Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250729
Martes, 29 de julio de 2025
Núm 2025/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Nota conjunta de Confebask, Adegi, Cebek y SEA tras el anuncio de un acuerdo arancelario entre EE.UU y la UE
Ante el acuerdo alcanzado ayer entre la UE y Estados Unidos por el que Europa acepta un arancel genérico del 15% a todas sus exportaciones al mercado norteamericano, Confebask y sus asociaciones miembro, Adegi, Cebek y SEA Empresas Alavesas, manifiestan lo siguiente: "Aunque todavía es demasiado pronto para hacer una evaluación detallada de ese acuerdo, y a la espera de que en las próximas semanas se vaya conociendo la letra pequeña, una primera reacción es que, si bien el acuerdo aleja una guerra comercial, lo cierto es que la imposición de aranceles es mala por definición, y acabará afectando, de una u otra manera, a nuestra economía. La imposición de aranceles, independientemente de su porcentaje, supone dar comienzo a una nueva era de proteccionismo que va en contra de la libertad de mercado y el desarrollo global. Por lo que respecta a Euskadi, y a falta de conocer más detalles, supone un importante lastre para nuestra industria, que verá incrementados sus precios en Estados unidos y especialmente para tres de sus sectores más relevantes: el acero, la automoción y la Máquina Herramienta...Todo esto sin olvidarnos de que el acuerdo recién anunciado también puede tener efectos importantes en otros sectores muy relevantes, como el energético, al obligar a la Unión Europea a realizar compras masivas a Estados Unidos durante los próximos tres años. Asimismo, queda por concretar el efecto en otras actividades, con una importancia estratégica en áreas concretas de nuestro país, como el vitivinícola...Confiamos en que las medidas de colaboración público-privada anunciadas por el Gobierno vasco, que cuentan con todo nuestro apoyo, sirvan para paliar de alguna manera los efectos que se derivarán de este acuerdo en nuestras empresas y en nuestra sociedad". Ver más en Confebask.
Confebask ve como «un lastre» para Euskadi el pacto arancelario (El Correo, Diario Vasco, Deia)
Confebask advirtió ayer de que el pacto representa «un importante lastre competitivo» para una industria netamente exportadora. La patronal vasca enciende así todas las alarmas contra un marco comercial transatlántico que «marca el inicio de una era de proteccionismo que atenta contra la libertad de mercado». La cuestión es que el acuerdo alcanzado entre Trump y Von der Leyen no solo pone en riesgo los 2.000 millones que Euskadi exportó el año pasado a EE UU, sino que amenaza con provocar daños colaterales por su efecto dominó en terceros países. La interdependencia de las cadenas de suministro implica que cualquier distorsión en el comercio mundial arrastre a economías clave como Francia y Alemania, principales destinos del tráfico vasco. La patronal, que ya venía alertando de los riesgos desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, insiste en que la imposición de «cualquier tipo de arancel» constituye una mala noticia para la economía. A su juicio, el acuerdo no puede considerarse positivo, pese a que haya rebajado del 25% al 15 % las tasas aduaneras a la automoción. Se trata de un sector que ya atraviesa una situación crítica por la ralentización económica alemana y que, en los últimos meses, ha visto cómo la producción de Mercedes en Vitoria se ha desplomado un 24 %, además de sufrir un ERE que ha afectado al 40% de la plantilla de Bridgestone en Basauri. Los grandes fabricantes del sector de la automoción vasca, que desde la imposición de los primeros aranceles han estado exportando con márgenes negativos a la espera de una resolución, confían ahora en aprovechar sus plantas en México –amparadas por el tratado de libre comercio con EE UU– para sortear las nuevas barreras. Otras empresas, como Teknia, que cuenta con producción en suelo estadounidense, prevén minimizar el impacto aumentando su actividad a esas instalaciones. En cualquier caso, califican el acuerdo como «un mal menor».
El Gobierno vasco invoca la «solidez económica» y minimiza el golpe (El Correo)
Mientras numerosos líderes europeos criticaban un acuerdo arancelario que ven como una cesión ante Donald Trump, y justo cuando la patronal alertaba del impacto negativo que las barreras aduaneras podrían tener sobre la economía vasca, el Gobierno autonómico optó por fijarse en lo positivo del acuerdo. El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Mikel Torres, relativizó su alcance tras la rueda de prensa del Consejo de Gobierno, al señalar que el volumen de exportaciones vascas a Estados Unidos «no es tan importante» –aunque reconoció que «sí es preocupante»–, y confió en la fortaleza actual de la economía doméstica como elemento de contención, ya que mantiene las previsiones de crecimiento para el presente ejercicio en el 2,1% y en el 1,7% para 2026. Unos datos especialmente positivos frente a la desaceleración europea. El consejero de Economía subrayó que el reciente acuerdo comercial «podría aportar estabilidad para que las empresas vascas puedan planificar inversiones», tras cuatro meses de parálisis en los que muchas se han visto obligadas a frenar compras o vender a pérdidas. Torres añadió que el consejero de Industria, Mikel Jauregi, iniciará una ronda de encuentros sectoriales para analizar cómo afrontar los aranceles. También avanzó que Jauregi se reunirá esta misma semana con el Ministerio de Industria para concretar los términos del pacto alcanzado entre Trump y Von der Leyen. Según el Ejecutivo vasco, el contenido del acuerdo «no está claro al 100%», por lo que será necesario revisar en detalle la lista de productos con excepciones y evaluar su impacto en sectores clave como el vino de Rioja Alavesa, aún en un escenario de incertidumbre. Torres insistió en que la economía vasca «no solo crece, sino que lo hace de forma sólida y sostenida, con cohesión y responsabilidad».
