertiente negativa, debido a que significa la introducción de nuevas presiones inflacionistas de segunda ronda, ya que las mejoras de sueldos conllevan incrementos de costes para las empresas que estas acabarán repercutiendo a los precios de venta al público en el futuro.

Euskadi ensayará la semana de cuatro días al margen de la Mesa de Diálogo Social (Diario Vasco)

La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, impulsará finalmente el proyecto piloto para implantar la semana de cuatro días al margen de la Mesa de Diálogo Social. Esta propuesta, que fue lanzada públicamente por Mendia a principios de marzo, cosechó el rechazo frontal de Confebask, uno de los tres componentes del foro tripartito, junto con el Gobierno Vasco y los sindicatos CC OO y UGT, ya que ELA y LAB no participan en el mismo. La patronal adelantó a las pocas horas que votaría en contra de que el proyecto piloto se llevara a la Mesa de Diálogo Social, lo que condicionaba que se pudiera diseñar e impulsar dicha medida en el foro tripartito. Mendia propuso que se creara un grupo de trabajo sobre innovación laboral que incluyera entre otras cosas la semana de cuatro días. Para ello se tenía que incluir en el plan de trabajo de este año que se está elaborando y que está ya prácticamente cerrado. Pues bien, como ha podido saber este periódico, finalmente dicho proyecto no se incluirá en esa hoja de ruta. Esto supone un contratiempo para la vicelehendakari, ya que entendía que ese era el foro más adecuado para llevar a cabo el experimento por aglutinar a las tres partes implicadas. Pero no renuncia a ello y lejos de dar marcha atrás sigue firme en su propósito de ensayar la semana de cuatro días, entre otras cosas porque cuenta con el apoyo explícito de CC OO y UGT y porque «ha constatado que hay empresas interesadas en poner en marcha el programa piloto». Así, Mendia lo impulsará desde su propio Departamento de Trabajo y Empleo utilizando todas las herramientas que tiene a su disposición. Y mantiene el calendario previsto; es decir, diseñar este año el plan piloto con la intención de ponerlo en marcha el próximo ejercicio. Los secretarios generales de CC OO y de UGT de Euskadi, Loli García y Raúl Arza, respectivamente, se muestran muy críticos con la postura de Confebask ya que señalan que «conocía la propuesta de Mendia de antemano y estaba de acuerdo, pero cuando lo anunció la vicelehendakari saltó por los aires, sin que hayan explicado muy bien los motivos».

La formación dual que vincula a los universitarios con la empresa y el modelo vasco que quieren replicar muchos campus (El País)

La Universidad del País Vasco (UPV-EHU), que oferta ya 240 plazas nuevas cada curso en 12 grados y tres másteres duales, se ha convertido en el faro que alumbra a otros campus. Para compartir su experiencia ha celebrado ya dos congresos de formación dual a los que han acudido universidades de toda España; aunque sus organizadores reconocen que otras autonomías no tienen el tejido industrial del País Vasco y el histórico compromiso de sus empresas con la educación, lo que complica la puesta en marcha de los títulos duales. Erlantz Allur, director de Prácticas, Formación Dual y Empleabilidad de la UPV-EHU, explica que con la formación dual pretenden “fomentar la autonomía, creatividad y responsabilidad del alumno y, a su vez, conocer las relaciones laborales que tienen lugar en la empresa”. Además, a la larga, sostiene que “mejora las relaciones entre la universidad y el tejido industrial”. La idea no partió de ellos, sino del centro adscrito a la universidad IMH —Instituto Máquina Herramienta, de Elgoibar (Gipuzkoa)— que lanzó en 2011 un grado en Ingeniería en Innovación de Procesos y Productos junto a empresas dedicadas a la innovación tecnológica. En sus facultades empezaron a gestar el dual dentro de una estrategia del Gobierno vasco universidad-empresa a través de la investigación, la formación dual o los doctorados industriales. Durante años la UPV-EHU tuvo problemas para insertar estas titulaciones en un marco normativo, pero un nuevo decreto de organización de las enseñanzas universitarias de 2021 le otorga ahora el respaldo legal que le faltaba. “Por primera vez podemos dar ciertas garantías jurídicas las empresas de formalizar esta relación laboral entre alumno y empresa”, apunta el director. 

