20240914

egun On

Sábado, 14 de septiembre de 2024
Núm 1726/2024
Año XXXVII

Confebask cederá un asiento a las cooperativas para que participen en Lanbide (El Correo, Diario Vasco, enpresaBIDEA)

El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, presidió ayer la firma de un acuerdo histórico entre Confebask y Konfekoop, la federación de cooperativas de Euskadi. Y es que «histórico» fue el término empleado por el propio Gobierno vasco porque se trata de una medida que permitirá a las cooperativas sentarse en el consejo de administración de Lanbide, el servicio público vasco de empleo. Esta firma pone fin a una reivindicación del mundo cooperativo que llevaba décadas reclamando la presencia en la dirección del organismo. Desde Lanbide se dirigen las políticas activas de empleo y se adoptan las iniciativas para la formación y la inserción laboral en Euskadi con un presupuesto de 1.161 millones. Unas tareas que contarán a partir de ahora con la presencia de Konfekoop para colaborar en su diseño. El convenio que suscribieron la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, y la presidenta de Konfekoop, Rosa Lavín, supone la cesión a las cooperativas de uno de los cinco asientos con los que cuenta la patronal en el consejo de administración . El acuerdo ha sido posible gracias también a la Ley Vasca de Empleo tramitada en la pasada legislatura. En su artículo 94 se recoge que el órgano de gobierno de Lanbide «garantizará la participación tripartita y paritaria de las organizaciones sindicales y empresariales de carácter intersectorial más representativas de Euskadi». Además de estos cinco asientos de representación empresarial el consejo de administración de Lanbide cuenta con otros cinco puestos para los sindicatos, dos para el Gobierno vasco y la presidencia y vicepresidencia que recaen en el propio Mikel Torres y la viceconsejera de Trabajo, Elena Pérez. En la representación sindical también habrá cambios. LAB ha decidido participar en este foro al que ELA mantiene su negativa a acudir. Esta incorporación supondrá alterar el actual reparto de sillas sindicales que otorga tres plazas para CC OO y dos para UGT. Ver más en Confebask. Ver nota Gobierno Vasco. Ikusi gehiago enpresaBIDEAn. 

"La industria vasca es fuerte pero está perdiendo ventaja frente a otros competidores" (Diario Vasco, Noticias de Gipuzkoa, enpresaBIDEA)

Eduardo Zubiaurre Ariznabarreta insiste sobre la premisa de que sus respuestas son «meras opiniones». Su larga experiencia al frente de los empresarios guipuzcoanos y vascos en sendas etapas –entre 2006 y 2012 y 2019 y 2022 como presidente de Adegi y Confebask, respectivamente– le confieren, sin embargo, el título oficioso de una de las voces más autorizadas para desgranar la realidad económica actual de Euskadi, que, a su juicio, «tiene una industria fuerte pero está perdiendo, al igual que Europa, ventaja respecto a otros mercados». El empresario eibartarra, que también ha ocupado el sillón de la presidencia de Herramex –una asociación que terminó integrada en su día en la de Fabricantes de Máquina-Herramienta (AFM)–, pilota la firma familiar JAZ Zubiaurre, referente en la cepillería metálica y tratamiento de superficies, que este 2024 celebra, con expectativas de crecimiento, una efemérides muy especial: 100 años desde su fundación. "El año pasado, más o menos, hicimos una facturación de 10,6 millones de euros desde Eibar, mientras que a través de la filial que tenemos en New Bedford (Massachusetts, Estados Unidos) alcanzamos los cerca de 9 millones de dólares. Allí tenemos una decena de trabajadores, y vamos a ampliar la planta que actualmente tiene 2.000 metros cuadrados. Hoy en día, exportamos el 70% del producto a más de 65 países, y nuestro principal mercado es Norteamérica...Euskadi tiene un sector industrial fuerte y los niveles de bienestar están entre los más altos del Estado. Pero tenemos varios retos por delante. La población pasiva va a seguir aumentando. Por cada diez personas que se jubilan, sólo entran seis al mercado laboral, y esto es un problema. Vamos a necesitar 300.000 trabajadores las próximas décadas. Además, la industria vasca es muy exportadora, con sus mercados principales en Europa, que ha acusado mucho la pandemia y la guerra de Ucrania. Y todo eso, claro, nos ha repercutido.– El Gobierno Vasco y Confebask coincidieron en que la revisión fiscal «debe contribuir a reforzar la competitividad de Euskadi y potenciar su crecimiento económico».– La hoja de ruta tiene que ir por ahí. Debe existir un plan de incentivos que, de alguna manera, pueda llegar de manera más directa a las empresas porque nos estamos quedando atrás respecto a otras comunidades autónomas. No es descabellado afirmar que hemos perdido competitividad respecto a otros mercados. Por eso, hace falta una fiscalidad que fomente el crecimiento económico desde la iniciativa privada, que cree condiciones que favorezcan a la creación de empleo de calidad...‘Estados Unidos incentiva, China planifica mientras que Europa regula’. Evidentemente, la economía europea ha acusado más el encarecimiento de las materias primas y de la energía como consecuencia de la guerra de Ucrania y la inflación que otros mercados, como pueden ser los de Norteamérica y Asia. Y no estamos consiguiendo canalizar la inversión pública dirigida a la industria y pymes, como pueden ser los Fondos Next Generation europeos. – ¿Por qué? – Son, principalmente, problemas relacionados con la burocracia..."