Tubos Reunidos pierde 28 millones hasta junio por la guerra comercial (El Correo)
La guerra arancelaria desatada por Donald Trump golpea con fuerza a la industria vasca y devuelve a números rojos a Tubos Reunidos, tras tres ejercicios consecutivos cerrando en positivo. El fabricante alavés de tubos de acero sin soldadura ha registrado unas pérdidas de 28,4 millones de euros en el primer semestre de 2025, arrastrado por el impacto directo de los aranceles del 50% impuestos por Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio. La medida ha provocado la paralización de pedidos, cancelaciones de clientes y un desplome del 26% en la cartera comercial. Pese a que la facturación creció un 19%, hasta alcanzar los 205,8 millones de euros, el deterioro del contexto internacional, la depreciación del dólar y el aumento de la presión sobre precios han terminado por erosionar los márgenes y comprometer la rentabilidad del grupo. El impacto de los aranceles sobre el Ebitda se estima en 15 millones de euros, dejando el resultado operativo semestral en negativo. Para afrontar la incertidumbre actual, el Grupo ha adoptado diversas medidas, entre ellas el impulso de la actividad comercial en mercados complementarios para mitigar el impacto de los aranceles en las ventas en EE. UU., políticas de contención de costes y medidas operativas para mejorar la eficiencia productiva. Además, durante el primer semestre de 2025, se implementó un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causas relacionadas con la producción en la planta de TRPT en Iruña de Oca, con una tasa de incidencia máxima del 50%. Ver nota de Tubos Reunidos aquí.
Gestamp gana 75 millones, un 29% menos por la crisis del sector de la automoción (El Correo)
Gestamp, la multinacional vasca de la automoción cerró el primer semestre con una caída del beneficio del 29% llegando a los 75 millones. Unos resultados que evidencian las dificultades del sector por los aranceles o el cambio al eléctrico. La facturación del grupo descendió un 4,9% hasta los 5.844 millones por la bajada de producción de vehículos en regiones clave como Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá o México. Con todo, los resultados publicados ayer por la multinacional que preside Francisco J. Riberas arrojan que la deuda neta se sitúa en los 2.141 millones, el nivel más bajo de la compañía en un primer semestre desde que salió a Bolsa. Y es que Gestamp comunicó el acuerdo alcanzado con el Banco Santander para darle entrada en sus filiales inmobiliarias con 245 millones. Una liquidez que refuerza el balance de Gestamp y que permitirá a la empresa mantener sus previsiones para el cierre de año a pesar del crecimiento limitado del mercado y la incertidumbre en el plano económico. La firma mantiene 115 fábricas en 24 países.
Europa recibe con críticas y frustración los aranceles impuestos por Trump (El País, Cinco Días, El Correo, Expansión, El Mundo)
El acuerdo comercial firmado por Estados Unidos y la Unión Europea está dejando una huella de malestar profunda. Gobiernos y empresas europeas expresaron ayer su frustración por un pacto que impone un arancel general del 15% a todas las exportaciones a EE UU. Además, compromete a la UE a comprar productos energéticos estadounidenses por 640.000 millones de euros. La crítica más dura provino de Francia, cuyo primer ministro, François Bayrou, aseguró: “Es un día sombrío cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores y defender sus intereses, decide someterse”. El presidente español, Pedro Sánchez, dijo respaldar el acuerdo firmado por Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, pero “sin ningún entusiasmo”. Alemania e Italia apoyaron el pacto aunque no ocultaron sus reservas. Bruselas intenta convencer a los Estados miembros de la UE y a las empresas del continente de que sus cesiones a Washington en el acuerdo comercial suscrito el domingo por Donald Trump y Ursula von der Leyen se justifican para evitar una guerra comercial abierta con la superpotencia mundial. Es decir, echa mano del viejísimo adagio latino: “Es mejor un mal acuerdo que un buen pleito”. Pero ese argumento no parece estar convenciendo a muchos o, al menos, no logra un apoyo entusiasta. “Es un día sombrío cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores y defender sus intereses, decide someterse”, clamó ayer el primer ministro francés, François Bayrou. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se ahorró la crítica, pero dejó claro, con un lenguaje diplomático, que el resultado no le gusta: “Respaldo este acuerdo comercial, pero lo hago sin ningún entusiasmo”. También representantes de la industria alemana expresaron sus críticas al acuerdo. En la cancillería, en Berlín, Friedrich Merz, expresó su frustración. El canciller explicó que no estaba satisfecho con el resultado, pero que “simplemente no se podía conseguir más”. El líder conservador admitió que la economía alemana sufriría un daño “significativo” por los aranceles acordados. “Soy plenamente consciente de que los aranceles que siguen vigentes —en particular, el 15 % frente al 0 % para las importaciones a la UE— suponen una grave carga para la economía alemana, orientada a la exportación”, admitió el principal mandatario germano, quien durante las negociaciones mostró su impaciencia por no llegar a un pacto y fue partidario de contemporizar con Washington por temor a la escalada.