El absentismo se modera en el País Vasco y cae a la quinta posición, aunque sigue por encima de la media del Estado (El Correo, Diario Vasco)

El absentismo laboral se moderó en Euskadi en el último trimestre del año pasado hasta el 7,1% desde el 9,8% del periodo anterior julio-septiembre. De esta forma, la comunidad autónoma, que era líder en ausencias al trabajo, ha pasado a la quinta posición por detrás de Asturias, Aragón, Castilla y León y Cantabria, según un informe publicado ayer por Adecco, que recoge un recorte de medio punto porcentual en la comparación interanual. Con todo, el País Vasco se mantiene, como ya es tradición, en una posición alta en el ránking, por encima del 6,7% nacional, lo que es motivo de preocupación para las empresas vascas, que han llevado el asunto a la Mesa de Diálogo Social. En el desglose por sectores, la tasa de absentismo es mayor en la industria, donde alcanza el 7,5% tras crecer tres décimas en el último año. En construcción el porcentaje de ausencias es del 4,8%, después de caer tres décimas, y en los servicios queda en el 7,3%, sin apenas cambios. Los empresarios vascos llevan tiempo reclamando medidas para combatir el alto absentismo y han conseguido que se analice en el marco del diálogo social. «Es un tema que nos preocupa mucho y tiene una especial gravedad porque sigue creciendo y afecta de forma muy negativa a la productividad», señaló recientemente la presidenta de la patronal vizcaína Cebek, Carolina Pérez Toledo. No obstante, los sindicatos no comparten esa preocupación. Al menos así lo expuso en una entrevista el secretario general de CC OO, Unai Sordo. «No me parece mal que el menor nivel de tolerancia al dolor o la enfermedad te lleve a coger una baja. En Euskadi, donde hay más derechos laborales, es razonable que la gente sea más exigente con la salud en el trabajo y, si eso se traduce en mayor nivel de absentismo, es una buena noticia», señaló. La comunidad autónoma mantiene el tercer índice más elevado de bajas por incapacidad temporal, con un 5,5%. Ver informe Adecco. 

Solo 350.000 autónomos han adecuado sus cuotas al nuevo sistema de cotización (El Correo)

El nuevo sistema de cotización para los autónomos basado en sus ingresos reales aún no está dando los frutos deseados pese a que entró en vigor hace ya más de tres meses. Así, la inmensa mayoría de los trabajadores por cuenta propia mantiene la misma base de cotización y solo 350.000 ha cumplido con la nueva norma y ha comunicado a la Seguridad Social su previsión de ingresos para así adecuar su cuota a los rendimientos netos. Esto es lo que pretende el nuevo modelo que ya no permite a los más de 3,3 millones de autónomos escoger sus bases de cotización y pagar, si así lo desean, el mínimo, como elegía la mayoría, sino que les pide que antes de iniciar el año estimen cuánto facturarán durante el ejercicio que entra y cambien sus cuotas a esa previsión. Pero esto solo lo ha hecho el 12,5% del colectivo, según se desprende del último barómetro publicado ayer por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA. El 60,3% de los autónomos afirma que no ha comunicado su previsión de ingresos y otro 22,5% aún anda muy desconcertado con la nueva cotización y afirma no saber si ha realizado o no dicha comunicación. Y eso que de ese 12,5% que afirma haber comunicado sus ingresos, algo más de la mitad, el 53%, asegura que su cuota a pagar ha disminuido, frente a uno de cada tres autónomos, el 33,6%, que señala que el importe ha aumentado. Se deduce, por tanto, que este colectivo de trabajadores es reacio a cambiar su base de cotización pese a que muchos saldrían ganando y prefieren esperar a regularizar su situación el próximo año, cuando ya tengan los datos reales de sus ganancias. 