«No es viable la reducción de jornada si no está ligada a la productividad» (Diario Vasco)

Continuación de la entrevista con Eduardo Zubiaurre. "De hecho, nosotros, en el sector del metal, ya hemos ido implementando esa reducción de jornada. Pero lo hemos hecho desde la negociación colectiva, a través de un proceso gradual, de manera que hemos conseguido rebajar las horas sin alterar los niveles de productividad. El problema es cuando se quieren tomar decisiones por decreto sin tener en cuenta la realidad económica de cada sector. En ciertas áreas, como pueden ser la hostelería, el comercio o la agricultura, esa reducción de jornada podría generar un estancamiento de la actividad, y muchas empresas serían incapaces de llevarla a cabo. Creo que la queja a esta medida tiene que ver con su carácter generalizado...En la industria, por resumir, la clave ha sido la eficiencia, y las automatizaciones de muchas tareas que antes nos requerían mucho más tiempo. De esta manera hemos podido mantener la productividad reduciendo las horas...– En términos de atracción y retención de talento, ¿sigue siendo el salario la variable más importante? – Es difícil responder a esta cuestión de manera general. Yo puedo hablar de lo que observo en mi sector. El salario, evidentemente, es un factor que atrae el talento, y lo que buscamos es que cada uno tenga una retribución acorde, digna, que permita un desarrollo vital y profesional con el que, entre otras cosas, pueda acceder a una vivienda. En el caso de nuestro sector, creo que ofrecemos unas retribuciones competitivas, que no tienen nada que envidiar a los de otros países de Europa. En Euskadi se paga bien..."

Pradales reconoce «dificultades» por la «incertidumbre global» (Diario Vasco)

