20250719

egun On

Sábado, 19 de julio de 2025
Núm 2016/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

La guerra comercial de Trump castiga a Euskadi y hunde las exportaciones un 10% (El Correo, Diario Vasco)

Los efectos de la rocambolesca andanada arancelaria emprendida por Donald Trump ya se notan en Euskadi. Los peores pronósticos comienzan a cumplirse, puesto que en mayo las exportaciones vascas se desplomaron un 10% en comparación con el mismo mes durante el año pasado. En un territorio donde la internacionalización de las empresas representa un pilar esencial de crecimiento –con un tejido industrial profundamente vinculado a los mercados globales–, este retroceso reaviva con fuerza el temor a una desaceleración económica si la tendencia se prolonga. La magnitud final del pulso comercial desatado por el presidente estadounidense contra el resto del mundo aún está por definirse, y dependerá en gran medida del desenlace de las negociaciones entre Washington y Bruselas sobre las barreras aduaneras que regirán el comercio transatlántico a partir del 1 de agosto. Sin embargo, incluso con los aranceles ya vigentes en mayo –un gravamen general del 10% a todos los productos y otro específico del 50% al acero y el aluminio y del 25% a la automoción–, los primeros indicios apuntan a que el impacto puede ser nefasto. El sector más golpeado por esta andanada arancelaria es la siderurgia. Las organizaciones que representan al sector en Euskadi, que tiene a Estados Unidos como su tercer cliente, llevan meses reclamando a la Unión Europea una respuesta rápida y firme para protegerse de los aranceles y de la competencia desleal procedente de China. La inquietud está más que justificada, ya que las exportaciones vascas de metales sufrieron una contracción del 23,5% en volumen y del 10,1% en valor. El sector de la automoción, el otro gran damnificado por la ofensiva arancelaria de Trump, ha logrado resistir el embate gracias al empuje de Mercedes. La planta alavesa, con contratos cerrados y envíos comprometidos con antelación, ha funcionado como un salvavidas en medio de la tormenta comercial. A pesar de la incertidumbre, la fábrica ha logrado incrementar sus ventas al exterior un 43%, escalando hasta los 436 millones de euros. El resto de las partidas del sector de la automoción, sin embargo, no han corrido la misma suerte y han registrado una contracción significativa. Las exportaciones de neumáticos se han desplomado un 45,5% –hasta los 48 millones de euros–, mientras que las correspondientes a los componentes de los automóviles han caído un 16,3%, hasta los 176 millones.

Trump presiona para imponer un arancel mínimo del 15% al 20% a la UE (Expansión / FT)

Donald Trump ha intensificado sus exigencias en las negociaciones comerciales con la UE, impulsando un arancel mínimo del 15% al 20% en cualquier acuerdo con el bloque, según tres personas al corriente de las conversaciones. El endurecimiento de la postura del presidente estadounidense busca poner a prueba el umbral de tolerancia de la UE tras semanas de negociaciones sobre un acuerdo marco que habría mantenido un arancel base del 10% para la mayoría de los productos. Trump también se ha mostrado impasible ante la última oferta de la UE para reducir los aranceles a los automóviles y estaría dispuesto a mantener los gravámenes al sector en el 25% como estaba previsto, según personas familiarizadas con las negociaciones. Maros Sefcovic, comisario de Comercio de la UE, ofreció un análisis pesimista de sus recientes conversaciones en Washington con los embajadores del bloque el viernes, según dos personas al corriente de la reunión. Un funcionario estadounidense explica a Financial Times que la Administración está considerando un arancel recíproco superior al 10%, incluso si se llega a un acuerdo. Esta postura pone a la UE en un aprieto ante la cercanía de la fecha límite del 1 de agosto, momento en el que Trump ha advertido que impondrá un arancel del 30% a todas sus importaciones. El bloque ha indicado que tomaría represalias ante semejante paso, pero está dividido sobre la adopción de contramedidas y puede verse obligado a aceptar un arancel base superior al 10% en cualquier acuerdo. Las acciones estadounidenses cayeron tras conocerse las exigencias de Trump.