Cepyme alerta de la pérdida de 4.000 pymes por la inflación, el alza del SMI y las cotizaciones (Expansión)

La subida de los costes de producción y laborales ha pasado una enorme factura al tejido empresarial español, especialmente a las empresas más pequeñas que tienen más problemas para adaptarse a esta nueva situación. Esto habría provocado la desaparición de casi 4.000 empresas, de acuerdo con la patronal Cepyme, mientras que las grandes compañías están capeando mejor el temporal. En concreto, Cepyme alertó ayer de que el alza de cotizaciones, la inflación y la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) han “castigado” especialmente a la microempresa, con una destrucción neta de 3.899 negocios en un año, lo que supone una caída interanual del 0,3% en febrero de este año, de acuerdo con los últimos datos de las compañías registradas en la Seguridad Social. Una de las razones por las que la patronal presidida por Gerardo Cuerva vincula la destrucción de empresas a estas medidas es que la subida de costes se ceba con las pequeñas empresas frente a las más grandes, pero también debido a que la pérdida de empresas se ha concentrado en algunos de los sectores más perjudicados por esto. En concreto, la merma del parque de microempresas fue especialmente intensa entre las actividades agrarias (con un descenso del 3,8%), seguidas de la industria (1,6%) y los servicios (0,1). Por el contrario, solo la construcción incrementó el volumen de su tejido empresarial, con un alza del 1,7%.

117.000 empleos menos en un año (El Mundo)

La reforma de las pensiones incluye medidas para reforzar los ingresos de la Seguridad Social que en la práctica suponen aplicar impuestos al trabajo, es decir, nuevas cargas económicas para las empresas que desincentivarán la contratación y que, en el primer año tras el despliegue completo de la norma, supondrán la pérdida de 117.000 empleos, según calcula la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Esta estimación publicada ayer y desarrollada por Miguel Ángel García, investigador de Fedea, se basa en la evidencia empírica recogida por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en su Opinión sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas, y según la cual un aumento de un punto porcentual en el tipo efectivo de las cotizaciones sociales o los impuestos tiene un impacto negativo en el empleo de una décima en el primer año y de dos décimas pasados dos o tres años. «Siguiendo esta relación causal, una subida de un punto porcentual del tipo de cotización (0,37 puntos de tipo de cotización) reduciría 16.000 empleos a tiempo completo el primer año y 33.000 al tercer año. Es decir, una elevación de un un punto de cotización tendría un impacto negativo de algo más de 43.200 empleos el primer año y casi 90.000 empleos a los tres años. 

De Cos abre la puerta a más subidas de tipos del BCE (Expansión)

El Banco Central Europeo (BCE) no ha acabado su tarea. Salvo que las tensiones bancarias generen un impacto significativo en la economía de la zona euro como para invalidar las proyecciones que la institución lanzó en marzo, los tipos de interés seguirán subiendo en el corto plazo. Así lo dejó ver ayer Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del BCE, que destacó que “si el escenario base de las proyecciones de marzo se confirma, tendremos todavía camino por recorrer para asegurarnos de que presiones inflacionistas son erradicadas”. De Cos es considerado una paloma dentro del Consejo de Gobierno del BCE, es decir, un miembro más prudente en lo que al endurecimiento monetario se refiere. Por eso, este mensaje, trasladado en su intervención en un acto organizado en Washington por Brookings Institution, cobró especial relevancia de cara a por dónde puede ir el debate en la próxima cumbre, que tendrá lugar a comienzos de mayo. El gobernador del Banco de España se mostró ayer especialmente preocupado con la inflación subyacente, de la que señaló que “se espera que se mantenga elevada en lo que queda de año [después de situarse en el 5,7% en marzo] lo que podría retrasar la convergencia hacia el objetivo del 2% a medio plazo y que, por lo tanto, requerirá una estrecha vigilancia”. En cuanto a la tasa general de crecimiento de los precios, De Cos apuntó a que, aunque la media anual se eleva hasta el 5,3% en las proyecciones del BCE, la tendencia a la baja podría prolongarse y que la inflación de la zona euro se sitúe en el 2,8% en el último trimestre.

