20250724

egun On

Jueves, 24 de julio de 2025
Núm 2020/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

La UE y EE UU se acercan a un acuerdo comercial con un arancel del 15% para las exportaciones europeas (El Correo, Expansión, Cinco Días)

Las aeronaves, las bebidas alcohólicas y los dispositivos médicos se librarían de esta tasa en el esbozo del pacto. Cuando apenas faltan unos días para que finalice la tregua arancelaria pactada entre la Unión Europea (UE) y EE UU, las posturas de las dos potencias parecen haberse suavizado y podrían estar a las puertas de cerrar un acuerdo comercial. Tal y como avanza el diario inglés 'Financial Times', los negociadores están cerca de alcanzar un acuerdo que fijará un arancel universal del 15% para las exportaciones europeas. A cambio, tanto Bruselas como Washington renunciarían a imponer tarifas a ciertos productos como las aeronaves, las bebidas alcohólicas y los dispositivos médicos, entre otros. La Comisión Europea ha trasladado este miércoles el principio de acuerdo que evitaría la guerra comercial con EE UU a los Estados miembro. El pacto que comienza a perfilarse con el bloque comunitario se asemeja al que Washington firmó con Japón el martes y llega en un momento en el que no se veían avances claros en la negociación, que continúa a nivel político y técnico. La tensión entre las capitales europeas también ha ido en aumento -más desde que Trump amenazara con aranceles del 20% a la UE si no se alcanzaba un acuerdo-.

CAF amarra el ‘contrato del siglo’ y superará los 17.000 millones en cartera (Diario Vasco, Expansión, El Mundo, Cinco Días)

CAF ha sido confirmada de nuevo como adjudicataria preferente del mayor contrato ferroviario de la historia reciente de Bélgica, tras la reunión celebrada este miércoles por el Consejo de Administración de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Belgas (SNCB). La decisión llega después de que el Consejo de Estado belga obligara a justificar con más detalle la elección de la empresa beasaindarra. La SNCB ha concluido su revisión reafirmando su apuesta por CAF, destacando su oferta técnica, su cumplimiento normativo y su voluntad de colaboración con proveedores locales. La compañía dirigida por Javier Martínez Ojinaga, que confirma la noticia, se remite a la nota de la operadora belga y no realizará más valoraciones. «Las ofertas presentadas por los tres licitadores incluyen el recurso a proveedores locales. El Consejo lo valora y anima al licitador preferente a concretar esta vía», señala literalmente la nota publicada por la operadora belga. La SNCB también subraya que ha tenido en cuenta los argumentos del Consejo de Estado y que la nueva motivación incluye un análisis detallado que respeta todos los criterios del procedimiento. Además, el Consejo de Administración ha solicitado a la dirección de la empresa que, antes de la adjudicación definitiva, obtenga de CAF una confirmación expresa de que sus actividades cumplen con el derecho internacional y los derechos humanos. La confirmación llega tras varios meses de tensión política y sindical. La adjudicación inicial, anunciada en febrero, fue impugnada por Alstom y Siemens, que cuestionaron el peso dado al empleo local y otras condiciones del concurso. El Consejo de Estado dio parcialmente la razón a los reclamantes y suspendió el procedimiento a la espera de una motivación más sólida. Ese nuevo informe se ha cerrado ahora con una nueva ratificación de CAF como «licitador preferente». Ver nota de CAF aquí. 

Iberdrola amplía su capital en 5.000 millones para invertir en EE UU y el Reino Unido (El Correo, Expansión, El Mundo, Cinco Días)

