20250721

egun On

Lunes, 21 de julio de 2025
Núm 2017/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

El patrimonio de las EPSV sigue su senda alcista y crece un 4,1% en el primer trimestre (Diario Vasco)

El patrimonio de las EPSV con planes de previsión ha ido creciendo en los últimos años y en 2024 alcanzó una cifra récord de 30.826 millones, lo que supone ya el 31,7% del PIB vasco; es decir, del valor de todos los productos y bienes que genera Euskadi. Una evolución que sigue al alza, ya que en el primer trimestre de este año ese patrimonio ha vuelto a incrementarse un 4,1% en relación al mismo mes del año anterior. Así lo constata el Gobierno Vasco en la estadística que publica a partir de los datos enviados por las Entidades de Previsión Social Voluntaria. La cifra total del patrimonio acumulado por el millón largo de socios en este primer trimestre es de 30.807 millones, una cantidad que se queda por debajo de la de cierre del año pasado pero que registra ese avance del 4,1% en comparación con el mismo trimestre de 2024. Lo lógico es que la cifra global se incremente a final de año ya que la inmensa mayoría de las aportaciones de los planes individuales se realizan en la recta final del año y más en concreto en diciembre, lo que no ocurre con las de empleo, que se ejecutan mes a mes, como recuerdan desde el sector. En este primer trimestre, el patrimonio que más ha crecido ha sido el de las entidades de previsión de empleo –las que promueven empresas o entidades en favor de sus empleados–, ya que sube un 4,4%, hasta los 17.042 millones. El de las individuales lo hace en menor medida, un 3,64%, hasta los 13.744 millones, mientras que el patrimonio que aportan las asociadas es más limitado (21,11 millones). Un aumento patrimonial que se deriva en parte del incremento de socios registrado en este arranque de año, hasta alcanzar 1.178.873, lo que supone un 1,2% más que en el primer trimestre del año pasado. En este caso los socios de empleo también aumentan más, ya que lo hacen un 3,3%, hasta los 575.890.

“Ninguna tecnología energética tiene efectos inocuos; es un balance de pros y contras” (Deia)

Entrevista con Jacinto Lobo, ex director del EVE y experto en energía. "Hay que reducir radicalmente el consumo de energías fósiles. Sabemos lo que eso significa. El siglo XX tuvo tal crecimiento debido al gas y el petróleo. Su versatilidad y su facilidad de manejo permitieron el despegue de la economía. Pero debemos ser conscientes de que lo pertinente ahora es cambiar de rumbo de forma radical, y no es algo que sea sencillo, porque hablamos de transformaciones que van a afectar a la vida de 8.000 millones de personas..La Unión Europea sido pionera, pero por mucho esfuerzo que hagamos solo supone el 8% del total de las emisiones contaminantes. Estados Unidos es un país muy descentralizado y, pese a lo que podamos concluir de las decisiones recientes que ha tomado la Administración Trump, tiene legislaciones propias en muchos Estados que están por delante incluso de Europa, como por ejemplo California. Y luego está China, que va a alcanzar su máximo de emisión de dióxido de carbono en los dos próximos años. En China hay una conciencia enorme de que la contaminación es un problema...Consume todavía la mitad del carbón del mundo...Los costes de las nucleares, como los residuos, ya están asumidos. Las centrales nucleares están funcionando bien y no están generando ningún incidente relevante. Las siete centrales españolas están entre las veinte primeras del mundo en términos de seguridad. En Alemania ya se están arrepintiendo de retirarlas de funcionamiento. Por eso creo que es mejor que sigan funcionando. No estoy hablando de construir unas nuevas, sino de alargar la vida de las que hay, dando margen para que esas otras tecnologías que aún no están a la altura del mercado cumplan ese papel. Entonces sí sería momento de apagar las centrales nucleares...Nosotros, en Euskadi, estamos consumiendo un 30% de gas que procede de fracking de Estados Unidos y aquí, sin embargo, hemos prohibido desarrollar nuestras reservas de gas por este mismo método. Eso es una paradoja. Euskadi tiene tecnologías y suministradores importantes que están siendo proveedores a nivel mundial, pero debemos ser conscientes de que afrontan una competencia feroz de China...Nada es gratis y nada es perfecto. Por ejemplo, los vehículos eléctricos llevan cinco veces más cobre que uno normal. Se trata de un material estratégico y escaso, ya que solo hay tres países productores en el mundo. El análisis de ciclo de vida de las renovables no solo tiene en cuenta, en el caso de la eólica, lo que impacta la actuación de un parque, sino también su propia fabricación, analizando el impacto de construir las palas, transporte, instalación... Teniendo en cuenta esto, ni la eólica ni las fotovoltaica son totalmente limpias. Son mucho más limpias que el carbón, pero no energía limpia al 0%. No hay nada totalmente limpio". 

