20231010

egun On

Martes, 10 de octubre de 2023
Núm 1454/2023
Año XXXVI

“El papel del empresario y la empresaria merece un mayor reconocimiento social del que hoy tenemos”

Confebask, la organización empresarial más representativa de Euskadi ha celebrado en el museo Guggenheim de Bilbao un acto por su 40 aniversario que ha concitado la asistencia de numerosas personalidades de las instituciones, la empresa, la política y la sociedad vasca. Entre los asistentes, su Majestad el Rey, el lehendakari Iñigo Urkullu, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, así como el comité ejecutivo y consejo general de Confebask, con su presidenta Tamara Yagüe a la cabeza. En su alocución, la presidenta de Confebask ha querido destacar que “la aportación de la empresa vasca al bienestar colectivo ha sido y es de enorme relevancia.  Nuestro actual nivel de bienestar, equiparable según todos los análisis al de los mayores estándares europeos, no es fruto de la casualidad. Es consecuencia de la apuesta de los y las empresarias, una apuesta que se resume en tres palabras: emprendimiento, trabajo y compromiso. El papel del empresario y la empresaria merece un mayor reconocimiento social del que hoy tenemos. Que quede claro- concluye. La empresa es un valor seguro. No se puede entender una sociedad desarrollada y moderna sin empresas ni empresarios y empresarias. Porque una sociedad no progresa sin empresas que sean competitivas, generen beneficios con los que pagar impuestos, y creen empleo. Se puede contar con la empresa y sus personas para ser mejor sociedad. En Euskadi, en concreto, lo llevamos demostrando desde hace mucho tiempo. Incluso, en las circunstancias más difíciles”. Tras ella, ha tomado la palabra el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, que también ha insistido en el mensaje de refuerzo a la labor empresarial, y ha puesto en valor esa aportación de la empresa vasca a la sociedad de la que forma parte. Ver más en Confebask.

La patronal vasca recuerda a los ocho presidentes de sus 40 años de historia (El Correo, El Correo Araba, Diario Vasco)

Ocho personas, ocho rostros y ocho pares de manos que han dirigido el rumbo del empresariado vasco en los últimos 40 años. Esos siete hombres y una mujer fueron el destino de uno de los aplausos más intensos del acto con el que la patronal vasca Confebask celebró ayer su 40 aniversario en el Museo Guggenheim de Bilbao. Se trata de las personas que han presidido la entidad desde que en 1983, en plena reconversión industrial, iniciara su andadura con el impulso de los entonces Centro Mercantil de Bizkaia, Adegi (Gipuzkoa) y el Sindicato Empresarial Alavés (SEA). Salvo el primero de los presidentes, José María Vizcaíno, que falleció en 2005 y estuvo representado por su viuda, Nieves López Montoya, el resto (Baltasar Errazti, Román Knörr, Miguel Lazpiur, Miguel Ángel Lujua, Roberto Larrañaga, Eduardo Zubiaurre e Isabel Busto) participaron emocionados en el homenaje que Confebask rindió también a las organizaciones territoriales vascas: Cebek, Adegi y SEA, presididas por Carolina Pérez Toledo, Eduardo Junquera y Pascal Gómez, respectivamente. El recuerdo de la resistencia al terrorismo dio además una intensa carga emocional al momento. Y es que la cifra de víctimas entre el empresariado vasco asciende a 49 asesinados, 52 secuestrados y más de 10.000 extorsionados, según recordó el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. Los diferentes hitos de la historia económica de Euskadi jalonaron los testimonios de los dirigentes empresariales recogidos en un vídeo.

Homenaje al empresariado vasco (El Correo, Diario Vasco, Cinco Días)