Michelin recorta beneficio un 18% ante la competencia china (Expansión)

El grupo francés Michelin está notando en su negocio la competencia de los rivales asiáticos. A cierre de 2024, Michelin España Portugal, que concentra las operaciones industriales y comerciales de la empresa en el mercado ibérico, capeó la ofensiva de los competidores chinos manteniendo los ingresos, aunque redujo beneficio. La sociedad que dirige María Paz Robina finalizó el ejercicio pasado, según las últimas cuentas remitidas al Registro Mercantil, con un beneficio neto de 191,4 millones de euros, un 18% menos. Michelin, que opera cuatro plantas de producción en España (Lasarte, Aranda de Duero, Valladolid y Vitoria), explica que este retroceso se enmarca en un entorno de tensiones geopolíticas y ante un aumento de la importación de productos asiáticos. Para luchar contra la ofensiva de producto con menor precio de los rivales chinos, la compañía francesa se ha enfocado en una estrategia de fabricación y comercialización de productos con un mayor valor añadido, con el fin de impulsar tanto su cifra de negocio como el margen por cada unidad vendida.

El TAV a Madrid se desatasca con el impulso del nudo de Arkaute y el primer tramo hacia Burgos (El Correo, Diario Vasco)

El impulso al nodo estratégico que distribuirá el tráfico ferroviario de la ‘Y’ vasca hacia el resto de Euskadi, sur de la península, Francia o Navarra, unido a la adjudicación de los primeros 8 kilómetros de ese trazado de 96,6 del TAV que coserá Vitoria con Burgos abre la puerta ferroviaria de los vascos hacia Madrid. Estas dos intervenciones paralelas, desveladas en un puñado de horas, suponen el primer empuje en años al futuro vínculo de la alta velocidad ferroviaria entre Euskadi y la meseta. Lakua revelaba ayer su parte. Encargó el proyecto constructivo que aportará los detalles y plazos de ejecución precisos para el nudo de Arkaute, una infraestructura vital para la red. Lo tendrá sobre la mesa en menos de dos años. Y Adif hacía lo propio con otro anuncio: ya tiene empresas para ejecutar las obras de construcción del tramo entre Pancorbo y Ameyugo; el más complejo del pasillo Burgos-Vitoria. Por delante, 52 meses. Por partes. El nudo de Arkaute es un entramado de vías y viaductos de 10,7 kilómetros que contará con un presupuesto estimado total de 146,33 millones de euros (2,4 millones se han destinado a la redacción del análisis ya adjudicado; 130,07 irán para la ejecución de las obras y 13,01 a la dirección facultativa de las mismas).

Euskadi baja en innovación, pero sigue encima de la media UE (El Correo)

Euskadi se sitúa en el puesto 81 en innovación entre las 241 regiones que componen la UE, y desciende ocho escalones desde el puesto 72 que ocupaba en la publicación del Regional Innovation Scoreboard (RIS) del año pasado. El informe que mide el nivel de innovación de todos los territorios dentro de los estados de la Unión, mantiene al País Vasco Euskadi como «strong innovator» (fuertemente innovador), en el segundo grupo por la cabecera. Supera, además, la media de innovación de la Unión Europea situándose en un 108,1%.

Adegi, Confebask, Hetel y Politeknika Txorierri ofertan 60 plazas de becas Global Training (Diario Vasco)

La alianza conformada por Adegi, Confebask, Hetel y Politeknika Txorierri, publicó ayer una nueva convocatoria de becas del programa Global Training. La oferta consta de 60 plazas, que permitirán a titulados en Formación Profesional y Universidad a completar prácticas de un mínimo de seis meses en empresas de 21 países diferentes de varios continentes –Europa, Sudamérica y Asia–. Este programa ofrece una dotación mensual de 1.635 euros. El periodo de solicitud comenzó el 15 de julio, y se prolongará hasta el 12 de septiembre.