CAF lidera el aumento de ventas entre los 10 principales fabricantes mundiales tras la rusa UWC (Noticias de Gipuzkoa)

Un informe de la consultora independiente alemana SCI Verkehr que se especializa en negocio ferroviario sitúa a CAF como el segundo gran fabricante que más ha incrementado sus ventas de material rodante entre 2022 y 2024, tan sólo detrás de la rusa United Wagon Company UWC, dentro del grupo de los 10 grandes fabricantes del mundo. Estas ventas podrían aumentar el próximo miércoles, cuando se conozca la decisión sobre el llamado “contrato del siglo” que contempla el suministro de trenes a Bélgica por 1.695 millones de euros en una primera fase que podrían convertirse en 3.400 millones. También a finales de agosto se conocerá la decisión de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario de México, quien es responsable de adjudicar el suministro de 15 trenes y servicios auxiliares por valor de 200 millones, al que además de CAF también opta Alstom. El estudio de la consultora alemana constata que el mercado de material rodante ferroviario se encuentra altamente concentrado en esta decena de empresas. En el bienio objeto de análisis, CAF ha visto crecer sus ventas de este producto un 27%, sólo superado por el 184% de UWC que la consultora con sede en Hamburgo califica de “asombroso a pesar de los continuos vientos en contra geopolíticos”. Una evolución muy parecida a la de la compañía de Beasain presenta Trinity, cuyas ventas de material rodante crecieron un 24%, y muy cerca se encuentra Siemens Mobility, competidor de CAF pero también su proveedor en proyectos concretos, con un aumento de su facturación de 23 puntos porcentuales en el bienio 2022-2024.

Cerca de 190.000 vascos cobran menos de 1.300€ por trabajos a tiempo parcial (El Correo)

Un 21,5% de los asalariados vascos cobra menos de 1.315 euros al mes (reciben 14 pagas anuales), una precariedad que se nutre principalmente de los trabajadores con contrato parcial. Así lo advierte el estudio sobre el salario mínimo de negociación colectiva que el Gobierno vasco presentó este pasado miércoles. Según recoge, en total 189.500 personas quedan por debajo de ese umbral de las que casi dos tercios no dispone de una jornada completa. Se trata de un colectivo numeroso y con rasgos de mujer. «Hay 140.000 personas empleadas a tiempo parcial de las cuáles 103.000 son mujeres que trabajan en limpieza, hostelería o trabajo doméstico», identificó el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, durante el análisis de los datos elaborados por la consultora Ikertalde. Su estudio se nutre de la Encuesta de Estructura Salarial (EES) y de la Encuesta de Población Activa (EPA), al ser estas dos estadísticas que incluyen servicios domésticos y pequeños empleadores, lo que les convierte en una fuente fiable para conocer los salarios que perciben los sectores más vulnerables. El propio informe advierte que un 15% de las personas trabajadoras (un porcentaje que conforman 134.100 asalariados) ingresa menos de 1.144 euros cada mes. «En el análisis de estos datos podemos asegurar, de nuevo, que existe un problema mayor en los trabajadores a tiempo parcial», subraya Gurpegui. De hecho, estos representan el 83% del total de este grupo, que ni siquiera alcanza el actual SMI, fijado desde febrero en 1.184 euros. La extrapolación de ambas bases de datos revelan también que el salario medio en Euskadi se sitúa en los 35.332 euros anuales para las personas con jornada completa, aunque para los trabajadores a tiempo parcial cae hasta los 12.749. Una situación que cada vez afecta a más vascos. Y es que, según los últimos datos del INE, en Euskadi el empleo a tiempo parcial se ha disparado a máximos de la última década. 

