Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250728
Lunes, 28 de julio de 2025
Núm 2024/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
La UE acepta un arancel del 15% para poner fin a los choques comerciales con EE.UU (El Correo, Expansión, El Mundo, El País)
Aunque los detalles se deberán pulir en los próximos días, ya se sabe que el peaje a pagar para Europa será un arancel del 15% a todas sus exportaciones europeas, una tarifa que tendrá algunas excepciones. El bloque se ha comprometido además a comprar 250.000 millones de dólares en gas natural licuado (GNL) americanos los próximos tres años y a invertir anualmente en EE UU, hasta llegar a los 750.000 millones totales. «Hemos llegado a un acuerdo que crea certidumbre y da estabilidad a nuestras empresas y ciudadanos», defendió ayer Von der Leyen. Washington y Bruselas cerraron un arancel universal del 15% que se aplica –entre otros– a muchos semiconductores y que incluye los coches y los productos farmacéuticos. También pactaron exenciones arancelarias en productos estratégicos como los componentes para aeronaves, algunos químicos y genéricos, componentes de semiconductores, varios productos agrícolas y materias primas. Se trata de una lista, que según apuntó la dirigente europea, «seguiremos ampliando». En cuanto al acero y el aluminio europeo, Von der Leyen destacó que la UE y EE UU «seguirán trabajando para encontrar una solución justa a la sobrecapacidad del sector y a la competencia global», pero estos productos seguirán sujetos a unos aranceles del 50%, como hasta ahora. Eso sí, la política alemana añadió que el acuerdo comercial supondrá un «alivio inmediato» para los sectores más afectados por los aranceles de Trump, como el automóvil.
La letra pequeña: 15% a vehículos y fármacos, 0% a aviación y químicos (Expansión)
Von der Leyen admitió que un arancel general del 15% sobre los productos comunitarios vendidos en EEUU “no debe subestimase”, pero aseguró que “es lo mejor que hemos podido conseguir”. La letra pequeña del acuerdo, reivindicó, incluye excepciones favorables a Europa y un “alivio arancelario inmediato” para algunos sectores estratégicos. Von der Leyen detalló que el arancel general del 15% a las exportaciones europeas es “un techo” que “se aplicará a la mayoría de los sectores, incluidos automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos”, pese a que el propio Trump amagó con dejar fuera algunos de ellos durante la negociación. En paralelo, explicó la presidenta de la Comisión Europea, el texto final del acuerdo incorpora la fijación de “aranceles cero” sobre ciertos productos estratégicos. “Esto incluye todos los aviones y sus componentes, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos de semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas”, enumeró. “Seguiremos trabajando para añadir más productos a esta lista”, aseveró Von der Leyen, detallando que las negociaciones técnicas proseguirán durante las próximas semanas. “En materia de acero y aluminio, la UE y EEUU se enfrentan al desafío externo común de la sobrecapacidad global. Colaboraremos para garantizar una competencia global justa. Para reducir las barreras entre nosotros, se reducirán los aranceles y se establecerá un sistema de cuotas”, sostuvo la líder europea, si bien de momento ambas mercancías siguen afectadas por los aranceles del 50% impuestos por Trump.
Preocupación en Euskadi por el acero y alivio por la automoción (El Correo)
Una de cal y otra de arena. El Gobierno vasco hizo ayer una valoración «agridulce» del acuerdo alcanzado entre la UE y EE UU, que fija un arancel del 15% a las exportaciones europeas. El Ejecutivo vasco destacó que «es mejor un acuerdo que una guerra comercial» y ve positivo que se reduzcan los aranceles sobre el sector de la automoción al 15%, una industria con gran peso en Euskadi y que «emplea a cerca de 40.000 personas». No obstante, ve «con preocupación» que se establezcan aranceles «permanentes» que «penalizan» a una economía exportadora, como la que tiene el País vasco. Inquieta, igualmente, que se mantengan los aranceles del 50% al aluminio y el acero, una tasa que «daña» al sector siderúrgico. Las exportaciones vascas a EE UU tienen un volumen aproximado de los 2.000 millones de euros al año y el Gobierno vasco estima que el acuerdo firmado ayer supondrá «un sobrecoste de nuestras exportaciones de 350 millones de euros al año». Lakua asegura que está preparada para defender el tejido industrial vasco y para actuar para apoyar a los sectores más afectados por estos aranceles. Por ello, ha anunciado que en las próximas semanas activará mesas sectoriales para analizar el impacto –directo e indirecto– de este acuerdo comercial y decidir si debe activar nuevas medias de apoyo. Mientras, ya están en marcha las ayudas anunciadas en abril, dirigidas a la financiación de empresas afectadas y a la búsqueda de nuevos mercados, entre otros.