Ni veinticuatro horas habían pasado desde que el Congreso fuera incapaz de sacar adelante el decreto ‘antiapagón’, cuando Iberdrola anunció una inversión en redes en el Reino Unido y Estados Unidos sin precedentes. En total, 55.000 millones en los próximos seis años para los que realizó una ampliación de capital «acelerada» de 5.000 millones, que cerró en cinco horas durante la jornada de ayer. El presidente de la compañía, Ignacio Galán, enmarcó la operación en la «oportunidad extraordinaria» para invertir en redes en dos países que tienen «marcos totalmente predecibles». El anuncio llegó justo cuando en España, además del encontronazo de las empresas con Red Eléctrica para determinar la responsabilidad del apagón del 28 de abril, la CNMC ha propuesto una retribución por la gestión de la red que el propio Galán señaló que «manda señales claramente negativas» y «no genera incentivos para invertir en nuevos activos». El supervisor ha planteado una retribución del 6,64%, por encima del 5,58% actual, pero lejos del 7,5% que demandan las eléctricas. El movimiento consolida un giro estratégico de Iberdrola para crecer en el negocio de las redes frente al de la generación y, sobre todo, en mercados internacionales. El anuncio se hizo en la presentación de la empresa, que en el primer semestre del ejercicio ganó 3.562 millones. Es un 20% más que el año pasado y una cifra que mantiene el objetivo de cerrar 2025 con unos beneficios históricos de más de 6.000 millones de euros.. Ver nota Iberdrola aquí. 

CIE Automotive se anota un beneficio récord de 186 millones hasta junio (El Correo, Expansión)

CIE Automotive ha vuelto a cerrar un primer semestre de récord con unas ganancias que alcanzaron los 185,8 millones, lo que se traduce en un incremento del 1,1% respecto al mismo periodo del año pasado. De esta forma, la compañía centrada en componentes para la automoción dirigida por Jesús María Herrera continúa en la senda del crecimiento a pesar en un entorno «cada vez más desafiante» caracterizado por el «impacto negativo» de los tipos de cambio, según indicó ayer la compañía en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La facturación hasta junio se situó en los 2.000 millones, lo que supone una ligera caída respecto a la cifra de negocio del mismo periodo del ejercicio precedente, cuando ésta alcanzó los 2.064 millones. En el comunicado, CIE Automotive subrayó que, con estas cifras, alcanza «máximos históricos» de resultado en estos seis primeros meses del año, gracias a la «fortaleza de sus márgenes operativos» y su «consolidación como proveedor de referencia» en el sector. Pese a la «debilidad de la demanda» a la que se enfrenta el sector, Herrera manifestó que eso no cambia la filosofía de CIE, que «prioriza siempre la rentabilidad frente a la volatilidad de los volúmenes», a lo que agregó que «con una capacidad de generación de caja alta y una deuda en mínimos, seguimos fortaleciendo nuestra posición financiera para afrontar con confianza los próximos desafíos».

Dominion baja ventas y beneficio (Expansión, El Correo)

Global Dominion reduce ventas y beneficio durante el primer semestre por la depreciación del dólar y las desinversiones. La cifra de negocio consolidada se coloca en 537,6 millones de euros, un 6% menos; el ebitda crece un 3%, hasta 73,8 millones; y el resultado neto atribuido baja un 69%, hasta cinco millones. Desde Dominion aclaran que este recorte del beneficio neto recoge una corrección valorativa sin efecto en el flujo de caja de 14 millones sobre las activos fotovoltaicos en República Dominicana, debida sobre todo a la fuerte devaluación del dólar. “Es un ajuste coyuntural, estrictamente contable y reversible”, dicen. Sin él, el beneficio alcanzaría 19 millones, un 40% más. Corregido el efecto del tipo de cambio por la depreciación del dólar y en una comparación homogénea que elimina las actividades desinvertidas en 2024, las ventas subirían un 9%, y el ebitda lo haría un 10%, con un margen del 13,7% sobre ventas. La deuda financiera neta total asciende a 207 millones.

Los trabajadores en ERTE se disparan en Gipuzkoa un 133% y bajan en Bizkaia y Araba (Diario Vasco, El Correo)

La incertidumbre económica incrementada por la guerra arancelaria de Donald Trump está impactando en las empresas de Gipuzkoa hasta el punto de que la cifra de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo sigue con su senda alcista. De hecho, en el primer semestre, se ha incrementado un 132% hasta alcanzar los 1.630 empleados, según los datos aportados ayer por el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) de Euskadi en su informe trimestral. Un registro que es a todas luces llamativo porque se trata además del único territorio vasco en el que se produce un aumento de trabajadores a los que se les ha aplicado un ERTE, ya que en Bizkaia se reducen un 44%, y en Araba bajan un 69%. Una evolución que hace que en el conjunto de Euskadi la cifra de empleados afectados se reduzca un 29,5%, hasta los 3.685. La subida salarial pactada hasta junio en Gipuzkoa en los convenios vigentes ha sido del 3,63%, aumento que ha sido superior en los acuerdos suscritos este año (4,05%). En la CAV el incremento acordado en los pactos en vigor ha sido del 3,2%, y en los registrados este año llega al 3,45%. La jornada de Gipuzkoa es de 1.689 horas anuales, las más baja de Euskadi.