48.000 empleados precarizados por la falta de convenio colectivo (El Correo)

Además de los trabajadores con jornadas parciales, el otro grupo de asalariados vascos con más dificultades para alcanzar un sueldo digno es el de las personas fuera de los convenios colectivos. En Euskadi hay 48.302 trabajadores en actividades no reguladas (el 7,2% de la población asalariada), un sector en el que destacan las 27.000 personas dedicadas a los trabajos del hogar. A estos hay que sumar también otras 29.520 que tienen sus acuerdos ya decaídos, como el de oficinas y despachos que lleva 12 años sin vigencia en el territorio. Se trata, en todo caso, de una problemática que podría solventarse con la extensión de la negociación colectiva, una solución por la que apuestan mayoritariamente los sindicatos de corte confederal (como CC OO y UGT), frente a la solución que impulsan las centrales soberanistas (entre ellas ELA y LAB), que apuestan por forzar un Salario Mínimo Interprofesional propio para Euskadi a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la que ya han recogido más de 100.000 firmas. El razonamiento de estos últimos contra el salario de convenio es su falta de impacto en el País Vasco, no solo a través de los sectores no regulados o sin acuerdos vigentes, sino también por los 188.000 trabajadores con convenios estatales que se aplican en Euskadi. En cuanto a los sectores no regulados, cabe destacar el impacto que esta circunstancia tiene sobre actividades como la sanidad y la asistencia social (con 7.500 empleados en esta situación) o los servicios administrativos (cerca de 3.000).

“Debemos aumentar la financiación de la EHU, pero teniendo claro todos a dónde queremos que vaya la universidad” (Deia)

Entrevista con Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco. "Creo que Universidades en Educación, por razones obvias, era una especie de hermano pequeño. No sé, era una parte muy pequeña en términos presupuestarios y de presencia mediática. Y ahora yo creo que ha adquirido una mayor centralidad...La creación de un Centro de Estudios Avanzados se va a concretar en un centro que va a ofrecer fundamentalmente estudios de posgrado, –de máster y de doctorado–, y seguramente, de formación permanente a lo largo de toda la vida, en materias en las que somos particularmente competentes...Hay un ejemplo muy claro. Si en el mes de octubre se va a instalar un ordenador cuántico en Donostia, que cuando esté en marcha va a ser uno del grupo de los ordenadores cuánticos más avanzados del mundo, parece que estamos haciendo una apuesta clara por la computación cuántica y, en general, por tecnologías cuánticas. Parece evidente que esto debe tener un respaldo en términos de formación superior y, por lo tanto, tiene que acompañar ese proyecto...Tenemos que aspirar a ser un buen sistema. No sé si excelente porque es una palabra un poco grande que se utiliza mal. Pero sí debemos ser un buen espacio universitario. También creo que la universidad pública debe llevar el liderazgo y tener un espacio central. Pero es también muy conveniente que haya otras ofertas universitarias que aporten la diversidad que no puede aportar la pública. Desde luego, tiene que ser un sistema universitario abierto al mundo, en el sentido que hablábamos, con personas que salgan fuera a completar su formación y vuelvan. Y tiene que ser una universidad que cuide a su gente, que es algo de lo que hasta ahora no nos hemos ocupado lo suficienteEl mundo de la universidad y de la investigación tiene niveles muy altos de malestar psicológico. Es algo que tenemos que abordar...En este momento, la universidad no tiene déficit...Esto nos da más comodidad. Lo cual no quiere decir que no haya que aumentar la financiación. Hay que aumentar la financiación. De esto estamos convencidos. Pero también estamos convencidos de que hay que aumentarla teniendo claro a dónde queremos unos y otros que vaya la universidad". 

