20250202

egun On

Domingo, 2 de febrero de 2025
Núm 1858/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

El auge militar eleva en 500 millones las ventas de la industria vasca de Defensa (El Correo)

ITP, Sener, SAPA o Aernnova notan el impacto de los programas de la UE en los que juegan un papel destacado. La industria de defensa vive una gran oportunidad, tal como se desprende de los datos de la asociación española de empresas del sector, Tedae. La facturación en el último año de estas compañías ha crecido casi un 15% hasta alcanzar 19.000 millones de euros. Una tarta en la que Euskadi se encuentra muy bien posicionada con importantes empresas como ITP Aero, Sener, Aernnova o SAPA Placencia. La actividad en Euskadi da trabajo a 803 personas de modo directo e induce otros 920 empleos. La necesidad del Gobierno central de aumentar el presupuesto y las convocatorias del Fondo Europeo de Defensa (FED) aseguran una inyección importante de dinero. Desde la UE se gastarán 5.000 millones, que este año se han concretado en 1.154 correspondientes a la tercera convocatoria del FED. Estos incentivos están aumentando ya las ventas de las compañías vascas que tienen presencia en el sector. Su facturación ha crecido en más de 500 millones y superan un acumulado de 2.700. Un aumento porcentual de doble dígito que promete más oportunidades. Así lo apunta uno de los ‘think tank’ más relevantes en la empresa vasca, Zedarriak. El foro de empresarios planteó el mes pasado en su último informe hacer una «reflexión» sobre el posicionamiento de Euskadi en el sector. Su coordinador, Guillermo Dorronsoro, señaló que es necesario analizar una apuesta en el área de Defensa, que «será objeto de fuertes inversiones». Los programas en los que ya están participando las empresas vascas abarcan cuestiones que van desde las telecomunicaciones, la ubicación satelital o el empleo de inteligencia artificial, hasta la elaboración de elementos críticos y de propulsión de tanques y cazas o ahorro energético. Asimismo, el presupuesto militar alimenta las ventas de muchas compañías pequeñas y medianas de la economía vasca. Una prueba de ello es la fuerte presencia de Euskadi en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (Feindef). Un evento que se celebra cada dos años y que da cita a una veintena de compañías vascas. Su próxima edición tendrá lugar entre el 12 y el 14 de mayo de Madrid. Allí estarán actores líderes como ITP Aero, Sener, SAPA Placencia o Aernnova, pero también empresas de mecanizado, maquinaria y electrónica que proveen de material o maquinaria a los fabricantes. Es el caso de la vizcaína IMS Aceros o de las guipuzcoanas Iraundi y Lagun Machine. La industria de defensa mantiene una de las más altas exigencias en precisión y calibrado, un elemento en el que la experiencia de la máquina herramienta vasca tiene una gran ventaja competitiva.

Gipuzkoa busca adaptarse al proteccionismo trumpista (Diario Vasco)

El tejido empresarial guipuzcoano confía en la capacidad de adaptación de las firmas ante el segundo asalto del proteccionismo trumpista, pero teme que el daño llegue a través de México. La economía de Gipuzkoa, y por extensión la vasca, asisten preocupadas a los acontecimientos diarios, aunque voces referenciales explican que el tejido empresarial del territorio está preparado, asumiendo que puedan afectar los aranceles a Europa. Pese a que las agencias de calificación ya han lanzado sus primeros estudios sobre el alcance de estos aranceles en el resto de economías mundiales, la mayor parte de expertos, empresarios e instituciones ponen entre paréntesis las palabras del mandatario republicano. En cualquier caso, el tejido económico vasco sigue con atención los acontecimientos de la otra orilla del Atlántico, puesto que Estados Unidos es el cuarto mayor cliente de las empresas de Euskadi, y el tercero de Gipuzkoa. Un hecho que cobra más relevancia dada la situación de crisis de Alemania y Francia, que en 2025 continuarán lejos del crecimiento norteamericano. Guillermo Dorronsoro Portavoz del foro de Zedarriak: El experto de este ‘think tank’ referente en el País Vasco opina que la economía guipuzcoana «continuará comportándose bien. Las empresas –prosigue– esperan estabilidad e incluso un aumento en las exportaciones en este inicio de 2025». «Es posible que haya más problemas en la segunda mitad del año, y en 2026 porque si las empresas alemanas y francesas se resienten por los aranceles, los pedidos de éstas a las firmas guipuzcoanas caerán», sentencia. Profundizando más en lo que pueda hacer el magnate, Dorronsoro subraya que «el poder de Trump tiene un límite ya que sólo podrá controlar la inflación en aquellos productos y servicios que estén dentro de la cadena de valor de EE UU al 100%»...Ane Insausti Diputada foral de Prom. Económica: «Las empresas demuestran resiliencia ante la adversidad»...Javier Zubia Director de Cámara de Gipuzkoa:  «Las empresas implantarán plantas productivas allí»...José Antonio Barrena Presidente de Norgestión: «Es posible un aumento de la competencia china en Europa»...Amaia Ramos Directora general de Ategi;: «El 25% de la venta industrial de Mondragon es a EE UU»...Mikel Gaztañaga Investigador de Orkestra: «Las vascas más afectadas serán las que estén en México»...