El tráfico portuario de coches en Pasaia cae un 10,6% por la debilidad de la automoción (Diario Vasco)

El tráfico portuario de coches (’ro-ro’) en el puerto de Pasaia ha caído un 10,6% en el primer semestre del año, con una reducción de 32.533 toneladas con respecto al mismo periodo de 2024. No obstante, a pesar de ese descenso, el tránsito total de mercancías en la dársena guipuzcoana ha aumentado un 2,1% desde enero, con 36.140 toneladas más que las registradas en el primer semestre del año pasado. La debilidad del sector del automóvil se está haciendo notar en la dársena guipuzcoana. Pero, a pesar de estos datos, el tráfico de automóviles ha mejorado un poco con respecto al acumulado el mes pasado, donde la caída se situó en el 15%. Un hecho explicado por el crecimiento interanual de estas mercancías en el mes de junio al registrarse 59.798 toneladas (más de 6.000 toneladas de diferencias con respecto a junio del año pasado). Más allá de esta bajada las demás categorías se encuentran en una buena tendencia de crecimiento. Los graneles sólidos son los que más crecen (26%). También lo hace la pesca, que aumena un 7,3%, hasta las 10.828 toneladas.

La empresa de tratamientos de residuos peligrosos abandona el plan de irse a Ortuella (El Correo)

Agaleus, propietaria de Sader, la empresa de tratamiento de residuos (peligrosos y no peligrosos) que opera en Zorroza, abandona el plan de asentar su planta en Ortuella, en el polígono industrial La Barguilla, tras dos años de lucha y oposición vecinal e institucional. Así lo ha anunciado el Ayuntamiento de la Zona Minera después de haber recibido esta semana la notificación del Gobierno vasco de la retirada del expediente por parte de la firma. «Estamos contentos por la decisión, es una noticia muy esperada por el pueblo», expresó ayer a este diario el alcalde de Ortuella, Saulo Nebreda (PNV). Desde Agaleus afirmaron que la retirada es un mero «trámite administrativo» debido a que ya existe otro expediente abierto del mismo proyecto para poder instalarse en Zierbena, en terrenos de la Autoridad Portuaria, y «no tendría sentido tener ambos expedientes abiertos. No hay otro motivo». «El Ayuntamiento nos ha dado el visto bueno a la instalación y estamos a la espera de la Autorización Ambiental Integrada por parte del Gobierno vasco, previsto para el último trimestre del año». De salir adelante el proyecto, la idea es cerrar la fábrica en Bilbao y comenzar a funcionar en el Puerto a finales de 2026. El Consistorio costero ya ha aprobado el informe de compatibilidad urbanística para que Agaleus Circular Thinking, S.L. desarrolle su proyecto industrial en el muelle AZ-0. «Se trata de un trámite previo y condicionado -no vinculante-, ya que no tenemos competencias sobre los usos portuarios, que son de titularidad estatal», señalaron desde Alcaldía. En relación al informe de Medioambiente requerido, añadieron las mismas fuentes, la competencia es del Gobierno vasco y el Ayuntamiento galipo ha presentado alegaciones indicando que el proyecto «necesita completar estudios de impacto ambiental (emisiones, olores, ruidos, etc.) y justificar varios aspectos técnicos que deben ser tenidos en cuenta antes de conceder la autorización». La Autoridad Portuaria, por su parte, ya vio con «buenos ojos» la instalación de Agaleus en sus terrenos. Tal y como afirmaron el pasado mes de febrero, «apenas tiene emisiones, y desde luego las que prevé no son contaminantes». La empresa, que según el Gobierno vasco cumple la normativa ambiental, se dedica al tratamiento de desechos industriales potencialmente peligrosos, como lacas, ácidos, aceites o fangos. Su actividad, no obstante, ha generado molestias a los vecinos de Zorroza y las quejas por el olor y el humo que sale por la chimenea, así como por el paso continuo de camiones, han sido constantes. 