Un mal acuerdo para Europa que lanza un mensaje preocupante (Cinco Días)
“Parémonos un momento para pensar en la alternativa: una guerra comercial, como algunos parecen pedir, traería serias consecuencias”, advirtió ayer el comisario de Comercio, Maros Sefcovic. Los analistas que se dedican a estudiar el resultado y valorarlo tienden a verlo con decepción. Y, entre unos y otros, están quienes tienen que validarlo. Analistas críticos con lo pactado empiezan por no ver clara la estrategia seguida. Olivier Blanchard, antiguo economista jefe del FMI y eterno candidato al Nobel de Economía, lanzó la piedra pocas horas después de que se conociera el pacto. “Cuando la ley de la jungla prevalece, el débil no tiene otra opción que aceptar su destino. Pero Europa podría haber sido fuerte. Podría haber obtenido un acuerdo mejor y enviar un fuerte mensaje al mundo. Una oportunidad perdida”, escribió en X el ahora investigador del Instituto Peterson para Economía Internacional. “Desde el primer momento se dieron muchas concesiones a EE UU, una técnica de muchas zanahorias y pocos palos”, señala Víctor Burguete, investigador sénior del centro de investigación de política internacional barcelonés CIDOB. Se refiere al hecho de que cuando Washington abrió las hostilidades con aranceles al acero y al aluminio primero, después a los automóviles y sus componentes, y finalmente a los falsamente llamados “aranceles recíprocos”, Bruselas tardó en responder. Y, además, cuando logró articular una primera respuesta para aumentar derechos aduaneros a un listado de importaciones norteamericanas por valor de 21.000 millones de euros, la suspendió inmediatamente para dar una oportunidad a la negociación. En ese tiempo, la Administración Trump mantuvo el 25% adicional para el sector automovilístico, el 50% para el acero y el aluminio; y un 14,8% para un amplio listado de productos. “Es un mal acuerdo comercial y manda un mensaje preocupante, que la Unión Europea puede ser extorsionada con éxito”, afirma.
¿Qué han acordado EEUU y la UE en materia comercial? (Expansión/FT)
El arancel del 15% cubrirá aproximadamente el 70% de las exportaciones de la UE, incluidos los productos farmacéuticos y los semiconductores, que antes no estaban sujetos a gravámenes, aunque Trump había iniciado investigaciones sobre ambos sectores. El arancel del 15% también se aplica a los automóviles, que estaban sujetos a un arancel del 27,5% antes del acuerdo. Según la Comisión Europea, esto representa un total de aproximadamente 780.000 millones de euros de actividad comercial. Las importaciones estadounidenses a la UE no se enfrentarán a cambio a aranceles más altos...Una de las mayores incógnitas es la relativa a las exportaciones de acero y otros metales de la UE a EEUU. Trump afirmó el domingo que EEUU mantendría un arancel del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio. Funcionarios de la UE declararon el lunes que ambas partes habían acordado un cupo basado en los niveles históricos de importación, por encima del cual se aplicaría el tipo del 50%. Sin embargo, funcionarios estadounidenses señalaron que, si bien se estaba negociando un cupo arancelario más bajo, aún no se había acordado nada. “Intentaron incluir el acero, y el presidente dijo que no, que no estaba dispuesto a incluirlo en este acuerdo. Y lo aceptaron”, declaró un funcionario. “Aún hay diversidad de cosas que se pueden añadir al acuerdo con el tiempo”, afirmó...Ambas partes acordaron, sin embargo, reducir a cero ciertos aranceles, que abarcarían unos 70.000 millones de euros de actividad comercial. Esto incluía “todas las aeronaves y sus componentes, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos de semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas”, explicó la presidenta de la comisión, Ursula von der Leyen. Los parámetros exactos de los aranceles cero por cero aún no se han determinado...Como parte del acuerdo, la UE se ha comprometido a comprar productos energéticos estadounidenses por valor de 750.000 millones de dólares (650.000 millones de euros), incluyendo gas, petróleo y combustible nuclear, según explicaron funcionarios de la UE. Esto equivaldría a 250.000 millones de dólares anuales durante el resto del mandato presidencial de Trump, según indicó Von der Leyen, lo que supone un aumento significativo de las importaciones de energía de EEUU por parte del bloque...La UE y EEUU emitirán una declaración conjunta el 1 de agosto, que detallará los principales elementos del acuerdo. Los funcionarios de la UE esperan que Trump firme una orden ejecutiva que implemente el arancel del 15% ese mismo día. Bruselas tendrá que convertir la declaración conjunta en términos legalmente vinculantes, lo que requerirá el respaldo de una mayoría de los países de la Unión Europea..."
