Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250222
Sábado, 22 de febrero de 2025
Núm 1876/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
«El ahorro vasco debe invertir en nuestra industria y me sorprende que no sea así» (El Correo)
En la primera entrevista que concede a un periódico, el consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi se confiesa sorprendido de que palancas financieras como las EPSV y las fundaciones bancarias no hayan estado vinculadas a las inversiones en la industria. Apuesta por fórmulas como la aplicada en Talgo para defender el arraigo y se afana ahora en buscar fondos para salvar Guardian. El consejero lamenta la falta de desarrollo de la red eléctrica. «Es el mayor problema que tenemos». Reconoce los problemas de la empresa vasca, la incapacidad de generar energía verde o las dificultades para atraer multinacionales a Euskadi. Y, en plena escalada arancelaria, pide aprovechar el alto grado de industrialización del País Vasco para, con «autoexigencia» porque «nos toca a todos», afrontar el reto. Y es que, recuerda, es precisamente «más y mejor industria la que garantiza el bienestar». " Con Talgo hemos inaugurado un modelo de músculo financiero que apuesta por la industria. Y no hay ningún tipo de duda sobre incrementar la herramienta. Estamos en esa tarea el consejero de Hacienda D’Anjou y yo. De momento, a Finkatuz le hemos dado, con la reciente entrada en Arania, un uso más expansivo. No solo para el arraigo empresarial, sino también para dinamizar inversiones...– Para aumentar ese músculo, ¿deben participar más las fundaciones bancarias y las EPSV? – La respuesta es sí, claramente sí. El ahorro es igual a inversión. Y el ahorro vasco siempre ha servido para que nuestra industria creciese con inversiones. Eso se ha desligado y tenemos que unirlo de nuevo. La industria vasca, como garante de nuestro bienestar, necesita tener acceso a ese capital y es sorprendente que no sea así. Habrá que hacerlo, por supuesto, de manera independiente, respetuosa y garantista con los ahorros de las personas...-¿Da miedo asomarse a la crisis de Europa y la guerra arancelaria?– Preocupación sí, miedo no. Dos tercios de nuestras exportaciones van a Europa y, de estas, un tercio a Francia y Alemania. Y si nuestros vecinos no van bien, a nosotros nos tiene que afectar. Y la política arancelaria de Trump a Euskadi, netamente exportador, no es que no nos venga bien, nos viene fatal. El caso es que estamos ante un cambio de paradigma, de un mundo globalizado a otro que se cierra. Tenemos que reaccionar y nuestro futuro está ligado a Europa, que va a apostar por más industria...La generación que se incorpora al mundo laboral en Euskadi es la mejor preparada de la historia. Y hay que respetar lo que ponen en la mesa. Un dato, tuve la oportunidad de trabajar en una consultoría en Bilbao y el salario, 27 años después, no ha subido como la carestía de la vida. Se me hace sorprendente..."
«La preocupación de las empresas es real y debemos tomar ya medidas urgentes» (Diario Vasco)
Entrevista con el consejero Mikel Jauregi, en DV. El consejero Jauregi no oculta las dificultades a las que se enfrenta el sector en el actual contexto, pero pide no caer en «alarmismos» ante un posible aumento de los ERTE en la industria. Reino Unido, EE UU, Rusia, Angola o Brasil son algunos de los países que figuran en el curriculum del consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi (Zarautz, 1974). Un pasaporte que le permite tener una imagen fija y otra dinámica del contexto geopolítico que azota en estos tiempos a la economía mundial y, en particular, a la industria. "...La foto fija sigue siendo buena. Nuestras previsiones de crecimiento de la economía para este año son del 2%, y del 0,4% para la industria. También presentamos niveles récords de empleo, y aunque las exportaciones se hayan reducido un 5% el año pasado, estamos hablando de máximos históricos. La foto dinámica, no obstante, es más compleja por la situación que atraviesa Europa. Hay tres factores que están impactando en la competitividad de la industria tanto europea como vasca. La primera y la más reciente es la posible guerra comercial y los aranceles de Trump, que están creando una casi incertidumbre total. Cada semana anuncia un nuevo arancel que mueve el tablero mundial y es muy difícil de prevenir. El segundo factor que está afectando al sector