20250725

egun On

Viernes, 25 de julio de 2025
Núm 2021/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Euskadi reduce el desempleo al 7,13%, el mínimo en un segundo trimestre desde 2008 (El Correo, Diario Vasco)

Pese a la desaceleración económica europea y la incertidumbre internacional, el mercado laboral vasco mantuvo un comportamiento positivo entre abril y junio, evidenciando una notable resiliencia. La tasa de paro se situó en el 7,13% –la segunda más baja del conjunto de España después de Cantabria–, con 76.400 personas en situación de desempleo, lo que supone la cifra más baja registrada en un segundo trimestre desde 2008, antes del estallido de la crisis financiera global. El dato, publicado ayer en la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), refuerza la percepción de solidez del mercado de trabajo en un contexto internacional adverso para los territorios con dependencia exportadora. Esta resistencia laboral se produce en paralelo a unas previsiones de crecimiento moderado: el Gobiernonvasco estima que la economía en la comunidad avanzará en torno al 2,1% a lo largo de 2025, un ritmo menor que en ejercicios anteriores pero aún suficiente para sostener niveles de empleo históricamente elevados. El número total de ocupados alcanzó los 994.700 en el segundo trimestre, consolidando un umbral alto de afiliación laboral. Sin embargo, la caída interanual de 18.800 trabajadores refleja un primer ajuste tras varios trimestres de crecimiento sostenido. Esta variación negativa está ligada principalmente a la contracción del empleo industrial, afectado por la caída de la producción industrial –que amenaza con agravarse si la guerra arancelaria escala–, y a una moderación de la actividad en el sector servicios, que acusa una menor demanda interna frente al resto de España.

La Sepi entrará en Talgo con el 7,8% del capital y además financiará a la empresa (El Correo)

La reunión de la semana pasada entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el lehendakari, Imanol Pradales, sirvió para desatascar la participación de la Sepi en la operación Talgo. Pero ayer se desvelaron los detalles. Y es que, según comunicaron el fabricante de trenes y el holding público a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), trabajan en una doble vía para canalizar los 75 millones de euros que el organismo dependiente del Ministerio de Hacienda va a utilizar. Una parte de ese montante, 45 millones, será para comprar acciones en una ampliación de capital de Talgo. Y, los otros 30, se inyectarán a través de la adquisición de bonos convertibles. Una especie de crédito cuya garantía reside, precisamente, en la conversión de la deuda en títulos de la empresa. Según informó el fabricante de trenes, la entrada de la Sepi en la compañía se materializaría con la emisión de 10,5 millones de acciones a un precio de 4,2 euros cada una. Una valoración que está muy por encima de los 2,97 con los que cerró ayer la sesión y que suponen una prima del 41%. Esta fórmula para canalizar la aportación del Estado a la financiación de Talgo se tramitará en el Consejo de Ministros del próximo martes, el último antes de agosto. A ese dinero se unirán los otros 75 millones que financiarán desde Euskadi diferentes agentes públicos e institucionales que respaldan al presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, para hacerse con la compañía y entre los que destaca el papel del Gobierno del lehendakari Pradales. El fondo de participaciones empresariales impulsado por el Ejecutivo autonómico, Kutxabank, las diputaciones y Mondragon –Ekarpen– dará a Talgo otro préstamo convertible 50 millones. Y los otros 25 millones correrán a cargo de otro, que suscribirán el propio Jainaga y las fundaciones BBK y Vital. Así se completará la inyección de un total de 150 millones en Talgo. 

Sepi y Jainaga buscan pasar del 30% en Talgo sin opa (Expansión)

El consorcio vasco público-privado liderado por el industrial José Antonio Jainaga y el Gobierno español están haciendo encaje de bolillos para sacar adelante la toma de control de Talgo sin que la CNMV les fuerce a lanzar una opa por concertación y que la UE no les abra un expediente por ayudas de Estado. En sendas notas enviadas ayer a la CNMV, tanto Talgo como Sepi confirmaron lo que se venía informando desde hace semanas. El hólding estatal va a participar en la toma de control de Talgo tras un acuerdo entre el Gobierno vasco y Moncloa, representado la semana pasada en la reunión en Madrid entre el lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “Sepi ha venido analizando una eventual inversión en la sociedad cotizada Talgo, en términos estrictos de mercado y sin participar con ella en ningún tipo de concierto con terceros”, remarcó el hólding estatal al regulador antes de señalar que “dicha inversión se encuentra en fase de análisis y tramitación”. Este análisis comenzó en el momento en el que el ministro de Transportes, Óscar Puente, manifestó su oposición a la oferta de compra de un consorcio húngaro sobre Talgo en 2023. “Es una de las posibilidades en las que estamos trabajando”, reconoció en noviembre de 2024 el titular de Transportes. Las inversiones directas de Sepi en compañías cotizadas están contadas con los dedos de las manos en la última década y nunca se han producido por razones estrictamente financieras. La lógica ha sido más estratégica o industrial, como la compra de un 10% de Telefónica para compensar el peso de la saudí STC; el incremento de la participación en Indra, como cabeza visible de un clúster de Defensa; o el aumento de la participación en IAG, dueña de la aerolínea de bandera Iberia.