Así impactará en España: en riesgo del 7% al 13% de las ventas a EEUU (Expansión)
Los cálculos de la Cámara de Comercio de España apuntan a que los gravámenes del 15% impuestos a las exportaciones comunitarias podrían eliminar de golpe hasta el 13,1% de las ventas de las empresas españolas en Estados Unidos, lo que supondría alrededor de 2.375 millones de euros anuales, si bien en este cálculo se incluyen las exportaciones de productos químicos, que finalmente no estarán sujetas a los impuestos de entrada. En el mejor de los casos, Cámara de Comercio de España cifra en el 7,2% la caída de las ventas de las empresas en EEUU tras la entrada en vigor de los aranceles, lo que supondría alrededor de 1.307 millones de euros. Tras el acuerdo firmado el domingo entre Donald Trump y Ursula von der Leyen, el Banco de España publicó ayer una radiografía sobre el comercio de España con Estados Unidos, uno de los primeros balances de la nueva situación. La principal conclusión de la institución presidida por José Luis Escrivá es que “los aranceles tendrán un cierto impacto negativo sobre la economía española, aunque más reducido que en la eurozona, pues tenemos menos exposición comercial con EEUU y nuestro comercio bilateral está más orientado a los servicios que el de la zona euro”. Prueba de ello es que las exportaciones de servicios a EEUU representaron en 2024 el 1,2% del PIB, frente al 1% que supusieron las ventas de bienes, según los datos del supervisor. Respecto al resto de países de la eurozona, el Banco de España considera que el país se encuentra en una posición relativamente cómoda. Mientras que el comercio con Estados Unidos en el bloque comunitario –importaciones y exportaciones– ascendió al 10,1% del PIB el año pasado, en España representó menos de la mitad, un 4,4%. Asimismo, el mercado norteamericano representa el 6% del conjunto de las ventas exteriores de España, mientras que en el resto de la eurozona alcanzan el 10%.
Las empresas españolas esperan con creciente pesimismo que Bruselas aclare cómo se reparte el coste del acuerdo con Trump (El Mundo)
Hay acuerdo, pero la incertidumbre persiste entre los sectores más expuestos al mercado estadounidense, como los bienes de equipo, las semimanufacturas y ciertos productos agroalimentarios, que esperan con preocupación la lista definitiva que determinará qué productos europeos estarán finalmente sujetos al arancel del 15% pactado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el mandatario estadounidense, Donald Trump. Este aumento de cinco puntos sobre la propuesta inicial de la administración republicana, según la Cámara de Comercio de España, podría reducir las exportaciones a EEUU en un 10%, lo que se traduciría en una pérdida de 1.841 millones de euros respecto a 2024. Aunque el impacto general sería limitado, dado que EEUU representa solo el 4,7% de las exportaciones españolas, advierte que los sectores más dependientes podrían verse seriamente afectados. La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) calificó el acuerdo de «injusto y desequilibrado». «Es mejor un pacto que una guerra comercial, pero no podemos aceptar una imposición que rompe las reglas del libre comercio», afirmó su presidente, Ignacio Silva. Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario para este sector, con exportaciones superiores a 3.300 millones de euros en 2024. Sin embargo, en el primer cuatrimestre de 2025, las ventas cayeron un 3,7% tras un fuerte crecimiento del 22,6% en 2024, debido a la incertidumbre generada por posibles nuevas medidas arancelarias que han frenado las operaciones de importadores. Entre los sectores más vulnerables están también los bienes industriales, grasas y aceites, y productos farmacéuticos, aunque estos últimos parecen estar fuera de riesgo. No ocurre así con el acero.
