Euskadi es la comunidad autónoma que tiene la concentración de salarios altos mayor y la que además cuenta con el mayor salario medio bruto mensual, con 2.624,3 euros. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado a conocer este viernes los datos de los salarios del empleo principal relacionados con la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente a 2023. En la encuesta se señala que el salario medio bruto mensual en el Estado el año pasado fue de 2.273 euros, lo que supone un aumento del 7,3 % respecto de 2022. Euskadi es la comunidad con el salario medio más alto, un 3 % superior al de 2022, por delante de Madrid (2.575,5 euros), Nafarroa (2.515,7) y Catalunya (2.439,1). La comunidad con los salarios más bajos es Extremadura, con 1.915,9 euros. Euskadi además es la autonomía que tiene una mayor concentración de salarios altos, ya que el 43,9 % de los asalariados vascos ganó 2.548,2 euros mensuales o más. Le siguen Nafarroa (39,5 %) y Madrid (37,3 %). En el conjunto del Estado, el 40 % de los asalariados ganó entre 1.534,7 euros y menos de 2.548,2 euros; un 30 % ganó esta última cantidad o más, y el 30 % restante menos de 1.534,7 euros.
20241123
Sábado, 23 de noviembre de 2024
Núm 1792/2024
Año XXXVII
Euskadi tiene la mayor concentración de salarios altos y el mayor salario medio del Estado (Deia)
Los sueldos vascos son los más altos pero crecen la mitad que en el resto del país (El Correo)
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer su estudio anual sobre los salarios en España. Y una vez más Euskadi se mantiene en la primera posición de las comunidades autónomas con una retribución bruta mensual por jornada completa que asciende a 2.624,3 euros. Los datos hacen referencia al ejercicio 2023 y apuntan un incremento del 3,08% respecto al año anterior. El estudio estadístico contempla en el salario bruto las ganancias netas del trabajador más sus cotizaciones a la Seguridad Social, así como las retenciones aplicadas en su nómina por el IRPF. El estudio del INE refleja un crecimiento en los salarios muy superior en el conjunto de España. La media nacional fue de 2.273 euros –la más elevada de la serie histórica–, un 7,3% más que los 2.128 de 2022. La tendencia, por lo tanto, refleja el mayor crecimiento registrado por la economía en el resto del país respecto a Euskadi. El peso del turismo y del sector servicios en España –representa un 13% del PIB– ha empujado con mayor fuerza a la economía nacional. En Euskadi el peso de la industria –más de un 20% del PIB– acusa el frenazo de las exportaciones por el parón de países como Alemania. De ahí que en 2023 y 2024 el avance de la economía vasca registre un comportamiento menos vigoroso. Tras Euskadi, aparece de nuevo Madrid, donde la retribución firmó una media de 2.575,5 euros. En tercer lugar, Navarra, que siempre se ubica también en las primeras posiciones, con 2.515 euros. Cataluña y Cantabria completan el ‘Top 5’ con 2.439 y 2.317 euros de salario bruto, respectivamente. En el otro extremo, Extremadura quedó a la cola con 1.915 euros, seguida de Canarias con 1.987 y Castilla La Mancha con 2.025 euros. Los salarios más bajos se concentraron en actividades como el empleo doméstico (1.014 euros al mes), hostelería (1.455 euros) y el campo y la ganadería (1.561 euros). Por el contrario, las remuneraciones más elevadas se dieron en las actividades de suministro de energía eléctrica y gas (4.067 euros al mes), en las financieras y de seguros (3.542 euros) y en la Administración Pública (2.949 euros).
Pradales pide acelerar para ser parte activa en la reindustrialización de Europa (Diario Vasco)
El lehendakari, Imanol Pradales, abogó ayer por «pisar el acelerador, porque nos estamos jugando nuestro futuro como país». Recalcó que «debemos estar en Europa, defender nuestros intereses comunes», al tiempo que ha incidió en que «aspiramos a ser parte activa en esta nueva estrategia para la defensa industrial» del Viejo Continente. Pradales clausuró el Foro Mondragon, que reunió en el Kursaal a más de 400 personas de las cooperativas. Un encuentro anual el que se reflexionó sobre los ejes estratégicos de su hoja de ruta para el próximo cuatrienio, lo que se denomina como Política Socioempresarial 2025-2028, y que ya se hicieron públicos. El encuentro contó también con la asistencia de una amplia representación empresarial de compañías con las que colabora el Grupo cooperativo. La charla inaugural corrió a cargo de la exministra de Asuntos Exteriores, la tolosarra Arancha González Laya. En su discurso, el lehendakari hizo una defensa encendida de la participación de Euskadi en Europa, en las diversas transiciones (digital, energética .... ) que se están impulsando en el Viejo Continente desde el principio de la soberanía estratégica. «Creo firmemente que el bienestar europeo y el futuro de Europa pasan por acertar en las decisiones que afecten al tejido industrial. Avanzar hacia una estrategia industrial para tratar de garantizar su seguridad integral: alimentaria, energética, climática, tecnológica o defensiva». El lehendakari destacó el papel primordial que tiene tanto el Grupo cooperativo como todo el tejido económico y empresarial vasco. «Tenemos que estar presentes, movilizarnos y jugar nuestras cartas».