«El sector privado debe reaccionar si quiere retener talento joven» (Diario Vasco)
Entrevista con Maite Aranzabal Harreguy, presidenta de la Fundación Novia Salcedo. "... Hay una desconexión real entre lo que estudian los jóvenes y lo que buscan las empresas. A veces el joven está listo y la empresa tiene una vacante, pero no se encuentran...Los jóvenes de hoy valoran cosas que antes se daban por sentadas o directamente no se planteaban: el equilibrio entre vida personal y laboral, el ambiente de trabajo, la posibilidad de desarrollarse, que lo que hagan tenga un propósito. Nosotros veníamos de una cultura muy centrada en el esfuerzo y en la estabilidad. El modelo era: entras en una empresa, aguantas, y con el tiempo ya subirás. Ahora, no es que no quieran esforzarse, es que quieren que ese esfuerzo tenga sentido...– Los jóvenes de Euskadi cobran poco? – Aunque tenemos los mejores datos del Estado, en términos netos muchos sí cobran poco. Y además tienen pocas expectativas de progresar. Eso desincentiva. No es solo cuánto cobras al empezar, sino si ves que con tu esfuerzo vas a mejorar. Y a veces no se percibe así. También hay que hablar de fiscalidad: muchas veces no somos conscientes de todo lo que se retiene...Falta orientación y es clave. Orientar no es decidir por el joven, es ayudarle a descubrir en qué es bueno, qué le gusta y dónde puede tener salidas reales. Con el SEPE estamos formando a mil orientadores en toda España porque creemos que sin una buena orientación, la inserción laboral es mucho más difícil. Si no cuidamos esa transición, se convierte en una experiencia frustrante para ambos lados... Hay jóvenes que prefieren la estabilidad del sector público, aunque el salario no sea tan alto, porque valoran el tiempo libre, la previsibilidad. Y eso es un aviso para el sector privado. Tiene que ofrecer condiciones competitivas no solo en sueldo, también en entorno, en proyecto, en flexibilidad".
Euskadi acumula superávit, reduce deuda y alcanza niveles récord de recaudación, pero avanza con lentitud en la ejecución del gasto (El Correo)
Tener superávit en las cuentas no siempre es una buena noticia. Por un lado, refleja una cierta ineficiencia en la ejecución del gasto público, al no haber sido capaz de utilizar recursos disponibles. Por otro, obliga a destinar ese excedente a amortizar deuda, en lugar de invertirlo en políticas que generen retorno económico o social. Un mal negocio en términos de oportunidad. En 2024, el Ejecutivo vasco dejó sin gastar cerca de mil millones de euros, el 6,6% del presupuesto total, en gran parte por la parálisis administrativa asociada a un año electoral. Y en el presente ejercicio, Euskadi se sitúa como la comunidad con mayor superávit acumulado, un dato que subraya la fortaleza de sus cuentas pero también plantea interrogantes sobre el ritmo con el que se están activando los recursos disponibles para responder a los retos estratégicos del país. La cuestión es que es precisamente este régimen fiscal propio el que ha permitido a Euskadi y Navarra empezar el año con una posición de ventaja respecto al resto de territorios. El catedrático en Hacienda Pública de la UPV/EHU, Ignacio Zubiri, explica que el País Vasco está alcanzando récords de recaudación, gracias a la incorporación de nuevos tributos estatales –como los impuestos temporales a la banca, energéticas o grandes fortunas– que las diputaciones están obligadas a aplicar y liquidar. «Mientras los regímenes forales integran directamente esa recaudación en sus ingresos, el resto de comunidades del régimen común ven muy poco de esos nuevos impuestos», resume. La coyuntura económica también empuja a favor de este aumento de la capacidad de financiación. Con la economía vasca creciendo en torno al 2% –frente a los primeros síntomas de desaceleración que ya se extienden por gran parte de Europa–, las arcas públicas disponen de un colchón prácticamente inédito. Pero ese margen acumulado deberá ahora traducirse en proyectos concretos, como la Alianza Financiera Vasca y el Plan Industrial y su propuesta de inversiones, que se configuran como los proyectos estrella. Esta evolución favorable de la economía vasca ha permitido reducir la deuda pública del 12,1% al 11,5% del PIB en menos de un año, en contraste con el repunte registrado en la mayoría de comunidades autónomas.
