20250312

egun On

Miércoles, 12 de marzo de 2025
Núm 1892/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día.

El Gobierno vasco teme la venta de ITP y planea subir su inversión (El Correo)

La fiebre por aumentar la inversión directa del capital público en las empresas calificadas como «estratégicas» y el interés por desarrollar la industria de defensa se cruzan de nuevo en el camino. Fuentes del Gobierno vasco han asegurado que observan, con algo de temor y también de prevención, una hipotética venta de la empresa vasca ITP por parte del fondo norteamericano Bain. Las mismas fuentes añaden que el Ejecutivo autonómico está dispuesto a incrementar su participación accionarial en la empresa, al tiempo que el Gobierno central quiere hacer lo propio, ya que hasta ahora su participación es indirecta y a través de Indra. Mientras tanto, fuentes cercanas a Bain aseguran que los temores son infundados y que su intención es «no salir de ITP antes de 2030». Bain compró ITP a la británica Rolls Royce en septiembre de 2022, tras una larga negociación y después de recibir la autorización del Gobierno español. La firma tiene su sede en la localidad vizcaína de Zamudio y fabrica componentes para motores de aviación –algunos de ellos para aviones de combate–, además de ser la responsable del mantenimiento de la fuerza aérea del Ejército español. Bain pagó 1.600 millones por las acciones, pero ya ha recuperado una parte importante de esa inversión en poco más de dos años, aproximadamente la mitad. La venta de participaciones accionariales a JB Capital, al Gobierno vasco y a Indra, junto a un dividendo extraordinario que cobró tras endeudar a la empresa, le han permitido ingresar algo más de 800 millones de euros. El Gobierno vasco también ha percibido las señales que Bain ya ha lanzado al mercado financiero y que en la liturgia inversora se traducen con claridad como «deseo de venta a corto plazo», que en el caso de una compañía que requiere autorizaciones gubernamentales para cambiar de manos nunca es de hoy para mañana. 

IBM redobla su apuesta por Donostia y traerá su ordenador cuántico más revolucionario (Diario Vasco)

IBM redobla su apuesta para situar Donostia como una de las capitales mundiales de la tecnología cuántica. Según ha podido saber EL DIARIO VASCO, San Sebastián acogerá finalmente el IBM Quantum System Two, la versión mejorada, actualizada y escalable del System One, el último superordenador cuántico del gigante tecnológico estadounidense. La multinacional norteamericana ha decidido que la nueva generación de su computadora, que está llamada a revolucionar buena parte de los procesos informáticos que rigen la economía y la vida diaria, desde asuntos tan vitales como las soluciones sanitarias hasta los que tienen que ver con los mercados financieros, aterrice en la capital guipuzcoana. En un principio, las instituciones vascas habían cerrado con la multinacional norteamericana la instalación del System One en el nuevo edificio que se está construyendo en el campus de Ibaeta de la Universidad del País Vasco, entre el centro Korta y el Nanogune, pero finalmente será su nueva versión. El anuncio oficial se realizará este jueves en el marco de la visita oficial del lehendakari, Imanol Pradales, y la diputada general, Eider Mendoza, al cuartel general de IBM en Nueva York. La decidida apuesta del Gobierno Vasco para situar a San Sebastián como polo cuántico toma, de esta manera, un fuerte y significativo impulso. Aunque ya se conocía que la capital guipuzcoana se convertiría en una de las pocas ciudades del mundo en ostentar el System One, la decisión final por la última generación constata lo prioritario que se ha convertido para el Ejecutivo autonómico la inversión en tecnología avanzada.

Danobatgroup esquiva la incertidumbre con un récord de facturación de 344 millones (Diario Vasco)