Bosch suma 5.500 despidos al desplome del motor alemán (Expansión, El Correo)
El sector del automóvil continúa con su vía crucis, afectado por la desaceleración de ventas tanto en Europa como en China y por la menor acogida de la esperada de los vehículos eléctricos, pese a las fuertes inversiones realizadas por las empresas del motor. Las firmas alemanas están abanderado este momento de dificultad del sector, ya que tanto Volkswagen como BMW y Mercedes-Benz han revisado a la baja sus previsiones de resultados para 2024 por el complicado momento de la industria. En concreto, Volkswagen estudia cerrar tres plantas en Alemania y suprimir miles de puestos de trabajo. El fabricante de tecnología y componentes para vehículos Bosch ha sido el último player alemán en sumarse a la oleada de medidas agresivas para contener el impacto económico de estas ventas por debajo de lo esperado y de la dilatación en la amortización de las millonarias inversiones destinadas al desarrollo de la tecnología eléctrica. La compañía, primer fabricante mundial de componentes por ingresos, se ha visto obligada a lanzar un plan de reorganización y de mejora de costes que conlleva la supresión de alrededor de 5.500 puestos de trabajo en todo el mundo, aunque la mayor afectación se producirá en sus instalaciones en Alemania, con la salida estimada de 3.800 personas, según informa el sindicato IG Metall y recoge Bloomberg. Esta decisión busca, principalmente, disminuir su fuerza laboral en las áreas relacionadas con la conducción autónoma y con el software de los vehículos. En un comunicado, la empresa señala que esta medida es consecuencia de la “significativa sobrecapacidad” de producción a la que se enfrenta la industria automovilística, al tiempo que destacó que la competencia y la presión de precios no ha hecho más que incrementarse.
Talento y especialización para afrontar el «relevo generacional» en Álava: "tenemos que tratar de ajustar la oferta a la demanda" (El Correo Araba)
Cada generación ha tenido que enfrentarse al reto de encontrar empleo, a ese vértigo a la hora de acceder al mercado laboral, de prepararse para una entrevista... En estos momentos, además, ese paso va acompañado de profundos cambios en el mundo de la empresa, por lo que la especialización es cada vez más necesaria. Esa fue una de las ideas que se repitió ayer en el encuentro con 180 estudiantes en el auditorio del museo Artium, con motivo de Gazte Up!, la jornada de empleo y juventud de Álava organizada por El Correo, que cuenta con el patrocinio de Lanbide, el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava, así como la colaboración de Michelin y la Universidad Euneiz. Coincidieron en reivindicar que «Euskadi y Álava tienen cantera», lo que contribuirá a afrontar algunos grandes retos como el relevo generacional. Martínez Tobalina recuperó algunos datos significativos acerca de la preparación de los jóvenes vascos, que apuntan a que se trata de un buen punto de partida. El 65% de los menores de 35 años cuenta con titulaciones de FP de grado superior y universitaria, mientras que otro 29% cuenta con títulos de FP de grado medio y Bachillerato. Un porcentaje de más de diez puntos por encima de la media española. «Estamos en un momento de oportunidad porque el proceso de relevo que se está poniendo en marcha ya y que, a lo largo de los próximos años, va a ser tremendo en Euskadi y va a dejar un montón de puestos vacantes», aseguró la directora de Empleo, que incidió en la necesidad de apostar por un empleo de calidad. En Álava, la tasa de paro se sitúa en el 7,9%, según los últimos datos del Eustat. También aludió a la «profunda transformación» que se ha producido en el mundo laboral. «Las recetas de hace una década ya no funcionan. Las empresas tienen que ofreceros algo más para convenceros de que hemos integrado conceptos como el salario emocional y la conciliación de la vida familiar y personal», apuntó.