El Rey y el lehendakari coincidieron ayer en ensalzar la resistencia de los empresarios vascos frente a ETA y las crisis económicas en el acto para conmemorar el 40 aniversario de la creación de la patronal vasca Confebask, que se celebró en el Museo Guggenheim bajo el lema ‘Somos Empresa. Somos compromiso’ y que reunió a cerca de 400 personas, con una amplia representación de las instituciones, la empresa, la política y la sociedad vasca. Al abordar el motivo de su visita, la celebración de los 40 años de Confebask, el monarca destacó «la resistencia de los empresarios vascos ante las diferentes crisis que hemos vivido y la fortaleza frente al terrorismo que tanto sufrimiento causó». En este punto hizo hincapié en que «no debemos olvidarlo y siempre ser sensibles al dolor de las víctimas». «En la mente de todos están las extorsiones, los secuestros y los asesinatos durante tantos años. Una etapa de nuestra historia que es necesario que las jóvenes generaciones conozcan para que jamás vuelva a repetirse», enfatizó. Felipe VI resaltó, en este sentido, que «el compromiso» de los empresarios vascos «pudo más que el miedo» y recurrió a un refrán en euskera –‘Ezina ekinez egina’ (Lo imposible se logra con tesón)– para resaltar su perseverancia, «pieza fundamental de nuestro éxito colectivo como sociedad avanzada». La intervención del lehendakari Urkullu siguió un guión muy similar. Empezó por recordar el difícil contexto en el que nació Confebask, en aquel 1983 marcado por las inundaciones y por el terrorismo, la crisis económica, la reconversión industrial... Al igual que el Rey quiso hacer mención especial a la resistencia del empresariado frente a ETA «que continuó provocando destrucción y muertes hasta 2010». «Reitero hoy mi reconocimiento más sincero. También recuerdo a las personas que no pueden estar aquí porque alguien así lo decidió», apuntó. Urkullu extendió su mensaje de apoyo y reconocimiento a los empresarios en el momento actual, cuando aún se sufren las consecuencias de la pandemia, la invasión de Ucrania, la inflación, los precios de la energía, la subida de los tipos de interés... «Este país os necesita y apoya. Euskadi necesita ese espíritu emprendedor que reconocemos en todas las personas que a lo largo de estas cuatro décadas habéis compartido Confebask», enfatizó. 

La empresa reclama colegios internacionales porque «no es fácil traer directivos a Euskadi» (El Correo)

Los empresarios vascos aprovecharon el 40 aniversario de Confebask para analizar la situación económica con una mesa redonda en la que participaron el consejero delegado de Iberdrola, Mario Ruiz-Tagle, el presidente de CAF, Andrés Arizkorreta, y el vicepresidente senior de SnapOn, Jesús Arregui.

La falta de profesionales para puestos críticos es todo un quebradero de cabeza que sigue agravándose con el envejecimiento poblacional. Esto, junto a la necesidad de una estabilidad regulatoria y el empleo de una fiscalidad que ayude a las empresas vascas a «mantener la competitividad». Son las principales conclusiones a las que llegaron los ponentes, moderados por la que fuera presidenta de Confebask Isabel Busto. Arregui, el vicepresidente de Snap-On –compañía norteamericana con 13.000 empleados y cuya sede en Europa está en Vitoria– lo resumió de un modo gráfico: «No es fácil traer directivos a Euskadi». Y es que la falta de colegios internacionales que permitan cursar estudios en inglés, alemán o francés dificulta mucho el aterrizaje de estos profesionales. «Es necesario desarrollar más la proyección internacional», sentenció solo una semana después de la tramitación de la Ley de Educación en Euskadi con un debate que se ha centrado más en el euskera que en el inglés. El absentismo laboral y las huelgas son también un reto que para Arregui «sube los costes por encima del entorno». Las otras piedras de toque fueron señaladas por el consejero delegado de Iberdrola, Mario Ruiz-Tagle, que reclamó «promover una regulación que incentive las inversiones» dando «estabilidad a las empresas» en un momento clave de la carrera por la transición energética. Un proceso en el que «lo más caro es no afrontarlo de inmediato». El máximo representante de CAF, Andrés Arizkorreta, insistió en que la vía es «avanzar en la innovación y mejora de los servicios y en la internacionalización» como receta para superar las dificultades. 

Garamendi: «Alguien debería de acordarse de pedir perdón» (El Correo)

La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, y su homólogo en la CEOE, Antonio Garamendi, lanzaron mensajes muy contundentes en sus respectivas intervenciones en el acto de celebración de los 40 años de la patronal vasca. Ambos reivindicaron la aportación de los empresarios vascos a la sociedad y su «valentía frente a ETA». Garamendi recordó la persecución ejercida por la banda terrorista, con 49 asesinatos, 52 secuestros y 10.000 extorsiones. «Los empresarios vascos dimos una lección de compromiso. Creo que alguien debería de acordarse de pedir perdón», afirmó tras recordar los episodios vividos en los últimos días, en referencia al ataque a la tumba de Fernando Buesa, asesinado por ETA. Con la misma dureza pasó a criticar la falta de diálogo social en Euskadi en contraste con el conjunto de España, donde recordó que se han firmado 16 acuerdos con los sindicatos. «Es una pena que no encontremos ese clima de diálogo –que por la parte empresarial lo hay– aquí», se lamentó. Elevó aún más el tono para denunciar la alta conflictividad laboral. «Porque es de libro Guinness, pero no creo que sea para enorgullecerse que Euskadi concentre el mayor número de huelgas», censuró en alusión al sindicato ELA, que siempre presume de estos datos. «El diálogo social es la mejor infraestructura que tiene un país», añadió. Antes que Garamendi se dirigió al auditorio la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, que asumió el cargo el pasado julio. Defendió que «el papel del empresario, su trabajo y su compromiso personal, así como el riesgo patrimonial asumido, merece un mayor reconocimiento social del que hoy tenemos». Porque, afirmó, «una sociedad no progresa sin empresas que sean competitivas, generen beneficios con los que pagar impuestos y creen empleo». En esa misma línea, destacó la contribución empresarial para que «el nivel de bienestar alcance los mayores estándares europeos». Según apuntó, «es un mensaje en el que es necesario insistir habida cuenta de que buena parte del discurso político y el de algunos medios de comunicación no nos acompañan». Terminó su discurso diciendo que Euskadi «puede contar con la empresa y sus personas para ser mejor sociedad. Lo llevamos demostrando desde hace mucho tiempo».