Alimentación, Defensa y Energía, entre los más afectados por el pacto con EEUU (Expansión)
El acuerdo comercial sobre aranceles entre EEUU y la Unión Europea, por el que las exportaciones comunitarias serán gravadas con un 15%, sin que las estadounidenses reciban un arancel similar, tendrá previsiblemente consecuencias muy diferentes según los sectores afectados. Pese a que la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, defendió ayer que el acuerdo con EEUU es “lo mejor que hemos podido conseguir”, el sector agroalimentario considera que su impacto va a ser directo sobre sectores como el aceite de oliva y el vino. “Aunque el arancel del 15% no es el peor escenario, crea distorsión en el mercado internacional”, afirman desde la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva), que señala que hay otros países “competidores”, como Turquía o Marruecos, con aranceles del 10%...El sector de las aerolíneas respira aliviado porque, en esencia, se mantendrán las condiciones que han permitido a los fabricantes, desde 1979, no abonar aranceles en el comercio de aeronaves y de materiales para su construcción. La norteamericana Boeing y la europea Airbus eran los dos grupos que podrían haber resultado más afectados. El sector aplaude un paso que restablece la seguridad: “Un entorno comercial estable y predecible es esencial para nuestra industria global, altamente integrada”, dice Airbus. Debe recordarse que el sector está constreñido y los fabricantes son incapaces de entregar los aviones que tienen contratados con las aerolíneas. La imposición de aranceles habría hecho más compleja la situación...La industria de Defensa es una de las que más afectadas se puede ver, como se demostró ayer con las caídas generalizadas en Bolsa. El acuerdo establece que la UE comprará material militar a EEUU por 600.000 millones de dólares (512.000 millones de euros) y, a falta de detalle, algunos inversores venden por miedo a llevarse algún susto. El que ha sido el sector estrella en Bolsa, con subidas que superan el 100% de revalorización en algunos valores, sufrió ayer recortes de entre el 2% y el 5,72%. La alemana Hensoldt cedió un 5,72%; la francesa Thales un 4,3% y más del 3% Rheinmetall, Alstom, SAAB y la británica Babcock. La italiana Leonardo cayó ayer un 2,88% y más del 2% la española Indra, que pese al recorte mantiene una revalorización en 2025 superior al 111%...En el automóvil español, el impacto será variado, ya que los fabricantes de componentes (Gestamp, Cie Automotive o Antolin) no se verán afectados directamente por la subida, ya que su estrategia es producir en local para el cliente local. Pero sí se anticipa un impacto indirecto al sector por el posible aumento de precio de los coches exportados a EEUU desde la UE a causa del arancel adicional...Una de las claves del acuerdo arancelario de EEUU y la UE es el compromiso de compra de energía por parte de la UE por un volumen de hasta casi 750.000 millones de euros en tres años en petróleo, gas, y combustible nuclear. A todas las energéticas españolas –Iberdrola, Naturgy, Endesa, Repsol, Moeve o Acciona Energía– les afectará de un modo u otro, aunque habrá que ver la letra pequeña para determinar si es para bien o para mal. La clave está en determinar a qué precio...
Un pacto que expone al vino y el aceite español (El País, Cinco Días, El Correo)
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, reiteró ayer que el impacto para España será “moderado”. Sin embargo, recomendó cautela y una revisión minuciosa de los detalles del acuerdo, ya que, además del gravamen, incluirá unas cláusulas no arancelarias que pueden esconder trampas y elevar aún más la incertidumbre. Así lo manifestó en el Foro Económico organizado por el diario El Norte de Castilla, en el cual criticó la involución proteccionista estadounidense. La clave está en que España no tiene un elevado intercambio comercial con EE UU. Es más, su posición es desfavorable en cuanto a intercambio de bienes —los aranceles, de momento, no afectan a los servicios—: a diferencia del conjunto de la UE, importa de EE UU más de lo que exporta. El año pasado, el déficit comercial con Washington fue de unos 10.000 millones de euros. Mientras que el mercado nacional compró productos a Washington por más de 28.000 millones de euros, solo exportó 18.000 millones. El supervisor bancario también publicó ayer una nota en su blog que respalda con cifras las palabras de Escrivá, en la que resume los datos clave de los intercambios de bienes entre España y EE UU. Destaca la “menor intensidad comercial” con respecto a los vecinos europeos —las transacciones con Washington supusieron para la eurozona el 10,1% de su PIB en 2024, frente al 4,4% de España— y el peso relativo más reducido en el comercio exterior. El país norteamericano representa el 6% de las exportaciones y el 7% de las importaciones españolas; en el resto del bloque de la moneda única suponen el 10% del total en ambos casos. Además, las exportaciones españolas hacia EE UU están más orientadas a los servicios, y las importaciones a los bienes, justo al revés de lo que pasa en el área del euro.
Cómo sucumbió la UE a la arrolladora presión arancelaria de Trump (Expansión/FT)
En lugar de seguir el ejemplo de Canadá y China con represalias inmediatas para perjudicar a los consumidores y empresas estadounidenses, la UE, paralizada por las opiniones divergentes entre sus estados miembros, optó por no tomar medidas con la esperanza de lograr un mejor acuerdo. Ahora, en virtud del acuerdo marco alcanzado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Trump en su campo de golf de Turnberry el domingo, la UE ha asumido un arancel estadounidense del 15%, que afecta al sector del automóvil, aunque no al del acero y que estará sujeto a un sistema de cuotas. El alivio que sintieron las autoridades por haber evitado una guerra comercial transatlántica se vio empañado por el arrepentimiento: ¿podría la UE, el mayor bloque comercial del mundo y supuestamente un peso pesado económico, haber obtenido mejores condiciones si hubiera jugado sus bazas desde el principio? “Es el matón del patio de recreo y no nos aliamos con otros para hacerle frente. Quienes no se mantienen unidos, reciben el golpe por separado”, lamentó un diplomático. Georg Riekeles, exfuncionario de la Comisión que ayudó a negociar la salida de Reino Unido del bloque, afirmó que la reciente amenaza de la UE de aplicar 93.000 millones de euros en aranceles de represalia contra productos estadounidenses llegó demasiado tarde. “La UE habría tenido más éxito si hubiera respondido enérgicamente a Estados Unidos en abril, al igual que hizo China contra las subidas arancelarias estadounidenses”, declaró Riekeles, que ahora trabaja en el think tank European Policy Centre. Trump considera la UE un parásito que se alimenta del lucrativo mercado estadounidense mientras cierra el suyo recurriendo a normas y regulaciones. El presidente estadounidense ha dicho que la unión se “formó para perjudicar a Estados Unidos” y que es “peor que China”.