Donostia lanza el proyecto de 1.700 VPO tras la histórica compra de los cuarteles de Loiola (Diario Vasco)

El Ayuntamiento de San Sebastián ya es el propietario oficial de los terrenos que ocupa el acuartelamiento militar de Loiola. Ayer se formalizó en el edificio consistorial y ante notario la compraventa acordada con el Ministerio de Defensa el 18 de diciembre de 2023 tras años de negociaciones y que desde entonces ha sufrido diversas vicisitudes administrativas y judiciales que han retrasado el traspaso de la titularidad. Donostia ha abonado 73,3 millones de euros por esa parcela que «suponen un esfuerzo importante» para el Ayuntamiento pero que «en nada descuadran las cuentas municipales», subrayó el alcalde de la ciudad, Eneko Goia. El primer edil recordó que el Ayuntamiento tiene aprobada una línea de crédito para hacer frente a esta operación desde hace dos años (cuando estaba previsto ejecutar el traspaso) y que Donostia está en una buena situación financiera, «cumpliendo todos los ratios exigibles» (estabilidad presupuestaria, deuda, ahorro neto...). Eso sí, evidenció que apostar por este desarrollo urbano supone «dar prioridad a esta operación por encima de otras cuestiones», y que «si hemos puesto el esfuerzo de todos los ciudadanos al servicio de este objetivo, tenemos que ser conscientes de que también será así en los próximos años». Con la parcela ya en manos del consistorio se activa el contador del proyecto para levantar un nuevo barrio en la margen noreste del río Urumea. Una reurbanización que aumentará la capacidad habitacional de la capital de Gipuzkoa con 1.700 nuevas viviendas, todas de protección pública (VPO y tasadas) y, por lo tanto, con prioridad para ciudadanos de la propia ciudad, toda vez que está previsto que antes de fin de año se apruebe un cambio legislativo en Euskadi que establece que para poder acceder a una VPO hay que llevar empadronado un mínimo de tres años en el municipio (ahora se exige solo uno). Se trata de la operación urbanística más importante que se plantea en la capital de Gipuzkoa en los próximos años

Decenas de familias hacen cola para las últimas plazas de FP en el Ciudad Jardín de Vitoria (El Correo Araba)

Las primeras personas llegaron al centro a las cinco de la tarde del día anterior para asegurar la matriculación en uno de los grados técnicos. Sillas de camping, mantas y hasta una nevera. Así se preparaba Nekane Eguía para acompañar ayer a su amiga y su hijo a matricularse en el centro Integrado de Formación Profesional Ciudad Jardín. Salía desde Maeztu, con 28 kilómetros por delante, a las 04.30 de la madrugada y llegaba una hora más tarde, sorprendida de ver a 15 personas haciendo cola. «Ha sido tercermundista», lamentaba Eguía sobre lo vivido para llevar a cabo la inscripción en una fase totalmente extraordinaria; la que dejaba sin asignación por nota de corte una bolsa de alrededor de medio centenar de plazas, principalmente de informática, marketing, administración y gestión. «Parecía un concierto, había gente que hasta había pernoctado allí». Y es que las primeras personas en llegar lo habían hecho a las cinco de la tarde del día anterior. Al menos tres familias hicieron noche para ser las primeras. las dan de esta manera», lamentaban en referencia al proceso en el que las matrículas se conceden por orden de llegada. Las colas son anuales aunque «este año ha sido más exagerado. En 2024 las primeras personas llegaron a las seis de la mañana», aclaraban, recalcando que «solo es cosa de un día». Esto se debe a que los ciclos de Informática, Comercio y Marketing ofertados tienen «alta demanda», expresan desde Ikaslan Araba. «Hay otros como el de Construcción con mucho menos».