La nueva financiación catalana pone en alerta a las diputaciones por su impacto en el Cupo (El Correo)
La única certeza en la que todas las fuentes consultadas coinciden es que cualquier cambio que se plantee para la financiación autonómica del régimen común –en los términos que se ha hablado hasta ahora– no supone amenaza alguna para el autogobierno vasco. Los derechos históricos de los territorios forales están amparados y protegidos por el Estatuto de Autonomía, la Constitución y, desde septiembre de 2008, por sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. «Es absolutamente legítimo y respetable que Cataluña pacte un modelo de financiación singular de la tipología que sea en relación con el Estado. El mismo respeto que exigimos para el Concierto vasco», expresan fuentes de Lehendakaritza. «El Gobierno central y el Govern catalán están planteando un mecanismo de financiación singular para ese territorio, pero, al menos en principio, no tiene nada que ver con nuestro Concierto Económico o con el Convenio navarro», analizan de entrada fuentes autorizadas de los departamentos de Hacienda de las diputaciones forales de Bizkaia y Álava. «Por lo que se sabe hasta el momento, no afecta en nada al País Vasco y Navarra. Es cierto que mantienen un grado de imprecisión y de vaguedad más que notable, pero lo anunciado no les implica en nada», confirma Diego Martínez, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla e investigador asociado de FEDEA (Fundación de Estudios de la Economía Aplicada). Pero lo que la pasada semana se acordó en Barcelona estableció las que pueden considerarse las bases de una «reforma radical del sistema de financiación» de 15 autonomías con un «incierto desarrollo» a futuro. Por eso las tres instituciones forales vascas están muy pendientes de todo este proceso. Tal vez no se pueda hablar aún de preocupación, pero sí les ha obligado a ponerse en guardia y analizar con detalle cualquier avance que se dé. La clave de todo radica en el cálculo del Cupo que cada año las tres diputaciones abonan al Estado por las competencias que ejerce en Euskadi y en el ‘efecto dominó’ que la nueva financiación catalana pueda generar en los Presupuestos Generales del Estado.
Ampliar el modelo a todas las autonomías supondría 6.000 millones a Euskadi y Navarra (El Correo)
El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) ha realizado, dentro de su Proyecto IVIE Lab, una simulación de cómo podría plantearse ese sistema de financiación basado en un igual esfuerzo fiscal y mecanismos de solidaridad entre las autonomías. Han concluido que sería factible, pero arriesgado por el peligro de desequilibrio y colapso. «Hemos elaborado este informe únicamente con los datos de la red de régimen común y no hemos incluido la parte de las forales. Pero sí hemos realizado una estimación y podemos adelantar que incluir a las tres diputaciones vascas y Navarra en ese sistema les supondría una contribución adicional conjunta en torno a los 6.000 millones de euros», apunta Juan Pérez Ballester, uno de los dos autores de la investigación. Ese dinero se aplicaría bien a través del Cupo, bien mediante una cuota de solidaridad. Según los cálculos que manejan, «en la actualidad los territorios forales tienen en torno a un 65% más de financiación por habitante ajustado». «Y aportando esos 6.000 millones extra, seguirían estando por encima de la financiación media regional, pero mucho más cerca de la media», resume. «Conozco ese estudio y tiene bastante sentido», apunta Diego Martínez, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. «Está alineado con uno que hizo Ángel de la Fuente, el director de FEDEA hace unos años y que llega más o menos a la misma cantidad. Estamos hablando de unos 6.000 millones de euros, 200-300 millones arriba o abajo. Es decir, Euskadi saldría peor parada con cualquier cambio de este tipo», añade.