La economía vasca alcanza el 9% del PIB nacional, según un estudio de PwC (El Correo)

Un impacto total en España de 123.000 millones de euros, el 9% del PIB nacional; y en todo el mundo, de 260.000 millones, equivalente al Producto Interior Bruto de Portugal. Es el peso de la economía vasca según el informe de PwC que presentó ayer su presidente en España, Gonzalo Sánchez. En su intervención en el 40 aniversario de Confebask defendió la capacidad de las empresas en Euskadi para hacer frente al escenario actual, pero reclamó a las administraciones la necesidad de «estabilidad jurídica» y de «utilizar la herramienta del Concierto Económico para hacer una fiscalidad que permita ser más competitivo al País Vasco». Ver informe PwC

Un justo reconocimiento (Editorial, El Correo, Diario Vasco)

"El progreso y el bienestar de los que disfruta Euskadi son consecuencia de un esfuerzo colectivo prolongado en el tiempo. Un protagonismo coral en el que los empresarios han desempeñado un papel de primer orden al invertir en proyectos innovadores con visión de futuro y generar riqueza en su entorno. Al crear compañías competitivas que crean empleo y producen beneficios con los que se recaudan impuestos para financiar los servicios públicos. El 40 aniversario de Confebask, celebrado ayer en Bilbao con la presencia del Rey, constituyó un reconocimiento tan necesario como justo a esa función. También a la «resistencia» de los emprendedores vascos ante el terrorismo de ETA, que los persiguió con singular saña hasta el punto de cometer 49 asesinatos y 52 secuestros, y al afrontar las crisis que han azotado la economía en ese periodo. Felipe VI y el lehendakari, Iñigo Urkullu, coincidieron en ensalzar ese doble papel, que el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, definió como «lección de compromiso». Una aportación al desarrollo de Euskadi no siempre valorada y que merecería un mayor aprecio social, como subrayó la máxima responsable de la patronal vasca, Tamara Yagüe"

Petronor arranca la producción de hidrógeno verde en Euskadi (El Correo, Diario Vasco, Cinco Días)

El lehendakari Iñigo Urkullu asistió ayer al acto de puesta en marcha del primer electrolizador que se instala en Euskadi, en este caso en el interior de la refinería de Petronor, y que permitirá iniciar en el País Vasco la producción de hidrógeno verde. Una fuente de energía que se considera clave para el futuro por la ausencia de emisiones pero que aún debe recorrer un largo camino de mejora para ser competitiva. Petronor ha realizado una inversión de 11 millones de euros en un electrolizador pequeño, de 2,5 megavatios, capaz de producir 350 toneladas de hidrógeno al año, que va a servir para iniciar la experimentación en el uso de esta tecnología. La obtención de hidrógeno verde utiliza electricidad generada con tecnología renovable –eólica o solar, principalmente– y se consigue en un equipo, el electrolizador, que separa los dos componentes del agua. Con el hidrógeno que se producirá en un año en Muskiz mediante este nuevo equipamiento, un coche que utilice ese combustible puede dar dos vueltas al mundo diarias durante los 365 días. El hidrógeno producido en Petronor, que tiene ya en proyecto la instalación de equipos de mayor capacidad a corto plazo, tendrá diferentes usos. Uno de ellos será alimentar las necesidades de consumo de hidrógeno de la propia refinería y comenzar a experimentar la producción de combustibles sintéticos. Una parte de ese hidrógeno se transportará hasta el EIC –el Energy Intelligence Center–, ubicado en el municipio de Abanto Zierbena, a través de una conducción, un hidroducto, construido por la empresa Nortegas. En el EIC tendrá a su vez varios usos. Uno de ellos será la experimentación en varios laboratorios y otro la alimentación de autobuses de transporte gracias a una ‘hidrolinera’ promovida por Repsol y el Ente Vasco de la Energía.