El nuevo plan vasco de familias se abre a ampliar las ayudas mensuales por hijos (Diario Vasco)

El Departamento vasco de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico presentó ayer el borrador del V Plan de Familias, Infancia y Adolescencia de Euskadi. El documento, «que se revisará anualmente» y que tendrá una vigencia de cinco años, unifica las estrategias que guiarán las políticas públicas de infancia, adolescencia y familia hasta 2030. Uno de los puntos que más interés suscita es el ligado al refuerzo de la conciliación. Desde el departamento que lidera la consejera Nerea Melgosa avanzan «la ampliación del horizonte temporal de la ayuda directa de 200 euros mensuales por hijo o hija a cargo, la elaboración de un decreto específico para familias monoparentales o el despliegue de la Estrategia de Garantía Infantil de Euskadi 2030». También se incluyen entre estas medidas «la extensión de los permisos de paternidad y maternidad con permisos iguales e intransferibles, la ampliación de la oferta de haurreskolak o la creación del Foro de la Infancia y la Adolescencia para garantizar su participación en las políticas públicas», adelantan sin dar más detalles. Este plan, aseguran desde el Gobierno Vasco, «es fruto de un proceso participativo exhaustivo que ha involucrado a diversos actores de la sociedad vasca». Euskadi se enfrenta «a transiciones sociales, demográficas y económicas que impactan en la infancia y en las familias, y por ello de cara al nuevo plan se han concretado seis retos principales».

La falta de relevo generacional agrava la escasez de talento (Expansión)

En 2024 el número de personas entre 50 y 59 años sumaba 7,5 millones, lejos de los poco más de 5 millones de jóvenes entre 20 y 29 años. Los números evidencian que en España el relevo generacional no va a solucionar la escasez de talento que sufren algunas empresas. Y aunque los trabajadores de cuello azul –profesionales que realizan trabajos manuales o técnicos, a menudo en entornos industriales– suelen ser los más escasos, los datos reflejan una realidad que va más allá. El informe sobre el futuro del trabajo elaborado en el marco de la Education for Jobs Initiative, de IESE Business School, recoge que existe una profunda brecha de competencias entre la formación que ofrece el sistema educativo y las necesidades reales de las empresas: un 74% de las compañías encuestadas admite tener dificultades relevantes para cubrir puestos de trabajo; y un 35% afirma que estas dificultades son altas o muy altas. El desajuste entre lo que ofrece el sistema educativo y lo que necesitan las compañías afecta tanto a titulados universitarios (76%) como a los de FP (74%). Ahora otro informe evidencia esa brecha entre la demanda de candidatos de las empresas y la oferta disponible. El reto generacional en el mercado laboral: envejecimiento, escasez de talento y cualificación, elaborado por Randstad Research –a partir de datos de la OCDE– revela que en la última década la ratio de vacantes, definida como la proporción de vacantes sin cubrir respecto del tamaño del mercado de trabajo (ocupados más vacantes), se ha incrementado de forma sistemática, pasando de un 1,6% en 2014 a un 4% en 2023. Califican esta tendencia de sostenida y consistente, y que se consolida para el futuro inmediato en casi todos países analizados, un total de 24. 

El Gobierno reactivará el decreto antiapagones, pero el sector no se fía y pide un proyecto de ley (Diario Vasco, El Correo)

El Congreso tumbó el martes el decreto antiapagones y el impacto no se ha hecho esperar: inseguridad jurídica y malestar entre patronales e inversores. El Gobierno asegura que lo reactivará en septiembre, pero el sector no se fía. Horas después del ‘no’, desde Montevideo (Uruguay), Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, afirmó que en septiembre la normativa volverá a la Cámara Baja y que, «llegado el momento, será convalidada». En la misma línea se pronunció ayer el ministro de Industria, Jordi Hereu. Sin embargo, el mundo energético se desmarca del optimismo del Ejecutivo y, sobre todo, desconfía de su futura propuesta. «Aplaudimos que lo vuelvan a intentar, pero queremos certezas de que no desaparece nada», explican a este periódico fuentes del sector. La patronal de las empresas eólicas propone una solución: en palabras de Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, «cambiar el vehículo». «La actual situación política no puede contaminar todo un proceso que cuenta con el consenso técnico», detalla. Su propuesta pasa por sustituir el real decreto-ley por un proyecto de ley en el que, «aunque el trámite sea más largo, pueda tener más apoyo», asegura Márquez. Aunque el Gobierno minimizó el golpe en el Congreso, en el sector eléctrico le piden que «se pongan las pilas». Esta situación –aseguran– está «pasando factura». Según sus cálculos, la caída del decreto antiapagones deja en el aire 200.000 millones de inversión y, lo que es más preocupante, «una situación de incertidumbre jurídica muy jodida». En el sector electrointensivo, formado por aquellas industrias para las que la electricidad es un factor primordial en su proceso, ya han puesto cifra al ‘no’. «Supondrá un aumento del 5% de la factura energética de estas empresas», explican. «La recuperación del descuento del 80% en los peajes eléctricos para la industria electrointensiva era un paso esencial que, al no darse, relegará a la industria española en el mercado internacional», alerta Carlos Reinoso, portavoz de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española –que representa al 60% del PIB de España–. 