manufacturero es el precio diferencial de la energía. En Europa es tres o cuatro veces más caro que en Estados Unidos o en Oriente Medio. El último factor a tener en cuenta es la incertidumbre regulatoria de la transición energética y sus plazos. Europa se está quedando por detrás de EE UU en términos tecnológicos...La industria está en nuestro ADN y, además, seguimos subiendo posiciones en Europa dentro de la liga de innovadores. Lo que hacemos, lo hacemos muy bien. Tenemos esa mentalidad ingeniera que no solo nos sirve para la industria tradicional, también para crear nueva industria. Los polos de innovación más punteros del mundo, como el de Boston, miran a San Sebastián a la hora de fabricar sus inventos...Estamos poniendo las luces cortas para entender en tiempo real el impacto de las medidas imprevisibles que está imponiendo la administración Trump. Queremos entenderlas, anticiparnos y hacer un diagnóstico compartido para saber a qué sectores está impactando. Alejarnos, de esta manera, del ruido que Trump puede generar mediáticamente y llegar un poco a un análisis más frío. Hay muchas pequeñas y medianas empresas que tienen un lío importante y nosotros pretendemos arrojarles algo de luz... No es cuestión de alarmar a la sociedad. La preocupación de Adegi es real, pero creo que nos toca reaccionar y dar respuestas. No voy a entrar en hacer perspectivas de cuántos de esos ERTE se pueden cumplir para terminar en ERE. No es el momento. Como ya he asegurado antes, la industria es la pócima mágica del bienestar que tenemos en Euskadi. Las decisiones a corto y a largo plazo que vamos a tomar desde el Gobierno van a ir dirigidas a mejorar el empleo de calidad...Sobre los parques eólicos, nuestras aspiraciones son altas, pero a la hora de instalar molinos todo el mundo dice: ‘En mi pueblo no’..."
«Las empresas preguntan dónde está el enchufe y ahora no tenemos» (El Correo)
En su primera intervención en el Parlamento vasco, el consejero de Industria, Mikel Jauregi, advirtió de que Euskadi «está a la cola de Europa en renovables». Ante el rechazo vecinal a los proyectos eólicos y fotovoltaicos pide un «debate sereno y racional» y señala la importancia de invertir en las redes de distribución eléctrica, que «es el mayor problema que tenemos». "Veo el problema de la conexión eléctrica a la red con muchísima preocupación. Para descarbonizar una de las vías principales es la electrificación. Y para electrificar la producción vasca se requieren 2.000 MW solo para la industria actual. Si quiere crecer, hablamos de 800 MW más. Y si queremos atraer nuevas empresas, lo primero que te preguntan es ¿dónde está el enchufe? Y ahora mismo no hay enchufe. Creo que es el mayor problema que tenemos... Mantenemos conversaciones muy fluidas con el Ministerio de Transición Energética y con Redeia, que es la empresa encargada de la distribución. Ahora hay que diseñar el plan quinquenal de inversiones en la red y lo que estamos haciendo es poner nombre y apellido a toda la demanda. Hablamos con las empresas, explican sus proyectos y trasladamos cosas concretas en nuestras peticiones. Planes que afectan a la descarbonización de esta firma, con esta inversión, con tantos puestos de trabajo. O para atraer esta empresa para que se instale aquí. Confiamos en que, con las nuevas inversiones, podamos dar respuesta a esa demanda".
«Euskadi debe contribuir al proyecto de Defensa europeo» (Diario Vasco)
El País Vasco cuenta con una fuerte actividad industrial ligada a la actividades de defensa, con empresas como ITP Aero, Sapa, Aernnova o Sener. El consejero de Industria aborda también esta controversia. " En Europa ahora tenemos un vecino que está invadiendo a otro. Y al otro lado del charco tenemos a un nuevo vecino (Trump) diciéndonos que no nos va a proteger. Es una situación muy delicada y de urgencia, y en el que el proyecto europeo de defensa es imprescindible. Nosotros tenemos que contribuir al proyecto europeo en todas sus vertientes, incluso la de seguridad. Pero ¿qué podemos aportar nosotros? Capacidades industriales. Nosotros no tenemos el presupuesto para comprar cosas, pero sí aportamos tierra fértil y una base industrial. El 95% de la tecnología de defensa que existe es de uso dual, y aquí hay muchas empresas que lo están desarrollando y va a ir a más. En definitiva, nosotros como Euskadi tenemos que contribuir al proyecto de Defensa europeo".