Tubacex gana 15,6 millones a pesar de una reducción de las ventas del 9,2% (El Correo)

El primer semestre de este año ha alumbrado un fuerte aumento de los beneficios de Tubacex elevándolos un 140% hasta los 15,9 millones. La empresa alavesa ha cosechado estos datos a pesar de un descenso de las ventas del 9,2%, con 361 millones. La compañía ha detectado «una menor entrada de pedidos por el efecto de la incertidumbre en el contexto global», tal y como informó ayer a la CNMV. El aumento de las ganancias se apoyó, entre otras cosas, en la venta de su patente de rosca (Sentinel Prime) para tubos sin soldadura que se emplean en extracción de petróleo y gas. Supondrá para Tubacex un ingreso de 50 millones en los próximos cinco años. Y es, además, una de las claves para el negocio futuro con el que la cotizada vasca busca desarrollar un mercado para la venta de esta patente a otros fabricantes. Según explicó el CEO de la empresa, Jon Imaz, en una reunión con analistas, se trata de un negocio cuyas «cifras son inmensas, son otra escala». La cartera de pedidos sigue en 1.400 millones, la mitad son para extracciones de gas y petróleo, mientras que el 29% son para el sector industrial, donde más se está notando la debilidad de la demanda, principalmente en Alemania. El crecimiento se está concentrando en los nuevos negocios, que representan el 17%, gracias a la pujanza de mercados como el aeroespacial, el de defensa y los semiconductores. El energético, con un 6%, está creciendo también por el crecimiento de la apuesta nuclear de muchos países.

Miñano amarra los terrenos para Basquevolt tras una compra fallida de 21 hectáreas (El Correo Araba)

Ese suelo era «monte de utilidad pública» y el Plan General de Vitoria no podía incluirlo en la ampliación del polígono, lo que ha obligado a la Diputación de Álava a empezar de cero y a contrarreloj. El Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria que se encuentra en fase de aprobación provisional recoge la demandada ampliación del Parque Tecnológico de Álava por el norte, donde la estratégica empresa de baterías eléctricas Basquevolt proyecta su nueva planta, pero con un gran recorte. Ahora mismo, en el plano han 'desaparecido' 21 de las 90 hectáreas previstas para el crecimiento de Miñano en lo que se denomina sector S-2. La razón de este recorte es un informe «vinculante» del Servicio foral de Montes que «exige la exclusión» de esos planes de la franja de terreno que se corresponde con el «monte de utilidad pública Araca», sito dentro de los lindes de Miñano Menor. Pero hay 'plan B': tras una serie de procesos urbanísticos que han obligado a la Diputación a empezar de cero en ese solar todo parece estar resuelto 'in extremis'. Ahora bien, el parque tendrá que comprar dos veces el mismo terreno, aunque sin abrir la cartera de nuevo. El Ejecutivo que preside Ramiro González ya estaba al corriente cada vez que lanzaba al tejado de Vitoria la pelota de dejar preparado más suelo industrial para atraer grandes empresas. Han pasado dos años y esa área de exclusión, un descampado que se encuentra en el centro mismo de la zona ampliable, podría comprometer el proyecto de Basquevolt si finalmente no se libera antes de la aprobación definitiva del planeamiento de Vitoria, prevista para final de verano.

Un polo tecnológico estratégico y en expansión (El Correo Araba)

Miñano saca músculo tecnológico. El parque ha puesto a Álava en el mapa de la innovación gracias al impulso de proyectos como los de AVS y su satélite vasco Lur-1, el laboratorio de BTI, el CIC Energigune, Aernnova o SPC. Se suman tres empresas alavesas líderes en su campo que además no han esperado a la ampliación de este polígono para estrenar instalaciones y crecer en su capacidad industrial. Una de ellas es i+Med, que acaba de invertir 20 millones en un edificio de tres plantas y más de 3.600 metros cuadrados con nuevos laboratorios para seguir profundizando en los nanohidrogeles inteligentes. Según explicósu CEO, Manu Muñoz, «es como una malla de naranjas. Nosotros la generamos de manera inteligente. De ese modo, cuando detecte cambios de temperatura en el cuerpo o de pH o simplemente por desgaste, se va abriendo la malla y va dejando que salgan las naranjas. En este caso las moléculas». Es decir, es una medicación que se va autodosificando dentro del cuerpo. i+Med quiere multiplicar por 2,5 su cifra de negocio y seguir creciendo. Robotekin, por su parte, lidera 'robotory', un laboratorio de robótica que será una especie de escaparate tecnológico para las empresas vascas. En los planes de la entidad que preside Emilio Titos (exdirector general de Mercedes Benz Vitoria) está que este espacio se pueda usar para formación en materia de automatización.