Trump impone su visión arancelaria al mundo tras la capitulación de Europa (Expansión)
Trump se apuntó el domingo su victoria más importante hasta la fecha en la guerra comercial. No solo logró que la presidenta de la Comisión Europea se desplazara el domingo hasta Escocia para reunirse con él y firmar un tratado comercial que los expertos califican de “desigual” para la UE, aceptando un arancel global del 15% y compromisos de gasto en defensa y energía billonarios, sino que también consiguió que Ursula von der Leyen reconociera públicamente el relato de la Casa Blanca, al afirmar que el acuerdo lo que pretende es “reequilibrar” la relación bilateral, dado el déficit comercial que EEUU registra con los Veintisiete. Eso es lo que ayer preocupaba a quienes, como Canadá y México, todavía no han logrado rubricar un acuerdo con EEUU, a la espera de ver qué ocurría con Japón y la UE, cuyos tratados sirven de hoja de ruta. Antes del domingo, el objetivo era mejorar el acuerdo de Japón. Hoy, es no terminar como Europa. En su día, fue muy criticado el acuerdo entre Washington y Londres. Fue el primero. Downing Street aceptó sin rechistar el 10% que EEUU le impuso el 2 de abril. Es la tarifa mínima que se aplica desde entonces a todo el mundo. Los analistas cuestionaron entonces que Reino Unido no lograse ninguna rebaja, y se conformara con unos cupos en los aranceles sectoriales. Hoy, ningún otro país disfruta de mejores condiciones. Japón logró rebajar del 25% al 15% el arancel global y los del motor, pero no los del acero y el aluminio. Lo mismo que Europa. La diferencia es que el 2 de abril la UE partía de una tarifa del 20% (cuatro puntos por debajo de la Japón), así que muchos creyeron que podría renegociarse hasta dejarla en el 10%. Nada más lejos de la realidad, sobre todo después de que Trump elevase la amenaza hasta el 30% para presionar a Bruselas y que aceptase el 15%, solo una rebaja de cinco puntos frente al plan original.
Sánchez se arriesga y se compromete a presentar Presupuestos para 2026 (El Correo, Expansión, Cinco Días)
En cualquier otra legislatura la afirmación habría sobrado por obvia. Pero el Gobierno de coalición de PSOE y Sumar no ha presentado en los dos años transcurridos desde las elecciones del 23 de julio de 2023 ni un solo proyecto de Presupuestos. Eso, según aseguró ayer Pedro Sánchez en su tradicional balance de fin de curso en el Palacio de la Moncloa, va a cambiar este año. El jefe del Ejecutivo restó importancia a la situación actual, pero se comprometió a que esta vez sí cumplirá el mandato constitucional para llevar a las Cortes Generales unas Cuentas diseñadas específicamente para atender las necesidades de gasto del año próximo, 2026. Al margen de la importancia que el asunto pueda tener en términos económicos, la decisión tiene una derivada política crucial. Sánchez rechazó dar por bueno que si no es capaz de recabar el apoyo de la Cámara baja, algo probable teniendo en cuenta la actitud de buena parte de los socios de investidura, vaya a adelantar las elecciones. De hecho, repitió una y otra vez que «la legislatura constitucionalmente dura cuatro años». Sin embargo, pocas votaciones son tan indicativas del grado de respaldo con el que cuenta un Gobierno como la de los Presupuestos y la lectura tradicional es que la imposibilidad de sacarlos adelante es razón suficiente para dar por concluido un mandato. Así se lo exigió él a Mariano Rajoy y así lo entendió para sí mismo en 2019. Algunas voces en el Ejecutivo entienden que la presentación del proyecto presupuestario, logre o no la luz verde del Parlamento, tiene una clara virtud de cara al electorado y es que permite exponer las prioridades políticas y resulta una suerte de programa electoral adelantado.
Talgo espera que Moncloa se sume hoy al respaldo del Gobierno vasco a su financiación (El Correo)
El Gobierno vasco ya ha hecho su parte de los deberes aprobando la inyección de capital que permitirá conceder la financiación para la deuda de Talgo. Tal y como han confirmado fuentes conocedoras de la operación, se hizo en la reunión del Consejo de Gobierno del Gabinete Pradales la semana pasada. Así, el último obstáculo que queda para resolver la entrada del industrial vasco José Antonio Jainaga en el fabricante de trenes está encima de la mesa del Consejo de Ministros. En su sesión de hoy se espera que el Ejecutivo de Pedro Sánchez resuelva la entrada de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), tal y como acordó en su reunión de hace 15 días con el lehendakari Imanol Pradales. El holding estatal aportará 75 millones, de los que 45 serán para adquirir el 7,8% de las acciones de Talgo –a un precio de 4,2 euros el título– y otros 30 mediante un préstamo convertible en acciones sobre la deuda de la compañía. La urgencia que reviste Talgo para cerrar la financiación de su pasivo apremia a que todos los procesos administrativos para poner 150 millones –75 la Sepi y otros tantos desde Euskadi– estén cerrados antes de agosto. Es una de las claves para visar toda la estructura con la que una veintena de bancos soportan los 409 millones de deuda del fabricante. De ahí que el visto bueno de Moncloa sea determinante para seguir en paralelo con el proceso de una convocatoria de junta de accionistas por parte de Talgo. El máximo órgano de la empresa debe autorizar la operación, que conlleva cambios en el capital, en una votación pendiente todavía de convocatoria.