Euskadi defiende la inversión público-privada para “blindar” a la industria (Deia, Diario Vasco)
El lehendakari, Imanol Pradales, admitió la “incierta” situación internacional que está castigando a toda la economía, pero remarcó que Euskadi “va a crecer” este año, destacando asimismo el trabajo del Gobierno vasco en la “generación de actividad económica”. Pradales puso en valor la colaboración pública-privada reciente en proyectos industriales como el Corredor Vasco del Hidrógeno, el superordenador cuántico de IBM en Donostia, en la planta alavesa de Mercedes-Benz para la producción de furgonetas eléctricas y también de combustibles fósiles y el apoyo a Sidenor, mediante el fondo Finkatuz, para la adquisición del 29,7% de las acciones de Talgo. En una respuesta parlamentaria al el presidente del PP vasco, Javier de Andrés, Pradales indicó que las previsiones económicas del Gobierno vasco mantienen un crecimiento del 2% para este 2025. Es el porcentaje que baraja el Ejecutivo, anunciado el pasado mes por el Departamento de Economía, que también hizo una estimación de reducción del desempleo hasta el 6,9% de media anual. La previsión de crecimiento, de plasmarse en la realidad, supondría un descenso de una décima respecto al aumento del PIB vasco en 2024, pero seguiría estando por encima de la mejora media de la Eurozona para este año, que el Ejecutivo calcula en un 1,3% debido sobre todo al parón económico en Alemania y los países del arco centroeuropeo. No obstante, esta situación ataca las expectativas de todos los países del bloque comunitario.
La antigua Ufesa inicia el proceso para despedir a sus 55 trabajadores (El Correo Araba)
Dos meses después de presentar el concurso de acreedores, SDA Factory ha comenzado el proceso para despedir a sus 55 trabajadores. Según explicó ayer el comité de empresa, la parte social y la dirección del antigua Ufesa ya han mantenido la primera reunión para negociar las condiciones del ERE y extinguir los contratos de toda su plantilla. A través de una nota, los sindicatos volvieron a cargar contra la empresa y las «ausencias», que para las centrales fueron «lo más destacable» de la reunión, ya que no se presentaron ni el gerente de la firma ni representantes de la propiedad, en manos del grupo catalán B&B Trends. «La única razón y los únicos responsables de encontrarnos en esta situación son B&B Trends y, de forma subordinada, SDA Factory, que han exprimido todo lo posible a esta planta y a las personas que aquí trabajan», censuró el comité. El encuentro de ayer se enmarca dentro del periodo de consultas del ERE, en el que las dos partes buscan llegar a un punto de entendimiento en torno a las condiciones de los despidos. El camino de la antigua Ufesa llega después de pasar en unos pocos años de más de doscientos trabajadores a poco más de medio centenar. En 2019 BSH Home Appliances Group, filial del grupo Bosch, vendió el negocio de planchas a SDA Factory, dentro del grupo catalán B&B Trends. El acuerdo que cerró la operación incluía el compromiso de BSH de comprar los productos hechos en Vitoria hasta julio de 2021. Sin embargo, desde entonces la situación se ha ido complicando.
La industria se aferra a los ERTE para evitar despidos masivos (Cinco Días)
En 2024 se produjeron más despidos colectivos, suspensiones de contrato y reducciones de jornada en España que en el año anterior. En consecuencia, 189.203 trabajadores se vieron afectados, 8.000 más que en 2023 (+4,45%), y, por tercer año consecutivo, seis de cada diez se focalizaron en la industria, según datos del Ministerio de Trabajo. Desde la pandemia, las empresas se han acostumbrado a recurrir a los ERTE ante las dificultades para evitar despidos masivos. Pese a la recuperación de la actividad tras la covid, el sector industrial lidia con un contexto internacional de inestabilidad política, volatilidad en los precios de la energía e incertidumbre económica que augura nuevas turbulencias. La guerra arancelaria que ha iniciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que tiene en su punto de mira a la Unión Europea, se observa como una espada sobre la cabeza de sectores como el automovilístico, que empiezan a dar ya muestras de agotamiento. Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), un instrumento concebido para proteger el empleo cuando las empresas atraviesan dificultades que se presumen temporales, están sirviendo para evitar una sangría en el empleo. La lista de empresas que han recurrido en los últimos meses a los ERTE para evitar despidos masivos evidencia la transversalidad del problema: firmas automovilísticas (Ford , Volkswagen Navarra, Stellantis o Silence), metalúrgicas (ArcelorMittal), alimentarias (Danone y Bimbo), y de telecomunicaciones (Cellnex y MasOrange), entre otras, se han acogido a esta herramienta tras sufrir problemas económicos. Miles de trabajadores han visto alterada su estabilidad laboral en un sector que atraviesa un complejo proceso de reconversión.