Madrid da el impulso decisivo al parque eólico de Labraza (El Correo Araba)

El proyecto energético de Labraza encaja ya las últimas piezas del largo y enrevesado puzzle administrativo en el que lleva sumido años. La instalación eólica tiene ya la declaración de proyecto de «utilidad pública» del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este parque marcará el hito de convertirse en el primer complejo de aerogeneradores que se levanta en Euskadi tras más de dos décadas. Al mismo tiempo, ha marcado el viraje político de EH Bildu, que ahora acepta la proliferación de este tipo de infraestructuras –el municipio alavés de Oion que gobierna, le ha dado todos los parabienes–. El BOE publicaba ayer el ‘ok’ de la Dirección General de Política Energética y Minas para la instalación de 40 megavatios de potencia y todas sus infraestructuras de evacuación. Un trámite que reconoce el interés general del proyecto y agiliza los procedimientos necesarios para su ejecución porque, en la práctica, otorga a sus promotores una serie de beneficios e incluso la facultad para hacerse con los terrenos que necesita en caso de no llegar a acuerdos con sus propietarios. «Es un impulso decisivo para la futura construcción», destacan desde la sociedad público-privada, Aixeindar, constituida por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía (EVE). Aunque el proyecto ya lleva tiempo encarrilado. Aixeindar ha suscrito numerosos acuerdos de cesión de suelo con propietarios locales «consolidando así una base sólida para el despliegue de la instalación, reforzando asimismo el compromiso con el desarrollo local y garantizando la viabilidad del proyecto», aseguraba ayer Iberdrola en un comunicado. Ver nota Iberdrola aquí. 

"Euskadi podría escalar en la cadena de valor del espacio" (Empresa XXI)

Entrevista con Juan Tomás Hernani, CEO de Satlantis. "...En Euskadi no ha habido liderazgo tractor, por lo que aún está en una posición emer­gente. Se fabrican componentes en la in­dustria mecánica, si bien podría introducir­se en la cadena de valor en ámbitos como la fibra de carbono; chips que transforman fotones en electrones, orientados a detec­tores; o la mecanización de espejos con precisión de micra, que es algo muy com­plejo. Pero haría falta algún proyecto de ca­pacitación industrial que anime a provee­dores a introducirse en este segmento...En Euskadi, la universidad y los centros tecnológicos aportan conocimiento y apo­yo para proyectos como éste. Con la prime­ra ronda de financiación Seed Capital de 2,2 millo­nes de euros, en 2016 desa­rrollamos la primera cáma­ra de alta resolución de me­nos de un metro para la CE, en el que participó la agen­cia espacial japonesa Jaxa, alcanzando por primera vez la estación espacial in­ternacional. Desde 2018 es­tamos en el parque científi­co de Leioa, donde realiza­mos los desarrollos y monito­rizamos los satélites. Hay demanda creciente del sector defensa en Europa. También hay demanda multici­vil en África de países que quieren formar parte del club de Espacio. De los 180 paí­ses del mundo, solo la mitad tiene satéli­tes. Estados Unidos es un mercado muy po­tente y prevemos cerrar próximamente la primera operación comercial de satélite...El primer elemento disruptivo que ha po­sibilitado el cambio es la tecnología. Los avances y desarrollos en esta línea tienden a una miniaturización y a un cambio de es­cala en el que ha irrumpido la industriali­zación. Y eso ha hecho posible que proyec­tos de espacio de 8 a 10 años y cientos de millones de euros por cada misión, se con­viertan en proyectos de uno o dos años y decenas de millones, o incluso millones, democratizando la comercialización de los satélites...Acabamos de inaugurar en la ría de Bilbao, a la al­tura de Astrabudua, un em­plazamiento de 1.200 m2 de superficie, que se suma­rán a los 1.500 m2 que te­nemos en Leioa. Con todo, el plan es construir el pro­yecto definitivo en el cam­pus, donde concentraremos en 5.000 m2 la actividad de esas dos instalaciones en 2027. Este año creceremos un 85%, por lo que aún estamos en rampa de salida..."

Kutxabank gana 332 millones con un fuerte crecimiento del crédito (El Correo, Diario Vasco)

