BBVA Research ha revisado al alza la previsión del PIB vasco para 2025 hasta el 2,5%, dos décimas más que en su anterior estimación, mientras que mantiene en el 2,3% la de 2024, según se recoge en el Observatorio regional correspondiente al segundo trimestre de 2024. En el caso de Euskadi, ha elevado hasta el 2,5% la previsión del PIB vasco en 2025, por encima de lo estimado en el conjunto del Estado, mientras que mantiene en el 2,3% la de 2024, en este caso por debajo de la estimación de la media estatal(2,5%), al no percibir síntomas de aceleración. El crecimiento en 2024 será más elevado en las comunidades con mayor peso del sector turístico o con servicios de alto valor añadido.
20240622
Sábado, 22 de junio de 2024
Núm 1670/2024
Año XXXVII
BBVA Research mantiene su previsión de crecimiento para la economía vasca en el 2,3% este año, y la eleva al 2,5% para 2025 (Deia)
Baleares, Madrid y Canarias, motores del alza del PIB en 2024 (Expansión)
De acuerdo con los pronósticos de BBVA Research, Baleares, Canarias y Madrid serán las grandes lanchas motoras de la economía española en 2024, con tasas de crecimiento del PIB del 3% en el caso balear y del 2,9% en los de Canarias y Madrid, alrededor de medio punto por encima del promedio nacional. Así lo recoge el último Observatorio Regional de la entidad, del viernes, en el que las tres regiones han experimentado una notable revisión positiva de sus previsiones (cinco décimas Baleares, cuatro Madrid y tres Canarias) ante el empuje del sector turístico, con gran peso en las economías de las islas, a lo que se añade el tirón de los servicios de alto valor añadido, aspecto en el que sobresale Madrid. De hecho, casi la mitad de las exportaciones de servicios no turísticos “se expiden desde Madrid y una quinta parte desde Cataluña”, según el informe, que añade que “cuando se miran los servicios excluyendo el comercio y hostelería, esta concentración es aún más elevada: Madrid (55%), Cataluña (19%) y Andalucía (8%)”. El menor fuelle de las ventas al exterior también se dejará notar en regiones como País Vasco, Cantabria o Asturias, cuyas tasas de crecimiento se verán lastradas por “la debilidad de la industria”. Todas ellas crecerán por debajo del promedio nacional: un 2,3% en los tres casos. Menor será aún el crecimiento en las autonomías donde el sector agrario tiene un gran peso en sus economías, como Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, cuyas producciones agrícolas sufrirán este año el zarpazo de la sequía.
La semana laboral se reducirá a 37,5 horas desde el 1 de enero, según propone el Gobierno (El Correo, Cinco Días)
En un escenario político cada vez más complejo, el Gobierno quiere sacar adelante alguna de sus grandes promesas electorales, como la medida estrella de reducir a 37,5 horas la jornada laboral semanal de todos los trabajadores españoles, sin excepciones y sin merma de salario. El Ministerio de Trabajo ya tiene su propuesta para esta iniciativa y se la envió ayer a los interlocutores sociales, apenas cinco días después de que tomara las riendas de la negociación tras fracasar las reuniones para acordar la medida con los sindicatos y la patronal. El próximo 1 de enero de 2025 todos los trabajadores tendrán una jornada semanal de 37,5 horas como máximo. Así lo recoge el borrador de real decreto que también establece que las 40 horas semanales que ahora rigen por ley se reducirán a 38,5 horas en el momento en el que se apruebe esta norma, algo que al Gobierno le gustaría hacer antes de que termine el verano. Sí que precisa que estas 38,5 horas hasta final de este año o las 37,5 horas que se aplicarán ya desde el próximo enero serán en cómputo anual, tal y como pedían los agentes sociales, lo que les permitirá tener algo más de flexibilidad en reducir la jornada con días de vacaciones o días libres o de permiso. Sin embargo, el Gobierno no ha cedido a otra exigencia de la patronal CEOE para alcanzar un acuerdo: elevar el límite anual de horas extras de las 80 horas actuales a 150 horas por trabajador. Pese a que UGT había mostrado su disposición a abordar esta medida si los empresarios a cambio accedían a pagar esas horas con un recargo del 25%, Trabajo, al igual que CC OO, no lo ve con buenos ojos y no se ha incorporado al borrador de decreto, con lo que sabe que la reducción de jornada cuenta ya con la negativa de la patronal.