El lehendakari, Imanol Pradales, reconoció en su visita de ayer a la empresa JAZ Zubiaurre de Eibar con motivo de su centenario que desde el Gobierno Vasco «somos conscientes de las dificultades y las condiciones de incertidumbre global, pero mantenemos una expectativa de crecimiento y generación de empleo, también en el sector industrial, que es el motor de la economía vasca. El motor de nuestro bienestar», agregó. El jefe del Ejecutivo autonómico, que tuvo la oportunidad de ver de primera mano las instalaciones de la firma familiar que dirige Eduardo Zubiaurre, elogió la empresa de cepillería metálica por «mantener su competitividad, mejorar la formación y la carrera profesional» de las personas, además de «superar las situaciones de crisis, que en estos últimos 100 años no han sido pocas». Pradales también quiso insistir sobre el hecho de que JAZ Zubiaurre es «un ejemplo para todos nosotros». «Nos enorgullece honrar –continuó– a quienes pusieron en marcha esta empresa familiar hace 100 años y a todas las personas que han contribuido a superar dificultades padecidas. Lo sabéis mejor que nadie», añadió en su discurso. Por su parte, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, que también estuvo presente en el acto por la efemérides, felicitó a todo el equipo de trabajo de JAZ Zubiaurre por su centenario y puso en valor la aportación que realiza al «tejido económico y la industria en particular generando oportunidades y bienestar». Además de el lehendakari y la diputada general de Gipuzkoa, en la comitiva institucional también estuvieron presentes el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, las presidentas de Confebask, Tamara Yagüe, y de Adegi, Isabel Busto. 

La economía vasca se enfría en verano lastrada por la industria y el empleo (El Correo)

La economía vasca se enfrió durante el verano, según muestra el termómetro del Gobierno vasco que mide su dinamismo mes a mes. En agosto el indicador se sitúo en 95,6 puntos, por debajo del 96,4 de julio, que ya supuso una importante rebaja respecto al pico de 99,3 que se alcanzó en junio. Se confirma así que «se ha truncado la tendencia alcista» mostrada por esta referencia desde marzo. No obstante, el departamento que ahora dirige el vicelehendakari segundo, Mikel Torres, señala que «aún se mantiene un nivel próximo a la zona de crecimiento sólido y por encima de los registros de principios de año». Al explicar las causas, el departamento de Economía alude a la coyuntura de la industria europea, «que no mejora y que sigue sin permitir un mayor dinamismo de la vasca». Las principales economías de la zona euro, que también son sus principales clientes, están renqueando, especialmente Alemania, que se encuentra al borde la recesión. Uno de los sectores que más está sufriendo es el de la automoción, lastrado por las dudas sobre el coche eléctrico y la competencia china. Sus dificultades hundieron un 1,1% la producción industrial vasca en julio. Otros sectores de la economía vasca, como la construcción y los servicios, «presentan un mayor nivel de actividad», aunque en este último caso el dinamismo se está moderando por la pérdida de impulso del empleo. En los meses de verano se perdieron en Euskadi más de 22.000 puestos de trabajo, algo que se debe en gran medida a las bajas estacionales en el sector de educación. No obstante, también en tasa interanual se está moderando la creación de empleo, con un alza de solo el 1% en agosto.

La recaudación de impuestos sigue con buen tono pese a las devoluciones a los mutualistas (El Correo)

Las diputaciones forales vascas han contabilizado un magnífico comportamiento de la recaudación por impuestos hasta finales de agosto, pese a que hay elementos coyunturales que permitirían pensar en un escenario más negativo. Así las cosas, las haciendas de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa han registrado el ingreso de 11.601 millones de euros en estos ocho meses, lo que supone 242 millones más que en el mismo periodo de 2023. En términos relativos significa haber recaudado un 2,13% más. Hay dos elementos que han empujado a la moderación de los ingresos por impuestos. Uno de ellos está ligado a la evolución de la economía, que aunque en conjunto tiene signo positivo –crecimiento del PIB del 1,8% en el primer semestre–, refleja signos de debilidad en el consumo. Y es que el IVA, el impuesto que mejor refleja su evolución, recoge ya importantes descensos en el entorno del 1,5% para Gipuzkoa y Álava. En el caso de Bizkaia es más radical –cae un 8,1%– pero la explicación es que 2023 fue excepcional por la recaudación de actas de inspección con cantidades importantes. El segundo factor que ha moderado los ingresos está ligado al efecto que ha tenido este año una sentencia del Tribunal Supremo sobre el IRPF de más de 260.000 pensionistas vascos, que hicieron aportaciones a mutualidades profesionales antes de 1979, año en el que fueron absorbidas por la Seguridad Social. Se trata de las mutualidades que daban cobertura a los empleados de Telefónica, puertos, Tabacalera, banca o notarías, entre otras actividades. Según las propias estimaciones realizadas por las haciendas vascas este tema puede provocar este año un ‘roto’ en el entorno de los 700 millones de euros.