CAF mejora su beneficio un 40%, hasta los 73 millones en el primer semestre (Diario Vasco)
En un contexto marcado por la incertidumbre económica, la compañía beasaindarra CAF sigue dando pasos firmes y luciendo una cartera de pedidos en niveles históricos y un resultado neto atribuible a la sociedad de 73 millones en el primer semestre, lo que supone un incremento del 40% respecto al mismo periodo del año anterior. Unos resultados que dio a conocer ayer, unos días después de que Bélgica confirmara a la compañía guipuzcoana como adjudicataria preferente para el denominado ‘contrato del siglo’, que le permitirá engordar su cartera de pedidos una vez firmado el contrato en al menos 1.695 millones, que es lo que corresponde al pedido base, ampliables a 3.400 millones, en la construcción de hasta casi seiscientos trenes para la concesionaria belga. En cualquier caso, esa adjudicación no figura todavía en los resultados de este primer semestre que son de por sí suficientemente significativos, con unos niveles históricos de la cartera de pedidos que llegan a los 15.690 millones tras aumentar un 6%. Una cartera que se ha visto impulsada también por un récord en la contratación lograda en estos seis primeros meses del año, ya que llegan a los 3.069 millones, un 78% más. Un avance que ha sido más significativo en su filial de autobuses Solaris, donde se ha más que duplicado al pasar de los 479 millones del año anterior a los 1.130 de este ejercicio.
Iberdrola y Starwood revolucionan los ‘data center’ con 2.000 millones (Expansión, El Correo)
Iberdrola ha anunciado una alianza con el grupo irlandés Echelon para lanzarse a la conquista de los centros de datos (data center o CPD) en España. Echelon es propiedad del fondo Starwood Capital, conocido en el mercado español por sus grandes incursiones en el sector inmobiliario, donde ha protagonizado recientemente operaciones multimillonarias. Es el mayor acuerdo de este tipo –entre un grupo especializado en data center y una gran eléctrica– alcanzado hasta ahora en Europa. Iberdrola revoluciona así el mercado y agita hasta el extremo la carrera comercial de los CPD en España, cuyas estimaciones apuntan a un negocio de hasta 80.000 millones en el medio plazo. Iberdrola llevaba meses buscando aliado para lanzarse de lleno a la carrera de los data center, que presentan enormes posibilidades de desarrollo para grupos de infraestructuras –por los edificios que se requieren para este negocio– y para energéticas, por el enorme consumo de luz que precisan. Mediante esta colaboración, Iberdrola tendrá el 20% del accionariado de la sociedad conjunta que cree con Echelon, a través de su filial CPD4Green, que lanzó específicamente para el negocio de data center. Se encargará de identificar y asegurar terrenos con conectividad a la red eléctrica donde desarrolla los centros. Además, se suministrará electricidad 24 horas al día y 7 días a la semana. Echelon poseerá el 80 % de la sociedad conjunta y se ocupará del desarrollo, el diseño, la comercialización y la gestión diaria de la empresa conjunta.
LEA ya trabaja en su sede temporal de Gamarra mientras busca nueva ubicación (El Correo Araba)
Lascaray, la empresa que fabrica los productos LEA, empezó a trabajar ayer en la nueva nave desde donde afrontará los primeros pasos de su reconstrucción tras el «gravísimo» incendio que el pasado 20 de junio dejó «irrecuperable» su planta de la calle Portal de Arriaga, en Vitoria. La firma alavesa, la más longeva de Euskadi con 202 años de historia, informó de que su nueva sede temporal, de 13.000 metros cuadrados y ubicada en el número 1 de la calle Eskalmendi del polígono industrial de Gamarra, «ya alberga la parte de administración de la compañía» y que ahora «se afana en rematar las instalaciones básicas para arrancar con la producción». Ese proceso de acondicionamiento exprés «se está realizando con una celeridad absolutamente inusual», destaca Lascaray. En ese sentido, la empresa se muestra agradecida con que «los permisos administrativos municipales y los lógicos procedimientos exigidos por el departamento de Industria del Gobierno vasco se están agilizando». Eso, celebra, «está permitiendo el milagro al que estamos asistiendo; un contexto que, sin duda, nos anima y ayuda». Ese emplazamiento es «temporal a la espera de que se construya la nueva fábrica, cuya ubicación está aún por determinar», recuerda la compañía.
