Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250208
Sábado, 8 de febrero de 2025
Núm 1863/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
La industria de Gipuzkoa ofrece síntomas de debilitamiento y alerta de los primeros ERTE (Diario Vasco, Noticias de Gipuzkoa)
El estancamiento de la economía europea afecta ya a la industria de Gipuzkoa, que da muestras de debilitamiento y que alerta de que se están comenzando a aplicar los primeras medidas de contención, en forma de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), para frenar la tormenta provocada por el débil crecimiento de Alemania o Francia, la crisis de la automoción o las amenazas de Trump en forma de aranceles. Así lo comunicó ayer Adegi en su primera Encuesta de Coyuntura del año, realizada en enero a las empresas del territorio, en la que pese a que la fotografía general no es mala y se prevé un crecimiento del PIB para 2025 de entre un 1 y un 2%, con generación de empleo, existe una creciente preocupación por las incertidumbres del mercado. Isabel Busto, presidenta de Adegi; José Miguel Ayerza, director general de la patronal guipuzcoana; y Patxi Sasigain, responsable de competitividad, diseccionaron todas las claves del tejido empresarial del territorio, que presenta fortalezas y debilidades. Entre éstas últimas sobresale que casi una de cada tres compañías de la industria guipuzcoana contempla un escenario de recesión para 2025 –ver gráfico adjunto–, un porcentaje cinco puntos superior al del año pasado. A ello habría que añadir que, entre los factores de preocupación de las firmas, «la debilidad de la economía internacional ha escalado hasta el segundo lugar, tras crecer seis puntos en un año», indicó Busto. Una idea estrechamente relacionada con las previsiones económicas de grandes clientes como Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, que se hallan en un momento de fragilidad. No hay que olvidar que el 40% de las exportaciones europeas de las empresas guipuzcoanas se dirige a este cuarteto de países. Y si ellos estornudan, Gipuzkoa también se enfría. Ver más en Adegi.
La industria vasca alerta de su situación por la debilidad de la UE y la amenaza de Trump (El Correo)
En la Cámara de Comercio de Bilbao presentaron sus pronósticos, que recogen un crecimiento para Euskadi y Bizkaia del 2%, si bien las estimaciones son previas a los anuncios de Trump de imponer aranceles a la Unión Europea. Estos podrían tener un efecto cascada sobre la economía vasca. Aunque las exportaciones de la región a Estados Unidos rondan el 6%, el impacto que estos gravámenes tendrían sobre Alemania y Francia serían perjudiciales para la producción industrial vasca. En todo caso, el informe presentado confía en un escenario de «estabilidad» para este 2025. Según sus encuestas, un 81% de las compañías prevén mantener o mejorar su volumen de producción. Por contra, también se evidencia un malestar en otros aspectos como la forma en que se está impulsando la transición energética. El 43% niega utilizar fuentes renovables, debido a sus costes, y lamentan que solo dos de cada diez compañías reciban subvenciones públicas para acometer estos cambios. La sombra de pesimismo también ha alcanzado a las empresas industriales guipuzcoanas. Según alertó Adegi, una de cada tres compañías de este sector percibe que sus mercados están «en recesión» debido a la debilidad de la economía europea. No solo es una cifra negativa, sino que también supone un empeoramiento de cinco puntos respecto al año pasado. La patronal guipuzcoana también llamó la atención sobre la creciente preocupación de la economía internacional, que ha escalado al segundo puesto en el listado de inquietudes para las empresas de la región. Lo destacaron cuatro de cada diez empresas –casi un 42%, siete puntos más que durante el año previo–, alcanzando una cota que no se veía desde el año de la pandemia. La preocupación crece, pero no es completamente nueva. La encuesta de coyuntura de Adegi ya alertó en octubre de una preocupación en la industria y la automoción entonces motivada por el estancamiento de Alemania, y en general de toda Europa. Ahora algunas empresas guipuzcoanas se han acogido a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y Adegi prevé que a lo largo del año haya más casos.