Cuerpo dice no (por Marco-Gardoqui, El Correo)
"...Volvamos al SMI vasco. ¿Está seguro el vicelehendakari Torres, gran promotor, de que en este momento en el que asoman por ahí fuera las guerras comerciales y aquí dentro se cierra Guardian, Mercedes y Stadler amenazan con ERE, Siemens Gamesa los padecen, las Cámaras de Comercio muestran su preocupación por la atonía industrial, la ventanilla que acoge a las iniciativas de inversión se encuentra cubierta de telarañas y Elkargi alerta del descenso de la inversión en la industria vasca, la exigencia de un SMI vasco, que solo puede añadir un extra de subida al SMI nacional es la prioridad máxima del momento, la urgencia total de la economía vasca? Pues se equivoca, no lo es. Hay cosas más preocupantes que atender. El vicelehendakari Torres afirma que la negativa de la patronal «alimenta la confrontación». Dado como están las cosas es posible que así sea, pero me parece extraño que le haya entrado justo ahora la preocupación por la tensión laboral del país, cuando hace muchos años en que los principales sindicatos vascos han hecho de la confrontación su ‘leivmotiv’. ¿No le importaba antes la confrontación o no se había dado cuenta de su existencia?".
El Puerto de Bilbao creció un 5% en 2024 y prevé duplicar este año las inversiones (El Correo)
El Puerto de Bilbao llega al ecuador de su plan estratégico (2023-2026) con todos sus grandes proyectos en marcha o a punto de arrancar. La previsión es doblar las inversiones. Frente a los 32,1 millones de euros ejecutados en 2024 (algo menos de lo previsto por retrasos en obras), para este 2025 se estiman 70,29. La agenda avanza. En mayo se aprobó la autorización para la segunda fase del espigón central que permitirán extender más de un kilómetro los muelles y aumentar en 31 hectáreas la superficie portuaria –las instalaciones tienen un 92% de sus terrenos ocupados y este año llegarán al 97%–. En noviembre se autorizó la electrificación de los muelles, que convertirán al puerto «en un referente medioambiental», y en diciembre la instalación de placas fotovoltaicas. El presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala, dio ayer detalles de cómo progresan las instalaciones y rindió cuentas de los resultados cosechados en 2024, que se saldaron con un tráfico de 34,4 millones de toneladas, un 5% más (el doble que la subida media española), aunque con una caída en el transporte de contenedores debida a la competencia con puertos cercanos, como el de Santander. En todo caso Barkala remarcó que las cuentas «están saneadas» y preparadas para afrontar los planes previstos, tras una década con las tasas congeladas. Por un lado, la cifra de negocio escaló el año pasado a los 76,7 millones de euros, y aunque la deuda con el Banco Europeo de Inversiones (BEI, ahora Banco del Clima) asciende a 35,6 millones –han suscrito un préstamo verde de hasta 80 millones–, disponen de 33 millones de subvenciones aprobadas en programas para impulsar la transición energética y la descarbonización.
Renfe suavizará la multa a Talgo para apoyar a Sidenor (Expansión)
Renfe no va a retirar la multa a Talgo por los retrasos en la entrega de las 30 unidades de alta velocidad Avril, de más de dos años. Según los servicios legales de la compañía estatal, esa decisión reclamada por el consorcio vasco, que ha acordado la compra del 29,8% de Talgo, podría equivaler a un delito de malversación de fondos públicos. Lo que sí va a hacer el operador estatal es facilitar a Talgo el pago de la penalización de 114 millones de euros, mediante aplazamientos y fraccionamientos de la sanción. Así lo explicó ayer el secretario de Estado de Infraestructuras, José Antonio Santano. “Nuestro objetivo es que Talgo salga adelante y vamos a colaborar al límite, pero dentro del marco legal que tenemos. Me consta que Renfe está trabajando en esa línea y que va a hacer lo que esté en su mano para que Talgo salga adelante. Y yo creo que lo vamos a conseguir”, señaló ayer el alto cargo del Ministerio de Transportes, uno de los artífices del desembarco en Talgo del consorcio liderado por José Antonio Jainaga (Sidenor) junto a Vital, BBK y Finkatuz. Santano añadió que el Gobierno tiene “mucha confianza en Sidenor, que es un socio industrial, conoce muy bien la industria y sabe qué es lo que hay que hacer para llevar adelante a la empresa, que tiene un volumen importantísimo de pedidos”. El secretario de Estado se mostró seguro de que Jainaga va a resolver los temas de la capacidad industrial de Talgo “porque es uno de los objetivos del nuevo socio, un empresario con amplia experiencia industrial, con una seriedad y con un rigor muy grande. Jainaga sabe perfectamente qué es lo que tiene que hacer para que esa capacidad industrial le permita a Talgo fabricar todos los trenes que tiene previstos, que son muchos y que, además, le van a dar a largo plazo a la empresa una sostenibilidad desde el punto de vista económico y laboral”, dijo ayer.