Competitividad digital (El Correo)
Quinta edición del foro que reúne a las empresas vascas punteras en la incorporación de la digitalización a sus negocios. Hace solo dos meses, un informe elaborado por Mario Draghi a petición de la Comisión Europea para analizar la competitividad de la UE aseguraba que la Unión está obligada a aumentar su crecimiento económico si no quiere retroceder en algunas de las causas que abandera, como la protección del estado de bienestar y la del medio ambiente. El documento incidía en la necesidad de reforzar la inversión en I+D para fortalecer el mercado europeo, y se preguntaba si la UE tiene capacidad para generar toda la innovación que hace falta para recuperar la soberanía tecnológica en áreas donde es tan necesaria como la Inteligencia Artificial. Draghi cree que sí, y las empresas vascas que lideran la digitalización también. Para darles visibilidad y reconocer su aportación a la sociedad, el Museo Guggenheim acogerá el lunes la quinta edición del foro ‘DigitalTek. Liderando el cambio’, un encuentro nacido para apoyar a las empresas vascas a afrontar la ya indiscutiblemente necesaria transformación digital. Además de servir de termómetro para medir la evolución de las nuevas tecnologías, DigitalTek quiere reconocer el esfuerzo de algunas corporaciones por acercar la digitalización a la sociedad. Por eso, en cada edición se entregan unos galardones que destacan la labor de cuatro de ellas en otras tantas categorías: ‘e-commerce’, marketing digital, ‘Big Data’ e Inteligencia Artificial.
Los trabajadores de Balenciaga se movilizarán y apuntan a Cofides y al Gobierno Vasco por el cierre (Diario Vasco)
Los setenta trabajadores que componen la plantilla de la histórica Astilleros Balenciaga de Zumaia comienzan a movilizarse. Consideran que la firma «tiene carga de trabajo», y que «sólo hace falta financiación», una cuestión que aprobaron los juzgados a través del plan de reestructuración pero que «Cofides –compañía de financiación del desarrollo dependiente del Ministerio de Economía– impugnó», al defender que no existen garantías suficientes para la recuperación del dinero. Además de criticar al financiador estatal, los trabajadores también apuntaron ayer al Gobierno Vasco por «falta de apoyo institucional». Bajo estas premisas, los empleados de la centenaria firma aprobaron ayer un calendario de movilizaciones que contempla una manifestación el próximo viernes, día 29, a las seis de la tarde en la localidad costera, y una concentración y rueda de prensa el próximo martes, día 26, a las puertas del astillero. Los tres sindicatos del comité, CC OO, LAB y UGT respaldan la iniciativa. En un comunicado emitido ayer por CC OO, la central acusó a Cofides, y también al Gobierno Vasco, de «torpedear» el plan de viabilidad que aprobó el Juzgado de lo Mercantil para evitar el concurso de acreedores, y denunció que el astillero zumaiarra «está abocado al cierre por la decisión de las instituciones públicas de impugnar el proyecto aprobado en los juzgados».
El tráfico de Pasaia cae en octubre por la debilidad de la automoción alemana (Diario Vasco)
El tráfico en el Puerto de Pasaia cerró octubre con un leve descenso, y se quedó en un movimiento de 310.028 toneladas respecto a los 314.209 de un año antes, un 1,3% menos. La dársena guipuzcoana vuelve, de esta manera, a la tendencia negativa en lo que se refiere a la cifra interanual después de mejorar dicho registro en septiembre, y se aleja un 3,6% en el acumulado del curso hasta el décimo mes del año. Además, la crisis en la industria de automoción germana, en particular, y en la europea, en general, lastran el tránsito naval de vehículos, que desciende un significativo 9,8% en lo que va de año, según los datos mensuales de los Puertos del Estado. Así, hasta el décimo mes del año el tránsito de mercancías en el Puerto de Pasaia se quedó en 2.825.855 de toneladas, mientras que a estas alturas del pasado curso esa cifra ascendía hasta los 2.932.268. Buena parte de la razón de esta caída recae sobre el capítulo del tráfico ‘ro-ro’, el que se refiere al tránsito de los vehículos. En concreto, el movimiento de coches en la dársena guipuzcoana sumó un total de 55.132 toneladas en octubre, mientras que en el mismo periodo de 2023 ascendió hasta los 61.523, lo que supone un descenso del 11,5%. También continúa la tendencia negativa en lo que se refiere a los graneles sólidos, que caen hasta un 19,5% en el acumulado anual. La siderurgia, por su parte, se mantiene más estable, con registros parecidos a los del pasado curso.