Cabify Bilbo Handian (EnpresaBIDEA)

Bilbo Handiko eta Bizkaiko garraio mugikortasunak eskaintza berria izango du hemendik aurrera. Bilbora datozen bidaiariek eta lurraldeko erabiltzaileek aukera gehiago izango dituzte, batez ere Bilbo eta Loiuko Aireportuaren artean. Izan ere, Cabify Espainiako enpresak bere zerbitzuak eskainiko ditu herrialdeko hiriarteko bidaietarako. Isabel Carballo Cabify-ko komunikazio arduradunak EnpresaBIDEAri adierazitakoaren arabera, “2024an, 36.000 lagunek baino gehiagok ireki zuten Cabifyren aplikazioa, zerbitzua Bilbon eskuragarri ote zegoen jakiteko, eta horrek Cabifyk hirian izan dezakeen interesa eta eskaria ulertzen lagundu digu”. Bere ustez, urteetan zehar, herritarrek kexak adierazi dituzte garraiobide eraginkorrak eta ingurumenarekiko arduratsuak ez zeudelako. Ikusi gehiago hemen. 

“La financiación singular es extender el privilegio del cupo vasco a Cataluña” (El País)

Jesús Fernández-Villaverde (Madrid, 53 años) es profesor de la Universidad de Pensilvania (EE UU) y uno de los economistas españoles de mayor prestigio. Francisco de la Torre (Madrid, 52 años) es inspector de Hacienda y fue presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso. Juntos han escrito con vocación pedagógica La factura del cupo catalán: privilegios territoriales frente a ciudadanía (La Esfera de los Libros). En esta entrevista, opinan sobre el acuerdo suscrito por el Gobierno central y la Generalitat. "La financiación singular no es más que extender el sistema de cupo del País Vasco y Navarra a Cataluña. En este sistema, la comunidad cobra la práctica totalidad de los impuestos y luego negocia su aportación a los gastos del Estado, incluyendo, a diferencia del régimen foral vasconavarro, una cuota de solidaridad. Esto supone extender un privilegio, aumentando los recursos de la Generalitat catalana a costa del resto de contribuyentes en España. Es antifederal que los demás paguen el exceso de gasto en Cataluña y no es generalizable porque los recursos son finitos...El aumento de la financiación de la Generalitat tendrá que compensarse con recortes en el gasto de otras autonomías, del Estado, o con subidas de impuestos, y eso sin tener en cuenta la inevitable pérdida recaudatoria derivada de comenzar a fragmentar la AEAT. Como el gasto propiamente del Estado es pequeño, este acuerdo pondría en riesgo la financiación de la principal partida que son las pensiones...Es cierto que Cataluña recibe menos que el País Vasco o Navarra. Pero eso se explica por el privilegio del concierto o convenio. No es que Cataluña reciba poco, sino que el País Vasco y Navarra reciben demasiado. El problema de Cataluña es de gasto, no de ingresos: durante décadas ha creado una estructura administrativa sobredimensionada. Solo hay que comparar el presupuesto de la Generalitat con el de otras comunidades..."

Choque de patronales y empresarios (El Mundo)