Las ventas de vino Rioja siguen a la baja y caen el 5,25% hasta mayo (El Correo Araba)

Las ventas de vino de Rioja siguen sin despertar y la caída acumulada de enero a mayo alcanza el 5,25%. Abril fue pésimo pero tampoco mayo ha sido positivo respecto al mismo mes del año pasado (-3,49%), con lo que la comercialización acumulada se sitúa apenas ligeramente por encima de los 235 millones de litros de vino, cada vez más cerca del suelo marcado en 2020 por la pandemia. Como ocurre desde principios de año, las cosas van peor en exportación, con una caída superior al 9% en los cinco primeros meses, aunque con una ligera mejora en mayo, mientras que el mercado nacional baja el 2,84%. Por categorías, de enero a mayo suben los grandes reservas (+11%), mientras que bajan todas las demás: los crianzas lo hacen el 1,69% y las pérdidas para genéricos y reservas son importantes, del 8% y del 6% respectivamente. Por colores bajan los rosados (-7%), pero también lo hacen tintos (-5,4%) y blancos (-2,95%), aunque estos últimos tuvieron un buen mes de mayo. En cuanto a los principales destinos, EE UU se mantiene en terreno positivo (+4%) con datos de los cinco primeros meses de 2025, mientras que Canadá es el mercado más dinámico con un crecimiento del 11% respecto al mismo periodo del año anterior, al igual que México (también mejora el 11%). El problema es que todos los demás países del ‘top ten’ están en negativo, con caídas especialmente significativas del -17% en Suiza, del -14% en Reino Unido y de casi el -9% en Alemania. Este último mercado, históricamente el segundo en volumen para Rioja, ya dejó de serlo hace tiempo en valor (adelantado por EE UU) y desde abril ya compra también menos vino que Norteamérica. También el resto de países (el conjunto a partir del décimo), registran importantes caídas del -9% en los cinco primeros meses del año.

La compra de los cuarteles de Loiola da luz verde al proyecto de 1.700 VPO (Diario Vasco)

El Ayuntamiento de San Sebastián se convertirá el próximo miércoles en el propietario oficial de los terrenos que ocupa el acuartelamiento militar de Loiola. Ese día se formalizará al fin la compraventa acordada con el Ministerio de Defensa el 18 de diciembre de 2023 tras años de negociaciones y que desde entonces ha sufrido diversas vicisitudes que han retrasado el traspaso de la titularidad. Con la parcela ya en manos del consistorio se activará el contador del proyecto para levantar un nuevo barrio en la margen noreste del río Urumea. Una reurbanización que aumentará la capacidad habitacional de la capital de Gipuzkoa con 1.700 nuevas viviendas, todas de protección pública (VPO y tasadas) y, por lo tanto, con prioridad para ciudadanos de la propia ciudad, toda vez que está previsto que antes de fin de año se apruebe un cambio legislativo en Euskadi que establece que para poder acceder a una VPO hay que llevar empadronado un mínimo de tres años en el municipio (ahora se exige solo uno). Es la operación urbanística más importante que se plantea en la capital de Gipuzkoa en los próximos años, a la espera de cómo evolucione la de Auditz Akular, que acogería más de 3.000 viviendas pero requiere procesos y plazos más largos. El nuevo barrio, que se levantará sobre 17,5 hectáreas de superficie, acogerá igualmente equipamientos públicos aún por determinar y permitirá conectar de manera más ágil esa parte del municipio (Loiola y Txomin) con la zona alta de la ciudad. Está previsto construir dos nuevos puentes sobre el Urumea y un elevador inclinado que comunicará el nuevo enclave con Intxaurrondo. Pero para todo eso habrá que esperar. Como mínimo un lustro.

«Las pymes guipuzcoanas pueden jugar un papel importante en la reindustrialización de Europa» (Diario Vasco)