Barcelona quiere eliminar todos los pisos turísticos a finales de 2028 (Expansión, El Mundo, Cinco Días, Diario Vasco)
Anuncio bomba del Ayuntamiento de Barcelona en el arranque de la temporada turística. Los 10.101 pisos turísticos que hay en la capital catalana y que cuentan con licencia perderán esa condición en noviembre de 2028, según anunció el viernes el alcalde de la capital catalana, Jaume Collboni (PSC). Su objetivo es que todas estas viviendas se puedan destinar al sector residencial para frenar la actual escalada de precios. Su objetivo es que la definición de piso turístico desaparezca de la regulación. La medida, explicó Collboni, afectaría a los apartamentos diseminados por los edificios de viviendas como los ubicados en bloques dedicados en exclusiva a esta finalidad. La “no continuidad” de esta figura sería una de las grandes novedades de la próxima revisión del Plan Especial de Alojamientos Turísticos (Peuat) que situó para 2025. Su aprobación depende del pleno, donde Collboni no tiene mayoría absoluta. Por tanto, necesitará del aval de otros partidos y por ahora, únicamente ERC lo apoya en esta cuestión. Los republicanos cerraron un preacuerdo para incorporarse como socio pequeño del gobierno municipal, aunque la última palabra la tendrá la militancia. La votación debía celebrarse la semana pasada, pero se aplazó. Los grandes beneficiados de la medida serán los hoteleros, que perderán un gran competidor. El viernes, el Gremio de Hoteles optó por la prudencia y no se posicionó sobre el plan del alcalde. Por el contrario, la Asociación de Apartamentos Turísticos (Apartur) acusó a Collboni de hacer demagogia. “¿No queremos turismo familiar en Barcelona, de verdad? ¿Cuántas tiendas, restaurantes, museos tendrán que cerrar?”, exclamó su presidente, Enrique Alcántara, quien tildó la medida de “cortina de humo”.
Las ventas de la industria y del sector servicios en Euskadi crecieron un 10% anual en abril (El Correo)
La cifra de negocios de la industria y la facturación del sector servicios en Euskadi aumentaron en abril un 10% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Concretamente, el negocio industrial aumentó un 10,4% en términos interanuales, lo que sitúa a Euskadi sin embargo 3,8 puntos por debajo de la media del conjunto de España que fue del 14,2%. De hecho, el dato creció en todas las comunidades autónomas con Baleares (28,6%), Madrid (24%) y Andalucía (22,8%) a la cabeza. En el acumulado de los cuatro primeros meses de este año la cifra de negocios de la industria vasca registró una caída del 5,1% respecto al mismo periodo del año pasado, frente al 0,5% de caída nacional. Por su parte, el 10% de incremento en el sector servicios en abril superó en 1,2 puntos el aumento medio de España del 8,8%. La Rioja (17,2%), CastillaLa Mancha (13,40%) y Andalucía (12%) lideraron las subidas. También el índice de empleo vinculado al sector servicios creció en Euskadi un 1,32% en abril, acumulando en los cuatro primeros meses del año una subida del 1,1%.
Ulma bate récords con 1.142 millones de facturación y 107 millones de beneficios (Diario Vasco)
El grupo cooperativo Ulma bate por segundo año consecutivo récords de facturación. En 2023 la cifra de negocio creció un 9% hasta los 1.142 millones de euros. Una cantidad que mejora la plusmarca de los 1.048 millones en ventas de 2022, que supuso para la empresa de Oñati superar por vez primera la barrera de los mil millones. El beneficio neto del año suma 106,8 millones, también el más alto que se recuerda, tras una campaña que en la compañía no dudan en calificar de «excepcional». Unas cifras que evidencian la buena salud de esta cooperativa, precisamente en su primer ejercicio completo desde su salida de Mondragon Corporación en diciembre de 2022 con el objetivo de caminar de forma autónoma. Además, la compañía del Alto Deba, dedicada a ofrecer servicios industriales y en distintos sectores como la construcción, logística, packaging o la forja y consolidada ya en una de las grandes firmas del territorio guipuzcoano, ha aumentado en 205 puestos de trabajo su plantilla. Un incremento al que se suman los 300 del año pasado, en un contexto de dificultad para captar talento profesional y que conforman una plantilla de más de 5.600 personas. La asamblea general ordinaria celebrada ayer en Oñati, fue el escenario elegido por Ulma para presentar sus resultados en un año en el que han experimentado una «evolución positiva» en la actividad de sus nueve negocios, por lo que los socios cooperativistas presentes aprobaron sus cuentas del pasado año. Una cifra significativa es que los mercados internacionales generan un 73% de sus ingresos.