Cinco años de la mayor catástrofe medioambiental de Euskadi (Diario Vasco)

Cinco años después de la mayor catástrofe medioambiental de la historia contemporánea de Euskadi –la fecha exacta se cumple este próximo jueves–, lo único que se mantiene intacto en el vertedero de Zaldibar son los carteles que recuerdan a los visitantes que se encuentran en una zona peligrosa. Las señales de tráfico fueron colocadas en los años de esplendor de la escombrera. Los letreros advertían de que se trata de una vía con tramos del 15% de inclinación, de curvas pronunciadas y en la que la circulación de camiones era constante. En aquella época, la empresa Verter Recycling recibía cada día decenas de vehículos con desechos, a un ritmo muy superior al previsto, e ingresaba millones de euros cada ejercicio. Hoy el vertedero parece una instalación abandonada. El pasado agosto el Gobierno Vasco culminó las obras de sellado «provisional» de la ladera con láminas de polietileno y desde entonces apenas ha habido movimiento en la zona. Esta semana, no obstante, una brigada de operarios se afanaba en recolocar y asegurar con neumáticos diversas lonas que habían volado tras el temporal de estos últimos días. «El vaso de vertido en el que se produjo el deslizamiento ha sido sellado para que no se infiltren aguas de lluvia, evitando así la acumulación de peso y permitiendo la estabilidad de la masa de residuos», detallan fuentes del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad. «Terminados esos trabajos, es el titular de la instalación –es decir, la empresa– quien debe realizar el mantenimiento y llevar a cabo los controles necesarios, como medir el nivel freático en el interior del vaso de vertido y el caudal de salida de lixiviados al exterior», añaden.

«Estoy totalmente convencida de que no harán falta más ajustes en las pensiones» (El Correo, Diario Vasco)

Entrevista con Elma Saiz Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Descarta subir las cotizaciones en 2026 porque la reforma «funciona perfectamente» y aboga por ayudar a las empresas a reducir la jornada laboral. "Les voy a dar dos datos que desmontan a los negacionistas de la sostenibilidad del sistema público de pensiones. El fondo de reserva de las pensiones nos lo encontramos prácticamente a cero y se encuentra mejorando incluso nuestras previsiones. Ha terminado 2024 con más de 9.000 millones de euros y va a terminar este año con unos 14.000 millones, con vista en que cuando comience la siguiente legislatura alcanzará los 31.000 millones de euros. Y otro dato: la ratio cotizante pensionista se encuentra en cifras históricas: 2,44. Son dos mensajes que lo que hacen es dar certidumbre a los pensionistas de hoy, pero también pensando en los de mañana...– ¿Descarta, por tanto, que sea necesario activar la cláusula de salvaguarda y subir el año que viene las cotizaciones sociales? – Lo descarto... El compromiso del Gobierno con la reducción de la jornada es absolutamente contundente y firme. Pero es muy importante que las medidas acompañen al tejido productivo, que seamos conscientes de que hay grandes empresas, de que hay pymes, de que hay micropymes, de que hay trabajadores autónomos... y por eso las medidas no tienen que perder de vista esa perspectiva. Y tampoco tienen que perder de vista la composición del Congreso de los Diputados. A la hora de modificar leyes, hay que contar con las mayorías suficientes..."

