Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250319
Miércoles, 19 de marzo de 2025
Núm 1897/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
PP y Confebask comparten diagnóstico y su preocupación por la reforma fiscal (El Correo, Diario Vasco, Deia)
Ambas delegaciones han aprovechado para intercambiar sus puntos de vista sobre temas de actualidad como la reciente reforma fiscal pactada entre PNV, PSE y Podemos, y las preocupaciones y principales retos de las empresas vascas ante el panorama de incertidumbre actual. El PP vasco y Confebask mantuvieron ayer una reunión enmarcada dentro de las rondas de contactos que suelen hacer tanto los populares como la patronal, y en la que ambas partes constataron un diagnóstico «muy semejante» sobre la situación económica y su preocupación sobre la reforma fiscal pactada por el PNV y el PSE con el apoyo de Podemos. La cita llegaba apenas 24 horas después de que los empresarios vascos se reuniesen con una delegación de EH Bildu encabezada por Pello Otxandiano. Un cara a cara cordial, en el que ambos expresaron sus opiniones, pero que también sirvió para evidenciar las profundas diferencias que existen entre Confebask y la coalición soberanista a la hora de analizar el escenario económico que hay en Euskadi. Sobre todo en dos cuestiones muy concretas, el SMI vasco y la reforma fiscal. Ver más en Confebask.
Kutxabank crea una sociedad para invertir 500 millones en acciones de empresas (El Correo, Diario Vasco, Expansión, Cinco Días)
La junta de accionistas de Kutxabank, reunida ayer, adoptó dos decisiones de gran trascendencia. La primera es crear una sociedad, Indar, que estará dotada inicialmente con 500 millones y se dedicará a tomar participaciones en empresas, principalmente en el País Vasco. Ya se anticipa que en el futuro podrá salir a Bolsa o incorporar a otros inversores. Además de ello, el banco ha decidido repartir un dividendo extraordinario en especie a sus accionistas, las fundaciones BBK, Kutxa y Vital: una parte de las acciones de Iberdrola que estaban en su poder, por valor de 400 millones. El objetivo de Indar, apuntan fuentes de la entidad financiera, es invertir en «empresas consolidadas o en crecimiento», lo que permitirá reactivar el papel tradicional que ha tenido Kutxabank y sus tres fundaciones accionistas como dinamizadores de la actividad empresarial en Euskadi. En la última década y como consecuencia de las penalizaciones impuestas a la banca para evitar que asuman riesgos como accionistas, Kutxabank tan solo había protagonizado desinversiones. En la actualidad y además de su participación en Iberdrola –conservará tras el dividendo extraordinario aproximadamente el 1,1% de la eléctrica–, el banco posee acciones que son claves en la estructura económica vasca, como es el caso de Petronor, CAF e Ingeteam. La vocación es tomar participaciones estables y de largo plazo, para diferenciarse de las inversiones más especulativas y de corto plazo de los fondos de inversión convencionales.
El Gobierno vasco estudia respaldar a Eroski e invertir en su deuda corporativa (El Correo)
En noviembre de 2023 Eroski abrió una nueva etapa financiera con la colocación de 500 millones de euros de deuda corporativa en los mercados internacionales. Una operación que le permitió cerrar su refinanciación y devolver su pasivo a «niveles de normalidad» tras haberlo reducido a una cuarta parte en una década, pasando de 2.584 millones a 621. Eroski, además, de esos 500 millones en bonos tiene dos créditos por un total de 120 millones con un ‘pool’ de entidades entre las que están Kutxabank, Laboral Kutxa, el ICO y la Sareb. Precisamente la emisión de bonos es una de las posibles vías de colaboración en la que la cooperativa trabaja con el Gobierno vasco. Tal y como han confirmado fuentes del Ejecutivo, «las conversaciones se mantienen desde hace tiempo con diferentes alternativas encima de la mesa». Ayer mismo, en un foro celebrado en Bilbao, el presidente de Mondragon, Pello Rodríguez, señaló que la cooperativa de distribución trabaja con el Instituto Vasco de Finanzas (IVF) para «generar unas herramientas que se adecúen a nuestra idiosincrasia financiera». El caso es que las inversiones en empresas del Ejecutivo, que se han relanzado en esta legislatura, chocan con un problema en el caso de Eroski. Se trata de una cooperativa y resulta complejo en esa realidad societaria sustanciar una compra de acciones, como en los recientes casos de ITP Aero, el Grupo Arania o la que se va cerrar en Talgo. Con la emisión de esos 500 millones Eroski pudo liquidar su deuda con los fondos que compraron los créditos que la cooperativa arrastraba de Santander, Caixabank, BBVA y Sabadell. Pero la operación, realizada en el mercado financiero de Luxemburgo, se cerró a un interés muy elevado del 10,62%. Un porcentaje que la marca de alimentación debe retribuir a sus inversores semestralmente.