La plantilla de Cementos Rezola iniciará una huelga indefinida contra el ERE (Diario Vasco)
La plantilla de la fábrica de Cementos Rezola, ubicada en el barrio donostiarra de Añorga, decidió ayer en asamblea iniciar una huelga indefinida en contra del Expediente de Regulación de Empleo presentado por el grupo alemán Heidelberg Materials, propietario de la factoría, que supondrá la reducción de 56 empleos de los 104 que tiene la cementera y de dos tercios de la actividad al cerrar el horno de clínker. Los trabajadores han decidido dar este paso «en defensa de los puestos de trabajo». El comité de empresa, compuesto por cinco miembros de LAB y cuatro de ELA, se ha posicionado en contra de este ERE por entender que la empresa está utilizando «la excusa de la descarbonización de la producción de la planta para reducir la plantilla». Y es que el grupo alemán quiere cerrar el horno de clínker, el primer proceso de la producción de cemento portland y el más contaminante, y trasladarlo a la fábrica de Arrigorriaga, «más moderna y eficiente», según la compañía. Una medida que supone perder dos tercios de la actividad de la fábrica de Añorga, donde el grupo alemán se compromete a seguir produciendo cemento y a invertir 16 millones para el desarrollo de productos más sostenibles e innovadores. Con todo, el comité de empresa señala que «no se podrá mantener la actual producción de cemento con la plantilla que quedará y teme que se vaya a un cierre de la factoría a medio plazo».
Solaria plantea otro parque fotovoltaico en Treviño (El Correo Araba)
Solaria pone en marcha un nuevo proyecto en el entorno de Álava. Esta vez, en Treviño, en La Puebla de Arganzón, donde la cotizada madrileña pretende instalar un nuevo parque, llamado ‘Santurce Solar 1’ y con 50 megavatios de potencia. El proyecto, como los últimos tres de Zierbena, verterá su energía en Bizkaia. Esta vez será en otra subestación diferente: la de Ava, en Santurtzi. Para llegar hasta allí, la energía de esta instalación tendrá que usar la polémica línea de alta tensión de más de 100 kilómetros que conectará Ribera Baja con Zierbena. Según los documentos medioambientales de esta infraestructura, lo que se hará es una especie de empalme con el resto del trazado de alta tensión. Desde La Puebla de Arganzón habrá una línea aérea de 4 kilómetros que conectará con el cableado que ya está planteado en los proyectos de Zierbena Solar. El huerto solar, según estos mismos informes, será capaz de producir casi 94.000 megavatios horas (MWh) al año, el equivalente al consumo eléctrico anual de cerca de 27.000 hogares. Para ello, ocupará distintos terrenos en torno a La Puebla de Arganzón. Aunque los documentos hablan de unas 228 hectáreas, Solaria matiza que «únicamente estarán ocupadas de forma permanente 35,16». La construcción del parque solar, según el cronograma fijado en los estudios medioambientales, llevaría doce meses. Desde hoy corre un reloj de treinta días para presentar alegaciones contra el proyecto. En el caso de las tres plantas de Zierbena Solar también se otorgó inicialmente este plazo, pero el Gobierno vasco lo decidió prorrogar hasta el próximo 10 de julio. En este caso, el parque se tramita frente al Gobierno central por estar en suelo castellanoleonés.
La energía solar cubrió el viernes el 20% de la electricidad que consumió el mundo (Cinco Días)
Solsticio de verano y día grande para la energía solar, la que más rápido crece y la llamada a –de la mano de las baterías– cambiar el paradigma energético en los próximos años, relegando a los combustibles fósiles a un discreto segundo plano. El viernes a mediodía, la energía fotovoltaica generó por primera vez el 20% de la producción global de electricidad. La fecha de este hito, que constata el think tank climático Ember, no es casual: el 21 de junio es el día del año con más radiación del sol en el hemisferio norte, el que concentra casi nueve de cada diez paneles activos en todo el mundo. Aunque puntual, una cuota global del 20% “convierte ya a la solar en una importante fuente de electricidad”, sustenta Kostantsa Rangelova, analista del centro de estudios británico. “El coste de las baterías también se ha hundido, y ya permite que su energía sea consumida por las tardes y no solo en las horas diurnas”. La solar, sostienen los técnicos de Ember, está “llamada a transformar el sector energético y acelerar la transición hacia las renovables”. Una revolución que queda patente en los datos: hace un año, en su pico de producción por el solsticio de verano, la fotovoltaica se quedó en el 16% de la generación eléctrica global, cuatro puntos menos.