«El traspaso a Euskadi de la gestión de la Seguridad Social será constitucional» (El Correo)

Continuación de la entrevista con la ministra Elma Saiz. "Lo que estamos hablando es en el marco constitucional y con las posibilidades que tanto el Estatuto de Autonomía como la Constitución dan en un Estado de las autonomías, que es el que somos. Las comunidades autónomas tienen competencias y siempre con un objetivo común: dar un mejor servicio a la ciudadanía. Así que, con rigor jurídico y en el marco constitucional, cuando se alcancen los acuerdos, se contarán...El Gobierno cumple sus acuerdos y siempre en el marco de la Constitución. El desarrollo de la competencia en la gestión migratoria es muy amplio. con lo cual hay margen para encontrar acuerdos y desplegar nuestra Constitución en cuanto a esas competencias y al trabajo coordinado de todas las administraciones con el fin de dar un mejor servicio y ser más eficaces. Estamos trabajando, estamos dialogando y, cuando se alcancen los acuerdos, se contarán con total transparencia..."

La reforma fiscal reactiva el histórico debate sobre la Hacienda única en Euskadi (El Correo)

La reforma fiscal que los partidos debaten en las Juntas Generales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa ha contribuido a alimentar otra reflexión, mucho más profunda y de largo alcance, sobre el propio sistema impositivo de Euskadi. No todas las formaciones comparten la idoneidad del actual modelo, con tres haciendas y tres regulaciones diferentes –aunque cada vez más armonizadas– en un territorio de 2,2 millones de habitantes. Pero el asunto no es fácil de abordar. Y ya no sólo porque cuestiona la arquitectura institucional del país, sino también porque remite a una discusión política histórica que ha llegado a ser traumática. Fue Pello Otxandiano quien este pasado martes abrió definitivamente el melón. El líder parlamentario de EH Bildu lanzó que «en la era de la inteligencia artificial, no tiene mucho sentido que este país tenga tres haciendas», tanto en términos de eficiencia de la gestión pública como en los de racionalidad de los recursos. Sobre todo, apuntó, si el objetivo es la armonización fiscal entre los tres territorios históricos. El dirigente soberanista reivindicó que el planteamiento debe ser «uno y único» para evitar «problemas que ya existen», como la diferencia en el tratamiento de las EPSV entre Álava y Gipuzkoa. Otxandiano no es la primera voz de EH Bildu que alienta el horizonte de una centralización de la estructura fiscal. La exdiputada foral guipuzcoana de Hacienda, Helena Franco, ya subrayó lo «absurdo» de la actual diferenciación «desde un punto de vista de país y práctico». Pero, al menos hasta ahora, la coalición soberanista había sido más comedida en sus programas electorales. 

Choque frontal en el PNV (El Correo)

La división entre los afines a Ortuzar y los partidarios de Esteban alienta una pugna de alto riesgo. Esteban descarta retirarse pero se abre a acordar con Ortuzar los burukides para que se aparte él. El PNV avanza, salvo que medie un acuerdo ‘in extremis’, hacia un pulso entre dos dirigentes que no es que sean dos ramas del mismo árbol, sino que son parte hasta ahora indisoluble del mismo tronco. Se avecina un pulso del todo inaudito porque en nada se asemeja al que mantuvieron Josu Jon Imaz y Joseba Egibar en 2003, una pugna con base ideológica entre el alma pragmática del PNV y su ala más soberanista, que dejó heridas profundas en la organización que a estas alturas parecían suturadas. Y lo están: el acuerdo de conveniencia para que Joseba Egibar mantuviera el control del PNV guipuzcoano a cambio de la paz interna ha funcionado de manera a veces «tensa» pero «leal», corroboran en el partido. Esto es otra cosa. En este caso, el aparato vizcaíno, el más potente de la organización, se ha desgajado en dos –los fieles a Ortuzar y los entornos cercanos a la anterior presidenta del Bizkai buru batzar, Itxaso Atutxa, a la sazón esposa de Esteban– y arrastra al resto del cuerpo social del partido a una pelea sin precedentes. Como la mitosis de una célula, pero en versión jeltzale. Y con consecuencias aún por calibrar, pero sin duda de alto riesgo. Incluso aunque hubiera un acuerdo que evite una segunda vuelta a cara de perro –la primera concluye hoy mismo y la fase decisiva empieza el lunes 10–, el partido asume que la organización quedará «tocada» por la imagen de división que ya se ha proyectado. 