Imaz pide a la UE que no se rezague por «cerrazón ideológica» (El Mundo)

La primera petrolera española ha arrancado ya la producción de hidrógeno verde a escala industrial para las instalaciones de Petronor en Muskiz (Bizkaia), un hito que hasta ahora sólo había logrado en España la eléctrica Iberdrola, que activó su primer electrolizador en Puertollano de la mano de Fertiberia en mayo del año pasado. La alianza que Repsol y Petronor han presentado este lunes consiste en un primer electrolizador (tecnología con la que se separan las moléculas del agua mediante electricidad de origen renovable para generar hidrógeno verde) con una capacidad de 2,5 megavatios (MW), lo que equivale a una producción de 350 toneladas de este hidrógeno al año. El proyecto, que ha movilizado una inversión de 11 millones de euros, forma parte del llamado Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), Imaz defendió ayer en público un mensaje que traslada a autoridades e inversores, como en el acto a puerta cerrada celebrado recientemente en Londres y del que informó este domingo este periódico. «Mientras en Estados Unidos están apostando por la neutralidad tecnológica, en Europa estamos en la senda de la prohibición», ha afeado el CEO de Repsol. Y ha anticipado: «Vamos a perder una carrera tecnológica por culpa de una cerrazón ideológica que está amenazando las tecnologías que nos van a ayudar a descarbonizar la economía». Imaz ha insistido en que «hay que dejar que sea la tecnología y no la ideología» la que determine qué soluciones triunfan en el nuevo paradigma renovable. En la misma línea ha hablado Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor, quien ha abierto el acto de este lunes: «No hay transición energética sin estrategia tecnológica e industrial. Ni sin un marco regulatorio adecuado. Lo demás son pájaros y flores». López Atxurra ha sacado pecho de ese primer electrolizador que ha calificado como «el primer peldaño de la escalera de la descarbonización».

Golpe de Repsol a Iberdrola, Cepsa y Endesa en la batalla del hidrógeno (Expansión)

Repsol anunció ayer que ha empezado a producir hidrógeno de origen renovable en su centro industrial de Petronor, en Muskiz, cerca de Bilbao (Bizkaia). La petrolera agita así la desenfrenada carrera que mantiene con las otras tres grandes energéticas españolas (Iberdrola, Endesa y Cepsa) por la fabricación de hidrógeno, el nuevo Santo Grial de la energía. Los cuatro grupos encabezan una frenética pugna por liderar la producción de hidrógeno en España. Todos han anunciado colosales planes de inversión. Pero, hasta ahora, la mayoría de los proyectos están en fase embrionaria o son meras quimeras. El único que ya está en funcionamiento es el de Iberdrola en Puertollano (Ciudad Real), en colaboración con Fertiberia. El anuncio de ayer de Repsol, más allá de las cifras de producción –relativamente modestas–, es un pulso empresarial, psicológico e incluso político. El anuncio se hizo por parte de Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, y Emiliano López Achurra, presidente de Petronor, a los que acompañó el lehendakari Íñigo Urkullu, del PNV. También estuvo Antón Arriola, presidente de Kutxabank. Repsol reivindica su papel de “primer productor” y consumidor de hidrógeno en España en la actualidad. Actualmente, y a diferencia de Iberdrola, Endesa y Cepsa, “produce en sus complejos industriales unas 360.000 toneladas de hidrógeno al año, cifra que representa alrededor del 60% de la demanda nacional”.

La escalada en Oriente Medio tensa petróleo y gas (Cinco Días, Expansión)

El conflicto, enquistado desde hace más de 70 años, estalla en un momento frágil para la economía mundial, que acusa el impacto de las subidas fulminantes de los tipos de interés emprendidas hace año y medio y que aún sigue en lucha frente a la inflación. Además del enorme impacto en pérdidas humanas, en una zona castigada desde hace décadas por la violencia, la guerra declarada entre Israel y Gaza abre un nuevo frente de inestabilidad financiera que tiene en el precio del petróleo su elemento más sensible. El precio del crudo reaccionó ayer al inicio del conflicto con un alza que llegó en principio a superar el 5%, hasta los 89 dólares el barril Brent, para luego estabilizarse en 88,17 dólares, con una subida del 4,26%. El futuro del gas a un mes también se disparó ayer más del 17% en el mercado holandés, el de referencia en Europa, a máximos de abril. Este avance se produce después de que Israel haya suspendido la producción en el campo de gas Tamar, situado en su costa sur, a causa de los combates con Hamás. Ni Israel ni los territorios de Gaza o Cisjordania son países productores de crudo, tampoco sus países limítrofes son grandes exportadores, pero el mercado petrolero contiene el aliento ante la posibilidad de una escalada bélica que pueda implicar a Irán, aliado de la causa palestina y rival en el mundo árabe de Arabia Saudí, país que cada vez está más próximo a Estados Unidos y que ha mantenido avanzadas conversaciones para el reconocimiento de Israel como Estado.