Stadler inicia un ERE de extinción para despedir a los 58 empleados de la plantilla (Diario Vasco)
El efecto dominó de la crisis de la automoción se extiende, y la contracción en las ventas de las principales fábricas europeas y alemanas cae en cascada a los actores que integran la cadena de suministro, como subrayó ayer Adegi en su informe de coyuntura. Es el caso de la oñatiarra Stadler, una firma que produce piezas metálicas sintetizadas para clientes como Mercedes, Volkswagen y BMW, cuya dirección ha anunciado la tramitación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para despedir a los 58 empleados de una compañía que se encontraba en concurso de acreedores desde julio, tal y como reveló ayer el sindicato ELA. La central de Mitxel Lakuntza detalló que la compañía guipuzcoana fundada hace 56 años «entró en fase de liquidación ante la falta de inversores, y ha planteado despidos colectivos y el cierre de la planta» de 6.000 metros cuadrados ubicada en el barrio oñatiarra de Santxolopeztegi. El sindicato argumentó que «todo esto es consecuencia de la mala gestión de la empresa; no es una cuestión que haya ocurrido de un día para otro, y la dirección no ha trasladado las explicaciones de la situación con la debida transparencia». «La responsabilidad es de la compañía, y una vez más, quienes sufren las consecuencias son los trabajadores», concluyó ELA. La oñatiarra ya sufrió fuertes pérdidas durante la crisis de la pandemia, que llevó a la dirección de Stadler a presentar un ERE en 2021 para despedir a doce trabajadores y reducir los salarios en un 30%.
Siemens Gamesa alcanza un acuerdo para eliminar 129 empleos en España (El Correo)
Siemens Gamesa cerró ayer un acuerdo con la representación sindical para abordar el ajuste de plantilla que había anunciado hace meses y que inicialmente iba a afectar a más de 400 trabajadores en España. El acuerdo con la empresa ha sido suscrito por los sindicatos CC OO y UGT –ELA se ha opuesto– y prevé la salida de un total de 129 empleados, principalmente de oficinas. En principio, aseguran fuentes conocedoras de la negociación, el objetivo es intentar que no haya despidos traumáticos y que todas las salidas sean con carácter voluntario. Siemens Gamesa planteó este ajuste dentro de un proceso de recorte de plantilla que afecta a todas sus instalaciones en el mundo y que decidió abordar ante las importantes dificultades de la empresa para retornar a la senda de beneficios. Todo apunta a que el recorte del excedente laboral en España está ligado a la decisión del Gobierno de conceder una línea de avales a la compañía por un importe de 1.200 millones de euros, que permitirá a la empresa vasca afrontar con algo de pulmón financiero la nueva etapa. El acuerdo contempla una salida máxima de 129 trabajadores de la empresa de aquí al tercer trimestre de este año, con una indemnización equivalente a 45 días de salario por cada año de antigüedad. Además, se ofrecerá una fórmula de jubilación anticipada para los mayores de 55 años. Otros 50 trabajadores deberán cambiar de puesto de trabajo dentro de la compañía ya que sus posiciones van a desaparecer, aunque empresa y sindicatos han acordado explotar al máximo las posibilidades de recolocación para reducir las 129 salidas. La compañía también se compromete a seguir reasignando internamente mediante «una garantía de recolocación externa».
Euskadi creará un grupo de acción para defender al tejido empresarial de los aranceles de Trump (Diario Vasco)
«Las situaciones de urgencia exigen medidas de urgencia», alertó el lehendakari, Imanol Pradales, durante el pleno de control. El máximo dirigente del Ejecutivo autonómico anunció que creará un grupo para la defensa industrial de Euskadi en el que tomarán parte representantes de las Cámaras de Comercio, las Diputaciones vascas, representantes de los clústers y del tejido productivo del País Vasco. «Debemos articular todos los mecanismos que sean necesarios en colaboración con la propia Comisión Europea para defender la industria vasca y el empleo industrial vasco. Debemos hacerlo tanto para aumentar la competitividad de la industria en Euskadi como para proteger su acción comercial internacional». Este grupo de acción buscará un triple objetivo con el que se pretende combatir el «incremento progresivo de los aranceles y el proteccionismo para la Unión Europea». El primero de ellos pasa por compartir el diagnóstico ante la nueva realidad arancelaria y realizar el seguimiento en tiempo real de todos los sectores impactados en Euskadi. El segundo pretende identificar los instrumentos, recursos y políticas de las que dispone el País Vasco para acompañar a las empresas vascas en esta nueva situación. Por último, Pradales ha anunciado que buscará potenciar las capacidades y las oportunidades para la industria vasca ante el nuevo contexto. Todo ello completará el nuevo plan industrial de Euskadi. Un plan que el consejero Jauregi presentará el día 26 de este mes. Pradales dibujó un escenario nada halagüeño para Europa y, por ende, para Euskadi, si el presidente de Estados Unidos impone finalmente aranceles a la UE, tal y como ya ha hecho con China y previsiblemente hará con México y Canadá. «El mundo globalizado está en peligro. Hace pocos días estuve en Bruselas y mantuve reuniones con los máximos dirigentes europeos. Constaté que existe un importante sentido de urgencia. Todos los síntomas anticipan un incremento progresivo de los aranceles y el proteccionismo para la Unión Europea, que afectará a las cadenas globales de suministro, tal y como hoy las conocemos. También a las capacidades industriales de Europa en su conjunto. Es por ello que debemos anticiparnos para proteger nuestro tejido productivo».