Industria concluirá este año un edificio de 10.000m2 para empresas en Eibar (Diario Vasco)
El Gobierno Vasco concluirá en diciembre un nuevo edificio de locales y oficinas con una superficie total de 9.625 metros cuadrados construidos en el polígono Erisono de Eibar. La inversión realizada asciende a los seis millones de euros y su ejecución ha concluido en el plazo estimado de 18 meses, tal y como informó ayer el Ejecutivo autonómico. De las dos parcelas de 9.100 y 5.326 metros cuadrados que la sociedad dispone en la zona alta del polígono, Sprilur, un organismo del departamento de Industria, ha construido este primer edificio sobre la parcela más pequeña. Los espacios destinados a oficinas y locales están distribuidos en planta baja más cuatro alturas. La planta baja, con acceso principal al edificio y a las plantas superiores y garajes, cuenta con una superficie de 1.509 metros cuadrados con dos locales de, en torno a 350 metros cuadrados, destinados a acoger iniciativas o actividades comerciales y de restauración. Además, ambos locales tienen acceso independiente a una terraza exterior de la fachada trasera del edificio.
"Manufaktura problemek ez dute glamour soziala baina jasangarritasunerako gako dira" (enpresaBIDEA)
Abuztuan hartu zuen ofizialki Rafa Lizarraldek Idekoko zuzendari nagusi izateko ardura. Urtarrilean 34 urte beteko dira bere lan ibilbidea hasi zuenetik, egun zuzentzen duen zentro teknologikoan bertan, orduko Mekanika departamentuan. 2009tik izan da Ikerketa zuzendari, eta iaztik uztartu du postua Negozio zuzendaritzarekin. "Nik uste nuen hori izango zela nire azkeneko lanpostua". Baina Pello Rodriguez Zabaleta Mondragoneko lehendakari izendatzeak aldaketak ekarri zituen: Nerea Aranguren ordura arteko Idekoko zuzendari nagusiak Danobatgroupeko zuzendaritzara egin zuen salto, eta Lizarraldek hartu zuen azken horren tokia. Postua hartzea erronkatzat jo du, baina lasai dago Ideko "oso momentu onean" baitago. Gehiago irakurri hemen
«La IA tiene sesgos discriminatorios con las mujeres a la hora de contratarlas» (Diario Vasco)
La presidenta de la sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Garbiñe Biurrun, apunta que en muchos de los despidos que se realizan, seguramente, se está utilizando ya la inteligencia artificial, como se está haciendo a la hora de contratar empleados. Un uso de los algoritmos, indica, que tiene sesgos discriminatorios, porque estos sistemas se alimentan de esquemas y datos que provocan agravios. "Lo que más preocupa es precisamente en lo relativo a la contratación, es decir, en el acceso al empleo, y también en las extinciones de contratos o despidos porque se ha constatado que la IA puede tener o tiene sesgos de carácter discriminatorio. Una cuestión que se ha comprobado en la contratación. De hecho, la Agencia Estatal de Empleo de Austria detectó que su algoritmo asignaba a las mujeres una puntuación inferior a la de hombres con la misma experiencia y cualificación profesional. La edad puede ser otro sesgo y otras cuestiones...Ese algoritmo se ha alimentado con datos que en sí mismos contienen una base discriminatoria, por ejemplo, con precedentes. Y es que la inteligencia humana natural ha tendido a contratar más hombres que mujeres o más jóvenes que mayores. Por lo tanto, no es el sistema el que actúa con sesgo, sino que actúa en función de los datos que se le proporcionan. Eso ocurre de momento, porque cuando la inteligencia sea pensante será capaz de crear pensamiento por sí misma. Eso será en otro momento; ahora no cabe hablar de ello..."