La confianza de los hogares vascos aumenta y logra sus mejores datos en dos años (El Correo)
La confianza de los hogares vascos ha cosechado sus mejores datos de los últimos dos años al crecer dos puntos y acercarse a una neutralidad muy alejada del pesimismo reinante durante el 2022 y el 2023. Así lo recogen los datos del segundo trimestre en el informe elaborado por el departamento de estudios de Laboral Kutxa, que cuenta con 800 participantes. La mejora de la confianza con la que se llega al verano indica que las familias vascas han interiorizado un nivel de precios que resulta sensiblemente más alto. Los datos aseguran que los consumidores todavía pueden gestionarlos mientras se mantenga el dinamismo de la actividad económica y del empleo, especialmente tras la espiral inflacionista que continúa manifestándose vigente. Las encuestas, realizadas entre el 13 y el 24 de mayo, reflejan además que la resistencia de la inflación a regresar a valores del 2% no obstaculizan el inicio del ajuste a la baja de los tipos de interés, una herramienta clave en las decisiones de los hogares con respecto a su consumo, a las grandes compras o las inversiones. El estudio señala que dos de cada tres participantes confían en que la economía de su hogar se va a mantener.
La compra de viviendas crece un 15% en Euskadi con el empuje de la construcción (El Correo)
La venta de viviendas en Euskadi creció un 15% el pasado mes de abril respecto al mismo mes del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que cifra en 1.461 las operaciones inscritas en los registros de la propiedad vascos. La mayor subida se dio en la venta de viviendas nuevas: un 75% más al pasar de las 126 de hace un año a 221, aunque apenas suponen una sexta parte de todas las compraventas. La vivienda usada, con 1.240, aún supuso el grueso. Las de carácter protegido, por su parte, se redujeron un 12%, quedándose en un centenar. El INE ofrece también los resultados registrados para toda España, donde la venta de viviendas aumentó un 24%. Esto supone el mejor dato de abril desde 2008, llegando a las 53.091 inscripciones en los registros. La vivienda nueva fue casi una quinta parte de todo el parque inmobiliario vendido, con 10.649 unidades. También subieron ligeramente las viviendas protegidas, con un 6,4% más, al alcanzar las 3.675. Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha lideró el crecimiento con un 49,2% de aumento, seguida de Asturias (45%) y Aragón (44,5%). Pese a la mejora, el País Vasco se sitúa a la cola en crecimientos, solo por delante de Extremadura, donde subió el 1,2%, y de Madrid con un 6,1%. En la comparativa mensual, la venta de viviendas cayó en Euskadi un 2,6% –marzo se cerró con 1.500 operaciones–, mientras que en el conjunto de España la compraventa subió un 18,3%, ya que este año se adelantó la Semana Santa en el calendario. Comparando los datos de abril con marzo, en el País Vasco crece la venta de viviendas nuevas. Subieron un 6,25%, mientras que las libres lo hicieron un 17,73%. Por el contrario, cayeron las compraventas de domicilios usados, que descendieron un 4,02%, y de protegidos, con un 2,91% menos.
"Eraikinak osatu egin behar du barruan gertatuko dena" (enpresaBIDEA)
Kreanen hainbat proiektu zuzendu ditu Patricia Aja arkitektoak. Gasteizko bulegoa du lan-egoitza, baina upategi, kirol-azpiegitura zein industria eraikinen tripetan murgiltzea du egiteko, horiek ondo ulertu eta diseinuak prozesuetara egokitu daitezen. Kreaneko arkitektoaren ustez, eraikin bat diseinatzeak ezinbestean eskatzen du barruan gertatuko dena aurretik ezagutzea. Gehiago irakurri.