Ramiro González asegura que el pacto fiscal con Podemos «cuida a las empresas», pese a las críticas de Confebask (El Correo ON+)
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha afirmado este martes que la reforma fiscal pactada por el PNV, PSE y Podemos «si cuida a alguien es al tejido productivo y a las empresas». De hecho, está convencido de que los responsables de Confebask se darán cuenta cuando «lean la letra pequeña» y el «contenido real de las modificaciones». Así respondía a la presidenta de la patronal vasca, Tamara Yagüe, que la pasada semana calificó el acuerdo de «castigo» al mundo empresarial y advirtió de que «la vaca no da más leche». «Yo creo que estas modificaciones son buenas para el conjunto de la sociedad. La reforma ayuda a las clases más bajas, pero también a las medias y tiene aspectos que favorecen a la competitividad de las empresas. Este es un elemento que se ha tenido en cuenta y que se ha trabajado de forma intensa a la hora de redactar y aprobar por parte de los consejos de gobierno de las diputaciones esta propuesta de modificaciones tributarias», ha subrayado. Según sus cálculos, esta reforma beneficiará sólo en Álava a 4.000 empresas de tamaño micro y pequeñas. De hecho, el máximo dirigente foral ha explicado que las empresas a las que ha explicado la reforma se han mostrado «muy satisfechas» con los cambios que se pretenden incorporar. «No ha habido queja por parte de quienes nos han preguntado, sino que comparten que estas medidas van a ayudar a ese gran tejido de pymes y micropymes que componen la economía alavesa, y sobre todo en la descarbonización que es absolutamente imprescindible», ha subrayado.
Mondragon urge a Europa a defender la industria ante Trump y la competencia china (El Correo, Deia)
El diagnóstico que hace el presidente del primer grupo empresarial vasco es que mientras a Trump le basta con firmar un decreto para aplicar o suspender aranceles, «Europa sigue esperando». Es en este contexto en el que el grupo que él dirige –que exporta 800 millones al año a Estados Unidos– está afrontando este escenario con «flexibilidad y dinamismo». También con dosis de realismo, puesto que el mercado estadounidense no es capaz de abastecerse por sí mismo y necesita importar del exterior: «Una planta no se monta de un día para otro. Esto nos da un grado de tranquilidad». Ahora bien, el Grupo Mondragon considera que proteger la industria va más allá de la imposición arancelaria. Aunque hoy mismo Bruselas convertirá en permanentes las salvaguardas comerciales al acero, Rodríguez reclama ir más allá y aplicar medidas para combatir la competencia desleal. El presidente del grupo cooperativo se refirió, de forma explícita, a cómo la instalación de fábricas de empresas chinas en Marruecos lastra la competitividad de la automoción vasca, que pese a la crisis continúa siendo el tractor del resto de sectores económicos. «Europa debe proteger a sus fabricantes», aseguró para después denunciar que la instituciones comunitarias acumulan un retraso de «dos años» para abrir un «procedimiento antisubsidios» contra un competidor directo de Mondragon. Por otra parte, y sin evaluar los contenidos del texto –al que se le han añadido correcciones de Podemos que gravan a las empresas y a las rentas más altas–, señaló que es necesario incidir en otros elementos clave que influyen en la competitividad, como la necesidad de atraer talento o reducir el absentismo laboral. En una Euskadi en la que el absentismo alcanza el 9,7% –la tasa más alta de España–, Rodríguez precisó que su objetivo es rebajar este ratio hasta el 6,8%. El presidente del conglomerado señaló que sus servicios de prevención de riesgos ya trabajan en las áreas más golpeadas.