El diferente trato a Cataluña y Comunidad Valenciana por parte del Gobierno de Pedro Sánchez enfrenta también a la clase empresarial. Mientras la catalana apoya con matices una financiación singular, la valenciana clama contra su infrafinanciación. El acuerdo de financiación singular para Cataluña cuenta, de hecho, con el respaldo generalizado del mundo económico y empresarial de la región, si bien varía el grado de entusiasmo. Entre las inmediatas reacciones al anuncio de la Comisión Bilateral se encontraba la acogida de Foment del Treball. La patronal de las grandes firmas catalanas considera imprescindible la reforma del modelo de financiación para lograr la autonomía de Cataluña y estimular la competitividad empresarial. Y más en defensa de los intereses regionales, además del principio de ordinalidad, piden que se recoja un límite a la solidaridad interterritorial «para evitar agravios estructurales». Más prudentes se muestran otras agrupaciones civiles y empresariales, como el Consejo de Cámaras de Cataluña, Pimec, Colegio de Economistas o Fira de Barcelona, que pese a valorar «positivamente» que Cataluña gestione sus propios tributos, piden esclarecer ciertos aspectos del acuerdo. También reclaman un seguimiento y análisis de la reforma que garantice que esta es compartida y consensuada con otros territorios del Estado, sin omitir «la singularidad y el peso económico» catalán. Por último, se encuentra el apoyo del Cercle D’Economia, que históricamente se ha mostrado a favor de una reforma del modelo de recaudación, que consideran obsoleto.

Desplome renovable en España (El Mundo)

La compraventa de activos verdes se ha desplomado un 68% en cuanto al número de transacciones, y un 62% en cuanto a inversión movilizada desde 2023. La muerte de las megaoperaciones y la tormenta del apagón están llevando a los inversores a trocear cientos de activos para facilitar su venta. Las energías limpias no habían salido del top 4 de sectores con más compraventas, al menos, desde la Covid. Ocuparon el tercer puesto en 2021 y 2022, solo por detrás del inmobiliario y el sector tecnológico. Bajaron al cuarto puesto en 2023 y, al año siguiente, desaparecieron del medallero, según la consultora TTR Data, que monitoriza las transacciones de M&A (fusiones y adquisiciones) del mercado ibérico y América Latina. En su último informe sobre España, del primer semestre de 2025, las renovables volvieron a quedarse fuera del podio. Según concretan, en 2023 se registraron en nuestro país 240 operaciones verdes por valor de 21.066 millones de euros. En 2024, la cifra de transacciones se mantuvo, pero su importe conjunto cayó a 12.040 millones, un 74% menos. Entre enero y junio de este año, apenas se han sellado 76 compraventas por un total de 4.529 millones. «Tras varios años en los primeros puestos, las renovables han cedido protagonismo en el mercado español de M&A, la evolución refleja un ajuste estructural del sector en plena fase de maduración. La presión regulatoria y el endurecimiento del coste del capital han ralentizado el apetito inversor», explica Marcela Chacón, portavoz institucional de TTR Data, quien indica que pese al retroceso, «el interés por activos estratégicos en el sector sigue vigente, como demuestran picos puntuales de inversión extranjera». 

El apagón pincha la burbuja renovable y rompe el plan verde del Gobierno (Expansión)

El número de instalaciones en operación y en desarrollo de eólicas y fotovoltaicas en España está en caída libre. En junio, dos meses después del apagón, se situó en 157.800 megavatios (MW). Es una cifra que está muy lejos de los 172.000 MW de récord que alcanzaron hace apenas un año, en plena euforia de las renovables. Así se desprende de los datos mensuales de Red Eléctrica, la filial de Redeia encargada de gestionar los flujos de luz en España. ¿Qué ocurre? Sencillo. Hay cientos de proyectos que se están cancelando. Y los que se desarrollan y se enchufan a la red no son suficientes para compensar ese descenso. ¿Es algo temporal o estructural? Casualmente, ha coincidido con los meses caóticos que ha vivido el sector eléctrico español tras el apagón masivo del pasado 28 de abril. Este cero eléctrico, sin precedentes en Europa, ha generado enormes distorsiones en los precios de la luz y en el mix de generación eléctrica, entre otros efectos. Ninguno de esos efectos ha ayudado a impulsar las renovables. Al contrario, han contribuido a amplificar un retroceso que empezó a detectarse hace meses. La caída en el número de proyectos comenzó en febrero por un cúmulo de factores. A la volatilidad de los precios eléctricos se sumó el endurecimiento de las condiciones financieras con la subida de tipos. Todo ello, además, en un año en el que cientos de proyectos tenían que cumplir con unos plazos de puesta en servicio (hitos) para no perder licencias de enganche a la red. Entre las medidas antiapagón del Gobierno aprobadas hace unas semanas estaba ampliar esos plazos, para salvar a cientos de proyectos de la quema. Pero el apagón de abril y todo lo que ha acarreado ha terminado por pinchar la burbuja.