El Gobierno retrasa la elaboración de los presupuestos del Estado de 2026 por el bloqueo político (Cinco Días)

Con el mes de agosto a las puertas, el Ministerio de Hacienda no ha iniciado todavía los trámites necesarios para empezar a confeccionar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2026, lo que supone un retraso respecto al calendario habitual. La demora de la compleja liturgia presupuestaria abre la puerta a que se tengan que prorrogar una vez más la aprobación de unas nuevas cuentas públicas por tercera vez desde 2023. Ni la orden ministerial para que los departamentos expresen sus necesidades de gasto ha sido publicada, ni Hacienda ha aprobado el límite de gasto no financiero –conocido como techo de gasto–, ni se han propuesto aún los objetivos de estabilidad presupuestaria para los próximos años, como tampoco se ha aprobado la actualización del cuadro macroeconómico. Todos estos pasos, esenciales en el engranaje presupuestario, deberían estar en marcha desde hace semanas si el Ejecutivo quiere llegar en plazo a septiembre, mes clave para registrar el proyecto de ley en el Congreso, como establece la Constitución, y que pueda ser aprobado en tiempo y forma antes de que acabe el año. Pero de momento no ha sido así. La semana pasada, en un acto celebrado en Málaga, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró que “a lo largo de los próximos meses estaremos en condiciones de hablar con los grupos y de ver cuáles serán las cuentas para el año 2026″. La vicepresidenta primera trasladó su “tranquilidad” y recalcó que “vamos con tiempo” y que “las cosas se plantearán en los momentos oportunos”. Para cumplir con el calendario, sin embargo, hay varios hitos que son imprescindibles y que no se han formalizado todavía. 

Indra duplica beneficios y abre la puerta a vender activos de Minsait (Expansión, Cinco Días)

La empresa, llamada a ejercer un efecto tractor para la industria de Defensa española, cerró el semestre con un beneficio neto de 215 millones de euros, lo que supone casi duplicar los 114 millones que ganó en el mismo período de 2024. El ebitda se incrementó un 15,4%, hasta 265 millones, y el resultado operativo creció un 17%, hasta 209 millones, con un margen operativo del 9,9%. La facturación, sin embargo, se elevó de forma menos pronunciada, con una subida del 6,3%, hasta 2.450 millones, frente a los 2.304 millones logrados un año antes. El grupo que preside Ángel Escribano finalizó la primera mitad del año con una cifra histórica de pedidos, por importe de 3.162 millones, un 18% más, mientras que la cartera de pedidos acumulada roza los 9.500 millones, tras incrementarse un 32,5%. La división de Defensa, que apenas pesa todavía un 21% sobre los ingresos de Indra, fue la locomotora del crecimiento semestral, ya que disparó un 25% su beneficio operativo, hasta 87 millones, y elevó un 16% sus ventas, hasta 518 millones. Sin embargo, su margen operativo del 16,7%, casi duplica al de todo el grupo Indra.