La OPEP alerta de “caos” en el petróleo si no se invierten 14 billones hasta 2045 (Expansión)

Los mercados pueden entrar en una zona de inestabilidad, con los precios al alza, cuando la demanda crece con tanta fuerza que la oferta es incapaz de satisfacerla por rápido que crezca, pero también ante un frenazo del consumo. Especialmente si, como es el caso del mercado petrolero, una de las grandes preguntas es cuándo tocará su punto máximo la demanda de crudo para empezar a reducirse, ya que ese tipo de debates desalientan las inversiones por parte de los productores, lo que podría llevar también a una situación de escasez en el mercado. De hecho, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señaló ayer que el consumo de petróleo subirá un 16% hasta 2045 y que la industria petrolera necesitará inversiones por valor de 14 billones de dólares en este plazo para evitar el “caos”. Es “extremadamente arriesgado” insistir en que la demanda de petróleo caerá, señaló ayer el secretario general de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al Ghais en el informe anual Perspectivas del Mercado Petrolero Mundial 2023. En concreto, la OPEP elevó ayer hasta los 116 millones de barriles de petróleo al día sus pronósticos de demanda de petróleo para 2045, seis millones de barriles más que en la anterior edición “y con el potencial de ser aún mayor”, debido entre otros motivos a la lenta penetración del coche eléctrico, la escasa incidencia del teletrabajo después de los primeros estadios del coronavirus, la rápida normalización del turismo, el creciente consumo de la industria petroquímica y la difícil sustitución del petróleo en sectores como el transporte aéreo o el marítimo. Unas cifras que suponen un salto muy considerable con respecto a las previsiones del año pasado, pero también respecto a los pronósticos de otros organismos, como la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que en junio señaló que la demanda de petróleo tocaría techo en 2028, lo que podría provocar una caída de los precios que haría que difícil amortizar las nuevas prospecciones.

Los economistas advierten de un frenazo por el gran desplome del consumo (El Correo)

El Consejo General de Economistas advierte de que el desplome del consumo y la demanda interna –que se hará más patente en este último trimestre– y una menor contribución de las exportaciones por la creciente debilidad de los países europeos ponen en peligro el crecimiento esperado. Así, aunque para el cierre del año los economistas mantienen sus previsiones de crecimiento del PIB en el 2,3% –en la misma línea que el Gobierno, el Banco de España y la OCDE– hicieron ayer hincapié en que el cambio de tendencia en la recaudación puede tener efectos negativos en el déficit de las cuentas públicas. Actualmente sus estimaciones prevén que el déficit se sitúe entre el 3,8% y el 4% en 2023.

El BCE anticipa mayores dificultades para las familias tras las subidas de tipos (El Correo)

Según explicó ayer el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, «algo más del 50%» de los efectos negativos para familias y empresas de las subidas de tipos «están todavía pendientes». Por su parte, en el mismo foro financiero el propio vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, advirtió de que aunque la fortaleza del mercado laboral ha ayudado a los hogares a solventar con cierto éxito la situación económica, la actual política monetaria «va a dificultar la capacidad de pagar deuda, especialmente en hogares con hipotecas a tipo variable, donde la transmisión es muy rápida». Es cierto que la actual contracción del crédito es uno de los objetivos del BCE para enfriar la economía y lograr reducir la inflación. Así que se avecinan tiempos duros para las familias españolas. Y también para los propios bancos que, aunque mantienen la morosidad a raya, han comenzado a detectar cierto repunte en algunos segmentos de negocio. «Ha crecido la proporción de préstamos en vigilancia especial –los que no han entrado en impago, pero que ya dan los primeros síntomas– indicando que puede empeorar la cartera crediticia de los balances bancarios», advirtió Hernández de Cos. Con este telón de fondo, el vicepresidente del BCE volvió a pedir prudencia al sector en sus políticas de remuneración a directivos. Y también en los dividendos, en un momento en el que las entidades están apostando por incrementar la remuneración al accionista. En el mismo sentido se manifestó Hernández de Cos, haciendo un llamamiento para que las entidades destinen parte de su reciente mejora de beneficios «a aumentar su resistencia frente a la posible materialización de escenarios de riesgo».