Los trabajadores de Bridgestone se movilizan, tras un año en ERTE, ante el temor a despidos (El Correo)
Los trabajadores de Bridgestone, en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) desde finales de 2023, comenzaron a movilizarse esta semana ante el temor de que la reducción de actividad se vuelva definitiva y se traduzca en despidos. Aprovechando las paradas de producción, las plantillas se concentraron este lunes frente a las instalaciones de vizcaínas de Basauri –con unos 900 empleados– y ayer lo volvieron a hacer en las cántabras de Puente de San Miguel –con más de 400–, donde prima la actividad de producción para camiones, en la primera, y para el sector agrícola, en la segunda. Dos áreas que podrían tener los mayores problemas a largo plazo para captar pedidos. Ayer Bridgestone Hispania Manufacturing reiteró «su pleno compromiso con el diálogo para alcanzar las soluciones más satisfactorias posibles», y pidió mantener «el máximo respeto por la confidencialidad que exige el proceso». El comité de empresa ha mantenido ya dos reuniones con la dirección y tiene una tercera prevista para hoy mismo. «El 31 de marzo marca el final del ERTE, pero seguimos sin respuestas claras», alertaron, y aseguraron enfrentarse «a la incertidumbre, a la falta de transparencia y al menosprecio de quienes toman las decisiones a miles de kilómetros», en referencia a la multinacional japonesa.
Un referéndum respalda la propuesta de convenio en Sidenor de Azkoitia (Noticias de Gipuzkoa)
Un 85,8% de la plantilla de Sidenor Azkoitia se ha mostrado favorable a la propuesta final presentada por la empresa en el marco de la negociación del convenio colectivo, tras procederse este martes al escrutinio del referéndum en la notaría de la localidad guipuzcoana en el que han participado el 55% de los trabajadores. UGT, CCOO y USO han explicado que este referéndum ha sido promovido por iniciativa de un grupo de trabajadores que lograron reunir el respaldo de más de un tercio de la plantilla. Estos sindicatos han asegurado que han supervisado todo el proceso para "asegurar su correcto desarrollo, en contraste con la postura de ELA y LAB, quienes han optado por no participar". Los sindicatos ELA y LAB, mayoritarios en el comité de empresa, no han participado en la consulta, promovida por un grupo de empleados que logró reunir el respaldo de más de un tercio de la plantilla, integrada por 283 trabajadores. Fuentes sindicales han explicado a Efe que el resultado no es vinculante ya que el apoyo debía concitar los votos de la mitad más uno de los trabajadores de la factoría guipuzcoana.
La temporada de cruceros traerá 90 barcos y más de 150.000 visitantes a Bizkaia (El Correo)
Comienza una nueva temporada de cruceros con Bizkaia consolidada como destino turístico. El Puerto de Bilbao prevé superar las 90 escalas con 150.000 viajeros a bordo. Los datos son un nuevo récord, en comparación con el año pasado, cuando amarraron 81 barcos y 137.477 visitantes descendieron en la terminal de Getxo, según explicó ayer el presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala, en la presentación de esta nueva campaña. «En 2026 esperamos llegar a los cien barcos. Estas previsiones avalan las inversiones y trabajo realizado estos años y reafirma la apuesta por crear en Getxo unas infraestructuras exclusivas, alejadas de los muelles de mercancías», señaló. Desde 1997 llegan turistas por mar al territorio, pero inicialmente el número era muy reducido y lo hacían por las instalaciones de Santurtzi, con el condicionante de descender en un puerto industrial. Nueve cruceros harán noche y tres darán la posibilidad de embarcar. El primero de ellos será el MSC Poesia de la compañía MSC con un itinerario de siete días en abril. Hará paradas en Southampton, Le Havre, Rotterdam y Copenhague. El Europa 2 de Hapag Lloyd será el segundo en julio. Visitará Gijón, A Coruña, Oporto, Lisboa, Cádiz, Marbella, Ibiza y Barcelona en doce días. Y en septiembre partirá de Getxo el MS Vista de Oceanía. Durante once jornadas recorrerá Gijón, A Coruña, Oporto, Lisboa, Tánger, Almería, Cartagena, Palma de Mallorca y Barcelona. Por primera vez el crucero Disney Fantasy, especializado en entretenimiento para los más pequeños, se detendrá en el territorio y las navieras del grupo Royal Caribbean serán las que más veces llegarán a Getxo, hasta en 26 ocasiones.