Los hoteleros cierran una Semana Santa récord (Expansión, Cinco Días)

Las elevadas temperaturas registradas durante Semana Santa han dado el espaldarazo final que necesitaba el sector hotelero para cumplir con las halagüeñas previsiones de las grandes cadenas españolas, que esperaban datos récord durante las vacaciones de Pascua, y permiten anticipar un verano también histórico. El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, ha indicado en declaraciones a Efe que las ocupaciones de los primeros días de la semana se situaron entre el 65 y 70%, para subir a una media del 95% en las fechas centrales (entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección). También los destinos de nieve se han situado en esos días centrales en ocupaciones próximas al 90 %. Consultados Meliá, NH, Barceló, RIU, Paradores, Hotusa, Hesperia, Vincci, Palladium y Silken adelantaron hace unas semanas que las reservas en libros anticipaban una mejora de los datos de 2022 y de 2019 tanto en tarifas, manteniendo la tendencia ascendente en los últimos meses, como en ocupación. Esta evolución se extiende también al negocio de las agencias de viajes y la turoperación. Según el presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Carlos Garrido, las agencias de viajes han recuperado en Semana Santa los volúmenes de facturación registrados durante 2019.

El Gobierno avisa por carta a Ferrovial que no ve razón económica para irse a Países Bajos (Diario Vasco, Cinco Días, El País)

El Secretario de Estado de Economía, Gonzalo González, ha remitido una carta a Ferrovial en la que le señala que no hay razones técnicamente económicas y objetivas para tener que trasladar su sede social a Países Bajos, como anunció la constructora hace un mes, para poder cotizar en Estados Unidos. Cuando apenas restan cuatro días para que tenga lugar la junta en la que los accionistas de la compañía decidirán si otorgan este permiso, el Ejecutivo vuelve a mover ficha después de la indignación que provocó en el seno de Moncloa el anuncio de la firma presidida por Rafael del Pino para cambiar su sede social de Madrid a Amsterdam. La carta remitida por el número dos de la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, apunta que «no se ha identificado ningún obstáculo» de tipo legislativo, reglamentario, supervisor o de operativa, para que las acciones de una compañía española, como Ferrovial, puedan ser admitidas a negociación directa en Estados Unidos. Esa es una de las razones alegadas por la constructora para iniciar el trámite de su traslado a Países Bajos, cuyos convenios con Estados Unidos son mucho más flexibles a la hora de dar el salto a los mercados de valores norteamericanos.

El megafondo soberano de Noruega vota contra el traslado de Ferrovial (Expansión)

El Gobierno español cuenta con un aliado inesperado en su pelea contra el traslado de la sede de Ferrovial a los Países Bajos. Norges Bank Investment Management (NBIM), el gigantesco fondo soberano de Noruega, va a votar contra el plan de la empresa presidida por Rafael del Pino en la junta de accionistas prevista para este jueves 13 de abril, al entender que la mudanza va a restar poder e influencia a los socios minoritarios del grupo de construcción e infraestructuras. El inversor escandinavo, que gestiona activos valorados en más de un billón de euros, controlaba al final de 2022 el 1,5% del capital de Ferrovial, valorado en unos 300 millones de euros. Con esta participación, NBIM no tiene poder para descarrilar la mudanza, pero su oposición envía un mensaje significativo a otros accionistas de la firma del Ibex y a los propios gestores de la firma. Entre los mayores socios de Ferrovial, también es posible que rechace el plan Leopoldo del Pino, hermano del presidente y propietario de un 4% de la compañía. Por el contrario, Rafael del Pino y su hermana y consejera María, con un 28% del capital entre ambos, se pronunciarán a favor. La posición noruega contrasta con la de otros inversores consultados por EXPANSIÓN de cara a la asamblea de Ferrovial, que en su décimo punto del orden del día propone la aprobación de la fusión inversa entre Ferrovial y su filial internacional, ubicada en Ámsterdam, lo que permitirá que el grupo pase a tener su sede en esta ciudad de los Países Bajos.