Entrevista con Pablo García-Berdoy, exembajador de España en la UE. "Como ha dicho el comisario Shevkovich, no llegar a un acuerdo con EE.UU y acabar imponiendo ese 30% de aranceles sería el fin del comercio de mercancías. Eso no es sostenible. Tenemos que esperar que haya racionalidad en el diálogo...Europa está haciendo lo que tiene que hacer, que es no gesticular demasiado, tener paciencia estratégica, que es muy importante, para encontrar esa zona de aterrizaje sin mucho ruido. Esa es la política europea tradicional. Hay que transmitir a la administración norteamericana el mensaje de que vamos en serio para defenderse nuestros intereses, pero sin hacernos a nosotros mismos un daño innecesario...Hay que ver qué estructura arancelaria va a tener el futuro acuerdo. No necesariamente va a ser la industria la más afectada directamente. Pero la industria vasca tiene una relación muy intensa con el sector industrial europeo en general y en eso hay un efecto cascada que indudablemente afectará a Euskadi...Europa tiene dos problemas. En primer lugar, que carece de un poder soberano comparable a los bloques a los que se tiene que confrontar. Este es un tema que no va a cambiar, porque no somos un estado federal. Se requiere una mayor integración, por un lado, es decir, haciendo que las políticas comunes sean cada vez más poderosas y más integradas. Y, por otro lado, dándole poderes a la UE...Alemania ha perdido sus tres privilegios esenciales, que han sido clave para mantener esa posición de liderazgo. El de la energía barata, con la crisis de Ucrania y la finalización de la llegada del gas ruso; el de no tener que ocuparse de su seguridad, gracias al paraguas norteamericano. Y el tercero ha sido el mercado chino, que era un mercado abierto para Alemania y que no competía con Alemania en los mercados globales hasta hace relativamente pocos años...Todos coinciden en que Europa está sobrerregulada. Dicho esto, la discusión política es cómo simplificamos...La Comisión Europea debe apostar por la industria. Ahí, las empresas vascas y guipuzcoanas, juegan bien, con lo que hay un cierto mensaje de optimismo. Gipuzkoa es un territorio industrial; es un modelo, al igual que el vasco, de pymes, con iniciativa, de creación de talento y de riqueza, es un modelo que encaja muy bien en esta nueva etapa de la UE..."

Mutualia da cobertura a casi medio millón de trabajadores vascos (El Correo, Diario Vasco)

Mutualia celebró ayer su Junta General Ordinaria, en la que se aprobó el balance económico y la memoria de actividad del pasado ejercicio. El encuentro adquirió un carácter especial al coincidir con el 125 aniversario de la entidad, un hito que sirvió para poner en valor el peso de la mutua en el sistema de protección social vasco. Durante el acto, se destacó que Mutualia da cobertura actualmente a más de 445.000 personas trabajadoras en Euskadi. Para atender esta demanda, cuenta con una plantilla de más de 640 profesionales, tres hospitales y quince centros asistenciales distribuidos por todo el territorio. El vicelehendakari y consejero de Trabajo, Mikel Torres, destacó en su intervención que «la salud laboral no es un gasto, sino una inversión».

La alcaldesa de Vitoria propone entregar la Medalla de Oro de la ciudad a la Cámara de Comercio (El Correo Araba)

La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, propondrá el próximo miércoles en la Junta de Portavoces del Ayuntamiento la concesión de la Medalla de Oro de la ciudad a la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava. La regidora defiende la distinción «por promover con profesionalidad y pasión el crecimiento de las empresas vitorianas y alavesas, con una visión transversal en la que la internacionalización, la innovación y el apoyo al emprendimiento tienen un peso crucial». Según añadió ayer la alcaldesa en un comunicado, la Cámara «ayuda a las firmas consolidadas a expandirse por el mundo y acompaña a las personas emprendedoras, lo que refuerza nuestra competitividad y nos ayuda a mirar al futuro en tiempos de inestabilidad global». La entidad que preside Goyo Rojo, que celebra este curso sus 120 años y cuya sede central se encuentra en la vitoriana calle Dato, sucede en el reconocimiento al Memorial de las Víctimas del Terrorismo, galardonado el curso pasado. La entrega de la Medalla tendrá lugar el día grande de las fiestas de La Blanca, el 5 de agosto, en una recepción organizada por el Consistorio.

La asociación Comercio Araba pide bonificaciones fiscales como «las de otros sectores» (El Correo Araba)

Representantes de la asociación Comercio Araba, que reúne a 300 minoristas y hosteleros de Vitoria, hicieron ayer uso del turno popular en el Ayuntamiento para pedir, entre otras cuestiones, una «contención» en los impuestos, tasas y precios públicos que pagas e incluso bonificaciones y exenciones «como las que ya tienen otros sectores como el cine o el agropecuario». «Más de 60% de nosotros no llegamos al salario mínimo y si llegan el IBI y la tasa de basuras sabes que ese mes no cobras, igual que si te coges dos semanas de vacaciones», señaló Maite Jiménez. Esta agrupación también pidió que el comercio sea «protagonista» en la elaboración del próximo plan estratégico y que no se les «infantilice». «Sólo nos reúnen para preguntarnos por las luces de navidad o los bonos», dijo por su parte Pablo Ochoa de Retana, quien solicitó también poder acceder a más ayudas. Ambos dibujaron un panorama complicado para el comercio minorista local tanto en el centro como en los barrios, donde se ha abierto un «zócalo negro». Y además, criticaron que se tarden «cuatro meses» en dar licencias de apertura.