Optimismo frente a la incertidumbre. Confianza ante las hostilidades. Danobatgroup, grupo industrial especializado en el diseño y fabricación de máquina-herramienta de alta precisión, cerró 2024 con un nuevo récord. La cooperativa de Corporación Mondragon, que agrupa a Danobat, Soraluce y Goimek, facturó 344 millones de euros el año pasado –exporta el 90% de su producción–, lo que supone un crecimiento del 2% respecto al ejercicio anterior. Unos números que revelan la robustez de una de las grandes firmas de nuestro territorio, que le consolidan en el liderazgo de su sector y que lo hacen además en un momento de incertidumbre, con la economía europea emitiendo señales de desaceleración y un escenario geopolítico endiablado con más inestabilidades que certidumbres. En este contexto, la directora general de Danobatgroup, Nerea Aranguren, expuso ayer en el cuartel general de Elgoibar –tienen catorce plantas en total, algunas en el extranjero como en Países Bajos, Alemania o Estados Unidos y otras dos en Bergara e Itziar– el camino recorrido y también las perspectivas de futuro. El mensaje fue claro: «Esperamos un mantenimiento del negocio, ya que venimos de años muy fuertes. A lo largo del plan estratégico 2025-2028 no se prevé un crecimiento excesivo, más bien de en torno a un 5% en los próximos años». Con todo, el 90% de la cartera de pedidos para 2025 ya está asegurada. La contención en los pronósticos está más bien relacionada con el registro un año tras otro de hitos, que dificultan la consecución de uno nuevo. El comportamiento de algunos de sus clientes más importantes, más bien a la baja como es el caso de Alemania y China, está detrás también de esas cifras. Por el contrario, Estados Unidos, Italia y Francia experimentaron crecimientos del 15,4, 7,9 y 5%, respectivamente. Ver nota Danobatgroup aquí. 

La industria aeroespacial repunta como una línea de negocio cada vez más fuerte (Diario Vasco)

Entre los sectores con los que está relacionada la firma guipuzcoana en su día a día, destaca el aeroespacial, que concentra un tercio de su producción. Un área que engloba también el subsector aeronáutico con un dato, revelado por la propia directora general, que es sorprendente: «Nueve de cada diez aviones tienen piezas que se han fabricado en Danobatgroup». El de bienes de equipo e ingeniería general sigue siendo el sector que tira del carro –35,2%–. Después se sitúan otros como el energético –7,4%–, la automoción –6,6%– y el ferroviario –5,2%–. La directora general del conglomerado industrial también enumeró los ejes sobre los que pivotará el futuro. «Serán la innovación tecnológica, la servitización, la diversificación y la internacionalización. Las líneas transversales serán la Inteligencia Artificial –IA–, la sostenibilidad y el talento–». Una IA que ya es una realidad en el día de las máquinas y de los operarios, sobre todo para tareas de «mantenimiento predictivo» de las máquinas. Respecto a las inversiones en I+D, Aranguren destacó que «superaron el 9% de los ingresos» del grupo, al tiempo que manifestó que su «apuesta por la innovación tecnológica» se evidenció principalmente a través de la actividad de Ideko.

El Gobierno Vasco entrará en Astilleros Balenciaga si hay un socio industrial sólido (Diario Vasco)

Tras el acuerdo alcanzado el jueves pasado para que Astilleros Balenciaga reduzca su deuda con el financiador estatal Cofides de 15 millones a 8,5 millones, principal acreedor y clave para la solución, el resto de acreedores también están dispuestos a aceptar una quita, según desveló ayer el consejero de Industria, Mikel Jauregi, quien aseguró que era cuestión de horas. Además, según ha sabido este periódico de fuentes conocedoras de la negociación, el Gobierno Vasco está dispuesto a acompañar al nuevo inversor, y prevé entrar en la compañía tal y como ha hecho con la operación Talgo, si se mantiene el arraigo. El acuerdo con Cofides, que se había resistido hasta ahora, ha acelerado las negociaciones con el resto de acreedores para alcanzar un pacto global para la reducción de una deuda total de 28 millones que arrastra el astillero de Zumaia. Una vez solucionado este primer escollo con los acreedores, «se cerrará un primer capítulo», como indicó Jauregi. Un capítulo que ha sido muy proceloso ya que son «muchos los acreedores que tiene Balenciaga», señaló, y las negociaciones no han sido nada sencillas. Pero a partir de ese beneplácito se entrará en otra fase decisiva, ya que será el momento de que los dos inversores que han mostrado hasta ahora un gran interés por hacerse con Balenciaga den el paso definitivo y presenten una oferta formal. Cabe recordar que el astillero de Zumaia se encuentra en concurso de acreedores desde mediados de diciembre del año pasado y que tendrá que ser la administradora concursal la que decida si la oferta que se presente es viable y garantiza el futuro de Balenciaga.

Mikel Torres se muestra optimista sobre el comportamiento de la economía vasca en 2025 (El Correo, Diario Vasco)

El vicelehendakari segundo y responsable del Departamento de Economía y Empleo del Gobierno vasco mostró ayer su optimismo sobre el comportamiento que tendrá el PIB vasco a lo largo de 2025, basado sobre todo en las estimaciones de las empresas y en el tirón que experimentan las inversiones en equipamiento, así como la buena marcha del empleo. Torres ha decidido hacer de la necesidad virtud para concluir que incluso las malas noticias tienen su lado positivo. Así, señaló ayer que «los aranceles de Trump nos han hecho ponernos las pilas», una actitud que no solo observa en la industria vasca, sino en el conjunto de Europa. El vicelehendakari cree que la amenaza y la inmediata imposición de aranceles a las exportaciones vascas a Estados Unidos van a ejercer un efecto positivo porque todas las empresas van a poner ahora el acento en mejorar su competitividad. La aceleración de las inversiones en nueva maquinaria, un hecho evidente en los últimos meses, estaría precisamente en sintonía con esa preocupación, al tiempo que el Gobierno vasco detecta «un moderado optimismo en las empresas», que han decidido prepararse para cuando llegue la recuperación de la demanda procedente de Europa. El aumento del 2,2% del PIB vasco en 2024 –el dato se dio a conocer la pasada semana– permitió al vicelehendakari segundo afirmar que «la economía vasca crece de forma estable, sólida y enérgica», con un diferencial importante sobre la media de los países del euro, que se estima en el 0,7% de aumento. Con esos mimbres, Torres se mostró «convencido de que en 2025 se superará la previsión de crecimiento del 2%» que utilizó el Ejecutivo de Vitoria para elaborar los Presupuestos de este año. 

«Las amenazas arancelarias son muy preocupantes para Euskadi» (Diario Vasco)

El lehendakari Imanol Pradales mantuvo ayer un encuentro en Washington con empresas vascas del sector aeroespacial y representantes de Basque Trade & Investment (BTI). La reunión, según trasladaron desde Lehendakaritza, «ha servido para intercambiar experiencias y conocimiento sobre la industria aeroespacial en Estados Unidos y el ecosistema aeronáutico vasco, así como para reforzar la presencia de Euskadi en este mercado estratégico». Estados Unidos es el cuarto socio comercial de Euskadi, con exportaciones por valor de 1.992 millones de euros en 2024. «El segundo producto más exportado fueron las partes de turborreactores y turbopropulsores para aviación. Las amenazas arancelarias son, por lo tanto, muy preocupantes para nuestra economía. Pero, por encima de los obstáculos que puedan llegar, debemos mirar a largo plazo y hacer lo que esté en nuestra mano para fortalecer los vínculos económicos, empresariales, científicos, formativos y culturales que tenemos con Estados Unidos», defendió Pradales. Además, el lehendakari subrayó en la capital estadounidense que «tenemos que cultivar y estrechar los lazos con muchos agentes que, seguramente, no comparten las medidas proteccionistas que se están planteando. Porque los Estados Unidos son mucho más que Trump y su administración».

Las empresas vascas mantienen una visión positiva sobre la economía (Diario Vasco, El Correo)

Las empresas vascas mantienen una visión positiva sobre la evolución de la economía en el segundo trimestre de este año y el 32,2% de las compañías encuestadas consideran que la facturación mejorará, mientras que un 57,4% estima que será similar y solo un 10,4% cree que empeorará, según el Estudio de Confianza Empresarial respecto al primer trimestre de 2025 de Laboral Kutxa. Este informe elaborado por el Departamento de Estudios de la entidad bancaria ha sido realizado tras encuestar a 404 empresas ubicadas en Euskadi, entre los días 7 y 13 de febrero. El estudio constata que el valor del Índice de Confianza es 58, superando el del trimestre anterior (53,6). Por lo tanto, las empresas mantienen una visión positiva con respecto a la evolución de la economía de cara al segundo trimestre de 2025. Ese valor superior a 50 indica expansión de la actividad y está por encima del valor de la eurozona (dato enero: 50,2) y del conjunto del Estado (dato octubre: 54). Las previsiones de las empresas en cuanto a facturación apuntan a una visión «algo mejor» de cara al segundo trimestre de 2025. En materia de inversión, los datos ofrecen un panorama más positivo que el trimestre previo, ya que parece que se fortalece levemente. Y sobre el empleo, el 82,4% de las empresas consideran que el empleo se mantendrá, frente al 14,5% cuyo objetivo es incrementar la plantilla. Ver informe Laboral Kutxa aquí. 

Las mujeres apenas ocupan el 18% de los puestos en la industria vasca (El Correo, Deia)

La industria vasca demanda talento, un bien cada vez más demográficamente escaso, pero todavía no ha aprendido a sacar todo el provecho a sus recursos. De hecho, la mitad de la población apenas ocupa un 18% de todos los empleos del sector , una cifra que baja al 12% si sólo se analizan los procesos de producción, al estar masculinizado. La presidenta de la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM), Begoña San Miguel, señaló ayer que el problema reside en la falta de oferta, con una población femenina que tiende a descartar a las empresas manufactureras. «Necesitamos fomentar la educación desde edades muy tempranas», subrayó en la VII edición de ‘Mujeres e Industria’, organizada por FVEM en colaboración con la institución foral. San Miguel alertó que «vivimos en tiempos convulsos, con modelos de liderazgo internacionales que menoscaban los derechos de las mujeres». «Sigue habiendo pensamientos sesgados. Según una encuesta, un 44% de los hombres cree que el feminismo ha llegado demasiado lejos», advirtió, a pesar de que al ritmo actual se tardaría «hasta cinco generaciones» en conseguir la paridad. La solución pasa por cambiar este visión, y no solo a través de los programas educativos, ni de las iniciativas institucionales. La diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de Bizkaia, Teresa Laespada, llamó a los padres y a las madres a sumergirse en esta tarea, visitar las empresas y acercar a sus hijas al mundo industrial y a la formación en FP, dos ámbitos de los que las jóvenes siguen a día de hoy mayoritariamente distanciadas.

«Faltan fontaneros y no se entiende porque pueden cobrar mejor que un médico» (El Correo)

Desde el sector advierten de la falta de relevo generacional a pesar de la alta remuneración y de una empleabilidad que se aproxima al 90%. El sector sufre un grave déficit de profesionales y no hay relevo para los que se jubilan. «Estamos en una situación que se está convirtiendo en un problema», admiten en Afonvi, la asociación empresarial de fontanería, saneamiento, gas y calefacción de Bizkaia. La escasez de mano de obra, prosigue, hace que «desgraciadamente, muchas empresas no puedan cubrir la carga de trabajo porque no tienen personal». La falta de relevo es un fenómeno que «no se entiende». Es lo que opina Unai Martínez, que trabaja como autónomo en una empresa de fontanería que dirige él mismo. El convenio que se aplica para los trabajadores del sector es el del Metal de Bizkaia. «Ha llegado un punto en el que cualquier trabajo en el que seas oficial se cobra mejor que un médico. La demanda de mano de obra es brutal, y hace que la remuneración se dispare», asegura. Para el curso 2023-24 en Euskadi se matricularon 1.908 alumnos en la familia de ‘instalación y mantenimiento’ de Formación Profesional. Se cubrieron el 77,7% de las plazas ofertadas, un porcentaje menor que, por ejemplo, la FP de informática (81,4%) o la sanitaria (96%). Julen Elgeta, presidente de Hetel, que reúne a 33 centros de Formación Profesional de Euskadi, tiene claro que «la oferta formativa no es muy grande», pero que al mismo tiempo esto ocurre «porque tampoco es muy demandada». En su opinión, falta «una parte pedagógica muy grande», que impide que la juventud se interese por el oficio. «La situación actual es que, desgraciadamente, la oferta formativa es suficiente», manifiesta.

El ‘cheque bebé’ vasco de 200 euros se ampliará hasta los 4 años (El Correo)

El Gobierno vasco ampliará en los próximos meses hasta los 4 años las ayudas universales de 200 euros al mes que concede por hijo menor de 3 años. Esa extensión todavía no tiene fecha, aunque el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico ya trabaja en la regulación para llegar a más familias y se ha dotado de un ‘extra’ presupuestario de 112 millones de euros hasta 2029 para asumir ese incremento. La idea, recogida en el acuerdo de gobierno sellado por PNV y PSE el pasado verano, es que antes de que termine la legislatura, y de forma gradual, perciban ese dinero las familias con hijos de hasta 7 años. El Consejo de Gobierno aprobó ayer la orden para sumar a las cuantías ya dispuestas para estas prestaciones los citados 112 millones. La titular del departamento, Nerea Melgosa, avanzó que están «analizando» la mejor manera de abordar «este año» la ampliación de las ayudas, que se pusieron en marcha en marzo de 2023 y en su primer ejercicio en vigor llegaron a más de 53.000 beneficiarios. «Lo queremos agilizar para que las familias las tengan lo antes posible», subrayó. El incremento presupuestario servirá también para cubrir una nueva extensión de ayudas: a partir de los próximos meses, los terceros y sucesivos hijos recibirán una paga de 100 euros mensuales no solo hasta los 7 años, como hasta ahora, sino hasta los 10. 

Iberdrola presenta a la Administración de EEUU inversiones de 18.300 millones (Expansión)

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha presentado a los responsables de Energía e Interior de Estados Unidos sus planes de inversión en el país por más de 20.000 millones de dólares (unos 18.300 millones de euros) hasta 2030. En concreto, Galán ha mantenido encuentros con el secretario de Energía del país, Chris Wright, y el presidente del Consejo Nacional de Dominio Energético y secretario de Interior de Estados Unidos, Doug Burgum. Durante estas reuniones, Galán manifestó su compromiso con el país, donde se espera un crecimiento significativo en la demanda de electricidad. La inversión de 20.000 millones de dólares de Iberdrola se centrará en redes de transporte y distribución. Estas inversiones podrían incrementarse a través de proyectos de generación. Tras dos décadas en Estados Unidos, Iberdrola cuenta con activos por 50.000 millones de dólares en el país, un 80% en redes eléctricas, en 24 estados y da empleo a más de 9.000 personas. La multinacional española opera más de 170.000 kilómetros de líneas eléctricas en los estados de Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts, entre otros, y cuenta con una potencia instalada de alrededor de 10.000 megavatios. “Estados Unidos es uno de los principales destinos de inversión de Iberdrola. A los 50.000 millones de dólares invertidos en los últimos 20 años, vamos a añadir más de 20.000 millones de dólares de aquí al final de la década para modernizar, expandir y digitalizar las infraestructuras de redes, haciendo posible el incremento de demanda esperado en el país”. Ver nota Iberdrola aquí. 

Mercadona firma un año «espectacular» al ganar 1.384 millones, un 37% más (El Correo, Expansión, Cinco Días)

«Ha ido muy bien, 2024 ha sido un año espectacular». Así resumió ayer el presidente de Mercadona, Juan Roig, el balance de los resultados del ejercicio. Y es que la marca de distribución ha firmado un récord de ventas con 38.800 millones, un 9% más que el año anterior. Unos ingresos con los que ha elevado mucho más, un 37%, sus ganancias llegando al techo histórico de 1.384 millones. Eso, después de pagar 716 millones en impuestos y el abono de un variable de 700 millones a sus 110.000 trabajadores. Según explicó el propio Roig, una de las principales causas de estos resultados fue la fortaleza del consumo, que sigue extremadamente sólido. En España, el empleo sigue creciendo gracias al tirón de los servicios y el turismo. De hecho, el presidente de Mercadona dijo que «vivimos en dos países, España y Portugal, en los que la economía va muy bien». Además, destacó el «chollo» que supone el turismo, que ha hecho que «hayan venido a la Península 100 millones de personas». El crecimiento no es ajeno a Euskadi y es que será una de las pocas comunidades autónomas donde la marca incrementará su número de tiendas. Mercadona lleva dos años concentrada en la mejora de su red de 1.674 establecimientos, más que en la apertura de nuevas superficies, actividad que está reduciendo a Portugal, donde comenzó a operar hace cinco años. En Euskadi seguirá también la expansión de la compañía que, con un 8% de cuota en superficie, cuenta con 31 tiendas –17 en Bizkaia, 6 en Álava y 8 en Gipuzkoa–. Este año abrirá dos nuevos establecimientos, ambos en Gipuzkoa, uno en Zarautz y el otro en el barrio donostiarra de Bidebieta, que será el primer supermercado urbano de la marca en la capital guipuzcoana. 

El Banco de España mejora previsiones y avisa del entorno (Cinco Días, Expansión)

El Banco de España mejoró ayer sus previsiones de crecimiento sobre la economía española. Las subió en dos décimas para este año, del 2,5% al 2,7%. Esta revisión se basa en tres elementos: por un lado, en el robusto avance del 0,8% trimestral que se registró en el cuarto trimestre, que fue una sorpresa positiva y que eleva automáticamente el nivel de PIB y crecimiento del 2025. Por otro, en que las rentas y los salarios de los hogares españoles engordaron más de lo esperado: la renta media de las familias escaló sin tener en cuenta la inflación un 9% en los tres primeros trimestres del año pasado, y un 5% el sueldo por asalariado en 2024. Ello implica una mayor ganancia de poder adquisitivo que el banco prevé que se plasme en más consumo privado durante el año. Por último, aunque se verán más que compensados por los factores anteriores, supondrán un lastre el encarecimiento de la energía y el deterioro de la zona euro. Pese a esta mejora en las perspectivas de la economía española, al mismo tiempo el supervisor advierte de la “extraordinaria” y “creciente incertidumbre y complejidad geopolítica”. La mayoría de los indicadores de incertidumbre están experimentando “repuntes muy significativos” por las medidas que está anunciando Estados Unidos, sobre todo en el ámbito arancelario, y las dudas que existen sobre su posible impacto económico y por las reacciones que puedan desatar en otros gobiernos. “La evidencia histórica sugiere que, en este tipo de escenarios, el crecimiento de la economía termina resintiéndose”, alerta el Banco de España.

Las mineras pujan por 400 millones de ayudas en la fiebre de las tierras raras (Expansión)

El Gobierno entró ayer de lleno en la carrera internacional que se ha abierto en la minería por conseguir el nuevo oro del siglo XXI: las tierras raras y otros minerales poco comunes, esenciales para que funcione la economía actual. Por su enorme valor estratégico, este tipo de materiales geológicos, como litio, cobre, fluorita, feldespato, estroncio, wolframio y tántalo, entre otros, se consideran los metales preciosos de la era actual, creando una nueva geopolítica internacional del poder económico. El Ministerio de Transición Ecológica anunció lo que ha bautizado como Plan de Acción 2025-2029 para la gestión sostenible de las materias primas minerales. El objetivo final es defender la “autonomía estratégica” de España en ese tipo de recursos, esenciales ahora para todo tipo de componentes, como baterías para vehículos eléctricos y otros equipamientos altamente competitivos para placas fotovoltaicas, turbinas eólicas o microchips, entre otros. Este plan afectará a todo el sector minero en España y sus cerca de 3.000 empresas. Entre otros reclamos, tendrá una lluvia de más de 400 millones de euros de ayudas públicas para extraer o identificar recursos de altísimo valor en estos momentos para la economía nacional. En juego hay miles de empleos y miles de millones de euros. En estos momentos en España existen 2.600 explotaciones mineras de todo tipo, que generan 30.000 empleos directos y un valor de producción de 3.500 millones de euros al año. Pero el potencial es muchísimo mayor. Solamente en minerales esenciales (metales o no metales) el valor es de más de 850 millones de euros al año. Muchos de ellos son lo que en geología se conoce como tierras raras, es decir, minerales poco frecuentes que ahora son esenciales para todo tipo de aparatos, sobre todo relacionados con la autonomía energética. 

Por qué el biometano es la energía de moda y en qué posición está España (Expansión)

El biometano, también conocido como gas renovable o verde, es un biocombustible de segunda generación (2G) que se obtiene a partir del upgrading (depuración) de biogás. Es decir, es un gas renovable obtenido de la transformación de desechos biológicos o residuos orgánicos domésticos e industriales. La principal ventaja es que puede destinarse a los mismos fines que el gas natural fósil, al tener una composición y un poder calorífico muy similares pero reduciendo al mínimo las emisiones de CO2 que genera en todo el ciclo de vida completo, ya que su huella de carbono es neutra o incluso negativa (elimina más CO2 del que emite). Tiene múltiples usos, desde el empleo en calderas domésticas hasta industriales, pasando por la movilidad de flotas de transporte. Además, puede emplearse para producir efuels combinándolo con hidrógeno verde. Eso, sin olvidar que es un modelo de economía circular ya que utiliza residuos orgánicos procedentes de la actividad humana (ganadería, agricultura y desechos forestales) como materia prima para su producción. En España hay 11 plantas activas que sumaron una producción de 315,7 gigavatios-hora (GWh) de biometano inyectado a la red gasista en 2024, según Sedigas. Esto cubrió un 0,10% de la demanda nacional de gas natural, un total de 311.855 GWh. Las 11 plantas están operadas por Nedgia (Naturgy), Enagás y Redexis. Esto a la espera de un marco regulatorio específico sobre el biometano. 

Cepyme celebrará elecciones el 20 de mayo con pugna entre Cuerva y De Miguel (El País, Expansión)

Ya hay fecha para dirimir quién liderará la principal patronal de las pymes los próximos años: el martes 20 de mayo, según pudo saber este periódico por fuentes patronales y confirmó después Cepyme en un comunicado. Así lo propuso Gerardo Cuerva al comité ejecutivo, que no manifestó oposición, por lo que quedó sellada en la junta directiva también celebrada ayer. Las elecciones enfrentarán al actual presidente, Cuerva, con la mandataria de CEOE en Valladolid, Ángela de Miguel. La aspirante tiene el apoyo del presidente de CEOE a escala nacional, Antonio Garamendi. Garamendi quiere un relevo en la patronal de las pymes. Su desacuerdo por Cuerva se debe, entre otras razones, a considerar que tiene un discurso demasiado marcado, disonante respecto a CEOE. Cuerva confirmó a finales de enero que se presentaría a la reelección. “El presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, anunció ante los órganos de gobierno de la confederación que la fecha de las elecciones será el próximo 20 de mayo. Asimismo, pidió que el proceso electoral sea limpio, transparente y constructivo”, indicó la patronal de las pymes en un breve comunicado. Las elecciones se celebrarán con voto delegado, una de las principales discusiones de las últimas semanas en la patronal. En un comunicado enviado el pasado viernes por la noche, la dirección de Cepyme especificó que regirán las normas previas al 18 de febrero, cuando la junta directiva decidió la eliminación del discutido voto delegado, por el cual un solo votante puede depositar el voto de varias personas. Este movimiento provocó un terremoto en la organización: la mayoría del Comité Ejecutivo reclamó a Cuerva revertir el cambio o amenazaban con acciones legales. Tras un cruce de informes jurídicos (unos a favor de la decisión y otros en contra), Cuerva acabó aceptando que en las elecciones se mantenga el voto delegado.

El terremoto chino sacude los resultados de Volkswagen: su beneficio cae un 33% en 2024 (Cinco Días, Expansión)

El grupo automovilístico Volkswagen cerró 2024, su año más traumático desde el escándalo del dieselgate, con unos beneficios de 10.721 millones de euros, un 32,8% menos que en el ejercicio precedente, informó el consorcio ayer. La facturación del gigante alemán, sin embargo, se mantuvo un 0,7% por encima de la registrada en 2023, hasta los 324.656 millones, mientras que su margen operativo después de impuestos cayó del 5,5% al 3,8%. El 2024 de la compañía ha estado marcado por las duras negociaciones que mantuvo el grupo con los sindicatos alemanes para ganar competitividad en Alemania, lo que se tradujo en un acuerdo en la víspera de Navidad por el que el grupo recortará su plantilla en 35.000 personas y reducirá su capacidad de producción en 734.000 vehículos anuales hasta 2030. El objetivo del plan es hacer frente al poderío de China y de Tesla en el vehículo eléctrico. “El acuerdo es la base para un futuro económicamente exitoso de Volkswagen y sus sedes alemanas: un hito en la conciliación de la competitividad y la seguridad laboral a largo plazo”, destacó ayer el consejero delegado del grupo, Oliver Blume, que ha quiso mostrar músculo de cara al futuro: la compañía lanzará este año otros 30 nuevos modelos, idéntico número al del ejercicio precedente. 

Trump vuelve a sembrar el caos al doblar aranceles a Canadá y retirarlos después (El Mundo, El País, El Correo)

La relación entre Estados Unidos y Canadá empeora cada día que pasa. Mejor dicho, la relación entre la Administración Trump y los líderes políticos canadienses, tanto a nivel nacional como regional, a cuenta de la guerra comercial iniciada unilateralmente por Washington, y que tiene en vilo a cientos de millones de personas en todo el continente. Ayer, después de unos días de perfil bajo, Donald Trump arremetió en dos tandas contra sus vecinos del norte. Informando primero de que tiene previsto doblar los aranceles sobre el acero y el aluminio que va a aplicar a todo el planeta, pasando del 25 al 50% y disparar los que afectan a los coches. Y elevando muchísimo el tono acto seguido, amenazando con un castigo «financiero sobre el que se leerá en los libros de Historia» si su vecino responde poniendo en riesgo el suministro eléctrico. No sólo eso. El presidente adelantó que en breve declarará «una emergencia nacional sobre la electricidad dentro del área amenazada. Esto permitirá a los Estados Unidos hacer rápidamente lo que se debe hacer para aliviar esta amenaza abusiva de Canadá»una idea muy ambigua, que podría suponer ayudas para las regiones potencialmente afectadas, pero también represalias de cualquier tipo. La emergencia nacional es la cobertura legal que Trump ha usado en el sur para movilizar tropas y jugar con la idea de intervenciones militares puntuales. A lo largo del día, como ya viene siendo habitual, todo cambió. El secretario de Comercio de EEUU llamó al primer ministro de la región de Ontario y acordaron que se quitarían los impuestos sobre la electricidad. Y acto seguido el equipo de Trump dijo que entonces no habría aranceles adicionales (pero sí los ya anunciados anteriormente), en otro episodio de lo que ya parece una tragicomedia, pero que tiene de fondo una escalada más que preocupante y de incierto final.

Wall Street pierde la paciencia con Trump (El País)

Una de las primeras reacciones de Donald Trump a la debacle de Wall Street del lunes ha sido anunciar que hoy se va a comprar un coche Tesla nuevo. Las acciones de la empresa automovilística estuvieron entre las más penalizadas de la jornada, y pierden ya más de la mitad de su valor desde los máximos de diciembre por la mala evolución de sus ventas, algo que el presidente de EE UU achaca a un boicot de la izquierda a Elon Musk. La evolución del fabricante de vehículos eléctricos es el indicador más extremo de lo que está sucediendo en los mercados estadounidenses: el GPS bursátil lleva tres semanas, desde sus récords del 19 de febrero, en modo recalculando. ¿Y si la presidencia de Trump no es lo que esperábamos?, parecen empezar a preguntarse en el mundo del dinero. Lo que esperaban eran rebajas de impuestos a las grandes empresas, desregulación y un bum de crecimiento. Incluso vendía certidumbre con el fin de la guerra en Ucrania. En lugar de esa espiral virtuosa, el primer mes y medio en el Despacho Oval del republicano ha estado marcado por la inestabilidad. Una errática guerra arancelaria, despidos masivos en la Administración, un enfrentamiento público con Volodímir Zelenski...La sensación, cada vez más generalizada, es que la economía estadounidense pierde fuelle: un informe del banco suizo UBS publicado ayer eleva del 20% al 30% la posibilidad de estanflación, el peor de sus escenarios. La tesis central que manejan, en cualquier caso, tampoco trae buenas noticias: otorgan un 50% de opciones a que el crecimiento se modere respecto al año pasado.

Ucrania acepta la tregua de 30 días propuesta por EE UU, que reanuda su ayuda militar (El Correo, El País)

Casi nueve horas de negociación entre las delegaciones de EE UU y Ucrania en Arabia Saudí alumbraron ayer un acuerdo de alto el fuego de 30 días a propuesta de los estadounidenses. Kiev aceptó el plan de Washington, que anunció de inmediato la reanudación de la ayuda militar y de los servicios de inteligencia, interrumpidos tras el encontronazo de Trump y Zelenski en la Casa Blanca. Ahora falta que Moscú se sume al acuerdo. Es importante llegar a cualquier negociación en la posición de mayor fuerza posible. Y qué mejor para Ucrania que sentarse con Estados Unidos con el fin de discutir la paz con Rusia después de haber lanzado el mayor ataque con drones sobre la región de Moscú desde el inicio de la invasión. Con esa noticia sobre la mesa en la ciudad saudí de Yeda, las delegaciones de ambos países iniciaron ayer dos rondas de conversaciones para reconducir la relación bilateral, seriamente dañada tras el rifirrafe entre los presidentes Donald Trump y Volodímir Zelenski en la Casa Blanca hace dos semanas, y buscar una postura común destinada a diseñar una hoja de ruta que desemboque en el fin del conflicto. El resultado fue un éxito: tras nueve horas de negociaciones, Ucrania aceptó la propuesta estadounidense de establecer un alto el fuego inmediato de 30 días y accedió a tomar medidas para restablecer una paz duradera.