Economía circular, una obligación que también presenta oportunidades (El Correo)
Como sociedad nos enfrentamos a un dilema: por un lado, somos conscientes de que necesitamos reducir nuestra huella medioambiental; por otro, no queremos renunciar al nivel de vida y a las comodidades a las que nos hemos acostumbrado. «Y nadie quiere pagar el doble o el triple por productos más sostenibles», añade Aitor Arzuaga, director general de la filial de Petronor para proyectos de transición energética, Alba Free Energy, y uno de los cinco ponentes de la mesa redonda del ciclo de encuentros Mundo Futuro, organizado por El Correo. El desafío es considerable. Cada vasco genera más de media tonelada de residuos al año, y la industria que aporta el 24% del PIB de la comunidad autónoma consume alrededor de 21 millones de toneladas de materias primas, de las que un 77% procede de fuera de Euskadi. En la consecución del objetivo de reducir esas cifras, la innovación tecnológica es clave por dos razones principales: puede incrementar la eficiencia en la producción y facilitar el avance hacia el ideal de una economía circular en la que esos desechos no acaban en un vertedero y se convierten en nuevos materiales. Es una meta en la que debemos trabajar todos. Por obligación moral y también por ley. «Europa nos pide que para el año que viene recuperemos el 55% de los residuos municipales. Pero para 2030 debemos llegar al 60%, y para el 2035 al 65%. Ese último año, como máximo, podremos enviar un 10% de los residuos al vertedero», señala Andrés Vázquez, director de PreZero en Bizkaia. «Eso sí, tenemos que trabajar mucho porque, a nivel estatal, todavía arrojamos al vertedero más del 40%», añade.
Las fábricas de coches miran de reojo la electrificación (El Mundo)
Este jueves, Acea, la patronal de los fabricantes de vehículos en Europa, daba a conocer las cifras de matriculaciones de los cinco primeros meses del año: 4,6 millones de unidades, con un crecimiento del 4,6% respecto al mismo periodo de 2023. Bien, y de los eléctricos, ¿qué? Pues nada de las tasas de crecimiento que se vivían hace un año cuando un modelo con esta tecnología, el Tesla Model Y, cabalgaba camino de convertirse en líder del mercado. Algo que terminó logrando. Lo nunca visto. En 2024, su tasa de crecimiento es de solo el 2%. Es decir, menos de la mitad de lo que crece la demanda global. Y consecuencia de ello, su parte del pastel se ha reducido desde el 12,3% de hace un año al 12,1% actual. Un frenazo que no estaba previsto en ninguna agenda y menos en la de los políticos. Alemania, muy afectada por la retirada de las ayudas a la compra, es de los países (junto con Italia) que tiran con más fuerza a la baja. Francia, que se ha inventado hasta un alquiler social para estos automóviles, Bélgica y Portugal se colocan en el otro lado de la balanza. En España, sus matriculaciones suben un 6,5% en el año. Hace una semana, Carlos Tavares, CEO de Stellantis, no tenía estos datos encima de la mesa. Pero ya advertía que su grupo podría ralentizar e incluso cancelar alguno de sus proyectos relacionados con la electrificación si la demanda de estos vehículos no es la adecuada. «No utilizaremos el dinero de nuestros accionistas en algo que los clientes no quieren, obviamente» dijo, al mismo tiempo que culpaba a los legisladores de forzar esa situación.
El Gobierno deja sin repartir la mitad de los fondos del motor (Expansión)
El Gobierno se ha fijado el objetivo de convertir España en un hub de movilidad eléctrica en Europa y para ello ha desplegado planes millonarios tanto para impulsar la venta de coches en el mercado interno como para atraer inversiones para producir vehículos eléctricos y baterías. Sin embargo, la eficacia de estos planes está siendo dispar, ya que no se está consiguiendo hacer llegar los fondos millonarios a sus destinatarios, ya sea por problemas burocráticos, exceso de complicación en los programas o porque no son los suficientemente cuantiosas las ayudas. Desde 2018, año en el que Pedro Sánchez accedió a la presidencia, el Ejecutivo ha desplegado tres planes Moves para impulsar la adquisición de vehículos eléctricos y la puesta en marcha de infraestructura de recarga, así como tres Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), que buscan reforzar la huella industrial de la electromovilidad en el territorio español. También introdujo el Plan Mitma Moves, para vehículos industriales eficientes. Estos siete programas suman un presupuesto total conjunto más de 6.620 millones de euros en ayudas directas y préstamos blandos. Sin embargo, hasta el momento, solo se han adjudicado de forma definitiva o provisional algo más de 3.350 millones.