Merlin Properties comienza las obras de su segundo centro de datos en Arasur (El Correo Araba)
Dos meses después de su presentación, Merlin Properties empieza a poner los pilares de su expansión por Arasur. La empresa de centros de datos, que aspira a convertir al polígono alavés en uno de los puntales del sector en España, ha comenzado ya las obras para hacer realidad su segunda instalación en este punto. Camiones y hormigoneras ponen ya las primeras losas de hormigón para levantar el ‘Edificio 2’ de la compañía en suelo alavés. Las obras abren ahora una segunda fase de desarrollo del centros de datos que consolidarán la apuesta de Merlin por Álava. Junto a esta infraestructura se implementará un tercer bloque contiguo a la parcela que acoge las obras. Entre las dos nuevas centrales, la cotizada madrileña pretende instalar 94 megavatios de potencia tecnológica e invertir un total de 990 millones de euros en Arasur. Desde Rivabellosa, la compañía ya da servicio a gigantes tecnológicos como los de la americana Meta, dueña de plataformas tan populares como Facebook, Instagram y WhatsApp. Fuentes conocedoras del sector apuntan a un horizonte de «entre 15 y 18 meses» para que una infraestructura así se ponga en pie, lo que extendería las obras del ‘hermano mayor’ del centro de datos actual –duplicará su potencia– hasta mediados de 2026. Los bloques alaveses estarán preparados para almacenar datos de inteligencia artificial, al igual que el actual, que ya está completamente ocupado. Según explicó en diciembre el CEO de la empresa, Ismael Clemente, Merlin está negociando con uno de sus clientes para que adquiera más potencia en los próximos edificios.
Los perceptores de la RGI y el IMV se disparan un 20% por la nueva ley vasca (El Correo)
Un total de 72.000 personas cobran en Euskadi la RGI o el Ingreso Mínimo Vital (IMV). En los dos últimos años, esta cifra ha crecido un 21,2%, un aumento condicionado por la entrada en vigor a finales de marzo de 2023 de la Ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos. Y esa normativa, entre otras cosas, está detrás de que la comunidad autónoma sea la que «menor tasa de pobreza y exclusión» tiene en todo el país. Así lo interpreta el PSE, que había solicitado la comparecencia en el Parlamento de Vitoria del consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, para analizar los datos de la ‘Encuesta de Condiciones de Vida’ publicada el lunes por el INE. El vicelehendakari destacó en el pleno de ayer que ese 14,8% de residentes en Euskadi que están en una situación complicada han descendido «por tercer año consecutivo», lo que ha provocado que el País Vasco «se vaya quedando cada vez más solo» entre las autonomías con porcentajes de pobreza más bajos. Entiende el consejero que son «múltiples factores» los que han contribuido a la disminución de la ‘tasa Arope’, que además de los ingresos tiene en cuenta otros aspectos como las carencias materiales severas y la baja intensidad laboral. Citó, en ese sentido, «la reforma laboral, el incremento del Salario Mínimo Interprofesional, la revalorización de las pensiones...», y también haber construido «un sistema de protección social fuerte y robusto», una «apuesta importante» como es la RGI, «referente y una herramienta efectiva para la reducción de la pobreza».
Los hombres ganan de media 5.780 euros más que las mujeres en Euskadi (Diario Vasco)
Este sábado se celebra el Día de la Igualdad Salarial. Una jornada en la que es preciso hacer balance para comprobar en qué situación se halla Euskadi, cuánto ha avanzado en los últimos años y lo que le queda por hacer. Porque en las sociedades más avanzadas la diferencia entre los sueldos de hombres y mujeres no existe, o es muy cercana a cero. En el caso de Euskadi, con datos de 2022 recopilados por la Encuesta de estructura salarial del Instituto Nacional de Estadística –INE–, ese salto era de casi 6.000 euros. En concreto, de 5.780 euros. La brecha salarial es de carácter estructural y tiene múltiples causas. En primer lugar, la presencia femenina en los trabajos de cuidados domésticos y limpieza es mayoritaria, que son los que peor remunerados están. Y ello redunda en la brecha. También son las mujeres las que han recurrido con más frecuencia a los contratos parciales para cuidar de familiares o de los hijos. Y, pese a que se ha avanzado en los puestos directivos, aún son mayoría los hombres en los consejos de administración, cuyos sueldos son los más elevados. La clasificación de brecha salarial en la UE considerando la ganancia media por hora normal de trabajo, en porcentaje y con datos de 2022, sitúa a Euskadi en la octava posición con un 8,8%. Es decir, se coloca en un puesto más favorable que grandes como Alemania, Reino Unido o Francia, aunque por debajo de Italia, España, Eslovenia o Polonia. Esta lista la lidera Luxemburgo con un -0,7%. Es decir, Luxemburgo es el único país en el que hay más mujeres con sueldos superiores al de los hombres. Si ponemos la lupa en una comparativa entre comunidades autónomas, los datos del INE sobre ganancia total –también de 2022– sitúan a Euskadi en la parte alta, con una menor diferencia, con un 16,5%. Canarias es la comunidad con menor brecha, mientras que en Murcia la diferencia alcanzaba en aquel año más de un 20%.