El nuevo impuesto a la banca alcanza a Laboral Kutxa (El Correo)
A la espera de la transferencia a las diputaciones vascas del nuevo impuesto a la banca hay una cosa clara: los nuevos tipos de gravamen aprobados esta semana en el Congreso de los Diputados afectan de lleno a Laboral Kutxa y a Kutxabank. Lo hacen, además, de muy distinta manera porque la cooperativa de crédito, que había escapado hasta ahora de la prestación patrimonial, asume como seguro el pago del 1% de sus ingresos por intereses y comisiones. Es la consecuencia de que la nueva norma haya creado un primer tipo de gravamen del 1% sobre los primeros 100 millones de ingresos. En cambio, Kutxabank, verá aligerado entre un 40% y un 50% el impacto en sus cuentas por el pago de este tributo que en el último ejercicio le supuso algo más de 72 millones de euros. La causa de todos estos cambios es el gravamen fijado en el tributo. Hasta ahora solo afectaba a los bancos cuyos ingresos por los intereses y las comisiones superaran los 700 millones. En ese caso, independientemente del volumen, todos abonaban al Estado un 4,8% de esa cantidad. Laboral Kutxa no llegaba a ese límite porque contabilizó 690 millones en 2023. Y Kutxabank, con 1.651, tuvo que liquidar esos 72 millones. La nueva redacción del impuesto establece cinco tipos de gravamen que van desde el 1% al 7% según los ingresos, que se ordenan en cinco tramos: de 100 a 750 millones, de 750 a 1.500, de 1.500 a 3.000, de 3.000 a 5.000 y a partir de esos 5.000. Con esa tabla, si Laboral Kutxa obtuviese los mismos resultados del pasado ejercicio –690 millones de ingresos por intereses y comisiones–, debería abonar cerca de 7 millones. Por su parte, Kutxabank se aplicaría una cuota íntegra de 33,75 millones por los primeros 1.500 de ingresos y el 7,3% por los siguientes. Así, con unos ingresos de 1.651 millones como los del año pasado, la cantidad a pagar sería de 41 millones, un 48% menos que los 72 tuvo que abonar.
Hacienda ingresará un 15% más de la gran banca por el nuevo impuesto (Cinco Días)
El nuevo impuesto a la banca acordado entre el Ejecutivo y sus socios parlamentarios supondrá a las principales entidades del país pagar 1.720 millones por el gravamen en este ejercicio, según un informe publicado por BNP Paribas. La cifra es un 15% superior a los 1.488 millones abonados en 2023 por Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja. Sin embargo, el nuevo diseño tiene claros ganadores y perdedores: CaixaBank, el banco con más actividad en España, tendrá que pagar 617 millones frente a los 493 millones que abonó con el anterior esquema. incremento se debe al nuevo carácter progresivo del impuesto, que cuenta con varios tramos según la facturación (la suma de los márgenes de intereses y las comisiones) de los bancos. Así, los que registren una cifra de negocio de hasta 750 millones pagarán un 1%; hasta los 1.500 millones, un 3,5%; hasta los 3.000, un 4,8%; un 6% para los que facturen hasta 5.000 millones y, un 7% para los que superen esta cifra. Por ello, CaixaBank es el más afectado ya que en 2023 registró unos ingresos en España de 12.407 millones. “Lo que me parece más grave es que consagra y exagera la discriminación entre entidades. Es un impuesto progresivo, algo en lo que creo en las personas físicas, pero en las jurídicas es un concepto que se me escapa. Se está gravando según el tamaño y nosotros somos la entidad financiera más grande en España, por lo tanto seremos los que más paguemos. Se le podría llamar la tasa CaixaBank”, se quejó el pasado octubre el consejero delegado de esta entidad, Gonzalo Gortázar, durante la presentación de resultados del tercer trimestre.
Freno inversor de la Energía hasta ver en qué queda el tributo (El Mundo)
Los grupos energéticos que se planteaban reanudar las inversiones el pasado día 31, tras trascender que el Gobierno renunciaba a perpetuar el gravamen energético, regresan al frenazo. La situación vuelve a ser de paralización de las inversiones hasta ver en qué queda el acuerdo fiscal anunciado el pasado jueves por aliados del Gobierno, según confirmaron en los principales grupos energéticos del país afectados. Desde Repsol, Cepsa o Naturgy -–los particularmente afectados– ratificaron a este diario lo advertido en el comunicado de Enerclub del pasado miércoles en el que advirtieron de que dejarían en el aire los 30.000 millones de inversión prevista para los próximos tres años, si el Gobierno prolongaba el actual gravamen energético. Y el desenlace del jueves es que habrá prolongación, si la termina aceptando Junts, pero se desconoce aún por qué vía. La portavoz parlamentaria de Podemos, Ione Belarra, anunció este jueves un acuerdo con el PSOE, por el que se constituirá en breve una comisión negociadora de los partidos que apoyan al Gobierno para diseñar una proposición de ley que perpetúe el actual gravamen energético. Y, según Belarra, en caso de desacuerdo, se prolongaría al menos un año a través de un Real Decreto ya exigido días antes por Esquerra, Bildu y BNG a cambio de su voto a favor de la parte del acuerdo fiscal que ha podido salvar el Gobierno. La vicepresidenta María Jesús Montero no ha facilitado detalles del acuerdo más allá de un escueto comunicado en la madrugada del lunes en el que puntualizaba que todo acuerdo con los partidos a la izquierda del PSOE no altera el compromiso alcanzado con Junts de evitar penalizar a las empresas energéticas que están invirtiendo en descarbonización.