Egonkortasuna aurreikusten dute Bizkaiko industria enpresek (EnpresaBIDEA)
Bilboko Merkataritza, Industria, Zerbitzu eta Itsasketa Ganberak gaur aurkeztu du koiuntura ekonomikoari buruzko azken txostena, Jose Ignacio Zudaire erakundeko presidentearen eta Mikel Arieta-Araunabeña idazkari nagusiaren eskutik. Hala, 2024ko azken seihilekoko errepasoa egiteaz gain, egungo Bizkaiko industria enpresen egoera eta etorkizun hurbila ere aztertu dituzte. Gehiago irakurri hemen.
Torres acusa a Confebask de «alimentar la confrontación» por no negociar un SMI propio (El Correo, Diario Vasco, Deia)
El rechazo de Confebask a negociar un salario mínimo para Euskadi como le habían pedido todos los sindicatos ha generado enorme malestar en el Gobierno vasco, que apoyaba de forma explícita este diálogo. El vicelehendakari segundo, Mikel Torres, ya manifestó el jueves, tras conocer la decisión, su sorpresa –no había sido informado de ella– y enfado «por la oportunidad perdida», pero ayer fue mucho más lejos en el Parlamento vasco, cuando fue interpelado sobre el asunto por EH Bildu. Exigió a la patronal que «reflexione» sobre lo que considera «un error mayúsculo y una absoluta equivocación». Según recordó, la petición de ese diálogo no solo venía de los sindicatos –ELA, LAB, CC OO y UGT–, que por una vez habían unido fuerzas, sino que también procedía del Parlamento vasco, que así lo acordó en 2023, y del propio Gobierno autonómico. Pero, para su disgusto, la patronal acudió a la reunión del pasado jueves en el Consejo vasco de Relaciones Laborales (CRL) solo para exponer su negativa a constituir una mesa de negociación con el argumento de que un SMI propio suponía «un riesgo para la competitividad y viabilidad de las empresas vascas». Torres criticó que «solo se les pedía sentarse a negociar, no llegar a un acuerdo», con lo que considera incomprensible su negativa. Para el también consejero de Economía, Trabajo y Empleo esta decisión de Confebask «alimenta la confrontación y no ayuda en nada a crear un clima laboral bueno en Euskadi». En su respuesta en el Parlamento, defendió que el Gobierno vasco hecho todo lo que estaba en su mano para impulsar esta mesa, con una partida presupuestaria destinada a apoyarla y el encargo de un estudio para estimar un SMI acorde a las condiciones socioeconómicas de Euskadi. Por parte de EH Bildu, la parlamentaria Nerea Kortajarena censuró que el Gobierno vasco «no puede ser un mero observador» y que debe «interpelar a Confebask para obligarle a negociar». La representante de la formación soberanista aprovechó para recordar que «si Euskadi tuviese competencias para fijar un salario mínimo propio, la patronal no tendría capacidad de veto» y exigió un acuerdo político para reclamarlas.