«Nueva York será un gran reclamo para otras rutas. Dubai, ¿por qué no?» (el Correo)

Entrevista con Iván Grande Director del aeropuerto de Bilbao. Apuesta por ir a una ampliación de Loiu «potente» pero meditada y dice que «el dinero para la obra no será un problema». Es consciente de que el aeropuerto de Bilbao que dirige desde hace cuatro años nunca había vivido un momento más dulce. El futuro enlace estival con Nueva York es la guinda de un año «excepcional». En 2024, ‘La Paloma’ logró su segundo récord histórico consecutivo de pasajeros. No obstante, pide no bajar la guardia porque Loiu se enfrenta a nuevos desafíos, como más obras para intentar absorber el incremento de usuarios antes de que llegue la gran ampliación prevista. Por el camino, el aeródromo corre el riesgo de quedarse pequeño y morir de éxito. "Uno de los objetivos que tiene el aeropuerto es poner más rutas al servicio del territorio pero que las rutas funcionen y, en ese sentido, hubo un buen salto cualitativo en 2023 con varios enlaces totalmente nuevos. El año pasado, al final, es verdad que fue prácticamente un saldo neto cero en cuanto a conectividad, pero lo importante es que hemos mantenido todos esos destinos y las perspectivas para el año que viene son muy buenas, en particular para el verano...A las autoridades vascas siempre les ha interesado mucho abrir rutas con los países nórdicos. Estamos trabajando ahí. También con otras capitales europeas y, como siempre, con las islas británicas...Luego está el tema de Nueva York. Esta primera ruta transoceánica va a ser un gran reclamo. Puede ejercer como foco de atracción para otras aerolíneas. Van a decir, ‘si United ha desembarcado en Bilbao es porque resulta interesante’. Y si, además, es rentable... Dirán ‘¿y por qué nosotros, no?’ Puestos a soñar...Hay que ir paso a paso. Hace muy poco, Nueva York era una aspiración inalcanzable. Hay que tener los pies en el suelo y valorar lo conseguido, porque se ha trabajado muchísimo... Nosotros y, por supuesto, las instituciones, con una coordinación muy buena. Se han ido sorteando una serie de condicionantes... Y se ha dado la circunstancia de que todas las piezas han encajado en un determinado momento. Nuestro objetivo más inmediato pasa ahora por dar el mejor servicio posible a United. Que se sientan cómodos en Bizkaia, que tengan una operativa agradable..."

Miles de personas recorren las capitales vascas en defensa de la sanidad pública (El Correo, Diario Vasco)

Miles de personas recorrieron ayer las calles de Bilbao, Vitoria para protestar por «el desmantelamiento de la sanidad pública», pedir «un cambio de modelo» en el sistema sanitario y exigir «soluciones urgentes a los problemas estructurales ya». Fue la respuesta multitudinaria al llamamiento hecho por la coordinadora OPA Herri Plataformak, que por la tarde también organizó una manifestación en San Sebastián. En Bilbao, la marcha partió desde el Sagrado Corazón encabezada por una pancarta con el lema ‘En defensa de la sanidad pública, ¡Basta de promesas, soluciones ya!’. No fue el único cartel que se vio, ya que la movilización estaba respaldada por un centenar de entidades ciudadanas, sindicales y políticas. Los participantes portaron mensajes como ‘Cuando todo sea privado, seremos privados de todo’. ‘Lo público no se vende, lo público se defiende’ o ‘Sanidad pública al servicio del pueblo’. Durante el recorrido por la Gran Vía bilbaína los participantes corearon lemas como ‘Por una sanidad pública y de calidad’ o ‘Recortar la sanidad es un acto criminal’. Representantes políticos como el portavoz de EH Bildu en las Juntas Generales de Bizkaia, Iker Casanova, el diputado de Sumar en el Congreso Lander Martínez o el secretario general de Podemos Euskadi, Richar Vaquero, participaron en la marcha. También se sumaron sindicatos y diversos colectivos, entre ellos una numerosa representación del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria.

«Es difícil desarrollar tecnología en una democracia como la europea» (El Correo)