Los economistas critican la reforma fiscal (Cinco Días)
Un día después de la aprobación de la reforma fiscal, el Consejo General de Economistas cargó contra esta manera de legislar en materia tributaria. Su presidente, Valentí Pich, mostró este viernes su preocupación ante la creciente práctica de introducir cambios fiscales de calado a través de enmiendas legislativas en lugar de procedimientos más rigurosos, tal y como ha ocurrido con la trasposición de la directiva europea que impone un tipo mínimo a las multinacionales, y de la que se han colgado el resto de medidas. Según Pich, este enfoque legislativo, que recuerda a las antiguas leyes de acompañamiento, puede estar respaldado por el Tribunal Constitucional, pero plantea serias dudas en términos de técnica legislativa y obliga a los sujetos pasivos a afrontar cargas fiscales no previstas, lo que impacta de lleno en el incumplimiento. Durante una jornada dedicada a analizar los factores que impactan en el fraude fiscal, los economistas pusieron de relieve la necesidad de ofrecer una mayor estabilidad al sistema tributario español. Señalaron que las constantes modificaciones en la normativa no solo generan confusión entre los contribuyentes, sino que también tienen efectos negativos sobre la inversión, tanto nacional como extranjera. Esta incertidumbre desincentiva proyectos a largo plazo, socavando la competitividad del país. Y también, reconocieron, incentiva el incumplimiento y el fraude. Por eso, insistieron, todo debería girar en torno a fortalecer la seguridad jurídica, y no en menoscabarla. Fuentes del consejo insisten en que los criterios administrativos deben ser claros y tener una vocación de permanencia. La falta de consistencia actual en la interpretación normativa alimenta discrepancias que no solo perjudican la relación entre contribuyentes y la Administración, sino que también favorecen prácticas desleales por parte de quienes buscan eludir sus responsabilidades fiscales.
Los ERTE en Valencia llegan solo al 6% del escudo laboral anunciado (El Mundo)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el pasado 11 de noviembre que las medidas aprobadas en el segundo decreto para paliar los efectos de la DANA sobre el tejido productivo y las economías familiares ampliaban el escudo social para ayudar «a 400.000 trabajadores a mantener sus ingresos y a 30.000 empresas a reactivar su actividad». Pero lo cierto es que, cuando ha pasado casi un mes del desastre que ha arrasado el cinturón industrial valenciano, las ayudas laborales no cubren ni al 6% de los potenciales beneficiarios proyectados por el propio Ejecutivo. De acuerdo con los datos oficiales de las autoridades laborales estatales y valencianas, a 22 de noviembre se habían registrado 2.155 expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de 2.129 empresas -una empresa puede tener más de un expediente registrado en distintos centros de trabajo- que afectaban a 23.555 trabajadores. Esa cantidad supone apenas un 5,8% de los 400.000 anunciados por Sánchez. Transcurridas más de tres semanas desde la riada y las inundaciones que sepultaron de lodo miles de negocios de todos los tamaños, el ritmo de registro de solicitudes de suspensiones temporales de empleo va subiendo con cuentagotas. Aunque desde el departamento que dirige Yolanda Díaz destacan que los más de 23.000 trabajadores cubiertos hasta la fecha suponen «casi 1.000 diarios», la tendencia empieza a ser decreciente. Tras el pico del 15 de noviembre, cuando se registraron 271 expedientes en un sólo día, ayer mismo fueron la mitad, en concreto, 136 solicitudes. La duración media de la suspensión de los contratos supera los cuatro meses (126,7 días de promedio, de acuerdo con la información consultada). La impresión que tienen en las organizaciones empresariales es que el ritmo de los ERTE está siendo lento.