Repsol, Moeve y Enagás logran el grueso de las ayudas al hidrógeno (Expansión)
El grupo Pontegadea, la sociedad de inversión de Amancio Ortega (fundador de Inditex, dueño de Zara), es uno de los grandes beneficiarios, a través del proyecto Catalina, adjudicado a Enagás, de la que es accionista, de la lluvia de subvenciones públicas que ayer otorgó el Gobierno para proyectos de hidrógeno. Este gas se ha convertido en la gran apuesta energética del Gobierno de Pedro Sánchez en su carrera para que España lidere las energías verdes en Europa y en el mundo. Ayer, la ministra de Transición Energética y vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, desveló los proyectos adjudicatarios de la nueva remesa –y la más elevada hasta ahora– de ayudas públicas para hidrógeno. En concreto, el Gobierno ha concedido de manera provisional 1.214 millones de euros en subvenciones a siete proyectos. Es casi el doble de la primera ola de adjudicaciones, realizada en julio del pasado año por 794 millones. Las ayudas públicas son esenciales para sacar adelante los proyectos. Tras la primera adjudicación, que se llevaron Repsol (315 millones de euros), Iberdrola (242 millones), EDP (209 millones) y Endesa (28 millones), ahora había enorme expectación. No solo por ver si el Gobierno repartía dinero entre los que no fueron agraciados en la ronda anterior, sino también por ver qué comunidades se llevaban más pellizco. Varios gobiernos regionales se han enzarzado en una carrera empresarial por captar proyectos a través de los denominados Valles de Hidrógeno (Andalucía, Galicia, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Asturias y País Vasco).
El Gobierno anuncia la primera subasta de eólica marina (El País, Cinco Días)
El Gobierno acelera con la eólica marina y el hidrógeno verde para avanzar en su estrategia para la descarbonización. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, anunció ayer que se llevará a cabo la primera subasta de eólica marina en 2025, con el objetivo de alcanzar 3 gigavatios (GW) en los próximos años. Además, el Gobierno adjudicó 1.214 millones de euros a siete proyectos de hidrógeno verde y prevé la movilización de 5.000 millones para instalaciones. Estas acciones forman parte de la hoja de ruta del Ejecutivo para transformar el sistema energético y fortalecer la industria renovable en España, en línea con la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en septiembre, que elevó la meta de energía renovable en el consumo final del 42% al 48%. Sobre la eólica marina, Aagesen indicó en un evento organizado por Europa Press que se publicará una orden con las bases y, posteriormente, la resolución, con el objetivo de que la subasta salga en 2025. La Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar y la actualización del PNIEC establecen los objetivos de alcanzar tres gigavatios de eólica marina y hasta 60 megavatios (MW) de otras fuentes renovables marinas en el horizonte 2030. El Gobierno se ha fijado el objetivo de seleccionar las mejores instalaciones mediante concursos que ponderarán el menor impacto ambiental y los mayores beneficios socioeconómicos locales. Además, Aagesen anunció la adjudicación provisional de 1.214 millones a siete proyectos, en la resolución provisional de la primera convocatoria del programa Valles del Hidrógeno Renovable. La ministra consideró que esta convocatoria tiene “una relevancia estratégica sin precedentes” que va a permitir seguir avanzando en esta agenda estratégica de descarbonizar los sectores más difíciles y crear ecosistemas en polos industriales. Los proyectos seleccionados se centran en Andalucía, Castilla y León, Aragón, Cataluña y Galicia.