López Obrador avanza hacia su sueño de controlar la energía (El País)

El presidente mexicano presenta como una “nacionalización” la compra a Iberdrola de 13 plantas eléctricas. Admira a Lázaro Cárdenas, quien en 1938 expropió a las petroleras. La compra de esas 13 plantas eléctricas por el Gobierno de México por 6.000 millones de dólares (unos 5.530 millones de euros), anunciada la semana pasada, representa quizá el paso más pronunciado en un camino tomado hace años. Desde su fundación, el partido Morena busca hacer del Estado el único jugador importante en el sector energético y, aunque esta operación no sea en realidad una “nacionalización”, como la llamó el presidente, sí representa un gran logro para su proyecto político. Este afán de López Obrador pasa por su admiración hacia el presidente Lázaro Cárdenas, quien en 1938 expropió las empresas extranjeras que controlaban la industria petrolera. Consultado por este diario, Gonzalo Monroy, consultor especializado en energía, afirma que la compra de activos a Iberdrola no es una nacionalización, ya que el Estado mexicano no adquirió propiedad sobre ninguna de las plantas. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) será operadora, mas no dueña. “Pero sí es una victoria para el presidente”, considera.

El FMI aboga por recortes de gasto para reducir la deuda en las economías avanzadas (El País)

El Fondo defiende que es preferible a las subidas de impuestos. El trasiego de delegados, registros y acreditaciones ha vuelto a la zona de Washington donde desde ayer se celebran las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió ya la semana pasada que al mundo le esperan unos años de crecimiento más que discreto. Antes de que los economistas del Fondo expongan hoy sus previsiones por países y regiones, ayer adelantaron dos informes que ponen el acento en la elevada carga de la deuda pública tras la pandemia y en plena subida de tipos. En uno de ellos, el FMI defiende que los recortes de gasto funcionan mejor que las subidas de impuestos para reducir la deuda en los países avanzados. Una de las causas del bajo crecimiento previsto para los próximos años es el peso de la deuda pública, que se disparó durante la pandemia superando en el conjunto del mundo el 100% del producto interior bruto. Ahora, sin haber soltado aún ese lastre, la subida de los tipos y la fortaleza del dólar están aumentando la carga de intereses, lo que a su vez pesa sobre el crecimiento y alimenta los riesgos para la estabilidad financiera, explica el Fondo. 

Por qué el hidrógeno no debería entrar en las casas (por Jan Rosenow, irector de programas europeos de The Regulatory Assistance Project (RAP), El Correo)

"...La Estrategia Vasca del Hidrógeno, presentada en 2021, incluye la promoción de proyectos de demostración de uso de calderas y otros equipos de gas para funcionar con hidrógeno o mezclas que lo contengan. La futura isla de Zorrotzaurre parece ser el lugar elegido para estas pruebas. Alineado con lo anterior, el Corredor Vasco del Hidrógeno impulsa entre sus proyectos la inyección segura del hidrógeno verde en las infraestructuras de distribución de gas natural en porcentajes crecientes de mezcla de hidrógeno y gas natural. En el contexto actual, el sector de la calefacción se encuentra en plena revolución. La necesidad de descarbonizar la demanda energética, así como la crisis del gas provocada por la guerra de Ucrania, han llevado a los gobiernos de toda Europa a fijar fechas de eliminación progresiva de la instalación de sistemas de calefacción basados en combustibles fósiles, algo que también están estudiando los legisladores comunitarios...El problema es que una caldera preparada para el hidrógeno es una caldera de combustible fósil mientras no haya hidrógeno verde para abastecerla. Actualmente, solo el 0,04% de la producción mundial de hidrógeno es hidrógeno verde, el cual se produce mediante electrólisis del agua con electricidad procedente de fuentes de energía renovables. La idea de que tendremos abundante hidrógeno verde suficiente para sustituir a los combustibles fósiles para calefacción es descabellada. Una cuestión importante es si las evidencias que tenemos disponibles hasta el momento apoyan la calefacción de los hogares con hidrógeno. Más de 30 estudios independientes han llegado a la conclusión de que calentar los hogares con hidrógeno es una opción más cara, menos eficiente y más perjudicial para el medio ambiente que las alternativas probadas. Innumerables estudios han demostrado también que las bombas de calor son la solución de calefacción ecológica más barata a disposición de los consumidores. Estos equipos pueden reducir la demanda de energía primaria y las emisiones de gases de efecto invernadero de forma inmediata y rentable...El hidrógeno desempeñará un papel importante en nuestro futuro de cero emisiones netas, pero deberíamos mantenerlo fuera de nuestros hogares".