Ricardo Barkala deja la presidencia del Puerto de Bilbao tras siete años (El Correo)
Termina una era en el Puerto de Bilbao. Tras casi siete años al frente de la Autoridad Portuaria, su presidente, Ricardo Barkala (Portugalete, 1955), anunció ayer que deja el cargo. Según explicó, se trata de una «decisión personal» con la que busca dejar hueco a una «nueva tripulación» que se haga cargo de los retos que afronta el país en un mundo «cada vez más convulso». Barkala realizó este anuncio de forma sorpresiva al presentar el inicio de la temporada de cruceros. Precisó que «hace unas semanas» le trasladó al lehendakari, Imanol Pradales, «tanto por escrito como verbalmente», su deseo de abandonar la presidencia del Puerto para facilitar una transición ordenada, «como Dios manda». «Para junio tomará posesión el nuevo presidente», anunció a la vez que aseguraba que «en la designación no entraré para nada». «Será un tripulante más del barco de Pradales y él elige a sus compañeros», subrayó. Diversas fuentes apuntan a que su sustituto será Antonio Aiz, elegido director del Puerto de Bilbao en octubre del año pasado para relevar a Carlos Alzaga, fichado por la Diputación.
La presidencia del Puerto de Pasaia queda vacante (Diario Vasco)
El hasta ahora presidente del Puerto de Pasaia, Joakin Telleria Agirrezabala, ha sido cesado de su cargo por el Gobierno Vasco, de mutuo acuerdo, tras llegar a su edad de jubilación, según ha podido saber este periódico de fuentes oficiales. El Ejecutivo vasco busca ahora un relevo para Telleria, que ha estado cuatro años al frente de la dársena. A día de hoy, la máxima autoridad es el vicepresidente, Javier Zubia, en su calidad de director general de la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, aunque se espera que en próximas fechas se designe a un sustituto. El director es David Candelario. Telleria, de 67 años, había trasladado en mayo su deseo de dejar el cargo, al llegar a la edad de jubilación, aunque finalmente la decisión fue ratificada en consejo de Gobierno Vasco la semana pasada. De esta forma, la cúpula del Puerto queda en una situación algo anómala, sin una cabeza visible, algo que se espera corregir en próximas semanas. El relevo se conoce justo el día en que se ha hecho público que el presidente el Puerto de Bilbao, Ricardo Barkala, ha decidido no seguir en el cargo, por lo que las dos dársenas de interés general vascas se encuentran con sus presidencias vacantes.
La banca deberá informar a Hacienda de los pagos comerciales a través de Bizum (Diario Vasco)
Las entidades financieras informarán al fisco de los pagos que empresarios y autónomos reciban a través de esta popular herramienta electrónica. El Estado ultima una normativa para el año que viene, que la Hacienda foral de Gipuzkoa adaptará, y que pondrá el foco en las transacciones que se realicen en el ámbito profesional, quedando fuera del radar las que se hagan entre particulares –amigos, familiares– siempre que no se superen los 10.000 euros anuales. La nueva ley permitirá a las instituciones tributarias disponer de un mayor volumen de información para poder estrechar, a su vez, el cerco sobre el fraude fiscal. Porque el uso de las plataformas digitales se ha popularizado en los últimos años y una de las particularidades de Bizum –creada por un catalán– es que hasta la fecha no existe un control estricto sobre los ingresos obtenidos a través de esta vía, lo que permite a algunos autónomos y pequeños comerciantes recibir pagos sin declarar formalmente esos ingresos. Hasta la fecha, las entidades bancarias están obligadas a informar anualmente a Hacienda sobre los cobros que perciben empresarios y autónomos mediante tarjetas de débito o de crédito, siempre que superen los 3.000 euros al año. Pero si el decreto que prepara el Ministerio de Hacienda sale adelante, ese límite desaparecerá y los bancos deberán presentar declaraciones mensuales para informar sobre los importes y las cuentas destinatarias de tales ingresos. Sean de 10, 100 o 1.000 euros.
Transportes pide a Pesa y a Jupiter sostener la producción de Talgo (Cinco Días)
Falta la firma definitiva de la adquisición del 29,7% del capital por parte del consorcio vasco formado por Sidenor, el fondo público Finkatuz y las fundaciones bancarias BBK y Vital. Se esperaba que el principio de acuerdo cristalizara en la toma del paquete en manos de la instrumental Pegaso a lo largo de este mes de marzo, pero se han ido acumulando detalles por cerrar. La primera incógnita por despejar el día después del cambio de control es cómo puede acelerarse la producción de Talgo. Una vez que parece asegurado que la empresa, calificada de estratégica por el Gobierno, quedará en manos de inversores españoles, el propio Puente se ha abierto a que selle alianzas con fabricantes extranjeros. Las dos candidatas bien vistas por el Ejecutivo son la polaca Pesa, del fondo estatal PFR, y la india Jupiter Wagons, que trataron de lanzar sendas opas por el 100% del capital el pasado mes de febrero, siendo frenadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez en sus acercamientos amistosos. En Transportes son conscientes de que Sidenor y sus socios precisarán sostener la producción de Talgo apoyándose en alianzas y el ministro ya lanza mensajes en ese sentido. La firma industrial que lideran Carlos de Palacio y Gonzalo Urquijo aseveró en la reciente presentación de resultados que su capacidad actual de producción “está bien dimensionada para satisfacer las demandas de proyectos nuevos y existentes en tiempo y forma. Sin embargo, la compañía está explorando oportunidades de crecimiento industrial para abordar la fuerte demanda del mercado, siempre con foco en la eficiencia y la rentabilidad”. La cartera de Talgo recibió nueva carga de trabajo el año pasado por 619 millones de euros, manteniéndose por encima de los 4.000 millones.