Kutxabank ganó 332,4 millones hasta el mes de junio de 2025. Un 26,1% más que el año pasado que se apoya en una economía que mantiene una demanda disparada de crédito. En el primer semestre el banco vasco ha formalizado un 42% más de hipotecas llegando a los 2.280 millones de euros y un 9% más en los créditos de consumo, mientras que lo concedido a las empresas escaló un 16,6%. Pero el negocio bancario, como está ocurriendo con todo el sector, se vio afectado por la moderación de los tipos de interés. Estos ingresos cayeron un 11,4% con 608 millones de euros. Las ganancias de 334 millones por comisiones y seguros, que sí subieron un 4% hasta junio, no han sido suficientes para que el conjunto del negocio, con un total de 942 millones, mejorara los 1.007 del primer semestre de 2024. El aumento del 26,1% del beneficio neto después de impuestos con esos 332,4 millones, ha sido posible por una aportación menor en este momento de provisiones. Así, el año pasado Kutxabank reservó para saneamientos y deterioros 318 millones, frente a los 166 millones de este 2025. Hay que recordar que el pasado ejercicio la entidad hizo una mayor aportación por la devolución de los gastos hipotecarios. Aun así, la política del banco ha sido siempre la de provisionar por encima de las necesidades. La entidad sigue elevando la captación de dinero para fondos de inversión y planes de pensiones. La cifra supera ya los 42.200 millones y hacen que la entidad presidida por Anton Arriola sea la cuarta gestora de España. 

«El mercado de la vivienda no es como el de los melones, el precio no baja por mucho que hagas más» (Diario Vasco)

«¿Cuál es el problema de acceso a la vivienda?», preguntó José Luis Polo, presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de Gipuzkoa, en la comisión de vivienda que el Parlamento Vasco está celebrando y que busca recoger aportaciones de expertos sobre la proposición de ley de medidas urgentes en materia de vivienda, suelo y urbanismo en la que está trabajando el Gobierno Vasco. La respuesta la dio él mismo. «El problema es de precio». Se mostró en desacuerdo con la mencionada proposición de ley al considerar que «el problema no es que no haya vivienda, sino que el precio es muy alto, y no bajará aun construyendo lo que se está prometiendo». Polo comparó el mercado de la vivienda con el de los melones –o cualquier producto que consumimos– para exponer los diferentes comportamientos que existen a la hora de aplicar una mayor oferta a una situación de demanda alta. «La vivienda no es un objeto de consumo, es el elemento básico de la dignidad de las personas. Si yo tengo un problema de carestía de melones, como ocurrió hace tres o cuatro años, trajimos melones de no sé dónde y bajaron su precio. Pero las viviendas no se trasladan allí donde se necesitan. Nosotros estamos, construimos y permanecen en ese espacio». Sus propuestas para atajar el problema de la vivienda son fijarse en la finalidad de las viviendas y la fiscalidad. «Lo que no puede ser es sacar 500 viviendas por justificación de necesidad de hogares y que 250, como ocurrió en el muro de San Bartolomé en Donostia, queden como segunda residencia». Además del problema del precio, también hizo autocrítica sobre su sector, el de los agentes inmobiliarios. Denunció que el mercado de la vivienda sufre una «inflación primaria» porque «está sobrevalorada antes de que salga al mercado. Si yo quiero vender un piso y uno me la tasa en 450.000 euros, otro en 500.000 y otro en 550.000, ¿a quién voy a elegir? Los agentes son cómplices de la crisis en su pugna por captar al cliente». Después de Polo compareció Javier Olaverri, abogado urbanista y exconcejal de urbanismo de Donostia con Euskadiko Ezkerra. Tampoco ocultó su rechazo a la proposición de ley y criticó que siendo una proposición de ley «el Gobierno Vasco elude tener que presentar una memoria expositiva, y eso es una falta de rigor que se va a notar en los resultados. Además se tramita por urgencia, y eso solo sirve para no reflexionar suficiente sobre ella».

Etxanobe reinvindica Bizkaia como un territorio de «innovación y vanguardia» (El Correo)

La diputada general reafirma su «compromiso con el estado de bienestar» y evita temas candentes como el subfluvial o el Guggenheim Urdaibai. En el ecuador de la legislatura, Etxanobe reafirmó su compromiso con el estado de bienestar. «Lo vamos a proteger y reforzar», lanzó. «Hoy gozamos de los mayores niveles de bienestar que nunca ha disfrutado esta sociedad y eso se lo debemos también al trabajo y esfuerzo de las generaciones que nos preceden». También mostró su apoyo al euskera e hizo una encendida defensa de la política «honrada». «Es una actividad que requiere de personas buenas, bien preparadas y, sobre todo, ejemplares, que se comporten como la sociedad espera de nosotros y nosotras», recalcó. «Afortunadamente, estas personas son mayoría. En todos los niveles y colores políticos. Y no merecen que su trabajo y su esfuerzo se vea ensuciado por el mal comportamiento de unos pocos», añadió. A su juicio, cuando la política falla, «se abona el terreno al populismo, el autoritarismo y el conflicto social». En este contexto censuró «los discursos de odio» y advirtió de que vivimos «tiempos malos, con involuciones democráticas y conflictos mundiales». Frente a esto, Etxanobe dijo que Bizkaia «responde con saber estar y con compromisos y valores sociales». «Somos el 0,01% de población mundial, pero nos esforzamos por ser grandes y hay sociedades avanzadas que se fijan en cómo estamos abordando aquí grandes retos que tenemos en común: longevidad o transición digital y energética», ejemplificó. «Lideramos el desarrollo de tecnologías cuánticas», añadió. «Somos un territorio de vanguardia. Va en nuestro ADN. Aquí se avanza en la computación, la sensórica y la comunicación cuánticas y estamos también en vanguardia en la búsqueda de soluciones a la transición energética». En esta línea destacó las inversiones en el hidrógeno, nuevos combustibles y la captación de CO2.