El bum turístico sanea las cuentas de las cotizadas y abre otra edad de oro (Cinco Días)
Hoteles, aerolíneas, turoperadores y agencias de viajes se han visto beneficiados por el ciclo virtuoso de dos años de crecimiento explosivo que ha encadenado el turismo, y que les ha llevado a enjugar las millonarias pérdidas acumuladas durante los dos años de pandemia, a superar con holgura en su gran mayoría los registros previos al estallido de la crisis sanitaria del coronavirus y a desempolvar los planes de crecimiento que dejaron aparcados en el inicio de 2020. Las cuentas de resultados de las cinco grandes empresas cotizadas del turismo (IAG, Amadeus, Aena, Meliá y Minor Hotels, la antigua NH) reflejan a la perfección ese cambio de tendencia que arrancó a finales de 2022. En los dos últimos años, la facturación conjunta de esas cinco compañías ha repuntado un 54%, hasta los 36.384 millones de euros; el beneficio neto se ha multiplicado por cinco, hasta los 4.992 millones; y el abultado endeudamiento firmado para sortear un largo periodo de tiempo sin demanda se ha reducido un 25% (5.210 millones menos entre septiembre de 2022 y septiembre de 2024). La fotografía individual de cada compañía muestra, sin embargo, diferentes matices. La tecnológica Amadeus ha sido la más beneficiada por la recuperación del turismo y de la conectividad aérea, ya que cuadruplicó su cifra de negocio en dos años, hasta los 4.601 millones entre enero y septiembre de 2024, y multiplicó por cinco su beneficio neto, hasta los 1.028 millones, superando en ambos casos los registros de 2019.
Multa histórica de 179 millones a las aerolíneas ‘low cost’ por cobrar por el equipaje de mano (El Correo, Expansión, Cinco Días)
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo ratificó ayer la multa a cinco aerolíneas ‘low cost’ que operan en España y cobran a sus pasajeros un extra por la maleta de mano o por imprimir la tarjeta de embarque. Este procedimiento se abrió en 2023 y a finales de mayo la Secretaría General de Consumo ya impuso una sanción de 150 millones de euros. Entonces, las aerolíneas recurrieron y el ministro Pablo Bustinduy ha terminado por desestimar las alegaciones y confirmar las multas, que además aumentan hasta los 179 millones de euros. Las compañías sancionadas son Ryanair, Vueling, Norgewian, Volotea y EasyJet. Consumo considera que realizan prácticas abusivas al cobrar por imprimir la tarjeta de embarque –en el caso de Ryanair– y por subir al avión una maleta de mano al ser «derechos del pasajero». De hecho, la compañía de bajo coste de origen irlandés será la más afectada por la sanción, que en su caso asciende 107,78 millones de euros, el 60% de la multa total. Vueling –integrada en el grupo IAG– deberá pagar una sanción de 39,26 millones de euros; Easyjet de 29,1 millones; Norgewian deberá abonar 1,6 millones; y Volotea, por su parte, 1,2 millones, según confirman desde Consumo. De esta manera se pone fin a la investigación iniciada por la Dirección General de Consumo en 2023 sobre unas prácticas que han sido calificadas como infracciones «muy graves» de la normativa de consumo recogidas en el artículo 47 del texto refundido de la Ley General de Defensa de los Consumidores. A pesar del impacto de esta sanción en términos económicos y también de percepción social, las aerolíneas afectadas anunciaron de inmediato que recurrirán la multa ante los tribunales.
La actividad europea marca mínimos en 10 meses, lastrada por los servicios y el “caos político” (Cinco Días)
La actividad de la eurozona ha pasado del estancamiento a la contracción en noviembre. El sector servicios ha tropezado por primera vez desde enero, mientras la manufactura ha ampliado su racha de bajas y se asoma a la recesión, según el dato adelantado del PMI Compuesto elaborado por S&P Global y el Hamburg Commercial Bank (HCOB). En concreto, la estocada en el comercio ha arrastrado el índice hasta los 48, 1 puntos, tras ubicarse en el umbral de ausencia de cambios en octubre (50,0). La actividad de ambos sectores ha decrecido, pero no al mismo ritmo. El índice que toma el pulso a los servicios se situó 49,2 puntos, 2,4 menos que en la última lectura. En tanto, el dato de la industria, aceleró su hundimiento de 46,0 puntos a 45,2. El economista jefe del HCOB, Cyrus de la Rubia, comentó en el informe que los resultados eran esperables “dado el caos político que impera en las economías más grandes de la zona euro –Alemania y Francia– últimamente”. Esta semana, los agricultores han vuelto a ser un dolor de cabeza para el Gobierno francés, tras convocar movilizaciones en el país para protestar contra el acuerdo de libre comercio con Mercosur y denunciar las promesas incumplidas de Emmanuel Macron. En tanto, la crisis en la locomotora ya no se limita a sus fábricas, pues Alemania se dirige a unas elecciones anticipadas en 2025. Para el director de inversiones de JP Morgan Banca Privada en España, Luis Artero, el débil dato del PMI publicado el viernes acentúa los desafíos existentes en Europa, y “aunque es probable que en parte se pueda atribuir a la inestabilidad política y geopolítica, los datos reflejan que Europa está experimentando un declive cíclico”.