Entrevista con Álex Rayón CEO de Brain and Code. DeepSeek, una discreta empresa china fundada hace solo un año, ha puesto patas arriba el sector de la inteligencia artificial generativa. Su chatbot R1, desarrollado en dos meses y cuyo funcionamiento se asemeja mucho al de ChatGPT, ha sorprendido al mundo porque se ha creado en un país que tiene vetado el acceso a los procesadores más potentes con una inversión de 5,6 millones de dólares, solo el 5% de lo que cuesta su competidor estadounidense. Álex Rayón, consejero delegado de Brain and Code, está convencido de que este hito va a sacudir el incipiente campo de la IA, y que ha abierto los ojos de muchos a una realidad a la que estaban dando la espalda: la del desarrollo científico de China. «Se han dado cuenta de que no solo fabrica móviles, sino que destaca en todos los ámbitos de la tecnología», sentencia. "...Estoy muy preocupado por el rumbo de Europa. Importamos tecnología que encima subvencionamos y, además, perjudicamos a nuestro tejido empresarial. Como con los vehículos eléctricos. Pero estos modelos de IA son una infraestructura cognitiva, para pensar, para trabajar, diseñada según unos valores concretos. Si importamos esa infraestructura, llega como ha sido diseñada. Ser árbitro de una infraestructura construida con un propósito tan concreto me parece imposible. Habría que construir una propia, y creo que debería ser un activo público o, por lo menos, estar representado por alguien con un alineamiento público...Trump lo ha tenido claro y ahí está el proyecto Stargate. Pero Europa lo quiere todo y también destacar por sostenibilidad, diversidad, etc. Además, es una federación de países con intereses muy plurales en la que todos tienen que estar de acuerdo. Construir tecnología de forma tan democrática es difícil. Porque la velocidad lo es todo. Los modelos de OpenAI se tardan uno o dos meses en construir. ¿Se puede hacer en Europa? Sí, pero hay que cambiar muchas lógicas. Y no vale con meter dinero y más dinero, porque luego surgen problemas que reflejan bien proyectos como el del dron europeo o el Hiriko –el coche eléctrico vasco–, a los que se destina dinero para que acaben cayendo en el olvido sin dar resultado. Es más, soy escéptico con el modelo español ALIA, porque se ha desarrollado tratando de respetar la diversidad y otros asuntos, pero sin tener en cuenta al usuario. Y yo no digo que no sea importante la diversidad, pero a veces hay que sacrificar piezas en aras de la velocidad y luego ya se le irán sumando. Por eso no estamos en esta carrera...– ¿Es el declive de Alemania reflejo de lo que le sucede a Europa?– Absolutamente. Estamos viendo lo que nos pasa sin darnos cuenta. Quitando Airbus, no sé qué le va a quedar a Europa, que estaba preparada para convivir con Estados Unidos pero quizá no para competir con otros actores, como China o India. Estamos muy acostumbrados a mandar y poco a competir..."

China inaugura una nueva era de la IA (El País)

La irrupción de DeepSeek lo ha puesto todo patas arriba. Su modelo R1 parece ser igual o superior que la última versión de ChatGPT, pero se ha desarrollado con muchos menos recursos. La herramienta es gratuita y de código abierto, lo cual supone una amenaza comercial para las grandes corporaciones que hasta ahora dominaban el mercado y abre la puerta a nuevos desarrolladores. Y, no menos importante, ha surgido en China, a pesar del embargo a las exportaciones de chips que EE UU impuso precisamente para evitar que le gane en la carrera de la IA. DeepSeek es la punta de lanza: Qwen 2.5 Max, de Alibaba, también se ha colocado entre los modelos más potentes del mercado. Silicon Valley ya no tiene el monopolio intelectual de la IA. El momento de la irrupción de DeepSeek, solo una semana después de la toma de posesión de Trump, está cargado de simbolismo por varios motivos. La competición EE UU-China por la hegemonía está llamada a ser la gran rivalidad geopolítica del siglo XXI. Es un golpe para el orgullo estadounidense y la idea de la recuperación de la grandeza que el líder republicano ha tomado por bandera. Silicon Valley, como visibilizó la presencia de los jefes de las mayores tecnológicas en la investidura de Trump, se ha convertido en aliada del nuevo Ejecutivo, pero ni siquiera esa poderosa corte de multimillonarios que encabeza Elon Musk parece suficiente para garantizarle la primacía en la IA frente a China. 