Kutxabank confía en el potencial del crédito al consumo (Expansión)

Aunque la normalización de los tipos de interés en el último año se ha traducido en una “mejora sustancial” de la cuenta de resultados de todas las entidades financieras, “los ingresos del sector siguen lejos de donde estaban hace una década”, advirtió ayer Eduardo Ruiz de Gordejuela, consejero delegado de Kutxabank. Frente a algunas lecturas “un tanto simplistas y hasta erróneas”, el ejecutivo quiso dejar claro que entidades como Kutxabank “no estamos cómodas con niveles de interés altos siempre y cuando eso perjudique la economía de las familias o retraiga decisiones de inversión y de las empresas”. Tras una década de tipos hundidos y crecientes exigencias de capital que provocó una “travesía por el desierto”, Ruiz de Gordejuela resaltó el buen hacer del sector. En particular, Kutxabank se encuentra entre los bancos europeos que mayor resistencia presentarían en caso de crisis: ha alcanzado una ratio de capital de máxima calidad (CET1 fully loaded) del 17,5% y ha generado más de 800 puntos básicos de esta ratio “de manera endógena” en los últimos doce años. “La solvencia no está en cuestión en nuestro caso, pero es un ámbito que debemos tener presente y seguir trabajando”, manifestó. En materia de financiación, el consejero delegado de la entidad subrayó la apuesta por el crédito al consumo, que “ya es una realidad importante dentro de Kutxabank, pero aún por debajo de nuestras capacidades”. De hecho, en los últimos años ha duplicado su cifra de negocio en este segmento: “Estamos decididos a apostar por ello porque nuestra tasa de morosidad es baja también en materia de consumo y percibimos que las perspectivas siguen siendo positivas”.

El Gobierno Vasco avisa a la banca de que va tarde en la remuneración del ahorro (Diario Vasco)

El Gobierno Vasco y representantes de las nueve principales entidades bancarias que operan en Euskadi se reunieron ayer para abordar la peliaguda cuestión de la remuneración de los depósitos del ahorro. Y aunque algunas entidades han comenzado a moverse, el Ejecutivo autonómico lo considera insuficiente y redobla su presión sobre ellas. En la cita en Bilbao, liderada por los consejeros de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, y de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, reafirmaron su exigencia a la banca de «remunerar» los depósitos de ahorro «a unos tipos acordes con los actuales niveles del precio del dinero», trasladando «esos tipos al mercado» bancario como ya se hace, dijeron, en otros países de la Unión Europea, donde se da una «amplia remuneración con niveles del 3%. Aquí llevamos un año de retraso». Un aviso en toda regla de que van tarde. En la reunión de análisis participaron responsables de Kutxabank, Laboral Kutxa, Banco Santander, BBVA, Caixabank, Banco Sabadell, Abanca Bankoa, Caja Rural de Navarra y Bankinter. A todos ellos, el Gobierno Vasco, según detalló en un comunicado emitido tras el encuentro, les recordó que la subida del precio del dinero efectuada por el Banco Central Europeo (BCE) para frenar la inflación, con los tipos ya al 4,5%, «ha empujado un escenario cuyas consecuencias se dejan sentir en el mercado del crédito para hogares y familias, pero aún no llegan en otros segmentos como la remuneración del ahorro». En este contexto, el Ejecutivo autonómico confía en que la traslación de los tipos al mercado se acabará produciendo, «pero creemos que las entidades financieras deben hacerlo ya».

Guindos ve “un cierto espejismo en la fuerte mejora de la rentabilidad de la banca” (Expansión)

Luis de Guindos, el vicepresidente de la autoridad monetaria, volvió ayer a hacer un llamamiento a la moderación. En su intervención en la primera jornada del XIV Encuentro Financiero Expansión-KPMG, el banquero central reconoció una fuerte mejoría de las rentabilidades en el sector, con un incremento de los márgenes que, de media, se eleva más del 11% en la zona euro. Sin embargo, apuntó que estas cifras podrían ser, hasta cierto punto, temporales. “Antes o después la banca trasladará las subidas de tipos a los depósitos. Los costes de financiación se elevarán y eso acabará reduciendo las mejorías de los márgenes que sí hemos visto hasta ahora”, subrayó Guindos. A su vez, el vicepresidente del BCE también anticipó un aumento de las provisiones por un alza de los préstamos dudosos, que derivará en mayores provisiones. A su juicio, se trata de algo inevitable teniendo en cuenta el débil crecimiento económico previsto y que los tipos de interés “permanecerán altos más tiempo”. Por todo ello, Guindos advirtió de que “podría haber un cierto espejismo en la fuerte mejora de la rentabilidad de la banca”. En ese sentido, destacó que existen dudas sobre si las cifras a medio y largo plazo van a poder mantenerse en esos niveles actuales tan positivos. “El año que viene habrá una moderación de la rentabilidad”, anticipó el vicepresidente del BCE.