Los hoteles de Gipuzkoa prevén una ocupación del 90% en agosto (Diario Vasco)
El verano vuelve a llenar los hoteles del territorio. Dado que la temporada estival suele ser favorable para Gipuzkoa, se espera que durante los meses de julio y agosto los niveles de ocupación se mantengan entre el 75 y el 90%, cifras similares a las registradas en junio y que suponen el arranque de un verano de récord. Además, si las previsiones se cumplen, las cifras de ocupación de este verano serían similares a las de 2019, el último antes de la pandemia del coronavirus y de que el sector turístico sufriera su mayor desplome por las restricciones sanitarias. La encuesta realizada por Hoteles de Gipuzkoa, cuyos establecimientos representan en torno al 80% de las plazas hoteleras del territorio, también señala que durante el año la estancia media de los viajeros se sitúa en las dos noches pero que la estancia media prevista para el conjunto del verano podría ascender y superar las tres. Asimismo, la asociación concreta que la mayoría de los viajeros que aterrizan en el territorio son de carácter internacional (60%), mientras que los turistas estatales representan cuatro de cada diez visitas. Y es que todo apunta a que, tras una Semana Santa «floja» en lo que a turismo se refiere, la entrada de hasta 155.444 viajeros a hoteles guipuzcoanos en junio –siendo la cifra más alta alcanzada en este mes– es solo el comienzo de un verano de récord. Si se atiende al grado de ocupación de junio, este se situó en el 70% al medirlo por plazas y en el 81% al medirlo por habitaciones. La cifra aumenta hasta el 85,8% en la capital guipuzcoana. De seguir esta senda, faltará poco para colgar el cartel de ‘completo’ los próximos meses, con calles que volverán a bullir de turistas. Pero así como Gipuzkoa es líder en números de visitantes, lo es también en precios. Según datos publicados por el Instituto vasco de estadística, Eustat, el precio por noche se sitúo el mes pasado en 165,58 euros de media (208,38 en Donostia), un 10% más caro que el año pasado. Ver nota Adegi aquí.
El Gobierno amplía de 16 a 19 semanas el permiso parental por nacimiento y crianza (El Correo, Expansión, Cinco Días)
El Consejo de Ministros aprobará hoy la ampliación de los permisos para que madres y padres puedan cuidar de sus hijos de las 16 semanas ya en vigor a 19, desde el nacimiento de los pequeños hasta que cumplan los 8 años. «Me gustaría anunciarles que el Gobierno de coalición progresista llevará mañana –por hoy– al Consejo de Ministros una ampliación histórica de los permisos de nacimiento y de cuidados, y gracias a ella los ciudadanos podrán disfrutar, a partir de ahora, de tres semanas más de permisos retribuidos para cuidar a sus hijos y a sus hijas, que se sumarán a las 16 semanas que ya estaban en vigor gracias a las políticas sociales que ha impulsado este Ejecutivo», anunció Pedro Sánchez en una comparecencia en La Moncloa a mediodía de ayer. Una «novedad importante», precisó el presidente del Gobierno, es que las dos últimas semanas podrán disfrutarse «de manera flexible hasta que el niño o la niña cumplan ocho años» y podrán disfrutarlas también «de forma retroactiva» aquellas familias cuyos hijos e hijas hayan nacido a partir del 2 de agosto del año 2024. Además, apuntó que las familias monoparentales, en su mayoría («un 80%») encabezadas por mujeres, pasarán a tener «32 semanas de permiso por nacimiento o cuidados frente a las 16 actuales». El acuerdo entra las dos alas que conforman el Gobierno lo había adelantado Sumar en un comunicado previo. En el texto se apuntaba que el acuerdo iba a pasar por aumentar una semana más la licencia por nacimiento y cuidados para madres y padres hasta que el niño o la niña tenga 12 meses. Se pasaría así de las 16 actuales hasta las 17, «con entrada en vigor inmediata», además de las mencionadas dos semanas de permisos parentales pagados al 100% para cuidados hasta los ocho años.
Trump presiona a la Fed para que recorte tipos mañana (Expansión)
La Casa Blanca vuelve a exigir esta semana “una rebaja drástica” de los tipos de interés a las puertas de la reunión de los gobernadores de la Reserva Federal. Mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue en Escocia promocionando sus campos de golf tras alcanzar un acuerdo comercial con la UE, el encargado de hacerlo en su nombre es Russell Vought, el director de presupuesto del Despacho Oval. Mientras, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se resiste a emitir bonos a largo plazo hasta que la Fed no recorte los tipos. Bajo el pretexto de recortar la factura en intereses de la economía más endeudada del planeta, aumenta también la presión sobre la institución que dirige Jerome Powell. ¿Y qué hará la Fed mañana? El mercado descuenta que mantendrá los tipos sin cambios en la franja comprendida entre el 4,25% y el 4,5%, en la que se encuentra desde finales de 2024. El último dato publicado de la inflación refuerza esta tesis, ya que los precios subieron en junio un 2,7%, el ritmo más alto de los últimos doce meses por la guerra comercial. Los analistas creen que Powell se inclinará por seguir esperando hasta conocer el efecto real de los aranceles. Todavía existe mucha incertidumbre, que no se despejará hasta el viernes, cuando entren en vigor las tarifas arancelarias definitivas.