La falta de inversión deja a Europa fuera de la carrera (El País)

Hay una catarata de cifras que evidencian la escasa apuesta de Europa en innovación. El informe Draghi, en el que hay un amplio recetario para que la UE salga del letargo, se construye con muchos de esos números. Por ejemplo, solo el 7% de la inversión mundial que dedican las grandes empresas al desarrollo de aplicaciones y programas informáticos procede de Europa; el 71% se gasta en Estados Unidos y el 15% en China. La foto del hardware (equipos informáticos, investigación en chips…) tampoco deja en buen lugar a la Unión, el 12%, frente al 40% estadounidense y el 19% chino. La inversión europea en inteligencia artificial también es una fracción de la que ha destinado Estados Unidos. “El déficit inversor ha sido gigantesco”, constata Iban García del Blanco, director internacional de la consultora Lasker y negociador del reglamento europeo de inteligencia artificial en la legislatura anterior, cuando fue eurodiputado socialista, quien también habla de falta de estrategia común en la Unión. “A nivel estatal no hay posibilidad alguna”, apunta. La Comisión Europea ya ha emitido varios documentos y estrategias en el pasado que miran en la dirección que señala García del Blanco. De hecho, el primero, de 2018, vio la luz apenas un año después de que Pekín publicara su plan para el desarrollo de la nueva generación de inteligencia artificial. Con escaso éxito.

La solar supera por primera vez a la eólica en potencia instalada (El Mundo)

Con sus 35 MW de potencia instalada, la planta fotovoltaica que Elawan Energy tiene en Manzanares, Ciudad Real, está muy lejos de los casi 500 MW de la de mayor tamaño de España, situada en Usagre (Badajoz). Sin embargo, hay un detalle que hace especial a la infraestructura manzanereña: esos 35 MW equivalen a toda la capacidad de generación fotovoltaica que tenía el país hace dos décadas, en 2005, según el resumen del sistema eléctrico español que publicó ese año Red Eléctrica. A 31 de enero alcanza los 31.956 MW (es decir, casi se ha multiplicado por 900) y está a punto de sobrepasar a la principal fuente por potencia instalada, la eólica, que cuenta con 32.007. El sorpaso, que se consumará en los próximos días, se ha producido de forma gradual. El crecimiento de la solar ha sido constante, pero se precipitó en torno a 2019, cuando las instalaciones fotovoltaicas comenzaron a multiplicarse a un ritmo inalcanzable para cualquier otra tecnología. De esos 35 MW de 2005 se pasó a 125 en 2006 y 618 en 2007, de nuevo según los datos de Red Eléctrica. En 2008 se dio el primer gran salto, pues cerró con 3.351 MW, pero 10 años después tan solo había 4.771 MW de potencia instalada fotovoltaica. Y en ese 2019 prácticamente se dobló el parque: se alcanzaron los 8.747 MW. Desde entonces el incremento fue similar cada año hasta los 31.387 MW a 31 de diciembre de 2024. A esto habría que unir el autoconsumo, que no recogen los datos de Red Eléctrica, pero actúa de forma directa en el sistema al reducir la demanda. Según una estimación de Unión Española Fotovoltaica (Unef), en España hay unos 8 GW instalados. Esto no quiere decir que España haya olvidado la eólica. En ese mismo 2005 los aerogeneradores sumaban más de 20 años de historia desde sus inicios experimentales en 1984 y la potencia instalada, 9.928 MW, superaba, por ejemplo, los 7 GW de la nuclear. Y, al igual que la fotovoltaica, no ha dejado de crecer en las últimas décadas. Además, en varias ocasiones ha sido la principal fuente de generación eléctrica del mix nacional.

La demanda interna es el motor del ciclo en España (por Raymond Torres, El País)

"...La demanda interna toma el relevo al calor del consumo tanto público, que sigue desbocado, como privado. Las familias gastan a un ritmo vigoroso, explicando el 77% del avance del PIB registrado en el segundo semestre del año pasado. La inversión toma aire, especialmente en el segmento de bienes de equipo. Pero es pronto para determinar si se trata de una mejora estructural con los indicadores apuntando en direcciones contradictorias. Por una parte, el incremento de la inversión obedece a factores transitorios, ya que está muy concentrado en el material de transporte, pudiendo reflejar cambios anticipados de fiscalidad. Por otra parte, la demanda de crédito y las importaciones de bienes de equipo serían consistentes con una tendencia alcista. En todo caso, la inversión en vivienda apenas reacciona a la sucesión de anuncios oficiales, perpetuando el grave problema de escasez. Con vistas al futuro, el sector exterior seguirá probablemente restando actividad, tanto por la persistente debilidad de la economía europea como por las incertidumbres crecientes que se ciernen sobre el comercio internacional. Además, las importaciones están normalizándose (su elasticidad con respecto a la demanda se acerca a la media histórica), algo que en un contexto de fuerte empuje del mercado interno tiende a detraer actividad. Si el motor externo del crecimiento flaquea, el interno no falla. El consumo privado mantendrá previsiblemente una fuerte inercia expansiva, sostenido por la creación de empleo, la recuperación de poder adquisitivo de los salarios y la liberación de una parte del ahorro embalsado. Sin embargo, la situación de prórroga presupuestaria junto con factores técnicos (menores ajustes de las entregas a cuenta de las comunidades autónomas) apuntan a un consumo público algo más encauzado. La clave estará en la inversión..."