Repsol, Inditex, IAG y Ferrovial ganan con las subidas de tipos (Expansión)

Entre las grandes compañías cotizadas españolas, Repsol, Inditex, IAG y Ferrovial han disfrutado en el primer semestre de 2023 de una significativa mejora de 300 millones en sus resultados financieros gracias a un sustancial aumento de los intereses que reciben por su liquidez, colocada principalmente en depósitos bancarios y títulos de deuda a corto plazo. Si se repite ese factor en el segundo semestre, el impulso agregado a las cuentas de esas empresas en el ejercicio ascendería a 600 millones de euros. Hasta el final de 2022, la tesorería apenas ofrecía ningún retorno a las empresas españolas, con las cuentas sin remunerar y los bonos a intereses cero o negativos. Pero el cambio ha sido dramático en 2023, con un claro efecto beneficioso para los grupos que disfrutan de cajas repletas de efectivo. Un caso claro es el de Inditex, empresa que al cierre de 2022 apenas tenía deuda y contaba con 10.000 millones de euros de liquidez. Al poner a trabajar este dinero, el grupo textil presidido por Marta Ortega generó unos intereses de 155 millones de euros entre enero y junio de 2023, frente a los 9 millones del mismo periodo de 2022. Al cierre del pasado ejercicio, la empresa propietaria de Zara tenía 2.530 millones en “cuentas bancarias a la vis

La productividad se estanca en torno al 63% de la alemana (El Mundo)

La productividad en España, entendida como la cantidad de producción o Producto Interior Bruto (PIB) que se consigue por cada hora de trabajo, es equivalente a tan sólo el 63% de la alemana, lo que quiere decir que los trabajadores españoles sólo son capaces de producir en una hora seis unidades de producto mientras los alemanes consiguen diez. Así lo recoge un análisis de CaixaBank Research a partir de datos de Eurostat, en el que reflejan no sólo la preocupación por la brecha que existe entre la productividad española y la de otros países, sino la evolución que ha tenido este indicador en los últimos años. «Si nos centramos en la productividad aparente del trabajo de España, su crecimiento promedio entre 2014 y 2022 en términos reales fue el 0,3%, inferior al 0,9% del conjunto de la UE. Adentrándonos en una comparativa internacional, se observa que existe una brecha importante entre el nivel de productividad español y el de la Eurozona y las principales economías europeas», lamenta su autor, Javier García Arenas, economista sénior de Macroeconomía del departamento de estudios de la entidad. Este crecimiento tan leve en nuestro país ha provocado que si el PIB nominal por hora trabajada en España en el año 2000 equivalía a un 74% del registrado en la Eurozona y al 61% del de Alemania, 22 años después ambas proporciones sólo han crecido dos puntos: hasta el 76% y 63%, respectivamente. «Más preocupante que la distancia existente es constatar que esa brecha apenas se ha reducido en las últimas dos décadas», señalan.

Solo el 23% de los fondos europeos se ejecuta en 2023 (Cinco Días)

La ejecución de los fondos europeos en España pierde fuelle y amenaza con incumplir el calendario previsto. El despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que canaliza el dinero comunitario va por fases. Primero, se presupuestan las cuantías. Más tarde, en función de los proyectos y objetivos, se autorizan, se comprometen, se reconocen y, finalmente, se abonan. Así, atendiendo a este proceso, entre enero y agosto de 2023 las obligaciones de pago reconocidas fueron del 28%, una caída de más de 10 puntos porcentuales si se compara con el 40,8% anotado en el mismo periodo del pasado ejercicio. Los datos, actualizados la semana pasada, se extraen de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y permiten analizar el despliegue del plan desde otras ópticas. Así, si se analiza únicamente el volumen de pagos efectivamente realizados, la tendencia dibujada es similar. Hasta el octavo mes del año, alcanzaron un grado de ejecución definitivo del 16%, por debajo de casi el 20% logrado en el mismo periodo de 2022. El lento ritmo de ejecución real se debe a diversos factores, desde la falta de un Gobierno en plenos poderes tras la disolución de las Cortes en el mes de junio, hasta la negociación de la adenda –recientemente aprobada por Bruselas– o la crisis inflacionista que ha retrasado varios proyectos. Sin embargo, el mayor motivo se encuentra en el efecto bola de nieve provocado por aquellas cuantías que no terminaron de ejecutarse en 2022 y que se cargaron a las cuentas de 2023. 