La decisión de Pesa y Jupiter de seguir con la opa por Talgo complica la vía vasca (El Correo)
Nada cambia tras la mejora de la oferta por Talgo del consorcio vasco liderado por Sidenor que adelantó este periódico el miércoles. Ese, al menos, es el análisis de las otras dos alternativas que han entrado en liza. Tanto la polaca Pesa, como la india Jupiter Wagons, mantienen la determinación de presentar el 14 de febrero una oferta vinculante dentro del proceso abierto por el propietario principal del fabricante de trenes, el fondo inversor Trilantic. Una propuesta que, además, pasará por una opa por el 100% de Talgo. La determinación supone enfrentarse a la posición del Gobierno de España, que públicamente ha señalado que su apuesta es la liderada por Sidenor. El caso es que Pesa, participada por PFR –fondo del Gobierno de Polonia– y la cotizada india Jupiter Wagons están dispuestas a superar la propuesta económica del consorcio vasco ofreciendo cerca de 5 euros la acción. La cifra definitiva se reserva con mimo, ya que puede ser determinante a la hora del posicionamiento final. Así, el importe total de la operación en el mercado se iría a 619 millones, la misma cantidad que ofreció la húngara Magyar Vagon y que Moncloa vetó por «razones de seguridad nacional» el pasado verano. Es el plazo límite para presentar ofertas, aunque Sidenor ha pedido tener una respuesta antes. Son parámetros que exceden con creces la capacidad del consorcio de Sidenor, Gobierno vasco y las fundaciones bancarias BBK y Vital –propietarias de un 57% y un 11% de Kutxabank respectivamente–.
Deusto elimina su oferta universitaria en Vitoria tras 7 años por la escasez de alumnos (El Correo Araba)
Deusto y Egibide no ofrecerán a partir del próximo curso el grado dual en Industria Digital que se imparte en el campus de Arriaga. Los alumnos que están ahora mismo matriculados en los diferentes cursos finalizarán sus estudios, pero no habrá más promociones. En la práctica, esta noticia supone la marcha de la universidad jesuita de Vitoria, aunque ambas instituciones insisten en la buena relación y en la existencia de un convenio de colaboración que seguirá vigente, aunque por el momento no se ha detallado cómo se concretará. Deusto desembarcó en la capital alavesa en el curso 2018-19 y lo hizo cumpliendo uno de sus históricos retos ya que era la única de las tres capitales vascas en la que no tenía presencia. Lo hizo de la mano de Egibide y por todo lo alto con el respaldo de la Diputación, el Ayuntamiento y la Fundación Vital, ofreciendo un grado «único» en España. Siete años después se ha tomado la decisión de poner fin a una titulación que, según la versión de Deusto, ha «cumplido su ciclo y lo ha agotado». Por un lado, la justificación hay que buscarla en la escasez de alumnado, y por otro, en la falta de ambiente universitario. Desde Egibide admiten que recibieron la noticia con «pena». «El grado dual en Industria Digital no ha consolidado una demanda como para decir que tenemos que seguir adelante», sostiene Xabier Riezu, vicerrector de la Universidad de Deusto.
El PNV mantiene la ventaja sobre Bildu y el PSE cede terreno, según el Sociómetro (El Correo, Diario Vasco)
Casi diez meses después de las últimas elecciones autonómicas, las proyecciones demoscópicas apenas detectan movimientos destacables en la intención de voto de la ciudadanía de Euskadi. El Sociómetro elaborado por el Gobierno vasco, publicado ayer, concluye que el PNV volvería a ser la primera fuerza política con una ventaja mínima sobre EH Bildu, que sigue pisándole los talones. Los jeltzales mantendrían su actual mayoría absoluta con el PSE-EE, pese a que los socialistas cederían terreno en un Parlamento con mayor presencia del PP y sin Sumar. Antes de nada hay que tener en cuenta el cómo y el cuándo de esta encuesta. Las 3.030 entrevistas telefónicas se realizaron entre el 28 y el 31 de enero, por lo que no han tenido en cuenta acontecimientos recientes de la política vasca como el relevo al frente del PNV, escenificado este jueves con la retirada de Andoni Ortuzar para dejar vía libre a Aitor Esteban. Eso sí, en aquellos días ya se sabía que el portavoz jeltzale en el Congreso estaba siendo apoyado por decenas de batzokis frente al actual líder del EBB y que, lejos de descartarse, se estaba dejando querer. Según el sondeo, el casillero de escaños del PNV estaría en los 28; es decir, uno más que en los comicios del año pasado y los mismos que en el anterior estudio del Sociómetro, publicado en noviembre, en el que se constataba cierto ‘efecto luna de miel’ tras los primeros pasos de Imanol Pradales al frente del Ejecutivo. La formación nacionalista va apuntalando poco a poco su recuperación tras un ciclo electoral adverso en el que experimentó sucesivos descensos hasta el punto de ver cerca un histórico ‘sorpasso’ de su principal competidor, EH Bildu.