«El reto principal para los puertos europeos es crear suficiente suelo» (El Correo)

 Peter de Langen, experto internacional en logística y transporte, impartirá este jueves la primera ponencia del II Congreso Puerto Sostenible que organiza la Autoridad Portuaria de Bilbao en el Palacio Euskalduna. Profesor en la Copenhagen Business School y conocedor de primera mano del Puerto de Róterdam, donde desarrolló su departamento de estrategia corporativa, en la actualidad este experto internacional en política y desarrollo portuario realiza labores de consultoría y codirige la plataforma de difusión especializada porteconomics.eu. "Hay grandes desafíos pero para mí el mayor reto es garantizar que los puertos tengan suficiente capacidad de adaptación. La toma de decisiones sobre desarrollo portuario es normalmente complicada porque casi siempre hay debate y muchas partes afectadas, incluyendo el sector público y grupos de intereses económicos. También hay implicaciones medioambientales del uso de los espacios portuarios. Hay poca costa y muchos usos competitivos. Es difícil adaptarse a todo esto en una época en la que se avecinan muchísimos cambios, especialmente en la transición energética...Los puertos son nodos energéticos muy importantes. Por un lado son grandes complejos industriales con una demanda muy alta de energía y por otro en muchos casos también son complejos donde se produce energía, que a veces es limpia y otras de carácter fósil. Y este cambio en el paisaje energético tendrá implicaciones enormes porque requiere grandes inversiones...El informe Draghi saca muchas conclusiones. Es cierto que Europa no ha sido capaz de adaptarse a los nuevos tiempos lo suficientemente rápido. Hay muchas empresas de alta tecnología que optan por irse de Europa. Se ve en las inversiones en I+D y en el mercado de los coches. No creo que la regulación en sí sea mala, pero no se puede poner en peligro la actividad económica. El tema de los puertos encaja en el diagnóstico de Draghi. Europa necesita un par de sitios atractivos donde haya un buen entorno para las inversiones, con autoridades favorables y un coste de la energía asumible. Ahora hay muchas empresas que quieren invertir y no pueden hacerlo por este motivo. En línea con el informe, hay que dinamizar los espacios portuarios para que sean parte de la solución..."

Maersk y MSC: la gran batalla por dominar el transporte marítimo (El País)

MSC y Maersk quieren dominar el transporte marítimo. Sus modelos son opuestos pero tienen los mismos problemas: la caída de las tarifas y los retrasos. MSC controla más del 20% de la capacidad global de contenedores y Maersk se aferra a una cuota de mercado del 14%. Los analistas creen que las estrellas se están alineando para provocar una guerra de precios, ya que las empresas de esta industria marítima compiten por adaptarse a los trastornos geopolíticos que están reconfigurando la economía mundial. MSC quiere ser el único peso pesado oceánico y se declara una “transportista sin alianzas” en una industria dominada hace apenas unos años por tres asociaciones. Es probable que su liderazgo se amplíe, en función del número de nuevos barcos que entren en servicio. Por su parte, Maersk está perfeccionando una red logística integral en tierra y mar, y tiene un nuevo socio marítimo en Hapag Lloyd AG, con sede en Hamburgo (Alemania). Han formado la alianza Gemini Cooperation. Su enfoque estará basado en la puntualidad en las entregas, un concepto que se perdió durante las interrupciones comerciales de los últimos cinco años que, en promedio, impidieron que la mitad de los barcos llegaran a tiempo. “Gemini es el nuevo chico del barrio, que realmente está intentando hacer algo diferente”, explica Trine Nielsen, directora global de carga marítima en Flexport, una empresa de logística. “MSC, en cambio, se apega a la forma original y tradicional de realizar el transporte marítimo”, añade. La asociación 2M que ahora expira se ha visto durante mucho tiempo envuelta en tensiones y rivalidades en la gestión, que alcanzaron su punto álgido en 2019. 