Fotovoltaicas y eólicas al ralentí y gas al máximo (Expansión)

Las eólicas y fotovoltaicas están funcionando en estos momentos en España por debajo de toda la potencia que son capaces de dar al sistema. Es como si marcharan al ralentí. Red Eléctrica, el grupo que gestiona la red de alta tensión y todos los flujos de electricidad, mantiene por ahora la “operación reforzada”. Está modulando el mix de generación eléctrica introduciendo más centrales convencionales, capaces de regular oscilaciones de tensión. Esto significa no solo introducir más centrales como los ciclos combinados. También supone parar renovables. Basta un ejemplo comparativo. En el momento previo al apagón del pasado 28 de abril, a las 12:30 de ese día, había 18.200 megavatios (MW) de fotovoltaicas funcionando, y 3.600 MW de eólicas. Acaparaban el 53,2% y el 10,7%, respectivamente, de toda la producción de luz en España. Casi del 64% en conjunto. A las 12:30 del pasado viernes, con un sol radiante en España y prácticamente el mismo viento que el 28 de abril, había 13.000 MW de fotovoltaicas operativos y 2.900 MW de eólicas. Suponían el 33% y el 7,5% de toda la producción de luz. Es decir, sumaban algo más del 40% de toda la producción, 24 puntos porcentuales menos. Las centrales tradicionales de los ciclos combinados (de gas), han duplicado su peso. 

Los neobancos rompen el mercado y dan el ‘sorpasso’ en la captación de nuevos clientes (El Correo)

Los neobancos (entidades nativas digitales) han dado en el último ejercicio un estirón que no pasa desapercibido para las nuevas generaciones, hartas de muchas de las viejas costumbres de la banca tradicional. Frente a la íntima relación de sus padres con la sucursal, los jóvenes buscan rapidez y controlar sus finanzas desde el móvil, sin necesidad de acudir a esas oficinas en las que los productos suelen ser más complejos que en el canal online. Y también más caros. «La estructura digital de los neobancos permite reducir costos operativos significativamente y, en algunos casos, ofrecer comisiones más bajas, además de agilizar los procesos de apertura de cuentas y gestión de productos financieros, como préstamos o tarjetas de crédito», apuntan desde Funcas. Los datos oficiales confirman que, aunque los gigantes del sector siguen dominando el mercado, los neobancos empiezan a comerse parte de la tarta bancaria del país. Según el Estudio del Comportamiento Financiero de los Particulares en España 2024, elaborado por Grupo Inmark, operadores como Revolut han pasado de captar el 0,1% de clientes totales en 2020 al 19,8% en 2024, estableciéndose como la primera entidad del mercado en este sentido tras adelantar a BBVA (12,9%) y distanciarse de Santander (12,5%) o CaixaBank (9,9%). Otros como N26 captan el 3,2% de nuevos clientes, entrando también directamente en el top 10 de entidades, por delante de otras tradicionales como Bankinter, Abanca, Unicaja o Ibercaja, entre otras. MyInvestor es otra de las firmas que nacieron digitales y han experimentado un notable crecimiento.