Frenazo a la sede de Tknika en Zorrozaurre, el gran proyecto de FP para Bilbao (El Correo)
Uno de los grandes proyectos para esta zona era llevar una sede de Tknika, el centro de innovación aplicada de Formación Profesional (FP), cuya sede principal está en Rentería. Se trata del gran laboratorio de ideas de la FP vasca, donde se desarrollan proyectos de innovación, se diseñan estudios para profesiones que, en muchos casos, aún ni existen, se forma al profesorado en nuevas metodologías...La idea, lanzada por el Departamento de Educación y el Ayuntamiento de Bilbao en 2018 era abrir una sede en Zorrozaurre que desarrollase nuevas áreas de conocimiento que no contempla el centro guipuzcoano. En concreto, energía, aeronáutica, vehículos autónomos, gastronomía inteligente y servicios avanzados. Contarían con la colaboración de relevantes compañías vascas punteras en estos ámbitos, como Petronor, Iberdrola, ITP... El proyecto ha sufrido un frenazo y no existe un horizonte claro que permita saber cuándo será una realidad. Ni siquiera si se va a llevar a cabo. El Consistorio remite al Departamento de Educación. Preguntadas al respecto, fuentes oficiales del área que lidera Begoña Pedrosa confirman que «no hay nada definido» en estos momentos. No se aportan más explicaciones. Hasta tal punto estaba diseñado el plan que se conocía incluso dónde iba a estar ubicado. El Ayuntamiento propuso el edificio de oficinas de Vicinay Cadenas. El inmueble actualmente acoge la sede de una asociación vecinal.
Grandes marcas vuelven a abrir los sábados a la tarde en verano en Bilbao (El Correo)
Grandes firmas como Tous e importantes marcas internacionales han roto moldes y han decidido subir sus persianas para mantener el pulso, fundamentalmente con los miles de turistas que llenan las calles de la villa. El sábado negocios como Foot Locker, que vende zapatillas y ropa de estilo urbano, Courir, Swatch, i am joy, la tienda de bolsos Misako, dos zapaterías de Campuzano y varias boutiques de Rodríguez Arias, además de la perfumería Sephora, aprovecharon todo el día para mantener el contacto con la clientela local y foránea. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) reconoció en 2011 el derecho de los empleados de Inditex en Bizkaia a librar los sábados por la tarde durante los meses de verano. La sentencia obligó a suspender la actividad en todas las tiendas del gigante gallego: Zara, Pull&Bear, Stradivarius, Bershka, Massimo Dutti, Zara Home, Oysho... ELA, que denunció a la multinacional por «incumplir» el convenio provincial del comercio textil, aplaudió el fallo, que desestimó un recurso de la cadena presidida por Amancio Ortega contra una sentencia anterior del Juzgado de lo Social número 10 de Bilbao, que dio la razón a la central sindical. El TSJPV entendía que un acuerdo individual voluntario acordado entre la empresa y el trabajador «no podía contravenir lo recogido en un convenio», al vulnerar el derecho a la negociación colectiva. Desde aquella fecha, todo el sector textil baja la persiana las tardes sabatinas a lo largo del periodo estival, desde junio a septiembre. Sin embargo, el fenómeno del turismo ha cambiado de arriba abajo las reglas del juego comercial.