«La contaminación de la costa vasca está resuelta, ahora el mayor problema es el cambio climático» (Diario Vasco)

 Se puede decir que el investigador Ángel Borja (Donostia, 1959) ha entrado en el salón de la fama de la ecología marina. El científico que trabaja en centro de investigación Azti ha sido galardonado con el premio Odum por su trayectoria científica internacional, el mayor reconocimiento en el ámbito de la ciencia estuarina y costera. Por si no fuera poco, es el primer no estadounidense en recibir este galardón, creado en 1997. A las puertas de la jubilación, es el broche de oro a cuatro décadas de profesión que repasa sin entrar a valorar las recientes noticias sobre las orcas porque «no entra en mi campo de estudio», pero sí analiza cómo ha evolucionado el estado de salud de nuestra costa. "...En la costa vasca llevamos haciendo los análisis desde 1995, por lo que ya tenemos una serie de 30 años. Y sí, se ha visto claramente una evolución positiva tanto en los estuarios como en la costa, que siempre ha estado mejor. Actualmente la costa la tenemos en muy buen estado mientras que los estuarios, en general, están en buen estado excepto algunos, que están en moderado estado no tanto por los aspectos biológicos como por los físico-químicos. Por ejemplo, el Nervión tiene algún problema con algún contaminante como es el hexaclorociclohexano, que traducido es el lindano. En Gipuzkoa, Oiartzun y Pasaia tienen todavía algún problema con alguna regata que llega todavía sin depurar y luego está el problema que tiene el puerto de Pasaia, que es un estuario muy cerrado con una tasa de renovación muy larga, tarda mucho en renovarse el agua y causa un perjuicio a las poblaciones. Pero en general el resto de estuarios se encuentra bien...El calentamiento del mar es un tema que nos tendría que preocupar a todos. A finales de junio llegamos a tener en la costa vasca hasta 25-26 grados de temperatura en el agua, lo cual es algo excepcional porque que yo recuerde esos registros había habido muy pocos y normalmente eran en agosto, no en junio. Esto es un problema porque lo mismo que pasa en el Mediterráneo, que está como una especie de barreño de sopa calentándose y eso va a provocar problemas a finales de verano o en otoño cuando toda la humedad que se desprende del océano acabe trayendo lluvias, danas y cosas similares, aquí en el País Vasco puede pasar lo mismo y posiblemente pasará. Todos tenemos en mente algunos eventos de lluvias muy intensas que hemos tenido en verano, incluidas las famosas inundaciones de 1983, y podría volver a repetirse mucho más frecuentemente de lo que hasta ahora sucedía. Que el agua del mar se caliente mucho y durante mucho tiempo nos debe preocupar a todos".

Sabadell promete 6.300 millones a sus accionistas para tumbar la opa de BBVA (El Correo, Expansión, Cinco Días)

Banco Sabadell saca toda la artillería para convencer a los accionistas de que podrá crear valor en solitario frente a la opa de BBVA. La entidad, que logró un beneficio récord de 975 millones hasta junio, un 23% más, presentó ayer su nuevo plan estratégico 2025-2027. Una hoja de ruta en la que prevé alcanzar una rentabilidad del 16% para remunerar a sus socios con 6.300 millones, lo que equivale a más de un 40% de su valor en Bolsa. «No estamos tirando la casa por la ventana, pero la verdad es que lo parece. Es una cantidad sobrecogedora», apuntó ayer César González-Bueno, consejero delegado del Sabadell. Hay que tener en cuenta que la cifra, que se repartirá entre dividendos y recompras de acciones durante los tres años, incluye el pago extraordinario ya anunciado por la venta de la filial británica TSB –que asciende a 2.500 millones– y que aún debe ser aprobado en la junta del próximo 6 de agosto. Pero la vallesana confía en que sea suficiente para evitar el triunfo de los planes del banco vasco. «BBVA solo tiene dos opciones, o mejorar la oferta o desistir», sentenció el banquero durante la presentación de este plan, donde la entidad fía todas sus previsiones a la buena marcha de la economía española, donde ahora focalizará su negocio. En la sede catalana creen que, tal y como está planteada, «es imposible» que la opa salga adelante, sobre todo teniendo en cuenta que hoy por hoy, vender títulos del Sabadell en el mercado es un 14% más rentable que acudir a la oferta de BBVA. Por eso, González-Bueno ‘invitó’ al banco vasco a cambiar de estrategia. «Es perfectamente honorable revisar una decisión si las circunstancias han cambiado sustancialmente», apuntó, insistiendo en que, si la opa sale adelante, la entidad tendrá que lidiar con años de «sinergias cero» por el veto del Gobierno a la fusión durante tres años, prorrogables a cinco.