El BCE prepara su primera pausa en el recorte de tipos (Cinco Días)

Tipos de interés en el 2%. Inflación en el 2%. Los números son redondos. Y con un equilibrio tan perfecto, y en cierto modo sorprendente en tiempos de guerra comercial y turbulencias geopolíticas, el Banco Central Europeo se da por satisfecho y se prepara para envainar el arma monetaria hasta mejor ocasión. Todo indica que este jueves dejará el precio del dinero sin cambios, poniendo así fin a una etapa de siete rebajas consecutivas –ocho en el ciclo actual–, y cambiando al modo esperar y ver por primera vez desde julio de 2024. Hace justo un año. La economía europea ha reaccionado a esa paulatina retirada de cargas con mesura. Ni los precios se han disparado, ni los salarios han desatado espiral alguna, ni mucho menos el euro se ha devaluado. El tratamiento por goteo de reducir los tipos de 25 en 25 puntos básicos, así hasta hacerlos menguar a la mitad desde el pico del 4% en que estaban en junio del año pasado, ha sido prácticamente indoloro. Nada se ha roto, salvo para los ahorradores conservadores que han visto la rentabilidad de las letras del Tesoro caer, con los hipotecados y sus cuotas decrecientes como reverso feliz. Esa paz contrasta con la política más errática de la Reserva Federal estadounidense, que obligada por los aranceles de Donald Trump viró desde una bajada de tipos agresiva en septiembre a una parálisis que se prolonga ya cuatro reuniones. Pese a la creciente presión de la Casa Blanca contra su presidente, Jerome Powell, el desacople entre los dos grandes bancos centrales es notorio.

Las ventas de Tesla se hunden un 12% y frena nuevas inversiones (Expansión)

La marcha de Tesla en el mercado de automóviles sigue siendo pobre, con una nueva caída de las ventas que fuerzan a la compañía en aumentar el control e costes y no abordar nuevas inversiones en plantas. La compañía presidida por Elon Musk redujo los ingresos un 12% en el segundo trimestre del año, hasta los 22.500 millones de dólares (unos 19.200 millones de euros). Se trata de una caída récord que se traduce en un desplome del beneficio operativo del 42%, hasta los 923 millones de dólares. El resultado bruto de explotación ajustado (ebitda ajustado) se situó en los 3.400 millones de dólares, un 7% menos, aunque el fabricante de coches eléctricos ha conseguido sostener los márgenes, en el entorno del 14%. La compañía atribuyó ayer la caída de las ventas a una evidente menor comercialización de vehículos, unido a la mala marcha de otros negocios (energía y cargadores). Las acciones de Tesla cerraron ayer en Wall Street a 332,5 dólares, un 0,1% más que en la sesión anterior, y un descenso en los últimos seis meses del casi el 20%.

EEUU deja en el 15% los aranceles para Japón, incluido el motor (Expansión, Cinco Días)

En plena tormenta política por la relación entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y el multimillonario pederasta Jeffrey Epstein, el inquilino de la Casa Blanca se apresuró a última hora del martes a anunciar en redes sociales que Washington ha llegado a un acuerdo comercial con Japón. En un intento por desviar la atención mediática, Trump realizó el anuncio en cuanto abrieron los mercados japoneses a primera hora del miércoles y en plena madrugada en Bruselas, donde dormían cuando el norteamericano aseguró que se trataba del “mayor acuerdo comercial firmado hasta la fecha” y que puede servir a Europa como espejo al que mirarse. Según el mensaje de Trump, Tokio ha aceptado unos aranceles del 15% para sus exportaciones con destino a EEUU, mientras que las norteamericanas no estarán gravadas con ninguna tarifa. Además, en virtud del acuerdo, Japón se compromete a invertir 550.000 millones de dólares en Estados Unidos, donde además se quedarán el 90% de los beneficios que produzcan esas inversiones, explicó el presidente norteamericano, aunque sin proporcionar más detalles al respecto. Lo que sí añadió fue que Tokio abrirá su mercado al comercio con Washington. En concreto, citó los sectores del motor (con automóviles y camiones) y el agrícola (en particular, el arroz). Ayer, Japón confirmó la noticia, añadiendo que en las negociaciones ha sido clave también conseguir una reducción del arancel global que EEUU aplica a toda la industria del motor a nivel internacional. En su caso, gracias al acuerdo, la tarifa actual del 25% pasará a ser del 15%.