El Gobierno vasco busca «nuevas herramientas» para diferenciar el vino de Rioja Alavesa (El Correo Araba)
Muchos bodegueros de Rioja Alavesa consideran que para potenciar su visibilidad en los mercados e incrementar las ventas es muy importante diferenciar sus vinos de los que se producen en otras zonas de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja y en ese mismo impulso, se mueve el Gobierno vasco. Desde el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca que dirige Amaia Barredo (PNV) se ha potenciado la presencia de la comarca en el etiquetado y la promoción durante los últimos años a través de los vinos de zona y la referencia 'Basque Wine'. Además, estudia «nuevas herramientas de valorización territorial, apoyando iniciativas de comercialización con identidad propia y modelos de gobernanza más sensibles a la diversidad interna de la denominación». La presidenta del Consejo Regulador de la DOCa Rioja, Raquel Pérez Cuevas, señaló ayer en una entrevista que, según los viticultores y bodegueros con los que ella ha tratado, entiende que «en Rioja Alavesa están más preocupados por otras cosas que por dejar la Denominación» después de que la Justicia truncase el camino de 'Viñedos de Álava-Arabako Mahastiak'. Pero a este lado de la 'muga', y con el amparo del Ejecutivo autonómico, se sigue incidiendo en la necesidad de que sus vinos se diferencien de alguna forma del resto. «Es una prioridad estratégica para el Gobierno vasco. Constituye un elemento clave para mejorar la rentabilidad, fortalecer la identidad territorial del producto y posicionarse en los mercados con mayor valor añadido», remarca Barredo.
“La gente no quiere que desaparezcan más bancos en España” (El País)
Entrevista con César González-Bueno, consejero delegado del Banco Sabadell. El dirigente considera que “todo el país” rechaza la opa hostil del BBVA. "Está todo encima de la mesa y no es poco. Vamos a repartir en menos de 12 meses más del 25% de lo que vale el banco y en tres años más del 40%. Hemos hecho lo que teníamos que hacer. Los analistas dicen que nuestro plan estratégico es ambicioso pero creíble. Nos queda la Junta para aprobar la venta de TSB y el reparto de los 2.500 millones en dividendo extraordinario. Tenemos una agenda muy clara, un mensaje de generación de capital y de crecimiento, con una propuesta de valor segura. Tenemos el trabajo prácticamente hecho...Los fondos dicen que con una prima negativa del 15% no irán a la opa. Les gustan las opas cuando hay sinergias, pero si las sinergias no están claras, tampoco les gustan tanto. Los inversores institucionales dicen que en estas condiciones no van; y en otras, depende. Tiene una dificultad añadida, que el BBVA tiene que subir muchísimo el precio y puede afectar a su acción. Durante este año, el BBVA ha sido el valor que peor se ha comportado en Bolsa de todos los bancos españoles. Cada vez que ha habido una percepción en el mercado de una probabilidad menor de que la operación saliese, ha subido. La acción del BBVA está lastrada por la opa..."
“Con las condiciones actuales de la opa no va nadie, solo algún despistado” (Expansión)
Entrevista con César González-Bueno, Consejero delegado de Banco Sabadell. Insiste en que la opa “no tiene sentido a los precios actuales”, ni sinergias. La operación “se ha torcido mucho y está en una posición compleja”, asegura. Sabadell no tiene ninguna duda de que su futuro a corto plazo pasa por ser una entidad independiente, con mayor presencia en el mercado español y con la robustez suficiente para cumplir con el plan estratégico 2025-2027 que presentó el pasado jueves y que tiene como objetivo más ambicioso repartir a los accionistas 6.300 millones de euros. "Creo que he sido clarísimo: a los precios actuales, esta opa no tiene absolutamente ningún sentido. Cuando se hace una opa en acciones, el banco comprador depende mucho de la evolución de la acción, y no ha habido acción que se comporte peor en el mercado español de banca que la de BBVA (sube un 28,10% desde el 29 de abril de 2024, cuando transcendió su interés en una fusión, mientras que Sabadell sube un 85,34% en el periodo). La evolución negativa de la cotización es el primer elemento que ha hecho que la operación se tuerza...A los grandes accionistas les encantan las fusiones, sobre todo en mercadoS locales, porque creen que se pueden conseguir sinergias de costes. Pero lo que no les gusta es que tengan riesgo de ejecución y una oposición clarísima por parte del Gobierno, clientes y varias instituciones. Esta [operación] se ha quedado durante un plazo significativo sin sinergias y tiene toda la oposición posible. Ha pasado de ser una operación de libro, que gustaba, a una operación que se ha torcido muchísimo y que está en una posición compleja..."