Telefónica, Orange y Telekom ante el gran baile europeo de las ‘telecos’ (Expansión)
La prospectiva sobre los grandes actores del sector de telecomunicaciones del mercado español, a cinco o diez años vista, permite aventurar grandes cambios por la necesaria consolidación a nivel de infraestructuras y de retail, y la posibilidad del desembarco del único grupo europeo al que le ha ido bien en la última década: la alemana Deutsche Telekom, al hilo de la creación de los futuros campeones europeos. Vodafone-Digi. Una de las hipótesis afecta de lleno a Vodafone España, actualmente en manos de un grupo financiero como es el británico Zegona. Aunque sus responsables lo descartan, todos los analistas del sector consideran probable una venta a medio plazo de Vodafone, una vez que se haya reducido drásticamente la deuda, apoyándose en la venta y monetización de activos: las dos fibercos que ha creado con Masorange y Telefónica y la posible RANco, una empresa mayorista de red móvil –con Masorange o Telefónica o una con cada uno– dando entrada, también a inversores financieros. Tras ese proceso, y en el caso de una venta a un tercero, la figura de la rumana Digi emerge como el actor que los expertos consideran con más probabilidades de adquirir Vodafone España. En un lustro, y con la actual evolución, Digi será mucho más grande que ahora y su tamaño se acercaría al de Vodafone. Las sinergias mandan.
La Defensa española toma Emiratos (El Mundo)
La tensión en Oriente Medio ha pasado a un segundo plano mediático, pero sigue muy presente en la región, que se ha afianzado como uno de los principales clientes de las empresas del sector de la defensa españolas. Una buena prueba de ello se ha dado esta semana en IDEX, una de las mayores ferias de este ramo a nivel global que se celebró en Abu Dabi. Precisamente, Emiratos Árabes se ha convertido en el cliente ansiado de las grandes compañías nacionales. El país está especialmente activo en los últimos tiempos en compras de material de defensa y desafía el liderazgo que históricamente ha tenido Arabia Saudí como el gran adquisidor de armamento nacional en la región. Por ello, el IDEX se ha convertido en una de las citas de referencia y terminó congregando a más de una decena de empresas españolas con expositor propio en una delegación auspiciada por el Ministerio de Defensa. Varias de ellas han salido con contratos bajo el brazo, un campo en el que han tenido especial protagonismo las dos grandes agitadoras del sector en 2025: Indra y Escribano. La cotizada española no descansa y tras aprobar la compra de Hispasat, a expensas de cerrar el fleco pendiente de llegar a un acuerdo con los accionistas de Hisdesat, se ha lanzado a cerrar nuevos acuerdos en una región por la que ha apostado firmemente. Indra cimenta su posición en el país en un acuerdo con la empresa local Edge para gestionar una empresa conjunta Pulse, que fabricará radares con la tecnología de Indra en el país asiático.
La UE, estancada y con precios al alza en plena ofensiva comercial de Trump (Expansión)
La preocupación y la desconfianza se han extendido ya entre las empresas europeas. Así lo reflejan los índices PMI que publica S&P Global, que muestran un notable deterioro de la confianza empresarial en la zona euro, que en febrero ha caído a su nivel más bajo en tres meses. Mientras, la actividad apenas ha logrado un crecimiento “marginal”, fruto de la resiliencia del sector servicios, aunque pierde fuelle, ya que la industria no lograr salir del terreno de la contracción a pesar del tímido repunte registrado en febrero. El PMI Compuesto de la zona euro, que incluye la actividad total (servicios e industria), se ha mantenido en febrero en 50,2 puntos, apenas dos décimas por encima de la cota que separa el crecimiento de la contracción. Lo ha hecho en un contexto en el que los servicios todavía crecen, pero cada vez con menos fuerza (su PMI se ha situado en 50,7 puntos, 0,6 menos que en enero), y el sector manufacturero no lograr salir del túnel, aunque su índice ha mejorado hasta los 47,3 puntos, 0,7 más que el mes anterior, pero aún en terreno negativo. La buena noticia es que Alemania parece haber detenido su deterioro y su PMI Compuesto ha sumado en febrero su segundo repunte consecutivo, hasta 51 puntos, 0,5 más que en enero. La mala es que la actividad en Francia, inmersa en la inestabilidad política, se ha desplomado hasta los 44,5 puntos, 3,1 menos que el mes anterior y su cota más baja en 17 meses.
Alemania vota en plena crisis migratoria, con la economía estancada y la industria en declive (Expansión)
Alemania celebra este domingo unas elecciones legislativas en un contexto atípico para la primera economía de la UE y la tercera del mundo. El país acumula dos años consecutivos de recesión aunque el estancamiento viene de lejos, ya que arrancó en 2020. En sus últimos pronósticos, tanto el Gobierno como el banco central –el Bundesbank– auguran que este año se recuperaría el crecimiento, aunque de forma muy tímida. Sitúan el alza entre el 0,2% y el 0,3% del PIB, aunque el Banco del Lander de Baden-Württemberg –LBBW, por sus siglas en alemán– augura cifras negativas un tercer ejercicio más. En el tercer trimestre de 2024, su PIB únicamente estaba un 0,2 puntos por encima de los datos previos al estallido del Covid-19. Esta situación contrasta con la de sus vecinos como España (+6,6%), Italia (+4,1%) y Francia (+4,1%), según datos recopilados por CaixaBank Research. Uno de los factores que más contribuye al malestar popular es la inflación: desde 2020, ha subido un 20%, y en la energía, llega al 50,3%. Por otra parte, las exportaciones han sido históricamente el gran motor de la economía, pero en 2024 cayeron un 1,24%. El descenso fue más brusco en sus sectores más internacionalizados: automoción (–4%), maquinaria (–4,8%) y química (–2,1%). Son también los más intensivos en consumo de energía.