La debilidad del Gobierno aleja el pacto para la subida de cuotas de autónomos (Expansión)

El Gobierno tiene complicado alcanzar un acuerdo para la actualización de las cuotas de autónomos que está prevista para los años 2026, 2027 y 2028 en cualquiera de los dos niveles en los que se deberán negociar las tablas, tal y como prevé la reforma de cotización por ingresos reales que se aprobó en 2022 y echó a andar en 2023. El Ministerio de Seguridad Social ha iniciado en julio las negociaciones en la mesa de diálogo social ampliado (organizaciones empresariales, sindicatos y asociaciones representantes de los autónomos) para acordar las nuevas tablas que establecen quince tramos de cotización, que llevan asociados cada uno de ellos una base mínima y máxima, y una cuota mensual que se debe abonar. Sin embargo, ni en este foro del diálogo social ni en la posterior tramitación parlamentaria de la norma que exigiría el procedimiento, ya que las tablas se encuentran insertadas en la disposición transitoria primera del Real Decreto-ley 13/2022 que regula la aplicación progresiva del sistema de cotización por ingresos reales en el RETA –por lo que las nuevas tablas deberían contar con el visto bueno del Congreso–, el Ejecutivo cuenta hoy con mimbres suficientes para desplegar la reforma. Algo que quiere acelerar en el mes de septiembre cuando, pese a la falta de consenso, pretende llevar una propuesta de nuevas cuotas a la mesa de negociación.

Ascó busca reinventarse con la inteligencia artificial (El País)

El anunciado cierre de las centrales nucleares de Ascó, entre 2030 y 2032, y Vandellòs, en 2035, siembra de incertidumbre el futuro del suministro energético en Cataluña, donde más del 50% del consumo eléctrico proviene de la fuerza de los reactores, muy por encima del 20% de dependencia nuclear que tiene el resto de España. El escaso desarrollo de las energías renovables compromete el cambio de paradigma energético y esa falta de alternativas propicia otros quebraderos de cabeza. Igual que con Almaraz (Cáceres), cuyo cierre es el primero que está previsto en el calendario nuclear y por el que se calcula un impacto negativo de 91 millones de euros anuales en el PIB extremeño, las nucleares catalanas son un potente motor de actividad y empleo para los municipios que están bajo su área de influencia. Durante años han vivido con unos ingresos extraordinarios que han permitido a los ayuntamientos poder subvencionar a sus vecinos obras de rehabilitación de las casas, estudios universitarios o cheques regalo para compras en el pueblo. En el caso de Cataluña, la promoción por parte del Gobierno y la Generalitat de la candidatura de Móra la Nova para albergar una gigafactoría de inteligencia artificial pone las esperanzas en una posible inversión de hasta 5.000 millones de euros y busca mitigar el tembleque que provoca en el sur de Tarragona el apagón nuclear. “Esto es como si a Barcelona, de golpe, le quitas el turismo. A nadie se le ocurriría porque el impacto sería tremendo, pues lo mismo con la nuclear en Ascó. ¿Por qué nos la tienen que quitar si funciona de forma segura y fiable y aporta luz a la red?”, cuestiona Miquel Àngel Ribes, alcalde del pequeño municipio, de 1.700 vecinos, que concentra dos reactores y está a 50 kilómetros de la unidad nuclear de Vandellòs. “Nos preparamos para el cierre, pero ojalá sea dentro de muchos años”, explica Ribes, ingeniero de formación y que trabaja en la nuclear desde hace más de 10 años.

Facebook ficha a los genios del futuro (Diario Vasco)

Mark Zuckerberg paga hasta 300 millones a especialistas en inteligencia artificial para arrebatárselos a Open AI, Google, Microsoft y Apple. «Son ofertas gigantescas». La incorporación más sonada le ha costado 13.000 millones de euros. Con este dineral ha adquirido la mitad de las acciones de Scale AI, una firma especializada en aplicaciones, y, sobre todo, ha fichado a su fundador, un genio llamado Alexander Wang. Se ha llegado a afirmar que se trata de «la adquisición de talento individual más cara de la historia de la tecnología». Con bonus de hasta 300 millones en cuatro años según Forbes (hasta 100 solo el primer año), se ha llevado hasta una docena de primeros espadas. «Son ofertas gigantescas», ha denunciado Altman, el padre de Chat GPT. «Hay una guerra por estos perfiles, con bonus muy grandes, y que bajo mi punto de vista, está poniendo de relieve la importancia de este campo tecnológico, que es especialmente crítico y estratégico», asegura Román Orus, investigador Ikerbasque y cofundador de la startup vasca Multiverse. «Meta está rehaciendo su equipo desde que se anunció la retirada de Joelle Pineau», añade Eneko Agirre, director del centro Hitz, el Centro Vasco de Tecnología de la Lengua de la UPV/EHU.