«Los españoles pagan impuestos más altos que en otros países» (El Mundo)
Entrevista con Matin Jacob, profesor de contabilidad de iese BUSINESS SCHOOL y miembro del Consejo Asesor Científico del Ministerio de Finanzas alemán. Ve «muy altos» los impuestos que se pagan en España por adquirir una vivienda y cree que «el Gobierno podría ayudar a sus ciudadanos», que «no son ricos por comprarse un piso». "Muchos países han ajustado el IRPF a la inflación, los gobiernos deben reaccionar ajustando los tramos del impuesto cada año. Si no lo hacen, llega un punto en que la gente tiene menos dinero en el bolsillo para gastar. Siempre es bueno ir ajustando con la inflación para que no suba el IRPF, sino la gente trabaja menos, las empresas tienen más dificultad para contratar y la gente gasta menos. Así que yo recomendaría a todos los gobiernos que ajusten anualmente los tramos del IRPF, al menos conforme a la inflación...l IRPF en España es relativamente alto. Para los extranjeros que vienen a España existe la Ley Beckham que ayuda durante algunos años. Pero los ciudadanos españoles pagan impuestos relativamente altos en comparación con otros países; incluso, por ejemplo, en Alemania, las rentas altas pagan menos impuestos que en España. Claro que hay países con impuestos más altos, como Bélgica o los escandinavos, pero, en comparación internacional, España tiene impuestos bastante altos y eso, por supuesto, en algún momento puede no resultar atractivo para trabajadores con alta movilidad internacional...En cuanto a las cotizaciones, la clave es que para la mayoría de los trabajadores, las cotizaciones sociales no se ven directamente, porque en España la mayor parte la paga el empleador, no el empleado. En otros países, esto es más visible porque se reparte a partes iguales. Por ejemplo, en Portugal. Y sí, para las empresas esto supone una gran carga y sabemos por la literatura económica que cuando las cotizaciones sociales suben y suben, es más difícil contratar gente porque se vuelve muy costoso...España, como el resto de Europa, se enfrenta a otro problema: el envejecimiento de la población. Y en algún momento –dentro de 5 o 10 años– una gran parte de la población estará jubilada. Habrá menos gente trabajando y ellos tendrán que pagar las cotizaciones sociales para financiar las pensiones. Y ahí, o bien aumentan las cotizaciones, o bien se reducen las pensiones. Ninguna de las dos opciones es buena. Creo que los políticos tendrán que reaccionar. Y, desafortunadamente, la única reacción posible es: tendremos que trabajar más y por más tiempo. - Pues el Gobierno ahora está tratando de aprobar una reducción de la jornada laboral...- Sí, eso no es una buena idea. Claro que suena bien. Si te dicen que tienes que trabajar menos, todos estaríamos contentos. Pero primero deberíamos aumentar la productividad o, simplemente, aceptar que vivimos más tiempo y si vivimos más tiempo, no podemos trabajar menos. Simplemente no cuadra..."