España gastó 10.200 millones de los fondos europeos en 2023 (Cinco Días)
En 2023 solo se desembolsaron 10.200 millones de euros, el 0,7% del PIB según datos de la Comisión Europea. Estos se suman a los 2.400 millones que se ejecutaron en 2021 y a los 5.200 que se libraron en 2022. En total, se han gastado cerca de 18.000 millones tres años después de que se iniciara el plan de recuperación, creado para impulsar la economía tras la pandemia. El total de los cerca de 80.000 millones en ayudas no reembolsables debería estar abonados a los beneficiarios en agosto de 2026. Es la fecha límite recogida en la legislación. Es decir, en dos años y medio se tendrían que ejecutar unos 60.000 millones si no se quieren perder esos fondos. Y para entonces también se tendrían que haber concedido otros 80.000 millones en financiación que, eso sí, se podrán ejecutar más adelante. Aunque el Ejecutivo europeo prevé que para este año se desembolsen otros 20.000 millones, la necesidad de acelerar la ejecución para cumplir a tiempo es evidente. Y así lo subraya la Comisión en sus recomendaciones de esta semana. El dato de los 18.000 millones es el dinero ya pagado. El Gobierno suele valorar la evolución tomando las cifras de cuánto se ha adjudicado: se han asignado unos 35.000 millones. Se trata de un dato muy relevante en la medida en que son las partidas que ya tienen nombre y apellidos y que, por lo tanto, son inversiones que ya se pueden movilizar, aunque el adjudicatario no haya recibido los fondos.
La distribución vasca espera que quitar el IVA al aceite de oliva ayude a contener los precios (Diario Vasco, Expansión, Cinco Días)
Tanto BM como Super Amara, que pertenecen al Grupo Uvesco, como Eroski y Mercadona, confían, tras ser preguntados por este periódico, en que esta rebaja al 0% del IVA ayude a contener la escalada de precios del aceite de oliva. «Estamos a la espera de conocer más datos sobre esta medida y pondremos todo nuestro esfuerzo y colaboración, como ya hemos venido haciendo en anteriores anuncios de rebaja de IVA, para que se aplique con la mayor celeridad y eficacia posible. En cualquier caso, es una noticia positiva y que ayudará a no repercutir las subidas de costes que venimos sufriendo en el precio del aceite, y se sumará a otras medidas que venimos tomando desde BM Supermercados como ofertas de precio y promociones para nuestros clientes, y la contención del margen que es uno de los más ajustados del sector», indican desde el Grupo con sede en Irun. Eroski y Mercadona se remiten a Asedas, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, quien recuerda que «los distribuidores minoristas redujeron los precios finales de los productos afectados tras la rebaja del IVA introducida en enero de 2023, como quedó acreditado en el informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia de agosto de ese año». Asedas insiste en que la distribución alimentaria ha demostrado «un comportamiento extraordinariamente responsable en los más de tres años en los que nos hemos enfrentado a una crisis de costes, tanto en la aplicación de los tipos de IVA como en el mantenimiento de los precios de alimentación. Los agricultores valoran la medida como positiva, pero advierten del peligro de que la rebaja no llegue a los consumidores.
Zegona pone fin a las salidas bien remuneradas en el sector de las telecos (Cinco Días)
La primera oferta presentada por Zegona en el nuevo expediente de regulación de empleo (ERE) de Vodafone España, que afectará a un máximo de 1.198 empleados, un 36% de la plantilla, ha provocado una fuerte sacudida entre los trabajadores, con el rechazo de los sindicatos, que ya han convocado movilizaciones. Ofrece una indemnización de 24 días por año trabajado, con un máximo de 14 mensualidades, ligeramente por encima del mínimo legal de 20 días y 12 mensualidades. Con este arranque de mínimos se pone punto final a una época en el sector de las telecomunicaciones en la que las condiciones de los ERE siempre han superado con bastante holgura ese suelo en cuanto a indemnizaciones. La última oferta en Vodafone España, según fuentes del sector, tampoco tiene parangón en la trayectoria de la propia compañía cuando ha tocado decidir ajustes de plantilla, donde acumula cinco ERE en los últimos 11 años. “No se ha visto hasta ahora una oferta así de indemnización de un ERE en una empresa como Vodafone, que siempre ha sido generosa”, dicen otras fuentes del sector, que añaden que es complicado que se vuelvan a alcanzar cifras como las registradas en el pasado.