Seat avisa de 1.500 posibles despidos en España por los aranceles de la UE (Cinco Días)
Seat se enfrenta a un escenario crítico si la Comisión Europea no rebaja los aranceles que impuso en octubre a los coches eléctricos fabricados en China. Este fue el principal mensaje del presidente de la automotriz española, Wayne Griffiths, en una entrevista el viernes con la agencia de noticias Reuters. La filial del grupo alemán Volkswagen va un paso más allá, al calcular que deberá despedir a unos 1.500 trabajadores en España si la medida no se corrige antes de finales de marzo. Desde que la UE decidió aplicar un recargo del 20,7% sobre el arancel del 10% ya existente, el Cupra Tavascan, ensamblado en la planta de Anhui (China), ha visto mermada su competitividad. Según Griffiths, este sobrecoste ha provocado que la compañía no alcanzara sus objetivos financieros y supondrá pérdidas de cientos de millones de euros en 2025. “Si Cupra está en riesgo, entonces Seat está igual”, aseguró el ejecutivo, quien adelantó que podría retirar el SUV eléctrico de su oferta, de no haber cambios. El Tavascan tiene un precio de salida de 52.000 euros, lo que lo sitúa en la franja alta de los productos de la compañía. Este SUV eléctrico estaba llamado a ser un revulsivo para mejorar la rentabilidad de la empresa, que ahora queda comprometida, en este vehículo, por el sobreprecio que hay que pagar por los aranceles. El pasado mes de septiembre, Griffiths ya había adelantado que, a causa de los aranceles que se esperaban, tendría que vender a pérdidas las unidades del Cupra Tavascan. El vehículo, que se diseñó en Barcelona, comenzó a fabricarse en China mucho antes de que se empezara a librar esta batalla arancelaria. El directivo ya había insistido en que la decisión de Bruselas pone “en peligro a nuestra empresa”.
La UE propondrá una rebaja de aranceles a los vehículos de EEUU (Expansión)
La UE propondrá reducir los aranceles a las importaciones de automóviles estadounidenses como parte de un acuerdo para evitar una guerra comercial con Donald Trump. En declaraciones a Financial Times, Bernd Lange, que encabeza el comité de Comercio del Parlamento Europeo, aseguró que la UE estaba dispuesta a reducir su impuesto de importación del 10% a un nivel más cercano al 2,5% que cobra Estados Unidos. “Podemos intentar llegar a un acuerdo antes de que aumenten los costes y los aranceles”, explicó Lange, que tiene experiencia en las negociaciones dentro de la UE para relajar las tensiones con la Casa Blanca. El bloque ofrecería comprar más gas natural licuado (GNL) y equipo militar de Estados Unidos, “además de buscar rebajar los aranceles a los vehículos”, agregó. La UE confía en evitar una guerra comercial perjudicial encontrando formas de reducir su superávit comercial con EEUU, que Trump ha citado con frecuencia como motivo de medidas punitivas. En el primer mandato de Trump, Bruselas se ofreció a comprar más GNL y soja, lo que limitó una disputa comercial al acero y al aluminio. La industria del automóvil de la UE apoya la medida, explicaron funcionarios de Bruselas a FT. El sector teme que Trump cumpla su amenaza de imponer aranceles después de quejarse de que los europeos “no compran nuestros coches, ni nuestros productos agrícolas, no compran casi nada y nosotros les compramos todo”. La rebaja de los aranceles a los coches también se aplicaría a China y otros países que operan bajo las normas de la OMC.