La FP vasca crece y ya roza los 50.000 alumnos sin haber cerrado las matrículas (El Correo, Diario Vasco)

La Formación Profesional vasca continúa atrayendo cada vez a más alumnos. Este curso arranca con 49.233 estudiantes, una cifra ligeramente superior a la del año pasado y que la coloca en puertas de superar la simbólica barrera de los 50.000, toda vez que la matrícula continúa abierta hasta mediados de octubre. Hasta 20.000 empresas colaboran con los centros educativos para ofrecer una formación dual a los alumnos, lo cual también constituye un récord. El año pasado no llegaban a 8.000. La FP vive una edad de oro en Euskadi, con cifras de empleabilidad del 90% e incluso superiores en algunas ramas. No obstante, lo cierto es que no se cubre la escasez de mano de obra cualificada en amplios sectores del tejido productivo, algunos de ellos considerados estratégicos. Es el caso, por ejemplo, de Fabricación Mecánica, Electricidad y Electrónica e Informática y Comunicaciones, que son las tres ramas donde más urge contratar talento, según un informe publicado este año por Confebask. «Faltan profesionales, necesitamos gente cualificada», incidió ayer el lehendakari. «Y ahí nuestra Formación Profesional tiene mucho que decir», subrayó Imanol Pradales durante una visita a la Escuela de Hostelería de Leioa con motivo del arranque del curso. El mandatario estuvo acompañado, entre otros, por la consejera de Educación, Begoña Pedrosa. «Debemos abrir los ojos y buscar soluciones», señaló ella. Una de ellas quizás pueda pasar por reforzar los servicios de orientación en los colegios, algo en lo que ya trabaja Educación. Los centros de FP suelen quejarse de que los grados con mayores índices de empleabilidad y con los sueldos más altos a menudo no llenan sus plazas.

Ampea premia a cuatro científicas y directivas por su liderazgo transformador (El Correo Araba)

La Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava (AMPEA) anunció ayer a las profesionales a las que entregará los V Premios al Talento Femenino, que serán reconocidas el próximo 26 de septiembre. Mediante un comunicado, la asociación empresarial reveló los nombres de los galardones de este año para Elena Guede (CRH), Eva Silván (Silván&Miracle), Mónica del Campo (TOU-ché y Gercam Food) y Rosa María Río (UPV/EHU). El reconocimiento busca poner en valor la trayectoria de estas empresarias e investigadoras, que son «referentes» del «talento y la experiencia profesional de mujeres líderes en Álava». Ampea pretende así reconocer la «trayectoria, visión estratégica, capacidad de innovación y liderazgo transformador» de las mujeres del territorio. Lo hace, en concreto, a través de cuatro categorías: ‘Mujer Directiva’, ‘Mujer Emprendedora’, ‘Mujer Empresaria’ y ‘Mujer y Ciencia’. El jurado ha contado con miembros de la Cámara de Comercio y representantes de instituciones públicas como el Ayuntamiento de Vitoria, la Diputación o la UPV. En su dictamen, apunta a que el objetivo de la entidad es «la trayectoria profesional de las premiadas y su implicación en el desarrollo de Álava y en su compromiso y contribución por una sociedad mejor».