Las empresas de Silicon Valley se lanzan al negocio de la guerra (El País)

Tras años evitando que se les vincule públicamente con el complejo militar-industrial, las Big Tech se han echado al monte. La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ha sido el empujón definitivo para que a muchas compañías les deje de dar apuros firmar contratos con el ejército estadounidense. Más allá de la conexión de los tecnomagnates con el presidente de EE UU, escenificada en su ceremonia de toma de posesión, este quiere invertir un billón de dólares en 2026 para “modernizar” las fuerzas armadas, lo que, desde su punto de vista, pasa por introducir inteligencia artificial (IA). Eso es música para los oídos de los gigantes tecnológicos de Silicon Valley, que esta semana ya han visto que el republicano va en serio. OpenAI, Google, Anthropic y xAI, la empresa de IA de Elon Musk, han obtenido contratos de hasta 200 millones de dólares cada uno para fomentar las capacidades avanzadas de IA en el departamento de Defensa. La contratación de funcionarios del Pentágono por parte de las tecnológicas no es una novedad. Meta ha protagonizado recientemente esfuerzos en ese sentido, según desveló Forbes, “para que le ayuden a vender sus servicios de realidad virtual e IA al Gobierno federal”. Lo que no es tan habitual es que los fichajes se realicen en sentido inverso. En junio, el ejército de EE UU anunció el nombramiento de cuatro tenientes coroneles en la reserva para el nuevo Destacamento 201, también conocido como el Cuerpo Ejecutivo de Innovación, encargado de “fusionar experiencia tecnológica puntera con innovación militar”. Los elegidos son Adam Bosworth, jefe de tecnología de Meta y hombre de confianza de Zuckerberg; Kevin Weil, responsable de producto de OpenAI; Shyam Sankar, director de tecnología en Palantir, y Bob McGrew, exdirectivo de Palantir y OpenAI.

El Ejército israelí acaba con la vida de 73 gazatíes cuando buscaban alimentos (El Correo, El País)

La búsqueda de ayuda humanitaria se ha convertido en Gaza en una ruleta macabra entre la vida y la muerte. Los puntos de reparto habilitados por la fundación GHF –el organismo creado por Israel y EE UU para reemplazar a la ONU y al resto de organizaciones humanitarias desplegadas en la Franja– así lo volvieron a poner de manifiesto ayer al ser escenario de una nueva masacre. Una de las peores que se recuerdan, según lamentó el Ministerio de Sanidad del enclave palestino, controlado por Hamás, que informó de 73 muertos y más de 150 heridos. Todos fueron tiroteados por el ejército hebreo cuando esperaban su turno para conseguir algo de harina con la que paliar la hambruna que atenaza a la población. Supervivientes del ataque relataron a la agencia de noticias palestina Sanad que los hechos se produjeron a primera hora de la mañana, cuando miles de personas aguardaban en el punto de distribución Oasis de GHF, en el puesto militar de Zikim, al norte de Beit Lahiya. Según cuentan, una voz instó a unos 200 palestinos a alzar los brazos y a pasar frente a los carros de combate israelíes y, cuando lo hicieron, los militares abrieron fuego indiscriminadamente contra la multitud. Como resultado de este ataque, que tuvo lugar un día después de que 36 personas fueran acribilladas a tiros en otro centro de reparto de ayuda, ya son 995 los muertos y 6.011 los heridos en incidentes ocurridos en los alrededores de las instalaciones de GHF. Así lo aseguró el Gobierno gazatí, que considera estos lugares como «trampas mortales».