Sabadell alcanza un récord de beneficio de 1.827 millones en plena opa de BBVA (El Correo, Cinco Días, Expansión)
Los máximos responsables del Banco Sabadell están empeñados en demostrar que la oferta lanzada por BBVA a sus accionistas no refleja el valor real de la entidad y, sobre todo, no se ajusta al potencial de crecimiento y rentabilidad de los próximos años. En esa longitud de onda el Sabadell presentó ayer unos resultados de récord correspondientes al ejercicio de 2024, que es ya el mejor de toda su historia. El banco que preside Josep Oliu obtuvo el pasado año un beneficio neto de 1.827 millones de euros, lo que supone un récord histórico y un incremento del 37,1% en comparación con el año 2023. La cifra se sitúa ligeramente por encima de las estimaciones previas que habían realizado los analistas financieros y es el reflejo de una estrategia comercial muy agresiva, ya que toda la organización está al máximo rendimiento para intentar ganar lo que se ha configurado ya como una auténtica batalla contra los objetivos de absorción de BBVA. Conocidos los resultados, llegó la hora de los mensajes. «La opa de BBVA no tiene sentido porque los accionistas perderían dinero. Y además BBVA ya ha dicho que no va a mejorar su oferta. El valor del banco es muy superior a esa oferta. Estoy convencido de que esta operación no va a salir». Así de rotundo se mostró César González-Bueno, quien recalcó que «la oferta ahora tiene prima negativa». «A partir de un determinado punto una fusión es mala para el bien común y para la sociedad», sentenció. «No hay sitio para una negociación». El CEO cree que «ahora deben hablar los accionistas», con la convicción de que la mayoría del capital social del Sabadell va a optar por defender la independencia del banco. «La oposición a esta opa no es política sino social. Han presentado alegaciones más de 70 asociaciones y lo ha recogido la opinión política pero de izquierdas y de derechas», explicó. Y es que el Sabadell quiere centrar el rechazo a la opa en cuestiones ligadas al mercado y la competencia así como al valor futuro en solitario.
La gran banca gana 31.768 millones en 2024, otro récord (Expansión, El País)
Los bancos españoles estiran su buen momento de beneficios, que dura ya tres años. El sector vivió gran parte del ejercicio pasado de las inercias positivas provocadas por los tipos de interés, que siguen siendo bastante elevados a pesar de las primeras bajadas, que tardan unos meses en trasladarse a los balances. La intensa actividad hipotecaria y de crédito al consumo ha sostenido los volúmenes. El beneficio agregado de las seis grandes entidades ha superado en más de mil millones las expectativas de los analistas. La gran banca se ha quedado un poco por debajo de los resultados de 2007, actualizados por la inflación, que fueron los mejores jamás vistos en España porque se produjeron en pleno boom del crédito y de la burbuja inmobiliaria. La rentabilidad sobre capital tangible, la Rote, un barómetro clave para los accionistas, se sitúa por encima del 15% en todos los grandes bancos, excepto en el caso de Unicaja, que venía de un nivel mucho más bajo (9,1%). La rentabilidad de la banca española sobresale en la comparativa con otros bancos europeos, según se desprende de los números presentados estos días. BBVA ha reafirmado su liderazgo con cerca del 20% de Rote. Los 31.768 millones reportados de ganancias incluyen el efecto del impuesto extraordinario a la banca (1.500 millones ).