«Los fondos UE tienen que estar ejecutados en 2026, no debe haber otras hipótesis» (El Correo)

 Europa afronta el inicio de una nueva legislatura en un momento de «desafío existencial» en el que podría «perder su razón de ser». Así es, al menos, como lo advirtió el expresidente del BCE, Mario Draghi, en el informe presentado esta semana por encargo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El representante del gobierno comunitario en España, Lucas González Ojeda, de visita hoy en Euskadi, señala que la «preocupación fundamental» para la Comisión es la competitividad frente a China y Estados Unidos. Por ello recuerda la importancia de retener unos capitales formados por el ahorro y las inversiones de los ciudadanos europeos y que ahora se van a otros mercados. Sobre los aranceles a los coches chinos, recuerda que Bruselas considera insuficiente la propuesta de precios mínimos de los fabricantes asiáticos y que continúan las negociaciones. "Abrimos una investigación sobre los fabricantes chinos tras un análisis de los subsidios recibidos en la medida en que puedan perjudicar al mercado europeo. Algunos productores han presentado una solución de precios mínimos que nos parece insuficiente y, por tanto, continuamos el diálogo para llegar a una solución...Tenemos un reto importante que es que en los dos años que quedan hasta 2026 seamos capaces de movilizar e invertir todos esos fondos. No voy a valorar hipótesis porque se trata de que hagamos desde las administraciones europea, las nacionales y las regionales un esfuerzo para invertir y ejecutar en tiempo y forma esos recursos. Es importante trasladar que este programa es un éxito y vemos cómo el crecimiento del PIB de muchos países está siendo acompañado por esta inversión. No creo que debiéramos valorar otras hipótesis que no sean el fin de estos fondos en 2026...2

China aprovecha la sobrecapacidad del motor para producir en Europa (Expansión)

Las previsiones de la automoción no se están cumpliendo. Los grandes fabricantes mundiales de vehículos (dejando a un lado los chinos) se han impuesto ambiciosos objetivos en su transformación hacia la movilidad eléctrica, con inversiones comprometidas de 225.000 millones de euros. Muchos grupos tenían en sus planes vender solo eléctricos ya desde mediados de esta década o en 2030, pero el lento despegue del mercado del coche eléctrico ha provocado que algunas compañías hayan reculado y hayan pospuesto sus ambiciones. Al lento arranque de la movilidad eléctrica hay que sumar una época de incertidumbre que ha frenado las ventas de coches, por lo que el automóvil aún sigue lejos de las cifras pre-Covid. Los fabricantes de coches están ahora en una situación crítica, puesto que tienen gran capacidad en Europa de fabricar coches eléctricos, que no se venden, y de combustión, que están frenando sus datos comerciales. Desde China miran estos problemas con interés y buscan oportunidades de negocio. Los aranceles propuestos por la Comisión Europea a la importación de coches eléctricos chinos es el principal motivo, pero también es una forma de acortar los plazos de entrega. “Si quieres estar en Europa y posicionarte como empresa europea, hay que invertir. Aunque la mano de obra sea más cara, tenemos que fabricar en Europa”, admite la vicepresidenta ejecutiva de BYD, Stella Li. Los gigantes chinos del automóvil barajan construir fábricas desde cero en Europa, pero la fuerte inversión necesaria y los largos plazos necesarios para empezar a producir han hecho que muchos grupos quieran aprovechar capacidades infrautilizadas.

Los fabricantes chinos esquivan los aranceles con coches de gasolina (Cinco Días, El País)

Si bien es cierto que las marcas provenientes del gigante asiático tienen un porcentaje mayor de ventas de eléctricos que sus homólogas europeas, estas compañías se están centrando, sobre todo en la venta de vehículos de combustión y distintos tipos de híbridos, lo que les permite seguir produciendo en China sin pagar los aranceles extras aprobados por la Comisión Europea. Incluso BYD, el mayor competidor mundial de Tesla, que aterrizó en España a principios de 2023 con una oferta centrada en eléctricos en un rango de precios alto, ha decidido incluir en su gama opciones híbridas enchufables (algo que ya hacía en China). Según datos de ventas de las compañías recopilados por este medio, entre enero y agosto, el nutrido crisol de marcas chinas con presencia en España comercializó en el país casi 40.000 coches, de los que un 17,4% fueron vehículos eléctricos, unas 6.957 unidades, de las que la inmensa mayoría, un 90%, se ensamblaron en China. En estos números se incluye a Volvo, compañía considerada como europea, aunque que la china Geely controla esta marca de origen sueco con un 78,6% de las acciones. De la lista, es la única con un volumen de producción importante fuera de China, aunque a la compañía con sede en Gotemburgo le afectan los nuevos aranceles porque su EX30, el cuarto vehículo eléctrico más comercializado en España en lo que va de ejercicio, se produce en el gigante asiático. Por él debe abonar un arancel extra del 19,3%, que es el que la UE impuso a Geely. Más de la mitad de las matriculaciones en España de marcas con mayoría de capital chino pertenecen a MG, del grupo SAIC Motor.