ELA y LAB avisan de que la propuesta de SMI del Gobierno solo afecta a 10.000 personas (El Correo)

La «propuesta orientativa» recogida en el estudio del Gobierno vasco para establecer un salario mínimo de convenio en Euskadi de entre 1.268 y 1.385 euros no ha convencido a los sindicados ELA y LAB, que la han criticado con severidad. Para empezar advierten de que solo beneficiaría a 10.000 personas porque deja fuera a los trabajadores con convenios estatales, a los que están fuera de la negociación colectiva –como las empleadas del hogar– y a los que tienen sus acuerdos decaídos. Un total de 236.000 asalariados que, según sus cálculos, son justo los que tiene los sueldos más bajos. Aparte de esta objeción, también censuran que la estimación es muy baja. ELA y LAB realizaron esta valoración ayer, después de reunirse con el vicelehendakari Mikel Torres, que les presentó el estudio sobre un salario mínimo de convenio adaptado a la realidad socioeconómica vasca, que ya el martes expuso a la mesa de diálogo social –donde están CC OO y UGT pero no las centrales nacionalistas–. Este informe pretende servir de base técnica para facilitar la negociación entre patronal y sindicatos sobre esta materia, que se encuentra bloqueada. Confebask se niega a debatir esta materia en una mesa ‘ad hoc’ y de forma aislada a otros factores que afectan a la competitividad como el absentismo.

El mayor asesor de voto del mundo considera que la opa del BBVA al Sabadell “no es atractiva” (Cinco Días)

Los asesores de voto mueven ficha ante las inminentes juntas de accionistas del Banco Sabadell –el próximo 6 de agosto, cuando celebrará dos cumbres el mismo día–, en las que someterá a votación la venta de su filial británica, TSB, y el pago de un macrodividendo de 2.500 millones de euros con cargo a la operación. Tanto ISS como Glas Lewis respaldan el voto a favor en ambas cumbres, pero en el caso del primero (el mayor asesor de voto del mundo) además enciende las dudas sobre la viabilidad de la opa del BBVA: “En este punto, la oferta del BBVA no parece atractiva”. ISS pone el acento en que, cuando el BBVA lanzó la oferta, implicaba una prima del 30%, pero que la mejora en Bolsa del banco catalán ha llevado a “la ausencia de una prima de control”. Explica, en concreto, que la puja actual entraña un descuento del 20% frente a los comparables. Y que la acción del BBVA ha subido en estos meses solo un 25,4% frente a un 62,1% del sector, lo que “ha reducido el atractivo de la oferta”. Actualmente, el BBVA ofrece una acción más 0,7 euros en dividendos diferidos por cada 5,3456 títulos del Sabadell. De acuerdo a la valoración en Bolsa, esto implica una prima negativa del 13%. Es decir, las acciones del Sabadell valen en el mercado más de lo que las tasa el BBVA en la oferta. Por el contrario, este proxy advisor considera que la venta de TSB es un movimiento atractivo, que supone reenfocarse en el negocio core y distribuye la mayor parte de los recursos obtenidos a los accionistas. Afirma que tiene “un racional estratégico sólido” y “representa una atractiva valoración”.

Un fallo obliga a Red Eléctrica a estar cuatro horas con su sistema de emergencia (El Correo)

Red Eléctrica (REE) lleva desde el 28 de abril reforzando el sistema de distribución eléctrica y funcionando en modo seguro. Las medidas se han intensificado para evitar nuevos sucesos y, entre otras cosas, se ha dado más presencia en la generación a los ciclos combinados, que tienen más capacidad de absorber picos de tensión. Pero, aun así, las incidencias no desaparecen del todo. Esta misma semana, en la noche del miércoles al jueves, el operador sufrió un problema técnico en su sistema de control durante unas horas, según adelantó El Economista y como confirmó el propio gestor eléctrico a este periódico. «En la noche del 16 al 17 de julio se detectaron problemas técnicos de carácter tecnológico en sus sistemas de control primario», reconoció ayer Red Eléctrica. El incidente tuvo una duración de cuatro y Red Eléctrica gestor asegura que el suministro no estuvo afectado. Al detectar el fallo a las 0.00 horas del jueves, se procedió a activar el control de respaldo (sistema de emergencia). Y para las cuatro de la mañana se habían subsanado los problemas que afectaban al principal. «El sistema de respaldo está preparado para responder y garantizar la operatividad», explicaron desde el operador, que aclaró que este evento no puede relacionarse en ningún caso con el apagón del pasado mes de abril.