Un día de trabajo gratis al año en Francia (El Correo)

Cuando España debate reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas, en Francia, país visto desde el otro lado de los Pirineos como un modelo más social, el Gobierno apuesta por una medida en el sentido contrario: pedir a los asalariados del sector público y privado que trabajen un día gratis al año. Se trata de una de las propuestas más polémicas del proyecto de ley presupuestario de este año. Con las cuentas del 2025, el Gobierno del presidente Emmanuel Macron y del primer ministro François Bayrou quiere disminuir el elevado déficit público. Pretende bajarlo del 6,1% del año pasado al 5,4% del PIB. «Vamos a reducir en más de 30.000 millones de euros el gasto público», indicó la ministra de Finanzas, Amélie de Montchalin, quien presumió de que «se trata del mayor esfuerzo en los últimos 25 años». El hecho de llevar a cabo estos recortes, que ya supusieron la censura y dimisión en diciembre de Michel Barnier, anterior responsable del Ejecutivo, se augura más que complejo en uno de los países con una mayor conciencia social. Y aún más teniendo en cuenta la debilidad parlamentaria del gabinete gubernamental. Por este motivo, el Ejecutivo galo ha resucitado en los últimos días una serie de propuestas poco ortodoxas. Por un lado, propuso aumentar las tasas para los jubilados con unas pensiones más elevadas, pero las reticencias que generó esa medida comportaron que fuera descartada rápidamente. Por el otro, –y tiene más posibilidades de salir adelante– contempla pedir a los empleados, tanto de la administración como de las empresas, que trabajen gratis siete horas al año, es decir, el equivalente de una jornada laboral.

Trump pone un muro a la integración económica de Norteamérica (El País)

Donald Trump se refirió el viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca a los aranceles como “un muro”. El presidente de Estados Unidos aprobó ayer gravar las importaciones procedentes de Canadá y México con una tasa del 25% y las de China, con un 10% alegando una emergencia nacional por el fentanilo. Además, los decretos le autorizan a subir los aranceles si hay represalias de los afectados, como se espera. El presidente planea asimismo con carácter general tarifas para proteger sectores específicos como el petróleo, el gas, los microprocesadores, el acero, el aluminio, el cobre y los productos farmacéuticos. También tiene en el punto de mira aranceles universales que afectarán, entre otros, a la Unión Europea. El mundo se acerca a una guerra comercial a gran escala, pero el efecto de sus medidas será especialmente gravoso para la integración económica de Norteamérica, donde la interdependencia se ha acentuado en tres décadas de libre comercio. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) que entró en vigor el 1 de enero de 1994 fue el pistoletazo de salida de esa creciente integración. El acuerdo permitió ganancias de competitividad y un mercado regional más amplio frente a áreas mundiales, pero tuvo contraindicaciones. Muchos fabricantes estadounidenses desplazaron producción a México en busca de mano de obra más barata, dañando especialmente a algunas zonas industriales de Estados Unidos. La entrada de China en la Organización Mundial de Comercio en 2001 acentuó ese efecto y muchos trabajadores estadounidenses se vieron de repente entre los perdedores de la globalización. Eso generó un descontento y una reacción contra el libre comercio que Trump supo capitalizar ya en 2016 con sus promesas proteccionistas.

China se prepara para otra batalla con el republicano por los aranceles (El País)

Los aranceles aprobados ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, golpearán con un 10% a China, encendiendo la mecha para una segunda batalla comercial con el gigante asiático, después de la que ya impulsó el magnate durante su primer mandato. El republicano ha justificado la medida, teledirigida contra los tres principales socios comerciales de Washington (Canadá y México, además de la República Popular), al considerar que el trío contribuye al flujo de fentanilo en territorio de EE UU, donde más de 100.000 personas al año mueren por el consumo de este opiáceo. China lleva meses anticipando el movimiento. El portavoz del Ministerio de Comercio chino, He Yadong, ya respondió el 23 de enero que los eventuales gravámenes perjudicarían tanto a China como a EE UU, así como a la economía mundial. “Creemos que no hay vencedores en una guerra comercial o arancelaria, y defenderemos firmemente nuestros intereses nacionales”, replicó también la portavoz de Exteriores después de que Trump asegurara tras su investidura que los aranceles podrían llegar el 1 de febrero. Mientras Pekín prepara la previsible réplica, los medios estatales chinos recogían ayer la respuesta de algunos expertos: “Se trata de una escalada del proteccionismo estadounidense sin una justificación económica clara, que eleva los costes para los consumidores y las empresas al tiempo que altera las cadenas de suministro mundiales”.