El cierre nuclear costará 200 euros a cada ciudadano con el plan actual (Expansión)
La energía nuclear es como una fiesta. Se sabe cómo empieza pero no cuándo acaba ni cómo. Y sobre todo, se desconoce quien paga la última copa, la de la despedida definitiva. España sigue teniendo un problema multimillonario con el cierre de las centrales nucleares, según se deduce de las cuentas anuales de Enresa aprobadas hace unos días en su junta general. Enresa es la empresa estatal que se encarga del abastecimiento de uranio a las centrales atómicas y, por ley, de gestionar sus residuos y su desmantelamiento una vez que se clausuren. Está controlada en un 80% por el hólding de la Sepi (dependiente del Ministerio de Hacienda) y en un 20% por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Ciemat (dependiente del Ministerio de Ciencia). En su informe anual, Enresa refleja cada año una previsión del coste del desmantelamiento de las centrales y la gestión de sus residuos, así como de la hucha que hay para cubrirlo. Esta hucha (Fondo para la financiación de las actividades del Plan General de Residuos Radiactivos), se nutre con las tasas que se cobra a las propietarias de la centrales nucleares (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) por cada megavatio producido en esas instalaciones. Es la denominada tasa Enresa. Tanto el saldo del desmantelamiento como el del fondo para cubrirlo han oscilado con el tiempo. Unas veces arriba y otras abajo, por distintas circunstancias. El último informe refleja incrementos hasta cifras récord.
Técnicas Reunidas entra en la mayor obra de hidrógeno verde del mundo (Expansión)
Técnicas Reunidas aborda el mayor proyecto de transición energética de su historia por cifra de inversión. La compañía española, en alianza con su socio chino Sinopec, ha sido seleccionada por la energética saudí Acwa para diseñar el mayor complejo de hidrógeno verde del mundo, situado en Yanbu, en las costas del golfo Pérsico. Se trata de una megainstalación de hidrógeno verde cuyo corazón serán miles de electrolizadores capaces de producir por cada bloque 4.000 toneladas diarias de amoníaco verde. Para estos volúmenes de producción son necesarios grupos de electrolizadores que suman un potencia de 2.200 megavatios (MW) por bloque. El contrato de diseño (Feed, en sus siglas en inglés) con Acwa tiene un plazo de 10 meses con la intención de que se pueda convertir en un contrato llave en mano (EPC) y se comiencen a construir los dos primeros bloques en 2030. El presupuesto de inversión en esta primera fase ronda los 6.000 millones de euros. El tamaño desproporcionado del nuevo complejo marcará un hito en el mundo de la ingeniería. La mayor planta de hidrógeno verde proyectada en España la abordan Iberdrola y BP en Puertollano (Ciudad Real), que dispondrá de un electrolizador de 25 MW. La mayor planta de hidrógeno verde del mundo en construcción está situada enfrente de Yanbu, en el complejo saudí de Neom, capaz de producir 600 toneladas diarias de amoniaco, con 2.200 MW de electrolizadores. Acwa, propiedad del fondo soberano saudí PIF, tiene un ambicioso plan para convertirse en el mayor proveedor de amoniaco verde del mundo. El complejo de Yanbu, ampliable a más bloques en el futuro, está asociado a instalaciones renovables que conllevan inversiones por valor de 15.000 millones de dólares adicionales.
La CNMC multa a Telefónica por la venta de móviles (El País)
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una nueva multa de 20 millones de euros en un expediente sancionador en relación a la venta o alquiler de teléfonos móviles asociados al paquete Movistar Fusión o miMovistar que, a su vez, estaban vinculados a las obligaciones impuestas en 2015 por el regulador en relación a la compra de Distribuidora de Televisión por Satélite, DTS (antigua Sogecable, propietaria de Canal +), según la resolución a la que ha tenido acceso EL PAÍS. Como suele ser habitual en estos expedientes, la operadora tiene previsto recurrir ante la Audiencia Nacional. Entre los compromisos impuestos para autorizar la compra de DTS se encontraba que Telefónica no podía incluir obligaciones de permanencia a sus clientes que estuvieran asociadas, directa o indirectamente, a los servicios de televisión de pago, empaquetados o no con servicios de comunicaciones electrónicas. En julio de 2021, la CNMC ya consideró que la oferta de Telefónica Fusión+Smartphone —que incluía el alquiler de un smartphone sujeto a condiciones de permanencia durante los 36 meses que imponía el contrato— incumplía los compromisos, por lo que le instó a modificar las condiciones y a remitir información a los clientes y a la CNMC. En marzo de 2023, la CNMC multó con seis millones por la infracción derivada del incumplimiento del compromiso de no incluir obligaciones de permanencia entre el 11 de abril y el 1 de agosto de 2021. La compañía recurrió la sanción.