La banca baja más el precio de las hipotecas en julio y dispara la actividad (Expansión, El Mundo)

El movimiento a la baja de los precios de las hipotecas a tipo fijo es imparable. Los descensos ya no son tantos ni tan pronunciados como en 2024 o en el arranque de 2025, pero las entidades financieras no dejan de hacer ajustes a sus ofertas para dotarlas de mayor atractivo en un entorno muy competitivo. Las dudas del euribor, muy estancado, no obstaculizan el proceso. El índice hipotecario a 12 meses frenó en seco en junio, cuando se mantuvo en los mismos niveles del 2,08% de mayo. En lo que va de julio, el euribor se está viendo muy tensionado por las dudas sobre nuevos descensos de los tipos de interés en la zona euro. La media mensual provisional de julio se situó ayer en el 2,07%. En este escenario, varios bancos han mejorado sus ofertas a tipo fijo, una modalidad que, según el INE, supuso en mayo el 69,9% de la nueva contratación. Es el nivel más alto desde agosto de 2022. Uno de los movimientos más significativos corresponde a Openbank, que ha rebajado desde el 3,13% al 2,98% TAE (tasa anual equivalente, que recoge todos los gastos) el coste de su hipoteca fija a 25 años con máxima bonificación. Este recorte eleva a tres el número de entidades con ofertas oficiales a tipo fijo por debajo del 3% en los plazos más habituales de 25 ó 30 años. La más agresiva en precio es la de Banca March, que ofrece el 2,91% a 30 años con condiciones exigentes: pide que el ingreso mínimo neto de la unidad familiar sea igual o mayor a 4.000 euros mensuales.

Digi gana terreno a las grandes telecos (Cinco Días)

Las tres más grandes –Telefónica, MasOrange y Vodafone– registraron un descenso de ingresos al cliente final y pérdida de cuota de mercado frente a la pujanza de Digi, que vio aumentar los suyos casi un 24% y ya representa el 3,1% de los ingresos totales del sector. Estas son las principales conclusiones del Informe económico sectorial de las telecomunicaciones y audiovisual de 2024 que acaba de publicar la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La feroz competencia que existe en el mercado residencial se tradujo en una guerra de precios de la que solo han podido sacar partido los llamados operadores alternativos y, en particular, la rumana Digi. Así, los ingresos procedentes de servicios minoristas (24.187 millones de euros) fueron prácticamente iguales a los del año anterior. Esa competencia se reprodujo en el mercado mayorista –alquiler de las redes entre compañías– que cayeron un 0,5%, hasta los 10.386 millones de euros. Por segmentos de negocio, los ingresos por telefonía móvil (llamadas y datos) cayeron un 2%, hasta los 8.057 millones de euros, mientras que los provenientes de los servicios de voz y banda ancha fija experimentaron un crecimiento conjunto del 1,4%, hasta los 7.208 millones de euros. Los ingresos totales por servicios audiovisuales crecieron algo más de un punto porcentual (+1,3%), hasta los 5.138 millones. Más significativo es que los tres principales operadores –Movistar, MasOrange y Vodafone– registraron descensos en su facturación al cliente final en 2024. El retroceso más acusado fue el de Vodafone, con una caída del 8,6%, seguido por MasOrange, con una reducción del 1,9%, y finalmente Movistar, que disminuyó un 1,7%. 