Díaz endurecerá el registro horario aunque decaiga la reducción de jornada (Expansión)

El Ministerio de Trabajo empieza a preparar el terreno ante la posibilidad de que su medida estrella, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, nunca vea la luz. Después de que la resonada negativa de Junts haya obligado a la vicepresidenta Yolanda Díaz a aplazar la votación de las enmiendas a la totalidad, que hubieran prosperado tumbando el proyecto de ley de forma definitiva, el Gobierno ya está trabajando en el escenario de que tampoco después del verano puedan lograr los apoyos necesarios. En tal caso, el plan B pasa por aprobar en un real decreto el endurecimiento del registro horario, que es una de las tres partes de las que se compone el proyecto de ley (reforma del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores para establecer las 37,5 horas máximas semanales, el nuevo registro horario y el refuerzo del derecho a la desconexión digital de los empleados). “Si deciden votar en contra de la reducción de jornada, voy a hacer lo que tengo que hacer, un real decreto que tiene rango reglamentario. El reglamento lo firmo yo”, aseveró Díaz en el día de ayer en una entrevista radiofónica en la que se reafirmó en la idea que su departamento barrunta desde el momento en el que se presentaron las enmiendas a la totalidad de Junts, PP y Vox, que sitúan la reforma en el abismo. Lo que propone la ley que fue consensuada entre Trabajo y los sindicatos es que todas las empresas tengan la obligación de implantar una herramienta digital de registro de jornada que sea interoperable por parte de la Inspección de Trabajo, de modo que pueda monitorizar las horas de trabajo efectuadas y actuar de oficio ante posibles incumplimientos de la norma. Además, se prevé un endurecimiento de las sanciones por dos vertientes: el aumento de las multas, que serán de hasta 10.000 euros por cada caso, y la imposición de faltas por cada caso individualizado de incumplimiento, no a la empresa en su conjunto como ocurre en este momento.

España supera por primera vez los 22 millones de ocupados y el paro cae al 10,3% (Expanión, Cinco Días, El Correo)

Madrid, Barcelona y Asturias lideran el empleo. El mercado laboral rompió en el segundo trimestre la barrera de los 22 millones de ocupados, y lo hizo además con lo que casi fue otro récord: la creación de más de medio millón de empleos entre abril y junio, la segunda mayor cifra en este periodo desde que arranca la serie histórica, en 1976. Al mismo tiempo, el paro se redujo en 236.100 personas, hasta los 2,55 millones de desempleados, con lo que la tasa de paro se redujo 1,1 puntos, hasta el 10,3%, la cifra más baja desde el primer trimestre de 2008, cuando la crisis inmobiliaria apenas había comenzado y todavía era habitual encontrar quien negara el estallido de la burbuja. En concreto, en el segundo trimestre se crearon 503.300 puestos de trabajo, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone la segunda cifra más elevada para este periodo, con la única excepción del segundo trimestre de 2023. Y, si se excluye también el tercer trimestre de 2020, por el fuerte efecto rebote de la ocupación tras el cierre de la actividad provocado por la pandemia del coronavirus, se trata del mejor trimestre de toda la serie histórica registrada. Este avance ha llevado al mercado laboral a alcanzar su récord de empleo, superando por primera vez la cota de los 22 millones de trabajadores y situándose en 22.268.700 ocupados. Con ello, el número de trabajadores se incrementa en 584.000 el último año, un alza del 2,7% y gana 2,46 millones de trabajadores desde 2019, el año previo al estallido de la pandemia. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que el número de horas trabajadas por cada ocupado se ha reducido de 34,5 horas a la semana en 2019 a 32,5 horas este año, ya sea por la proliferación de contratos a tiempo parcial o con jornadas cada vez más cortas, ya sea por el incremento de las jornadas perdidas por enfermedad y otros motivos, lo que ha frenado el alcance que la creación de empleo podría tener sobre la actividad económica y la productividad.

SOS hostelero en Málaga por falta de camareros con 20.000 en paro (El Mundo)