«España está ante una gran oportunidad de industrializarse con renovables y la nuclear» (El Mundo)
Entrevista con Nemesio Fernández–Cuesta. ‘No se trata de si es verde o no, sino de si elimina o reduce las emisiones’ es el larguísimo título del libro de uno de los mayores expertos del país en transición energética. Con él llama a buscar una vía hacia la descarbonización que luche contra el 'decrecentismo' de la izquierda y el negacionismo de la ultraderecha. "...Somos más de 8.000 millones de seres humanos en la Tierra y hemos prosperado usando los recursos naturales a nuestra disposición. En Europa está mal vista la extracción y refino de minerales, en España está prohibida la extracción de petróleo y gas. Pero queremos seguir consumiéndolos y eso te lleva al dominio de China de todas las cadenas de valor del mundo, porque el 90% de ellas empiezan en un mineral que hay que refinar. Más del 50% de la capacidad de refino de todos los minerales relacionados con la energía está en manos de China...La economía va a depender del crecimiento y la productividad. Esta va a crecer por la inteligencia artificial, que necesita un consumo muy elevado de electricidad. Pero este consumo puede ser sin emisiones. Un sistema eléctrico descarbonizado debe ser, no sólo posible, sino deseable. Y con él puedes crecer en muchas actividades. Pero a mí me gusta ver esa pregunta en sentido contrario: ¿Sin crecimiento se puede reducir la desigualdad? ¿Puede crecer la renta per cápita? ¿Se puede solucionar el problema de la vivienda? Pues no. Es necesario seguir creciendo. El decrecimiento es esa filosofía de lo verde...En Europa hicimos el Pacto Verde [compromiso de emisiones cero en 2050], pero hemos tardado cuatro años en hacer un Pacto Industrial por el Pacto Verde [que trata de preservar la competitividad de la industria] porque nos han dado por todos los lados. Nos ha dado Estados Unidos, China, Rusia y el Sur Global. Había que reaccionar y poner ideas alternativas...La energía nunca ha sido sencilla de explicar. Y la gente tiende a rechazar lo que no entiende. La gente rechaza el petróleo, pero es líquido a temperatura ambiente y, además, tiene una densidad energética por volumen imbatible. Si hay que prescindir de él, se debe hacer con tranquilidad y buenas maneras. Europa dice: en 2035 hay que quitar el motor de combustión interna ¿Y qué hacemos con la industria europea? ¿O la española, donde somos el segundo país productor? Todo eso hay que meterlo en la coctelera y pensar en soluciones transitorias que se vayan imponiendo en el mercado. Esa es una realidad que no se ha visto en Europa hasta ahora..."
Málaga se acerca a su límite y reconoce por primera vez la saturación turística (Cinco Días)
Dos décadas después de que Málaga arrancase su veloz transformación y se convirtiese en uno de los destinos turísticos de moda, el Ayuntamiento, gobernado por el PP, ha reconocido por primera vez que la ciudad está cerca de llegar a su límite. Un informe municipal asegura que la capital está experimentando “niveles de saturación turística sin precedentes” lo que provoca “que ciertas áreas superen su capacidad de carga” y, como consecuencia, disminuya “la calidad de vida de los residentes y la experiencia de los visitantes”. Las palabras están recogidas en la memoria de un contrato que el consistorio ha lanzado a concurso público, por medio millón de euros, para establecer siete nuevas rutas que repartan los flujos turísticos más allá del casco histórico. Y aunque el alcalde, Francisco de la Torre, corrigió a sus técnicos para aclarar que el centro solo se satura “en ciertos días” y no de manera permanente, el texto ha puesto sobre la mesa lo que expertos y vecinos llevan denunciando desde hace años: el riesgo de que Málaga muera de éxito. El plan para peatonalizar el casco histórico a principios de este siglo fue la primera medida para cambiar el rumbo de la ciudad. Poco a poco, este trabajo se acompañó de la renovación de lugares emblemáticos como el paseo del Parque y el aterrizaje de grandes propuestas culturales. El Museo Picasso Málaga puso la semilla en pleno corazón de la ciudad.
La IA eleva un 60% la inversión de las 'Big Tech' hasta 240.000 millones (Expansión)
Las grandes tecnológicas de Estados Unidos redoblan sus inversiones en centros de datos para apuntalar su apuesta por la inteligencia artificial (IA) en medio del terremoto causado por la china DeepSeek, y pese a la presión de los inversores para que muestren resultados tangibles de esta ambiciosa apuesta. Microsoft, Google, Amazon y Meta podrían sumar este año 300.000 millones de dólares, 290.000 millones de euros, en gastos de capital (capex), según los planes comunicados tras la presentación de resultados del cuarto trimestre. En 2024, estas cuatro compañías tecnológicas destinaron 250.000 millones de dólares (más de 241.000 millones de euros), a infraestructura tecnológica, un 62% más, según cálculos de EXPANSIÓN basados en los resultados del año natural. La cifra superó ampliamente las previsiones de Wall Street. Los gigantes digitales –con excepción de Apple, al margen de esta fiebre inversora– continúan ampliando su red de centros de datos para hacer frente a la creciente demanda de cómputo derivada del auge de la inteligencia artificial. La reducción de los recursos computacionales necesarios para entrenar la IA que ha logrado DeepSeek no altera los planes de estas compañías. Al contrario, consideran que la optimización de costes impulsará la adopción masiva. “Conforme la IA sea más eficiente y accesible, veremos un crecimiento exponencial de la demanda”, dijo a los analistas Satya Nadella, CEO de Microsoft. Amazon, que presentó resultados el jueves, lidera el gasto en capital, con una inversión de 83.000 millones de dólares en 2024, un 57% más. Aunque también invierte en infraestructura logística para su comercio electrónico, la mayor parte de su presupuesto de capital se destina a centros de datos para su negocio en la nube AWS, con la IA como protagonista. La compañía prevé elevar esta partida hasta los 100.000 millones de dólares en 2025.