Las empresas, contra el impuesto europeo: “Gripa el motor de la UE” (Expansión)

La propuesta de la Comisión Europea de crear un nuevo impuesto directo a las grandes empresas ha encendido todas las alarmas en el sector empresarial español, que lo considera un lastre para la competitividad y una medida contraproducente en un momento de máxima tensión económica. El plan que ha anunciado Ursula von der Leyen, que establece un gravamen escalonado para las compañías que facturen más de 100 millones de euros anuales, ha sido recibido con un rechazo unánime por parte de las principales patronales, que advierten de sus graves consecuencias. La nueva tasa comunitaria se divide en tres tramos: 100.000 euros anuales para empresas con ingresos entre 100 y 250 millones; 250.000 euros para las que se sitúen entre 250 y 500 millones; y medio millón de euros para aquellas que superen los 500 millones de facturación. Fuentes de CEOE califican la medida como un “error” que rompe con la tradición financiera de la UE, históricamente basada en contribuciones de los Estados miembros y aranceles. “Plantear un nuevo impuesto que recaiga sobre las empresas perjudica la competitividad europea”, señalan desde la patronal. Advierten que este tipo de tributos es “especialmente distorsionante” porque, a diferencia del Impuesto sobre Sociedades que grava los beneficios, este se aplica sobre la facturación, penalizando el tamaño y el volumen de negocio independientemente de los márgenes de rentabilidad. Además, critican la contradicción de Bruselas, que por un lado exige a las grandes corporaciones liderar las transiciones digital y sostenible, y por otro “les resta recursos” para acometerlas. 

La UCO rastrea en siete países las supuestas mordidas del despacho de Montoro (El Correo)

Una denuncia anónima de 2017 y el hallazgo casual de un email señalaba que la consultora de Montoro operaba «como un lobby al que importantes empresas se ven obligadas a contratar». La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil apunta a la existencia de una verdadera trama criminal con todo tipo de testaferros y empresas pantalla y rastrea, al menos desde 2021, por siete países de Europa y América la fortuna de esta vasta red corrupta dedicada al amaño de leyes vinculada al despacho del exministro de Hacienda del PP Cristóbal Montero. Según revelan los 18 tomos del sumario completo del Juzgado de Instrucción 2 de Tarragona –a cuyo acceso en su totalidad ha tenido este periódico–, la UCO ha localizado «salida de fondos» sin aparente justificación desde Estudio Económico/EE/Global Afteli (el bufete que creó Montoro en 2006) y otras entidades relacionadas con este despacho a «diferentes países europeos con los que habría mantenido operaciones intracomunitarias». «Asimismo, se ha puesto de relieve, por un lado, la entrada de divisas en EE (…) procedentes de Colombia, Panamá, EEUU у Reino Unido», y por otro, la salida de divisas «con destino Irlanda y Luxemburgo», señala un informe de la Fiscalía Anticorrupción fechado en octubre de 2023, que se hace eco de los avances de la investigación de la UCO, pero también de las novedades de los Mossos d’Esquadra, el otro cuerpo policial involucrado en este caso.

Alemania y sus países vecinos endurecen su política migratoria (El Correo, El País)

Alemania y cinco de sus países vecinos –Francia, Polonia, Dinamarca, la República Checa y Austria– acordaron ayer un endurecimiento de su política de migración y asilo en una cumbre de ministros de Interior celebrada en Zugspitze, la montaña más alta del país, situada en la frontera entre Alemania y Austria. El titular germano, Alexander Dobrindt, y sus colegas quisieron mandar «una señal visible de unidad y determinación» en materia migratoria. Todos ellos se comprometieron a «trabajar juntos para reducir de manera eficaz la inmigración ilegal». A la cumbre también asistió el comisario europeo de Interior e Inmigración, Magnus Brunner. «Estamos unidos, permanecemos juntos», aseguró Dobrindt, quien consideró que, «aunque la Unión Europea sigue siendo una región abierta al mundo, no debe permitir que los contrabandistas y traficantes de personas decidan quién puede entrar». «Debemos trabajar juntos para encontrar soluciones operativas sencillas, eficaces y rápidas, evitando la sobrecarga burocrática y los costes administrativos adicionales y garantizando que el funcionamiento de la nueva legislación se traduzca en avances concretos», señalaron los ministros en una declaración conjunta. Alemania y sus vecinos también se comprometieron a «intensificar la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos» y a trabajar de manera más coordinada, gracias al sistema SIENA de intercambio de información entre los Estados miembros de la Unión Europea. Los seis ministros de Interior abogaron por un nuevo reglamento comunitario que garantice «la eficacia de los retornos» de los migrantes y solicitantes de asilo «sin crear obstáculos burocráticos innecesarios». Se mostraron a favor de llevar a cabo deportaciones más rápidas y de permitir que se establezcan centros de retorno en terceros países.