Dejar de fabricar dos millones de vehículos o multa de 13.000 millones (El Mundo)

Los fabricantes automovilísticos europeos están presionando para que la UE retrase dos años los objetivos de emisiones contaminantes de los coches para 2025, ya que estaría en juego la producción de hasta dos millones de vehículos. Así lo recoge un documento de la patronal ACEA al que ha tenido acceso Bloomberg. La actual normativa fija que las flotas vendidas por cada marca emita una media de 93,6 gramos de CO2 por kilómetro entre 2025-2029. El año pasado, ese dato fue de 106, 6 gramos. Quien no alcance esos objetivos, tendrá que abonar 95 euros por cada gramo de exceso y vehículo lo que, según la patronal europea ACEA, podría suponer unas sanciones conjuntas de 13.000 millones, a lo que habría que añadir otros 3.000 millones de los vehículos comerciales. Volkswagen, Renault, Stellantis y Ford serían las compañías más expuestas. La otra alternativa, dado que la demanda de eléctricos no avanza a la velocidad esperada, sería dejar de producir dos millones de vehículos de combustión que contaminan más y elevan la media. Es una posibilidad que ya dejó caer la semana pasada el CEO de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, cuando se lamentó de la reducción de ventas del Tavascan por los aranceles de la UE a los eléctricos fabricados en China. «Si no alcanza las cifras esperadas, tendremos que reducir la fabricación de coches de combustión para no queremos pagar multas», dijo. «La UE atraviesa una crisis provocada por la baja demanda de vehículos eléctricos por parte de los consumidores y la competencia desleal de coches a baterías de terceros países, lo que significa que la industria de la UE no podrá cumplir los objetivos», alerta ACEA para añadir que «no tendrá más remedio» que reducir «significativamente» la producción, lo que «pone en peligro millones de empleos y perjudica a los consumidores y a la competitividad». Los ecologistas les llaman ’cínicos’. 

Las secuelas de la guerra arancelaria: posible fin de la OMC, pérdidas y países más pobres (Cinco Días)

“El invierno se acerca”. Esta frase fue pronunciada por un representante noruego en noviembre de 2019, en una reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Un lustro después, sus palabras resuenan en el mismo recinto, aunque por razones distintas. Hay un repliegue del libre comercio y en su lugar, el mundo atestigua un auge del proteccionismo que puede terminar con la división del mundo en bloques económicos rivales. Reflejo de ello es la tensa relación que vive a día de hoy la Unión Europea con China a causa de los aranceles impuestos por Bruselas a los coches eléctricos provenientes del país asiático. La situación ha ido escalando hasta alcanzar un punto en el que el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha sugerido esta semana que la Comisión debe reconsiderar su postura sobre este tema a fin de evitar “otra guerra comercial”. Si finalmente las guerras arancelarias se mantuvieran, la fragmentación se consolidase y la OMC desapareciese, las pérdidas serían billonarias. El Fondo Monetario Internacional calcula una reducción del producto interior bruto (PIB) mundial de hasta un 7% en el largo plazo, el equivalente a unos 7,4 billones de dólares. Esto es el tamaño combinado de las economías francesa y alemana. A su vez, un informe reciente de Oxford Economics y la Cámara de Comercio Internacional señala que la hipotética disolución de la OMC reduciría el PIB de todas las regiones del mundo entre un 1% y un 6,5% de aquí a 2030. Las cifras constatan los efectos devastadores que puede tener la fragmentación económica global.