255 becas de grado para jóvenes prometedores (Expansión)
El programa de Becas de grado de la Fundación La Caixa, que combina excelencia académica y equidad social, ha hecho posible, en sus cinco primeros años, que 255 jóvenes con talento y escasos recursos económicos accedan a la universidad. Para mostrar apoyo y reconocimiento a estos estudiantes excelentes, el presidente de la Fundación La Caixa, Isidro Fainé, se ha reunido con los 50 becarios de grado de la convocatoria 2023, que en muchos casos ya han alcanzado el ecuador de sus estudios universitarios. El programa de Becas de grado ofrece a los estudiantes una mensualidad de 750 euros, que les facilita una dedicación a sus estudios plena y a tiempo completo. Además, los becados reciben una ayuda inicial para adquirir material y equipamiento informático, dotaciones complementarias para estancias internacionales, cursos de idiomas, orientación académica y un programa de formación en habilidades transversales. La beca incluye actividades de networking mediante encuentros presenciales y virtuales. Al finalizar el segundo curso de la carrera tiene lugar un encuentro presencial en Barcelona que este año se ha llevado a cabo durante la tercera semana de julio. A lo largo de cuatro días, los becados han tenido la oportunidad de compartir ideas, estrechar lazos y adquirir nuevos aprendizajes a través de diferentes actividades, visitas culturales y una sesión con sus orientadores académicos. El 29 % de los universitarios de España necesita apoyo económico para llevar a cabo sus estudios, según datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes publicados en 2024.
Starmer analiza alzas de impuestos para las fortunas, el IRPF y el ahorro (Expansión)
El Gobierno de Reino Unido analiza una nueva subida de impuestos para compensar el agujero fiscal abierto por el raquítico crecimiento y la imposibilidad de frenar el aumento del gasto social. Sobre la mesa están nuevos gravámenes o alzas sobre la riqueza, el capital, sociedades, banca y el ahorro, aunque, dada la magnitud, tampoco se descarta, como último recurso, romper la promesa electoral de no tocar los que afectan a la “clase trabajadora”. La casi siempre sonriente Rachel Reeves, titular de Hacienda, rompía a llorar a principios de mes en el Parlamento cuando el primer ministro, Keir Starmer, no la ratificó tras una pregunta explícita de la oposición sobre el futuro de la ministra. Sus lágrimas desencadenaron una tormenta sobre la deuda y la libra. Fue de reducidas dimensiones, pero anticipó la opinión de los mercados por si a Starmer se le había ocurrido optar por un ministro menos ortodoxo. La situación, en resumen, es la siguiente: los economistas espera una subida de impuestos de unos 20.000 millones de libras (23.000 millones de euros) en el presupuesto del próximo otoño para cubrir el desvío porque el Labour es incapaz de conseguir que el país crezca más del 1%, la productividad ha caído a la cuarta parte respecto de antes de la crisis de 2008 y un Gobierno con mayoría absoluta ha tenido que dar marcha atrás en sus propias propuestas de recorte de gasto por 6.500 millones de libras (7.500 millones de euros). Además, los tipos, en el 4,25%, no bajan lo suficiente para aliviar el servicio de los intereses, que en el ejercicio 2024-25 costó 105.000 millones de libras, el 3,7% del PIB. El país no está para fiestas. “El déficit del 5,7% a finales de 2024 es el quinto más alto de la OCDE; la deuda del Gobierno, del 94% sobre el PIB, es la cuarta más alta, y el bono a 10 años es el tercero más caro de las economías avanzadas”, resumía recientemente la independiente Oficina para la Responsabilidad Presupuestaria (OBR) en un demoledor informe que concluye que, de no hacerse nada, en 2070 la deuda del país escalará al 270% del PIB.