Lituania, Letonia y Estonia se desconectan de la electricidad rusa y pasan a depender de la UE (Cinco Días)
Lituania, Letonia y Estonia, las únicas antiguas repúblicas soviéticas integradas en la Unión Europea –y en la OTAN–, han puesto punto y final a su histórico vínculo eléctrico con Rusia. Los tres países bálticos se han desconectado la madrugada de este sábado del sistema eléctrico ruso y este domingo –tras unas horas de operación en modo isla, aprovechando el hundimiento de la demanda propio de los fines de semana– se incorporarán al europeo, culminando un complejo proceso de transformación de casi dos décadas que se aceleró en 2022, tras la invasión rusa de Ucrania. Las tres repúblicas bálticas celebran el fin de su relación energética con su gigantesco y conflictivo vecino con innumerables actos cargados de pompa. En Letonia este sábado se cortará físicamente un cable eléctrico que conecta con Rusia. En Lituania, un reloj digital en el centro de Vilnius –inaugurado hace 100 días por los ministros de Energía de los tres países– concluirá su cuenta atrás cuando se complete la conexión a la red eléctrica europea, en una ceremonia este domingo a la que asistirá la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. “Es una desconexión física de nuestro último elemento de dependencia del sistema energético ruso y bielorruso”, reconocía recientemente el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, en una entrevista con la agencia AP. “Ponemos fin a la capacidad de Rusia de utilizar el sistema eléctrico como herramienta de chantaje geopolítico”, declaró el ministro lituano de Energía, Zygimantas Vaiciunas, a AFP.
Trump sufre el primer gran revés internacional tras ordenar sanciones al Tribunal de La Haya (Diario Vasco)
Acostumbrado en sus primeros días de mandato a amenazar con aranceles fronterizos y obtener una respuesta positiva a sus exigencias, su último aviso ha concitado, sin embargo, una repulsa global como el presidente republicano no ha conocido hasta ahora. Al cierre de esta edición, al menos 79 países, instituciones trasnacionales como la Unión Europea y organizaciones civiles como Human Right Watch le habían reprobado por un decreto que ha recibido todo tipo de calificativos negativos y supone su primer gran revés internacional, aunque es posible que poco le importe. La orden, firmada el jueves por la noche en la Casa Blanca (madrugada de ayer en España), sitúa a «Estados Unidos del lado de los criminales de guerra», fomenta la «impunidad» ante delitos humanitarios y puede coartar gravemente la impartición de la Justicia universal en un mundo cada vez más azotado por las guerras, las migraciones y las autocracias. Así lo sostuvo el presidente del Consejo Europeo, António Costa, quien señaló que «sancionar a la CPI amenaza la independencia de la Corte y socava el sistema de justicia penal internacional en su conjunto». Su homóloga en la Comisión, Ursula von der Leyen, también se apresuró a destacar que el Tribunal de La Haya «garantiza la rendición de cuentas por crímenes internacionales y da voz a las víctimas en todo el mundo. Debe poder perseguir libremente la lucha contra la impunidad global», antes de refrendar que la UE «siempre defenderá el respeto al Derecho Internacional». El último terremoto con epicentro en el Despacho Oval parte de la idea del presidente republicano de que la Corte Penal ha participado en «acciones ilegítimas e infundadas dirigidas contra Estados Unidos y nuestro estrecho aliado Israel», además de «abusar» de su poder al emitir «órdenes de arresto infundadas» contra Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant.