Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250304
Martes,4 de marzo de 2025
Núm 1885/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
“Por qué decimos hoy no a un SMI vasco” (Estrategia Empresarial)
Artículo de Francisco J. Azpiazu, secretario general de Cebek. "...El incremento del SMI y en concreto el
solicitado por el sindicato ELA de 1.800 euros, además de alterar sustancialmente la negociación colectiva existente en Euskadi, supone un incremento considerable del existente en el Estado (1.184 euros en 2025) que ya se ha incrementado casi un 70% en los últimos siete años. Los costes laborales son la primera preocupación de las empresas vascas...Los incrementos, tanto en salarios como en cotizaciones sociales, son los mayores existentes en nuestro entorno europeo...La eterna reivindicación de que Euskadi es un país precario se rebate con datos objetivos: el salario medio es aquí un 18% superior a la media del Estado, siendo nuestra jornada laboral la más reducida; además, el 82,5% del empleo procede del sector privado donde el 85% de las personas cuenta con un contrato indefinido y el 80% trabaja a jornada completa. Un incremento del SMI en Euskadi modificaría al alza no solo la estructura de costes de las empresas, sino que afectaría también a la capacidad de negociar y de pactar que actualmente tienen en sus ámbitos de decisión. Asimismo, empujaría los siguientes salarios en la escala hacia arriba con lo que se produciría un incremento general en los costes salariales. Por ello, no solo afecta a los salarios más bajos sino también a todos los demás...Por otra parte, los convenios en Bizkaia ya regulan en cada sector, además del resto de condiciones (jornada laboral, permisos, complementos salariales, etc.) y un salario mínimo por categoría y/o grupo profesional fruto del acuerdo entre las organizaciones empresariales y sindicales más representativas...Además, las elevadas tasas de absentismo laboral en Euskadi, la pretendida reducción de la jornada laboral por disposición legal y los continuos problemas para negociar y aplicar en las empresas vascas fórmulas de flexibilidad adaptadas a las necesidades actuales de cada sector, fundamentalmente por la negativa de los sindicatos a negociarlas, son dificultades añadidas en la gestión de nuestras empresas, que no permiten un nuevo incremento generalizado de costes, que lastraría la competitividad de muchas de ellas..."
Gobierno vasco y entidades financieras inyectarán 4.000 millones en la industria (El Correo, Diario Vasco, Deia, Expansión)
Desde el inicio de la legislatura, el lehendakari, Imanol Pradales, fijó como una prioridad contar con un instrumento con «capacidad financiera» para abordar «operaciones industriales de crecimiento y arraigo en Euskadi». Es el proyecto de fondo soberano que planteó ya en campaña electoral y en su intervención en el debate de investidura. La idea también ha sido reclamada por el consejero de Industria, Mikel Jauregi, que alertó de la necesidad de que «el ahorro vasco invierta en nuestra industria», «sorprendido» de que no sea así. Con esa meta el Gobierno puso ayer de largo su intención de movilizar 4.000 millones de inversión en la industria vasca hasta 2028. Lo hizo el lehendakari con una foto histórica en la Bolsa de Bilbao junto a los máximos representantes de Kutxabank y sus fundaciones (BBK, Kutxa y Vital), Laboral Kutxa, BBVA, la Federación de EPSV de Euskadi y Elkargi. Todos firmaron un protocolo de coordinación de recursos y acciones bajo el título de ‘Alianza Financiera Vasca’. Es el proyecto estrella de la legislatura en el ámbito económico y llega de la mano del revulsivo que ha supuesto el efecto de la operación Talgo, una crisis internacional que está ahogando a la industria y la incertidumbre por la guerra arancelaria. Una situación que, como señaló Pradales, hace «imprescindible activar las capacidades financieras que tenemos desde la colaboración público-privada». Se trata de una «alineación de los agentes económicos del sistema económico financiero vasco» que el Ejecutivo viene reclamando desde hace tiempo. Para ello se creó también la pasada legislatura el clúster financiero, BasqueFIK, que jugará un papel determinante en la coordinación. El primer paso lo dará el Gobierno con la tramitación de una ley en el Parlamento para modificar los Presupuestos de este año. Una medida que ha puesto ya en marcha y que le permitirá recurrir a 1.000 millones de deuda que trasladará directamente al Instituto Vasco de Finanzas para realizar inversiones en empresas que garanticen el arraigo, faciliten el crecimiento y hagan de Euskadi un lugar más atractivo para recibir inversiones extranjeras. Leer discurso Lehendakari aquí.
"Alianza financiera vasca" (por Imanol Pradales, El Correo, Diario Vasco)
Artículo del Lehendakari: "Vivimos tiempos convulsos y de cambios vertiginosos en el escenario económico y geopolítico global. «Incertidumbre» y «sentido de urgencia» son los términos que más hemos escuchado en todas las reuniones que hemos mantenido en las instituciones europeas. Ante esta realidad, Europa ha apostado decididamente por su autonomía estratégica, y lo ha hecho activando su propia defensa industrial. Euskadi debe subirse a este barco y aprovechar las oportunidades que se presentan para la transformación industrial y la economía del futuro. Pero ¿cómo se financian las inversiones necesarias?; ¿tenemos el capital suficiente? Para abordar este desafío de País es imprescindible alinear el ahorro y capital vasco y ponerlo al servicio de la transformación económica e industrial de Euskadi. Desde la colaboración público-privada, orientarlo y canalizarlo hacia la competitividad e innovación, y que sea capaz de atraer capital y ahorro externos para seguir creciendo como País. Este es el propósito de la Alianza Financiera Vasca que ayer presentamos en sociedad...Ahora, gracias a la Alianza financiera vasca, Gobierno vasco, la Federación de EPSV, BBVA, Laboral Kutxa, Kutxabank, Fundación BBK, Kutxa Fundazioa, Vital, BasqueFik y Elkargi establecemos un marco estable de colaboración y compromiso para impulsar el arraigo, la defensa y el crecimiento del tejido industrial, empresarial y tecnológico. Lo hacemos porque queremos consolidar Euskadi como un territorio atractivo para la inversión, proporcionar nuevas soluciones de financiación a la economía productiva, así como mejorar el diálogo público-privado para fortalecer la innovación y la competitividad industrial... Estos recursos se dirigirán a inversiones financieras ligadas a la transformación económica de Euskadi, particularmente las destinadas al sector tecnológico e industrial, y a las infraestructuras científicas y energéticas que demandará dicha transformación. Aspiramos a que, aplicando la regla tres a uno del Informe Draghi, esta inversión pública de 1.000 millones de euros sea capaz de movilizar, al menos, 3.000 millones más de capital y ahorro privados, alcanzando así una potencia financiera de 4.000 millones durante esta legislatura. Hemos percibido una gran disposición a la participación activa por parte de la iniciativa privada. Este es un primer paso que vamos a completar con nuevas iniciativas. Estamos revisando la normativa reguladora de las EPSV vascas, con el objetivo de que parte de esos recursos, que alcanzan los 30.800 millones de euros, puedan jugar un rol mucho más activo en la transformación de nuestra economía y en la atracción de capital externo a Euskadi. Además, el Instituto Vasco de Finanzas está analizando la puesta en marcha, este mismo año, de nuevos vehículos e instrumentos público-privados que se puedan sumar a los ya existentes. Es momento de tomar decisiones valientes para preparar el futuro, sin miedo a equivocarnos..."
La reforma fiscal vasca sigue en el aire al no ratificar su apoyo las bases de Podemos (El Correo, Diario Vasco)
Cuando todo apuntaba a un desenlace en uno u otro sentido, la ‘nueva política’ de las consultas telemáticas a las bases guardaba un nuevo giro rocambolesco en la reñida negociación de la reforma fiscal en Euskadi. El último recurso de PNV y PSE-EE para aprobar la iniciativa, un Podemos deseoso de protagonismo tras sus últimas debacles electorales, optó ayer por paralizar su decisión tras constatar un «empate técnico» entre su militancia en la votación que tuvo lugar el fin de semana. Pese a que el ‘sí’ se impuso por tres puntos al ‘no’, la dirección considera que el resultado «no es concluyente» y deja la pelota en el tejado de jeltzales y socialistas, a los que exige una nueva oferta con más cesiones. La publicación del escrutinio y de la sorprendente decisión de la cúpula morada resultó ser la puntilla a una consulta interna «de carácter vinculante» convocada a toda velocidad el viernes, que se desarrolló hasta el domingo sin apenas promoción en los canales internos de comunicación y cuyo dictamen se resistió a oficializar el partido hasta las 18.45 horas de ayer. Fue tras una reunión de casi tres horas en la que el consejo de coordinación, encabezado por Richar Vaquero, analizó el apretado resultado de las votaciones: con una participación inferior al 25%, el ‘sí’ logró el 46% de los apoyos frente al 43% que se decantó por el ‘no’. El 11% restante se abstuvo. Con esta fotografía sobre la mesa, la dirección del partido concluyó que la fuerte división aconsejaba apartarse de una decisión taxativa y decantarse por una patada hacia adelante. Aunque el ‘sí’ venció por tres puntos porcentuales, la nota oficial habló de un «empate técnico». «A la vista también de la baja participación en la consulta, y teniendo en cuenta la trascendencia de esta cuestión al estar en juego que Euskadi pueda tener una fiscalidad que realmente beneficie a la ciudadanía vasca que más lo necesita, el consejo de coordinación entiende que ahora mismo no se puede llegar a un acuerdo en base a la propuesta de PNV y PSE-EE», según reza el comunicado.
¿Cómo afectaría la reforma fiscal al bolsillo de los vascos? (El Correo)
Declaración de la renta: El mínimo exento para presentar el IRPF se elevaría hasta los 20.000 euros brutos anuales. Aunque en un principio PNV y PSE-EE pretendían ampliar esta cantidad hasta los 19.000 (ahora son 14.000), aumentaron el umbral para atraer los votos de Podemos. Vivienda: El texto también facilitaría el acceso a la vivienda a través de deducciones tanto a dueños como a arrendatarios en los municipios considerados como ‘zonas tensionadas’ por la nueva ley. Además, quienes dispongan de unas rentas por encima de los 80.000 euros brutos anuales no podrían aplicarse la deducción por la compra de su vivienda habitual (PNV y PSE proponían establecer este tope en 85.000). La reforma fiscal también elevaría la deducción por alquiler de vivienda habitual al 35 %, así como su límite hasta 2.800 euros para los menores de 36 años, las familias numerosas y las monoparentales...Pensiones: La revisión fiscal también introduce modificaciones sobre las EPSV para elevar el pago de impuestos cuando se rescate todo el ahorro de golpe. La enmienda registrada la semana pasada por el PNV y el PSE-EE para contentar a Podemos eleva la carga impositiva cuando se retire. Si hasta ahora se tributa por el 60%, el nuevo texto lo eleva al 70%. Nuevos impuestos: La normativa eleva el impuesto que grava las ganancias por rentas de capital (fondos de inversión, intereses, cobro de alquileres...) con la creación de un tipo ‘extra’ del 28% para aquellos que superen los 300.000 euros en ingresos de estas características. Mujeres emprendedoras: La reforma introduce por primera vez un factor de discriminación positiva por razón de género en la concesión de las ayudas fiscales por inversión en nuevas empresas. El dinero destinado para poner en marcha una nueva actividad, que ahora está primado con un 20% de deducción del IRPF, ascenderá al 25% si se trata de una mujer. Coche eléctrico: Las haciendas vascas plantean deducir en el IRPF los gastos para la compra de un coche con cero emisiones –no cubrirá los híbridos–. La idea es que afecte solo a coches de hasta 40.000 euros con un 5% de deducción que podrá elevarse hasta el 10% si se retira de la circulación el vehículo viejo. El coste de las obras del punto de recarga será deducible en un 15% en el IRPF.
Balenciaga entra en su último mes con dos inversores «muy interesados» (Diario Vasco)
Astilleros Balenciaga tiene «dos inversores muy interesados», y el Gobierno central, de quien depende Cofides, la sociedad para la financiación estatal, espera dar «en breve» una solución. Es lo que aseguró ayer el Grupo juntero socialista durante la Comisión de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos celebrada ayer con la presencia de representantes de la plantilla de la naval zumaiarra. La centenaria compañía tiene hasta el próximo 31 de marzo para encontrar un agente que se encargue de la deuda, de doce millones con Cofides, aunque la global es mayor y rondaría los 28 millones. Los socialistas, pese a todo, detallaron que «el Ministerio de Economía está buscando soluciones. Creemos que va a haberlas, porque ya hay dos en concreto que están muy interesados, no solamente a nivel internacional, sino también a nivel local, y entendemos que desde el Gobierno se están realizando todas las gestiones para garantizar la viabilidad de la actividad del astillero». Balenciaga, en concurso de acreedores desde el mes de noviembre, entra a su última fase antes de que el próximo 31 de marzo, fecha límite que puso Cofides para encontrar un inversor, se dé inicio al ERE de extinción de la plantilla y el consiguiente cierre de la histórica guipuzcoana. Lo cierto es que, pese a la implicación de las distintas instituciones vascas, la pelota está en el tejado del Ministerio de Economía, que, como mencionó el Grupo socialista, «está estudiando dos propuestas de mucho interés». No obstante, el principal acreedor de la zumaiarra ya recibió otras propuestas que no terminaron de convencerle y, por ello, los trabajadores pidieron que Cofides flexibilizara las competencias».
Álava suma un centenar de proyectos renovables a la espera de los permisos que ya tiene Labraza (El Correo Araba)
Laminoria, Jarindo, Vitoria Solar 2, Cluster Gamarra, Mendia IV... El listado de proyectos renovables para Álava sigue creciendo sin pausa, pero también sin prisa. En pleno debate sobre la implantación de los proyectos 'green' en el territorio, las administraciones central, vasca y foral acumulan un total de 97 centrales a la espera de los permisos ambientales y urbanísticos. Así se desprende de los datos recabados de los boletines oficiales, el Parlamento vasco y los portales de evaluación ambiental y transparencia de las distintas instituciones. La abrumadora mayoría son poco más que una memoria pendiente de que los técnicos evalúen los proyectos. Otros son expedientes que ya cuentan con 'peros' por su impacto sobre el medio ambiente y unos terceros son iniciativas sólidas que caminan con paso firme hacia su implementación. El más avanzado, sin duda, es el parque eólico de Labraza. El complejo al sur del territorio, en Oion, tiene ya todos los permisos concedidos. Cuenta con la declaración de impacto medioambiental favorable, tiene las autorizaciones del Gobierno vasco -que participa en el proyecto junto a Iberdrola a través del EVE- y recientemente ha superado todos los trámites urbanísticos con la concesión del plan especial por parte del Ayuntamiento, gobernado por EH Bildu. La pelota está ya en el tejado de Iberdrola, que de be decidir con qué molinos instala el que será el primer parque eólico de Euskadi en dos décadas. Desde aquel lejano 2006 en el que entraron en servicio los aerogeneradores del puerto de Bilbao, el mapa vasco no se ha movido: ni un solo molino se ha instalado en un monte de la comunidad autónoma. La energética bilbaína tramitó todo el proyecto con un modelo de Siemens Gamesa de cinco megavatios, pero el fabricante de molinos no ha dejado de tener problemas con esas unidades, en buena medida responsables de las pérdidas millonarias que acumula la firma vascogermana.
Un protocolo obliga a consensuar el enlace del TAV con Euskadi y Navarra (Diario Vasco)
Las instituciones implicadas e interesadas en que la conexión del TAV con Navarra y el eje mediterráneo vaya por Ezkio-Itsaso o por Vitoria esperan desde hace meses a que el Ministerio de Transportes redacte el informe técnico final, dejando entrever que es el Gobierno central quien tiene la total potestad de tomar la decisión final sobre el trayecto de la red ferroviaria hacia el eje mediterráneo. Sin embargo, un protocolo de colaboración firmado en 2011 entre representantes del Ministerio, del Gobierno Vasco y del Gobierno de Navarra acordó «consensuar» todas las decisiones que afectaran a la «concepción global» del estudio informativo, que no es más que establecer qué trazado es el adecuado. El Ministerio de Transportes, que en aquella legislatura tenía la denominación de Fomento y lo dirigía José Blanco, era el que asumía el encargo de licitar el estudio y redactarlo porque corresponde a sus competencias, pero a diferencia de otros proyectos donde el Estado decide y ejecuta, en el protocolo firmado hace catorce años se especifica negro sobre blanco la participación de las dos instituciones autonómicas implicadas y el consenso que debe haber por las tres partes en la elaboración del estudio informativo.
“Este año absorberá gran parte de la inversión de 200 millones para redes, conexión y tecnología” (Estrategia Empresarial)
De la mano de MasOrange y con Jon Ander de las Fuentes al frente, Euskaltel inicia una nueva etapa en la que la optimización de las redes, la conexión y la tecnología, serán el objetivo y el destino de una parte relevante de los 200 millones de euros comprometidos por la operadora en el territorio a tres años. Buena parte de los mismos serán ejecutados durante el presente ejercicio. El nuevo presidente de Euskaltel, Jon Ander de las Fuentes, recuerda las principales cifras del operador y sus próximos objetivos, a la vez que avanza que “esta etapa se va a caracterizar por el progreso tecnológico, la innovación y la digitalización del mundo en el que vivimos, y que debemos ser capaces de aterrizar en acciones concretas en el País Vasco”. " Euskaltel tiene por delante una gran responsabilidad, seguir transformando las redes y las comunicaciones para que estas sean accesibles a todos, así como poner a disposición de la sociedad las nuevas capacidades digitales para mejorar nuestra eficiencia y nuestra competitividad. Nuestro objetivo es cubrir con fibra y 5G la totalidad de nuestras zonas de influencia y, además, poner a su disposición soluciones que contribuyan a la transformación digital de las personas y de las empresas...La creación del centro de datos Atlantic Data Infrastructure (ADI) ha supuesto un avance clave en la transformación digital de las empresas e instituciones de Euskadi. Este centro permitirá a las organizaciones acceder a infraestructuras de datos seguras y de alta calidad, facilitando la gestión eficiente de grandes volúmenes de información y la implementación de tecnologías avanzadas y de nuevos servicios basados en la gestión del dato...Si tuviera que destacar una tecnología pionera que para nosotros ha supuesto un antes y un después, sin duda referenciaría a la gran cantidad de beneficios que nos proporciona el ‘cloud computing’, permitiéndonos almacenar, procesar y ser lo más flexibles y personalizados que podemos con todos los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Además, todos los desarrollos que estamos realizando en el ámbito de la ciberseguridad y la IA son esenciales para nuestro día a día...En Euskaltel contamos con un fuerte compromiso con Euskadi en términos de innovación, cultura e impacto positivo en la sociedad..."
Bruselas da oxígeno al motor europeo al flexibilizar la norma de emisiones (Expansión, El Correo, El País)
La industria europea del automóvil ha salvado la bola de partido con Asia y EEUU por las emisiones. La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, avanzó ayer parte de la propuesta definitiva del plan de impulso para la automoción que se desvelará mañana. Von der Leyen hizo el gesto que tanto reclamaba el sector del automóvil, que esperaba mayor flexibilidad para cumplir con la exigente normativa europea CAFE, que se endureció el 1 de enero y que obligaba a situar en 93,6 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro las emisiones medias de los coches vendidos en la zona comunitaria a cierre de 2025, una cifra un 15% inferior al tope de 110,1 gramos de entre 2021 y 2024. La CE lanza así un salvavidas a la industria europea, que llevaba meses avisando de que si no se flexibilizaban los plazos, se enfrentaría a multas de hasta 15.000 millones de euros, ya que tendría que pagar penalizaciones de 90 euros por cada gramo y coche que superara el límite desde 2025. Solo Volvo estaba en posición de llegar a esa meta. Tras analizar el riesgo para la automoción europea, que avisó del cierre de hasta ocho plantas y de la pérdida de miles de empleos, Von der Leyen aprovechó un encuentro con miembros de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) para anunciar su decisión de dar tres años de gracia a las marcas para alcanzar el objetivo de los 93,6 gramos. “Propondré una enmienda a la norma de los estándares de emisiones de CO2 de este mes. En vez del cumplimiento anual, las empresas tendrán tres años. Los objetivos son los mismos, deben cumplirlos, pero supone un mayor respiro para la industria, significa también más claridad, sin modificar las metas acordadas”.
Bruselas vira hacia la desregulación en la carrera por la IA por la presión de EE UU (El Correo, Cinco Días)
EE UU aprovechó el foco del Mobile de Barcelona para decir que defenderá a sus ‘big tech’ del proteccionismo de la UE. La guerra tecnológica –también– ha comenzado. Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca la Comisión Europea ha sentido una gran presión por parte de los operadores de telecomunicaciones europeos. Estas empresas –lideradas por Telefónica– exigen a Bruselas aligerar la regulación en cuanto a innovaciones y tecnología con el objetivo de no quedarse descolgados en la carrera por la inteligencia artificial (IA). Esta petición de las ‘telecos’ no es nueva. El discurso en la 19ª edición del Mobile World Congress (MWC) suena conocido porque ya en tiempos del expresidente de Telefónica, José María ÁlvarezPallete, se exigía que las grandes tecnológicas estadounidenses como Google, Meta o Apple (que obtienen miles de millones de beneficios por el uso de infraestructuras creadas por los operadores) comenzaran a aportar más al pastel. Ahora el enemigo es el mismo, pero bajo otra perspectiva. Marc Murtra inauguró ayer por primera vez el MWC como nuevo presidente de Telefónica y, bajo la atenta mirada de cientos de líderes de la industria –además del rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez– exigió a la Comisión «adaptar su normativa para la consolidación tecnológica y de telecomunicaciones». La diferencia está en la actitud de Bruselas. En años anteriores había tomado nota del mensaje pero no se había mostrado proactiva. En esta ocasión fue la propia vicepresidenta para la Soberanía Tecnológica de la Comisión, Henna Virkunnen, la que deslizó en el congreso cierta rectificación en su rumbo regulador y apostó por la «simplificación» de la regulación europea para dar aire a las empresas regionales y que puedan seguir invirtiendo en redes e innovación.
Murtra urge a Bruselas y a los países a permitir fusiones en las ‘telecos’ (Expansión)
El presidente ejecutivo de Telefónica, Marc Murtra, reivindicó ayer en Barcelona, durante su participación en la sesión de apertura del Mobile World Congress (MWC), la necesidad de que Europa permita la consolidación en el sector europeo de las telecomunicaciones para que las operadoras ganen tamaño y refuercen su potencial tecnológico. “Es hora de que se permita a las grandes empresas europeas de telecomunicaciones consolidarse y crecer para crear capacidad tecnológica”, aseguró. La necesidad de consolidación es un clamor entre el sector de telecos, ya que la actual situación en Europa, con centenares de compañías compitiendo, ha provocado no sólo una falta de economías de escala sino también fuertes guerras de precios en las dos últimas décadas que han reducido ingresos, márgenes y caja de las telecos, reduciendo su capacidad de inversión. Eso ha hecho que Europa esté claramente retrasada respecto a los países más avanzados –China, Corea del Sur, Japón, EEUU y los países del Golfo Pérsico– en el despliegue de redes avanzadas de 5G y de fibra óptica, lo que supone una desventaja competitiva clave. El presidente de Telefónica reconoció que este escenario obligará a las operadoras de telecomunicaciones a adaptarse y centrarse en lo que saben hacer. “Pero no sólo tendremos que adaptarnos las telecos. La Comisión Europea, los Estados miembros europeos, los reguladores y otros deben adaptar su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones”, explicó. En caso contrario “pensamos que la posición de Europa en el mundo seguirá deteriorándose y no tendrá capacidad para decidir nuestro futuro de manera autónoma”, señaló el ejecutivo.
Las monarquías árabes inundan de petrodólares la gran empresa española (Cinco Días)
La inversión de los países árabes en la gran empresa española se dispara. Los petrodólares procedentes de países como Arabia Saudí, Abu Dabi o Qatar están cada vez más presentes en las grandes firmas españolas. Las monarquías absolutistas del golfo Pérsico ya no solo toman posiciones minoritarias en sociedades cotizadas del Ibex, sino que se están convirtiendo en propietarios, socios de referencia o accionistas significativos de empresas estratégicas. Si los grandes fondos estadounidenses y europeos protagonizaban casi el total de las operaciones corporativas desde hace una década, ahora son los fondos soberanos de Oriente Medio quienes dominan la escena inversora. Más aún en un momento en el que el apetito inversor de China, lastrada por su crisis inmobiliaria, está en retirada. Así lo avalan los datos macroeconómicos, que reflejan que España batió un récord de captación de inversiones de fondos extranjeros estatales entre 2023 y 2024, con más de 7.000 millones de euros, según un informe del IE elaborado con datos del Icex (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo). Entre los grandes actores ya destacaban hace más de dos años los investigadores del IE a los fondos árabes. Tras la elaboración de este estudio, la inversión de los países del golfo Pérsico no ha parado de crecer y la expectativa es que sigan liderando las grandes operaciones corporativas. En la última semana han completado dos hitos. La familia real de Abu Dabi compró el 68% de Cortefiel a CVC y PAI Partners en una transacción valorada en 1.000 millones de euros. La compra de los emiratíes ha sido la mejor solución que ha encontrado Tendam después de varios intentos de salida a Bolsa infructuosos.
El envejecimiento eleva la generosidad de las pensiones: quien se jubile ahora recibirá un 62% más de lo aportado (Cinco Días)
La mayoría de los trabajadores tienen la percepción de que, una vez jubilados, reciben un dinero parecido al que han aportado con sus cotizaciones a lo largo de su vida laboral. Sin embargo, por lo general, eso no es así. Un trabajador tipo que haya tenido una carrera laboral ininterrumpida de entre 33 y 43 años cotizados, con bases medias de cotización y que se jubile hoy en día con entre 63 y 70 años, recibirá con el cobro de su pensión en lo que le resta de vida una media de un 62% más de lo que ha aportado al sistema en cotizaciones sociales cuando estaba en activo. Así lo determina el último informe del Centro de Investigación Actuarial de España, al que ha tenido acceso este periódico, y que analiza la relación entre lo aportado en cotizaciones y lo que recibirá un trabajador tipo que se jubile en 2025 y lo compara con cómo era esa relación hace cinco años. En concreto, los actuarios –que son los profesionales que analizan los riesgos e incertidumbre de situaciones futuras, utilizando matemáticas, estadísticas y teoría financiera– han medido, como han hecho en otros años, este grado de generosidad a través de lo que denominan factor de equidad actuarial, que determina cuántos euros se lleva un pensionista tipo por cada euro aportado a la Seguridad Social. Dicho esto, advierten de que este indicador no mide la generosidad total del sistema, sino la de los individuos tipo que se jubilan en un año determinado y teniendo en cuenta solo la pensión de jubilación. El resultado de la comparativa con respecto a 2020 es que la generosidad de las pensiones ha crecido, ya que hace cinco años, por cada euro aportado, este trabajador tipo que se jubilara entonces recibiría 1,55 euros (o lo que es lo mismo un 55% más que lo ingresado en la caja de la Seguridad Social).
El IPC europeo frena al 2,4% con 13 países por encima del 2% (Expansión)
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la eurozona subió un 2,4% anual en febrero, de acuerdo con las cifras publicadas ayer por la oficina estadística comunitaria, Eurostat, lo que supone una moderación de una décima respecto al dato del mes anterior. Esto es, un pequeño alivio para el bolsillo de los consumidores europeos después del repunte de los meses anteriores, cuando los precios de la energía habían tirado al alza de la inflación. En el segundo mes del año, en cambio, la energía ha sido el elemento determinante a la baja, ya que ha pasado de subir a un ritmo interanual del 1,9% en enero a apenas un 0,2% en febrero. Una situación que contrasta con la de los alimentos frescos, que se aceleran del 1,4% en el arranque del año al 3,1% en el último dato. Sin embargo, quizá lo más importante es lo que sucede tanto con los bienes industriales (siguen contenidos, con un alza del 0,6%, apenas una décima por encima del dato de enero) como con los servicios (moderan su escalada en dos décimas, al 3,7%, su menor ritmo desde junio de 2022). Esta evolución se debe, por un lado, a la falta de demanda industrial, que ha provocado numerosos despidos en toda Europa y ha impedido a las empresas manufactureras trasladar completamente el incremento de los costes a sus compradores (si la demanda estaría cerca de tocar suelo, de acuerdo con los últimos datos del índice PMI de S&P Global), al tiempo que los servicios, donde el consumo sí ha sido más dinámico y donde la falta de mano de obra ha dado un impulso a los costes de los negocios, están viendo ahora una pequeña ralentización en los precios de dos décimas, hasta el 3,7%. Y el hecho de que la espiral precios-salarios no haya sido más intensa en el sector donde mayor peso tienen los costes laborales supone una buena noticia para la evolución de la inflación a futuro.
El BCE bajará tipos el jueves al 2,5%, mínimos de hace dos años (Expansión)
El Banco Central Europeo (BCE) se reúne para ajustar su política monetaria. Salvo sorpresa, la institución presidida por Christine Lagarde volverá a recortar el jueves los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta dejarlos en el 2,5%. Con este movimiento, el precio del dinero desciende a niveles mínimos de febrero de 2023, hace ya más de dos años. Además, la referencia de los tipos de interés se acerca cada vez más al entorno en el que se encuentra la tasa neutral. Los propios expertos de Fráncfort han señalado que en la horquilla entre el 1,75% y el 2,25% está ese nivel en el que la política monetaria ni enfría ni estimula la economía, algo que de seguro tensará las conversaciones sobre los próximos movimientos a acometer. Pero no en esta reunión. En la cumbre del jueves, el debate de los miembros del Consejo de Gobierno girará en torno a las nuevas proyecciones macroeconómicas. El BCE espera que la inflación, que se situó en el 2,5% en enero, converja rápido en los próximos meses hacia el objetivo del 2% que marca la meta de la estabilidad de precios. Sin embargo, las numerosas incertidumbres presentes podrían llevar a sorpresas. Si los análisis de la autoridad concluyen que la inflación tardará más de lo esperado en llegar a la meta de forma sostenible, podrían poner en cuestión las bajadas adicionales de las tasas que ahora mismo descuenta el mercado. De la misma forma, con la economía europea ya estancada y la amenaza arancelaria sobrevolando, una rebaja de las proyecciones de crecimiento podría alimentar las especulaciones sobre la necesidad de que la política monetaria entre en terreno expansivo.
La industria de defensa impulsa la Bolsa europea, con el euro disparado (Cinco Días, Expansión)
La industria de defensa llevó ayer a las Bolsas europeas a cotizar cerca de sus máximos históricos. Los planes de rearme en el Viejo Continente, que han aumentado las perspectivas de gasto militar, dispararon los valores industriales en la primera sesión bursátil de marzo. También las noticias procedentes de Bruselas, que dará más tiempo a los fabricantes de automóviles para cumplir con los objetivos de límite de emisiones de CO2. Como resultado, el Stoxx 600, índice que agrupa a las 600 mayores compañías europeas, subió un 1,07%, alcanzando su nivel más alto. Nueve de las empresas con mayores alzas pertenecen al sector de la defensa. Igualmente, el Euro Stoxx 50 también mejoró un 1,41%, rozando máximos. Entre los principales índices, el Dax alemán lideró las ganancias con un 2,64%, hasta alcanzar sus máximos históricos, gracias a valores como Rheinmetall (+13,7%), el mayor fabricante de armas del país. Reuters informó de que en las conversaciones para formar el nuevo Gobierno de Alemania se estaba considerando crear un fondo de defensa, lo que contribuyó a ese impulso de las empresas relacionadas con la industria armamentística.
Trump impone desde hoy los aranceles del 25% a México y Canadá (El País)
El presidente de EE UU, Donald Trump, confirmó ayer que los aranceles a las importaciones de México y Canadá entran hoy en vigor. “No hay margen para México ni para Canadá. Ya está todo listo. Entran en vigor mañana”, dijo. Los aranceles son del 25% para todos los productos, salvo el petróleo y gas canadienses, a los que se aplicará un 10%. Además, se impone a China un 10% adicional al 10% vigente desde febrero. La Bolsa reaccionó con caídas del 1,8% en el índice S&P500 y del 2,6% en el Nasdaq. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue teniendo a sus vecinos en vilo con su política comercial. Trump modificó el fin de semana los decretos que imponen aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, y ayer confirmó que se aplicarán desde hoy. Su secretario de Comercio, Howard Lutnick, había sugerido el domingo que podrían ser de menos del 25%, pero Trump aseguró en la Casa Blanca que entrarían en vigor con esa tarifa. Los aranceles suponen un muro a la integración económica de Norteamérica y certifican la apertura de una guerra comercial a gran escala. Cuando le preguntaron si había margen para que Canadá y México negociaran los aranceles, Trump contestó que no. “Ya está todo listo. Entran en vigor mañana”. Los aranceles son del 25% para el conjunto de los productos, con la excepción del petróleo y el gas canadienses, a los que se aplicará un 10%. Al tiempo, Trump aseguró que se aplicará a China un 10% adicional al 10% que entró en vigor el 4 de febrero. El anuncio provocó una fuerte sacudida en los mercados, lo que indica que los inversores no terminaban de creerse que los aranceles fuesen a entrar en vigor hoy.
La economía de Estados Unidos pierde fuelle con Trump (El País, Cinco Días)
Un puñado de datos han puesto en guardia a economistas e inversores en las últimas semanas. Ninguno es concluyente, pero en conjunto abonan la idea de que la economía pierde algo de fuelle como consecuencia de la incertidumbre arancelaria, la persistencia de la inflación, los despidos de empleados públicos y la paralización de algunos desembolsos federales. “La economía de Estados Unidos mantuvo un sólido impulso a principios de año, pero la creciente incertidumbre en torno a la política comercial, fiscal y regulatoria está ensombreciendo las perspectivas”, opina Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon, que destaca la postura más proteccionista del Gobierno de Trump. “Más allá del impulso inflacionario y los impactos negativos en el crecimiento de los aranceles más altos, la mayor incertidumbre política podría conducir a la volatilidad de los mercados financieros, así como a que las empresas y los consumidores adopten cada vez más una actitud de esperar y ver qué pasa”, añade. La política comercial de Trump está siendo confusa y contradictoria, llena de anuncios incumplidos, cambios de criterio, amenazas inconsistentes y actuaciones improvisadas. Sin haber llegado apenas a aplicarse nuevos aranceles, sí parece haber empezado a tener consecuencias. El déficit comercial ha pulverizado récords, pues los anuncios parecen haber tenido un efecto llamada sobre las importaciones para adelantar los envíos y evitar gravámenes. Además, los aranceles también ayudan a explicar el cambio en las previsiones de inflación, que la Reserva Federal vigila muy de cerca para evitar que las subidas de precios demasiado pronunciadas se enquisten en la economía. Las expectativas se han disparado, según las medidas basadas en encuestas de la Universidad de Michigan, el Conference Board y la Reserva Federal de Nueva York. Si se mantienen elevadas, sería un obstáculo serio para el objetivo de la Fed de hacer retroceder la inflación al 2% sin provocar una desaceleración económica significativa.
Trump advierte a Zelenski de que no tolerará «durante mucho tiempo» sus posiciones (El Correo, El País)
«Este tipo no quiere la paz mientras tenga el apoyo de EE UU», dice el presidente, enfadado porque el ucraniano afirme que la guerra será larga. El nuevo traspiés de Zelenski, a ojos del mandatario estadounidense, llegó de vuelta a Kiev el domingo por la noche, cuando un reportero le preguntó por la nueva iniciativa europea. «Estamos hablando de los primeros pasos, no quisiera hablar mucho hasta que esté en papel. El acuerdo para acabar con la guerra está todavía muy, muy lejos». Sus declaraciones viajaron hasta Washington a través de la agencia Associated Press, que la Casa Blanca ha vetado del Despacho Oval, y desataron una tormenta de rabia. «Es lo peor que podía decir», bramó Trump en su red Truth Social. Más tarde añadiría en el Salon Roosevelt: «No soy fan de AP, a lo mejor la declaración es incorrecta», concedió para dar una oportunidad a Zelenski a corregir su declaración. «Quiero que las muertes cesen ya, no en cuestión de años». El mandatario prometió en campaña resolver esa guerra «en 24 horas». Colgarse la medalla le permitiría incluso postularse para el Nobel de la Paz que Obama consiguió antes incluso de llegar al poder. La resistencia de Zelenski, que insiste en una paz «justa, con garantías de seguridad», se interpone en su camino a la gloria, porque Trump no quiere comprometer a EE UU en ese proceso, ni defender su integridad territorial o admitir su ingreso en la Alianza Atlántica, y se postula como un simpatizante de Rusia que daría a Vladímir Putin la victoria. La resistencia de Zelenski está dando algunos frutos, porque ahora Trump sabe que necesita contar con él para alzar el trato que tanto ansía. «Te diré algo, para bailar el tango se necesitan dos y vas a tener que hacer un acuerdo con Rusia y otro con Ucrania», concedió ayer.