Como cada año en temporada alta, el ritmo de trabajo en restaurantes, bares y cafeterías, especialmente en los del litoral, se vuelve frenético. Hay más clientes, sí, pero también hace falta más personal. Solo en Málaga este agosto se estima que serán necesarios entre 5.000 y 6.000 empleados extra para atender las necesidades del sector. Sin embargo, hay déficit de mano de obra, sobre todo de profesionales cualificados, señala el presidente de la Asociación de Hosteleros de Málaga (MAHOS), Javier Frutos, de manera que muchos de estos huecos los cubrirán estudiantes que una vez pase el verano regresarán a las aulas. La otra opción a la que se ven abocados los establecimientos hosteleros ante la falta de personal es a ampliar las horas de cierre. Desde hace algo más de dos años se viene observando una tendencia al alza, en cuanto a las contrataciones y los números hablan de 100.000 trabajadores de media al mes durante todo el año, con picos que van a superar los 115.000 empleados en agosto. Esto supone alrededor de un 3% más de contrataciones que en el mismo periodo del año pasado. «Una noticia muy positiva», dice el presidente de la patronal hostelera. Las necesidades aumentan y las contrataciones, también. Y mientras el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) tiene inscritos a 20.000 demandantes de empleo que buscan trabajo en hostelería y restauración solo en Málaga, la falta de personal cualificado sigue siendo evidente y los puestos de trabajo ofertados por muchas empresas se quedan vacantes. La experiencia del estrella Michelín malagueño José Carlos García va en esa línea. La última vez que en su restaurante necesitaron contratar personal «solicitamos al paro candidatos tanto para cocina –donde se requería que tuvieran una formación básica– como para sala –donde pedíamos un mínimo de inglés– dado el carácter internacional del local». Desde el SAE les facilitaron diez candidatos con un perfil que se ajustaba a sus necesidades, pero «ni siquiera se presentaron a la entrevista», comenta.

Repsol gana un 60% menos en el primer semestre por la caída del petróleo y por el apagón (Diario Vasco, Cinco Días, Expansión)

El apagón ocurrido el pasado 28 de abril tuvo consecuencias económicas en familias y pequeñas empresas, pero también en multinacionales de la talla de Repsol, que anunció este jueves un beneficio neto un 63% inferior al del año pasado debido a este acontecimiento, además de la mayor volatilidad internacional y los menores precios del crudo. En la información enviada ayer por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se detalla que el beneficio obtenido fue de 603 millones hasta junio. Si solo se tiene en cuenta la marcha de los negocios, el resultado neto ajustado del grupo asciende a 1.353 millones de enero a junio, un 36,4% inferior a los 2.126 millones del mismo periodo del año pasado. En concreto, Repsol reporta un impacto de 175 millones por el apagón del 28 de abril que dejó sin luz a la Península Ibérica, pero también a los cortes en el suministro que sufrieron días antes sus refinerías, uno el 22 de abril en Cartagena y otro el 16 de ese mismo mes en Puertollano.

El BCE deja los tipos en el 2% y enfría un posible recorte en septiembre (Expansión)

El cambio de ciclo monetario en la zona euro es ya una realidad. En Fráncfort, en una nueva reunión de política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer que mantenía sin cambios los tipos de interés dejándolos en el 2%, niveles mínimos de diciembre de 2022. Esta decisión puso fin a una etapa de fuertes vaivenes en el precio del dinero. En los últimos tres años, las tasas han escalado un récord del 4% para combatir la inflación y, poco después, iniciaron un vertiginoso descenso con recortes de 200 puntos básicos acumulados en apenas doce meses. Pero esos rápidos cambios son ya cosa del pasado. Por primera vez desde mayo de 2024, el BCE optó por no modificar sus tipos de interés e inicia una etapa en la que confía en que se producirán pocos movimientos. La autoridad monetaria se encuentra en una posición cómoda al entender que la inflación se mueve ya virtualmente en el objetivo del 2% que marca la estabilidad de precios recogida en su mandato. “La inflación está en el objetivo del 2% a medio plazo. Las presiones inflacionistas internas han continuado relajándose y los salarios están creciendo más lentamente”, aseguró el BCE en su comunicado. Esta apreciación la compartió también Christine Lagarde, que aseguró que “con los niveles actuales de tipos de interés, creemos que estamos en una buena posición para esperar y ver”. En la mente de los miembros del Consejo de Gobierno, a partir de ahora, no se espera un nuevo gran ciclo de vaivenes en el precio del dinero sino ajustes a los niveles actuales para afinar las condiciones de financiación, según la nueva información económica que vayan obteniendo. 

Un arancel del 15% reduciría en 2.375 millones las ventas españolas a EE UU (El Correo)

En el caso del sector de la maquinaria y aparatos mecánicos, capital en Euskadi, y que tenía un tipo del 1,09% hasta el año pasado. En este sector un arancel del 15% restará hasta un 22,7% del total de las ventas, aproximadamente 912 millones. En España, el impacto será «acotado» en comparación con otros socios como Francia o Alemania, pero no por ello dejará de ser importante. Los cálculos de la Cámara de Comercio de España revelan que la entrada en vigor de un arancel del 15% generalizado a las exportaciones a EE UU podría provocar una caída de entre el 7,2% y el 13,1% de las ventas. En términos monetarios, esto supone una reducción de hasta 2.375 millones de euros sobre el total de las exportaciones a EE UU en 2024. El pasado año España vendió un total de 18.179 millones de euros a EE UU, es decir, el 4,7% del total de sus exportaciones al mundo, pero el país significa mucho más que eso. Alrededor de 1.000 empresas españolas concentran casi el 90% de todas las exportaciones al país norteamericano. Unas compañías que tienen que comenzar a mirar hacia ambos lados del mundo para dirigir los miles de euros que anualmente les vendían a EE UU y que ahora pueden quedar frustradas por la subida de precios que supondrán un arancel del 15% en comparación con el tipo efectivo del 2,84% que existía antes de la guerra comercial, según datos del Ministerio de Comercio. El impacto, por tanto, será relevante en sectores con una exposición mayor al mercado americano como el de bienes de equipo (maquinaria pesada, tractores, turbinas...), semimanufacturas y el agroalimentario (sobre todo por el aceite de oliva y el vino). 

La UE aprueba aranceles por 93.000 millones, por si acaso fracasan las negociaciones (Cinco Días)

Falta la “última milla”, como dice un buen conocedor de las negociaciones. Pero recorrerla con éxito depende del presidente Donald Trump y su errática política económica no inspira confianza. Así que la Unión Europea da pasos para estar lista por si el inquilino de la Casa Blanca en un nuevo golpe de volante no da el visto bueno: ayer jueves por la mañana los Estados miembros aprobaron aranceles a un volumen de importaciones estadounidenses por valor de 93.000 millones de euros (110.000 millones de dólares al cambio de estos días), apuntaron fuentes diplomáticas. Las mismas fuentes que afirmaron que no se han dado pasos para activar el mecanismo anticoerción, que permitiría gravar el comercio de servicios estadounidenses. Según los datos de intercambios bilaterales de 2024, el volumen de exportaciones que pueden ser sancionadas si fracasan las conversaciones afecta al 27% lo que la UE trae del otro lado del Atlántico. La réplica, en realidad, solo buscaría reequilibrar algo el tablero y no implicaría una retorsión comercial propia de una batalla arancelaria. Si respondiera en la misma medida en que castiga Estados Unidos, la UE aumentaría los derechos aduaneros a un volumen equivalente al 70% de las importaciones estadounidenses (unos 243.000 millones de euros), el mismo volumen al que Washington ya aplica aranceles adicionales. Casi nadie en Bruselas quiere que se activen esos aranceles que se han aprobado por mayoría cualificada. 

Von der Leyen alerta a China del fuerte desequilibrio comercial con la Unión Europea (El País, Expansión)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió ayer al presidente chino, Xi Jinping, de que las relaciones entre la UE y China “han alcanzado un punto de inflexión” ante el elevado desequilibrio comercial. “Reequilibrar nuestras relaciones bilaterales es esencial porque, para ser sostenibles, las relaciones deben ser mutuamente beneficiosas”, señaló la jefa del Ejecutivo comunitario durante uno de los encuentros de la cumbre UE-China celebraba en Pekín. La visita de la alemana, que viajó junto al presidente del Consejo, António Costa, no dejó grandes anuncios, más allá de una declaración conjunta sobre clima. Era el guion previsto. La cumbre coincidió con el simbólico aniversario de los 50 años de relaciones diplomáticas entre la UE y China, pero llegó en un momento en que los lazos están muy tocados, a medida que crece la lista de agravios mutuos, sin que parezca que haya soluciones a la vista. El hecho de hablar, destacaron los líderes europeos, ha sido importante. “El diálogo y la negociación están en nuestro ADN”, señaló Costa en una comparecencia tras la cumbre. Von der Leyen subrayó ante la prensa que ha sido una “oportunidad valiosa” de trabajar “hacia progresos concretos en áreas clave”. Habló de avances tangibles en el acceso de las empresas europeas a las licitaciones públicas de China; de cómo Pekín ha comenzado a tomar cartas en el asunto de la sobrecapacidad productiva; y mencionó en varias ocasiones, como novedad, la “mejora” de un mecanismo de suministro de exportaciones, para ayudar a resolver problemas en el surtido de materias primas esenciales, como las tierras raras.

La ONU avisa: “Las personas en Gaza son cadáveres andantes” (El País)

“Las personas en Gaza no están ni vivas ni muertas, son cadáveres andantes”. Así, sin matices, se pronunció ayer Philippe Lazzarini, jefe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), para explicar la situación de hambre a la que Israel somete a los ciudadanos de Gaza. El director de la agencia añadió que su organización tiene “el equivalente a 6.000 camiones de comida y suministros médicos” esperando en Egipto y Jordania a que Israel abra los cruces fronterizos, algo a lo que este mes se comprometió ante la UE. Mientras, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó el regreso de sus negociadores de Qatar. Las negociaciones para una posible tregua en Gaza se estancan de nuevo pese a la situación límite que se vive en la Franja. La oficina del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, que ayer dijo estar “evaluando” la última propuesta de alto el fuego de Hamás para Gaza, anunció horas más tarde el regreso de sus negociadores a Israel. La oficina no detalló si esa retirada desde Qatar, uno de los mediadores, supone el fin de las conversaciones para una tregua. También la delegación estadounidense regresó a Washington entre acusaciones a Hamás de que no quiere alcanzar un acuerdo, según dijo el enviado especial para Oriente Próximo, Steve Witkoff, informó Reuters.