Seísmo en la cumbre ‘trumpista’ (El Mundo)
Jordan Bardella, la mano derecha de Marine Le Pen, decidió ayer en el último minuto anular el discurso que tenía programado en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), la convención anual de fuerzas conservadoras y religiosas que se celebra en Washington, y que en esta ocasión celebra la vuelta al poder de Donald Trump. La razón: el gesto semejante al de los nazis que el jueves hizo Steve Bannon, consejero cercano de Trump en la primera legislatura, agitador en jefe, líder de la alt-right estadounidense y una de las personas que más ha hecho por exportar el modelo populista por todo el planeta. La respuesta del aludido no se hizo esperar: «Es un crío, un mierda, indigno de gobernar Francia. Un cobarde, más cobarde aún que Macron, que le jodan». Durante su esperada intervención, Bannon, que el año pasado estuvo meses en prisión por negarse a colaborar en la investigación del Congreso de EEUU sobre el asalto al Capitolio, cerró elevando su brazo derecho mientras gritaba «luchad, luchad, luchad» y pedía que Trump vuelva a presentarse en 2028 a las elecciones, aunque la Constitución lo prohibe. O incluso que no se vaya nunca. «Es alguien único, de esos perfiles que sólo salen una o dos veces en la historia del país», clamó. Bannon, igual que Elon Musk el día de la investidura de Trump, sabía perfectamente lo que hacía con su brazo. Jugando siempre al límite. «Es sólo un saludo, lo hago siempre, es sólo una forma de saludar a la audiencia», dijo irritado. Lo que buscan es normalizarlo, convertirlo en algo aceptable a través de la sonrisa y la confusión. Un buen ejemplo es lo que ayer hizo el actor ultraconservador mexicano Eduardo Verástegui, que celebrando su unión al movimiento de Trump replicó el gesto de Musk en el mismo escenario que Bannon, pero diciendo claramente la fórmula que se ha establecido para hacerlo asumible: «Mi corazón está con todos vosotros».
La Justicia de EE UU permite los despidos masivos (El Correo)
Se puede podar con la delicadeza de un bonsái japonés o con la fuerza bruta de una motosierra, como la que Javier Milei regaló el jueves a Elon Musk para representar gráficamente la masacre de funcionarios que ha llevado a cabo en este primer mes de gobierno. Un juez federal permitió ayer que continúe la purga indiscriminada que ha dejado sin trabajo a cientos de miles de funcionarios, sin tener en cuenta los servicios que prestaban a la ciudadanía. El magistrado de Washington, Christopher Cooper, el segundo en pronunciarse, admite que los despidos masivos han sembrado «el caos» y provocado grandes trastornos y alteraciones «en amplios sectores de la sociedad estadounidense, algunos dicen que intencionadamente», observa, pero no cree que esté entre sus funciones impedirlo. «Los jueces de distrito federales tienen el deber de resolver cuestiones legales mediante una aplicación imparcial de la ley y los precedentes establecidos, sin importar la identidad de los litigantes o, lamentablemente en ocasiones, las consecuencias de sus fallos para la gente común», escribió lacónico en su fallo. La Justicia se siente impotente para resolver las consecuencias de una actuación federal sin precedentes y remite a los sindicatos y funcionarios afectados a presentar su caso primero con la Federal Labor Relations Authority (Autoridad Federal de Relaciones Laborales), un departamento de arbitraje gubernamental que, como todas las oficinas del Gobierno purgadas por Donald Trump y sometidas bajo amenaza a su voluntad, no ofrece expectativas de imparcialidad. El recién creado Departamento de Eficiencia en el Gobierno (DOGE), desde el que Musk y su cuadrilla de jóvenes tecnócratas siembran el terror en las oficinas que visitan, ha cortado fondos en contra de órdenes judiciales, cerrado agencias independientes como USAID y despedido a funcionarios en cuestión de horas, sin tiempo para analizar las consecuencias de esos recortes.