La rebaja de tipos reanima el negocio hipotecario de la banca (Expansión)

El negocio hipotecario de la banca se adentra en el último tercio del año con el viento totalmente a favor. Los tipos de interés en la zona euro están en pleno ciclo descendente, lo que alienta la demanda de compra de vivienda, que sigue disparada por la presión que ejercen unos precios del alquiler cada vez más altos. El resultado es que la compraventa de casas no deja de crecer. Entre enero y julio de este año se firmaron en España 420.355 operaciones de compraventa, según datos del Consejo General del Notariado. La cifra supone casi un 8% más que durante el mismo periodo del año pasado a pesar del alza de los precios. “¿Qué podemos esperar para final de año? Pues si los precios han subido ya un 7,8%, podemos asegurar que cerraremos el curso con alzas por encima del 10% ”, señala el director general de Trioteca, Ricard Garriga, que cree que las familias interesadas en contratar una hipoteca deberían hacerlo cuanto antes ante la tendencia alcista de los precios. Muchas de ellas están acelerando sus decisiones de compra para esquivar nuevas subidas del coste de la vivienda. Un escenario que la banca está aprovechando al máximo. También en los siete primeros meses del año, las entidades financieras concedieron 37.991 millones de euros en nuevos préstamos para vivienda.

El conflicto España-Venezuela deja atrapados 1.000 millones de Repsol (Expansión)

Repsol será la empresa española más afectada en el caso de que la escalada de tensión diplomática entre España y Venezuela desemboque en la ruptura total de relaciones bilaterales, tanto a nivel institucional como comercial y económico. Repsol, la primera petrolera española, tiene una exposición patrimonial en Venezuela de 259 millones de euros. A esta circunstancia habría que sumar créditos pendientes de cobro a PDVSA, la petrolera estatal venezolana, que están pendientes de cobro y que sumaban a cierre de 2023 unos 800 millones de euros. La empresa, que lleva años catalogando a Venezuela como uno de los países con más riesgo de negocio por su inestabilidad política, ha ido provisionando de forma masiva desde el punto de vista contable su exposición en ese territorio. Es decir, ha ido destinando parte de los recursos generados por su cuenta de resultados a meterlos en una especie de hucha para, llegado el caso, cubrir los posibles deterioros que sufra en sus activos en Venezuela. Este país ha sido incluido recurrentemente en el listado de riesgos geopolíticos de los negocios de Repsol. No solo por la “crisis política y económica” del país. También por las medidas “coercitivas” de EEUU contra el régimen de Nicolás Maduro, que han afectado negativamente a la producción y exportación de hidrocarburos en este país por parte de compañías extranjeras. Con tasas de inflación del 190% anuales y el PIB disminuyendo un 0,07% el pasado año, Repsol logró reducir su exposición patrimonial desde los 411 millones de euros hasta los 259 millones, considerando como tal sus inversiones en determinados proyectos de exploración y producción (upstream).

La huelga de Boeing amenaza sus planes de entrega de aviones (Expansión)

Los trabajadores de Boeing se han declarado en huelga tras rechazar un acuerdo negociado por los dirigentes sindicales, deteniendo así la producción de los reactores de la empresa. Los miembros del Distrito 751 de la Asociación Internacional de Maquinistas (IAM), que representa a 33.000 trabajadores de Boeing en el estado de Washington (EEUU), abandonaron el trabajo cuando su convenio expiró el jueves. Casi el 95% rechazó el acuerdo aprobado por su equipo negociador el domingo y el 96% votó a favor de la huelga. Muchos miembros del sindicato expresaron su enfado, criticando el acuerdo y acusando a los dirigentes de la IAM de conformarse con poco. Muchos estaban dispuestos a ir a la huelga, en parte movidos por el enfado residual de un acuerdo de 2014 que eliminó las pensiones de prestación definida. Boeing dijo el jueves que estaba dispuesta a renegociar un acuerdo para detener una huelga paralizante. “El mensaje fue claro de que el acuerdo provisional que alcanzamos con los líderes de IAM no era aceptable para los trabajadores”, dijo Boeing en un comunicado. “Seguimos comprometidos a restablecer nuestra relación con nuestros empleados y el sindicato, y estamos dispuestos a volver a la mesa de negociación”. La huelga limitará la capacidad de Boeing para entregar aviones y ralentizará su flujo de caja, después de que en el primer semestre del año registrara una salida de 8.300 millones de dólares. La calificación crediticia del grupo está un escalón por encima del bono basura y depende de su capacidad para generar efectivo con las entregas.