«El Big Data y la IA nos abren oportunidades brutales» (El Correo)
Aunque la inteligencia artificial (IA) ya forma parte del vocabulario cotidiano, todavía suena futurista. Todo pese a ser una realidad en la salud, el arte, la industria, la educación o incluso el debate público, como han evidenciado esta semana los coloquios organizados en Bilbao por BBVA. Encuentros que han coincidido con la entrega de los premios Fronteras del Conocimiento y la celebración del consejo nacional de la entidad financiera, una reunión anual que acerca a los miembros de todos sus consejos regionales en España. El responsable de BBVA en España, Peio Belausteguigoitia, abrió el evento ‘Inteligencia para Avanzar’ con una visionaria grabación de Arthur C. Clarke en la que el autor vaticinaba hace décadas «muchas de las cosas que ya estamos viendo». Belausteguigoitia planteó el mismo reto a responsables de empresas líderes como el presidente de Kern Pharma, Raúl Díaz-Varela; el de Veridas, Esteban Morrás; o el CEO de Sanitas, Iñaki Peralta. «Tenemos medio centenar de casos con IA ya implementada, como hacer hallazgos a través de radiografías destinadas a otros usos o colaboraciones con Alexa (IA de Amazon) para ayudar a personas con deterioro cognitivo...», señaló el responsable de Sanitas, quien anticipó un gran salto. «El mundo del Big Data y la IA nos está abriendo oportunidades brutales», afirmó. El mismo optimismo mostró el presidente de Veridas. Sus avances en biometría permiten atisbar «un mundo sin contraseñas» gracias a las ‘matemáticas elásticas’ que escanean un rostro para crear una garantía de identidad. Morrás mostró un ejemplo real de una simulación de voz, una tecnología fraudulenta contra la que Veridas ha desarrollado un ‘escudo’ –el Voice Shield– que permite saber si se habla con una máquina o con una persona.
Trump promete residencia “automática” para los extranjeros que logren un diploma universitario (Cinco Días)
En un aparente giro de 180 grados, Donald Trump ha pasado de asegurar que llevará a cabo la deportación más grande en la historia de Estados Unidos si es reelegido presidente en noviembre a prometer residencia permanente a todos los extranjeros que se gradúen en universidades de Estados Unidos. “Lo que quiero hacer y lo que haré es que si te gradúas en una universidad, creo que deberías obtener automáticamente, como parte de tu diploma, una green card para poder quedarte en este país”, dijo en un pódcast publicado el pasado jueves. Un minuto antes, sin embargo, en la misma entrevista ya se había lanzado con su habitual discurso xenófobo, acusando a los inmigrantes de “invadir nuestro país” tras salir de “cárceles”, “instituciones mentales” y “manicomios”. “Tenemos terroristas entrando en nuestro país a un nivel que nunca hemos visto antes”, remató. El posible candidato del Partido Republicano para 2024 especificó que su propuesta de otorgar green cards incluiría a “cualquiera que se gradúe en una universidad” y que abordaría el tema en su primer día como presidente.
Pradales tendrá más consejeros que nunca con Mikel Torres de vicelehendakari socialista y Denis Itxaso de consejero (Diario Vasco, El Correo)
Imanol Pradales tomará posesión y jurará hoy su cargo de nuevo lehendakari ante el árbol de Gernika y anunciará el Ejecutivo de coalición más amplio de la historia autonómica de Euskadi, con 15 carteras, 10 que serán gestionadas por el PNV y cinco por el PSE, dos departamentos más cada uno que en el último gabinete de Iñigo Urkullu. Un Ejecutivo con una mayor estructura que pretende responder a la aparición de nuevas demandas sociales, según adelantó el jueves el propio Pradales en el pleno en el que resultó elegido por mayoría absoluta. Como adelantó ayer la edición digital de DV, en este Gobierno Vasco figurará como principal referencia del PSE el hasta ahora alcalde socialista de Portugalete, Mikel Torres. Nacido en 1970, es secretario general del PSE de Bizkaia desde hace una década. Previsiblemente, se hará cargo de la segunda Vicepresidencia –la primera correspondería al PNV–. Ya anunció en la mañana de ayer el cambio en la junta de gobierno municipal de Portugalete, lo que implica dejar la alcaldía del municipio, uno de los bastiones históricos del socialismo en Bizkaia.