Aldama asegura que los 15.000 euros que dio a Cerdán son del «cupo vasco» (El Correo)
«Koldo (García) me dice que no nos metamos en el terreno de... Que hay cupos, me explica que hay cupos y que el cupo vasco es de Santos Cerdán. Entonces, que ha habido... que hay mucho cabreo, que hay mucho enfado que se ha liado muy grande. ¿Y yo, qué culpa tengo? Nos habéis dicho ‘qué tal’ y hemos ido a esa licitación». Esta es una de las muchas confesiones que Víctor de Aldama realizó en su explosiva declaración de casi dos horas ante el juez de la Audiencia Nacional. El conseguidor de la presunta trama corrupta en la que también están implicados el ex secretario de Organización del PSOE y exministro José Luis Ábalos y su principal asesor de máxima confianza, Koldo García. El «cupo vasco» al que se refiere el empresario sería, siempre según su declaración, el sobre de 15.000 euros que entregó a García en un bar de las inmediaciones de la sede del PSOE en la calle Ferraz para luego dárselo a Santos Cerdán, actual secretario de Organización del partido. Lo hizo, declaró, para «contentarle» ante el «enfado» que había provocado que interviniera en una licitación de una constructora. Así consta en el vídeo de la declaración que efectuó ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2, Ismael Moreno, de forma voluntaria en el marco de la investigación que se dirige contra él y Koldo, entre otros, por las presuntas comisiones en la adjudicación de contratos públicos para la compra de material sanitario en plena pandemia. En la grabación se ve cómo su abogado le pregunta por los pagos realizados por la presunta trama a varias personas. Aldama menciona entre ellas a Cerdán y explica que se hizo en el contexto de «una licitación con una constructora». El empresario detalla que se hizo en «el bar que está enfrente de Ferraz». «Si las cámaras no se borran, se puede ver perfectamente que viene el señor Santos Cerdán, entro yo y entra el señor Koldo. Y en ese bar se le entrega al señor Koldo el sobre y él se lo da al señor Santos Cerdán», describe.
Los peores augurios (El Correo, Diario Vasco)
Artículo de Aitor Ibarrola-Armendariz, catedrático de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Deusto: "...Aunque es de justicia admitir que Harris se embarcó en la carrera electoral en julio llena de energía, entusiasmo y confianza, tras los primeros éxitos que culminaron en el debate televisivo de septiembre las sombras empezaron a surgir estos dos últimos meses. Por una parte, aunque intentaba visibilizar algunos de sus logros personales como fiscal en California, se vio lastrada por la percepción de que en ningún momento había conseguido distanciarse lo suficiente del legado de Joe Biden. En especial, su tibieza en temas como la inmigración descontrolada o el conflicto en Gaza le ha podido pasar factura con varios grupos de población. Pero peor aún ha sido su incapacidad de conectar con la clase trabajadora en temas que, como las encuestas revelaban, preocupaban sobremanera a la mayoría de los votantes...los sondeos a pie de urna ya hicieron patente que, curiosamente, los trabajadores blancos sin título universitario, así como muchos votantes latinos y negros, estaban dando su apoyo a Trump. El recurrente mensaje del candidato republicano de que la inflación y las dificultades para llegar a final de mes eran culpa de la Administración demócrata calaron mucho en buena parte del electorado. Es interesante comprobar cómo muchos votantes jóvenes –bastantes de ellos indecisos hasta el último momento– o que no habían participado en comicios anteriores también se decidieron mayoritariamente por el republicano...Dos aspectos de estos resultados resultan especialmente demoledores y justifican la reticencia de Kamala Harris a aparecer en la Universidad de Howard durante la noche electoral. Por un lado, debió de ser ciertamente frustrante ver cómo los Estados bisagra –en los que los resultados eran más inciertos– iban cayendo uno tras otro del lado republicano, a pesar de los esfuerzos finales de ella. Por otro, a medida que avanzaba la noche, cada vez se hizo más evidente que las cuotas de poder demócratas iban a quedar reducidas a mínimos históricos en los tiempos recientes...El destino del país –y, en buena medida, del resto del mundo– va a estar marcado durante los próximos años por la decisión de hasta dónde quiere implementar su agenda política el padre de MAGA (Make America Great Again). Los primeros nombramientos –Matt Gaetz (fiscal general, que ha acabado retirando su candidatura), Tom Honan (‘border czar’), Robert F. Kennedy, Jr. (Salud) o Elon Musk (Eficiencia Gubernamental), así como otras nominaciones como la de Linda McMahon (secretaria de Educación), no parecen especialmente alentadores".