La revolución de la Inteligencia Artificial se abre paso en España (El Correo)

La gran revolución de la industria 4.0 se va cocinando a fuego lento pero de manera imparable. De acuerdo con los datos más recientes del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (dependiente del Ministerio de Economía), el 11,8% de las empresas nacionales utilizaron la Inteligencia Artificial (IA) en sus negocios en 2022, cerca de cuatro puntos por encima de los resultados registrados el año anterior. Y todo indica que la adopción ha aumentado en 2023; al menos, atendiendo al gran estallido de popularidad de ChatGPT y al buen puñado de acciones destinadas a la gobernanza de la tecnología que se están desarrollando en España. Como ocurre en el resto de países del entorno, hay una gran diferencia en los usos de la tecnología en función del tipo de negocio. La delantera, con diferencia, es para las empresas de la información y las telecomunicaciones, con más de un 40% de adopción de estos nuevos desarrollos. «Han sido los grandes habilitadores de la tecnología y, al final, son empresas de datos. Cuando cuentas con grandes cantidades de información tienes muchas posibilidades de aprovechar la IA», explica Nuria Oliver, ingeniera de Telecomunicaciones y experta en IA que, a lo largo de su carrera, ha trabajado para empresas como Telefónica o Microsoft. Por su parte, Sergio Álvarez, director ejecutivo de SciTheWorld, centro de excelencia en el despliegue de IA que ha trabajado para el Banco Santander, el BBVA o JP Morgan, destaca el empleo de la tecnología en el ámbito financiero: «Los grandes bancos españoles la utilizan para todo. Se puede emplear en el ‘back office’ (para agilizar el trabajo de la empresa y la toma de decisiones), la gestión de riesgos o el descubrimiento de lavado de dinero. También se utiliza bastante para la inversión». Las pequeñas y medianas empresas, que son mayoría en España, siguen sin terminar de subirse al carro. 

Israel asedia a Gaza «sin luz ni comida» bajo la amenaza de Hamás de matar rehenes (El Correo, El Mundo, El País)

Hamás ha amenazado con asesinar a un rehén por cada bombardeo israelí sobre Gaza. La organización islamista respondió ayer así a la orden de las Fuerzas de Defensa de Israel de desencadenar «ataques masivos» de la aviación contra los «nidos del terror» donde se refugian las milicias, lo que se tradujo desde primeras horas de la tarde en una sucesión de explosiones en territorio gazarí que reventaron decenas de edificios e infraestructuras. El resplandor anaranjado de los estallidos continuaba anoche iluminando los barrios a oscuras por los cortes de energía. La respuesta de Tel Aviv a la ofensiva islamista de este pasado fin de semana sigue el guión que todos preveían: rápida y sin concesiones. El ministro de Defensa, Yoav Galant, anunció a mediodía el inicio de un «cerco completo» a Gaza, a la que se ha dejado «sin electricidad, sin alimentos, sin agua, sin gas», enfatizó. En total, se calcula que 2,3 millones de palestinos resultarán afectados por el corte de los suministros. «Nada entrará y nada saldrá. Estamos luchando contra animales y actuaremos de manera acorde», clamó el ministro. El fundamento final del Gobierno es el desmantelamiento de Hamás. El contralmirante Daniel Halgari, portavoz de las Fuerzas de Defensa, explicó que las tropas tienen la orden expresa de localizar y eliminar a todos los altos cargos de la «organización terrorista» y demoler sus estructuras. El máximo líder del grupo, Ismail Haniye, cuyo último domicilio se localiza en Catar, «es un hombre muerto», auguró Halgari. Como ejemplo del rigor bélico con el que el ejército se toma esta réplica, anoche anunció que dejará de avisar obligatoriamente del lanzamiento de bombas sobre la Franja. Hasta ahora era una práctica habitual enviar advertencias a los móviles de la población o realizar el denominado ‘golpe en el techo’, una detonación de escasa intensidad en los tejados de los inmuebles elegidos como objetivo para provocar su evacuación. Fuentes militares han justificado esta decisión al periódico ‘The Times of Israel’ porque los miles de israelíes residentes en la zona han sido ya desalojados y enviados a zonas seguras.