Biden aplicará aranceles a Temu y Shein por su “competencia desleal” (El País)

Alibaba, Temu y Shein han crecido en Estados Unidos a velocidad de vértigo, casi como si fuera su mercado local. Las plataformas chinas se benefician de que las importaciones de bienes por menos de 800 dólares están exentas de aranceles en virtud de la llamada excepción de minimis. Ese es el hueco que han aprovechado las plataformas chinas de comercio electrónico para inundar el mercado estadounidense. Ahora, Joe Biden ha decidido reaccionar y endurecer la regulación de dichas importaciones ante lo que considera abusos y “competencia desleal” por parte de dichos gigantes, a los que no cita por su nombre. Las medidas afectarán especialmente al sector textil. Con las nuevas medidas, se excluirá de la exención de arancel a numerosos productos. Dejarán de estar cubiertas por la exención productos que suponen el 40% de las importaciones estadounidenses y el 70% de las importaciones de textiles y prendas de vestir procedentes de China, según la Casa Blanca. Los precios de esos productos se encarecerán al aplicarse las tarifas. El efecto de las propuestas de Biden sobre la española Inditex es incierto. En principio apenas se verá afectada, pues es la empresa la que importa la mercancía (y luego vende al consumidor, gestionando además el stock de forma integrada para tienda física y online). El encarecimiento de los productos de Shein y Temu mejora marginalmente la posición competitiva de Inditex frente a las pujantes firmas chinas. En los últimos 10 años, el número de envíos que entran en EE UU acogiéndose a la exención de minimis ha aumentado significativamente, de aproximadamente 140 millones al año a más de 1.000 millones al año. 

OpenAI desarrolla un modelo de IA capaz de razonar para resolver problemas (El Correo, Expansión)

Supone un importante salto frente al modelo de ChatGPT porque copia el proceso de pensamiento humano con resultados asombrosos. «Están diseñados para pensar durante más tiempo antes de responder, y pueden razonar sobre temas complejos para dar solución a cuestiones mas difíciles sobre ciencia, programación o matemáticas», explica la compañía estadounidense. Lo novedoso de esa definición está en el razonamiento. «Hemos entrenado estos modelos para que piensen sobre los problemas que se les plantean como haría una persona. A través de ese entrenamiento, aprenden a refinar su proceso de pensamiento, a probar diferentes estrategias y aprender sobre sus errores», explica OpenAI, que asegura haber logrado resultados similares a los de estudiantes de doctorado. Sus principales capacidades son en programación y matemáticas. La empresa pone un ejemplo sorprendente: si ChatGPT-4o logró resolver el 13% de los problemas que se plateaban en el examen clasificatorio para la Olimpiada Internacional de Matemáticas, o1 logró un 83% de aciertos. «Sus habilidades para generar código fueron evaluadas en diferentes concursos y quedaron en el percentil 89 de quienes se presentaban», añade OpenAI. Todo esto no quiere decir que o1 vaya a sustituir a ChatGPT. Al menos por el momento. «Se trata de una primera versión que no cuenta con funciones útiles como navegar por internet en busca de información o subir archivos e imágenes. En muchos casos de uso comunes, ChatGPT-4o seguirá siendo más capaz en el futuro a corto plazo», avanza la compañía que dirige Sam Altman.