Siemens recortará 6.000 empleos en automatización (Expansión)
El conglomerado alemán Siemens anunció ayer que recortará más de 6.000 empleos en sus negocios de automatización industrial y recarga del vehículo eléctrico para reducir costes y mejorar su rentabilidad. El grueso de la reestructuración, con unos 5.600 puestos de trabajo afectados, corresponde a automatización (filial de Industrias Digitales) y unos 450 empleos al área de recarga de eléctricos. Alemania se llevará la peor parte del ajuste, con el recorte de 2.600 empleos en automatización y 250 en recarga eléctrica, lo que supone casi la mitad de la reestructuración global, que prevé llevarse a cabo para finales del ejercicio fiscal 2025. El conglomerado dirigido por Roland Busch atribuyó la necesidad de recortar plantilla a la débil demanda en mercados clave como Alemania y China y a una mayor competencia, que “han reducido considerablemente los pedidos y los ingresos en el negocio de automatización industrial”. Respecto al negocio de recarga de vehículos eléctricos, la compañía se enfrenta a una fuerte presión en los precios y a una demanda que se ha ralentizado y que frena sus perspectivas de crecimiento.
Indra concentra el ‘tsunami’ de fichajes en las empresas de Defensa (Expansión)
Las previsiones de crecimiento en el negocio de la Defensa, por las tensiones geopolíticas y los fondos millonarios que se van a desplegar en EEUU y en Europa, han revolucionado los departamentos de Recursos Humanos de las empresas españolas del sector, que se han lanzado a fichar para poder asumir los nuevos proyectos que se van a lanzar. Al calor de los anuncios de nuevos fondos para Defensa en Europa y del interés de Donald Trump para que los miembros de la OTAN eleven por encima del 3% de su PIB el gasto en Defensa, empresas españolas del sector han iniciado una batalla de fichajes entre ellas para reforzar sus estructuras en todos los niveles –tanto en la cúpula ejecutiva como en mandos intermedios y puestos júnior– con el fin de anticiparse al aluvión previsto de programas de Defensa que se van a poner en marcha en Europa en los próximos años. En este tsunami de fuga de talento entre empresas españolas de Defensa se encuentra Indra, que está en el ojo del huracán. La empresa que está llamada a ser el campeón español de Defensa ha sufrido la salida tanto de altos ejecutivos como de ingenieros, que han recalado en otras compañías del sector. El baile de sillas en el sector fue un daño colateral de la designación de Marc Murtra como presidente ejecutivo de Telefónica, por lo que dejaba el puesto vacante en la presidencia de Indra. Su sustituto ha sido Ángel Escribano, que ejercía como presidente de la empresa familiar EM&E Group (Escribano), que es ahora el primer accionista privado de Indra y el segundo en total, por detrás de la Sepi.
Grandes empresas y administraciones deberán registrar su huella de carbono (El Correo)
Ayer el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros un real decreto por el que se obligará a las empresas de más de 500 empleados y a las administraciones del Estado a crear un registro de su huella de carbono. Estas empresas y organismos tendrán la obligación de calcular su huella de carbono y elaborar planes de reducción de gases de emisiones de CO2, según explico ayer la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. Esta normativa obligará a calcular anualmente la huella de carbono y establecer un plan de reducción de emisiones a cinco años con medidas «concretas». Las administraciones públicas deberán registrar sus datos en un documento público, mientras que para las empresas este trámite es voluntario. «Tenemos por delante un plan ambicioso y alineado con la neutralidad climática», indicó Aagesen, que afirmó que luchar contra el cambio climático «no es dogmatismo, sino responsabilidad». Como crítica al acuerdo firmado entre el PP y Vox en la Comunidad Valenciana para los Presupuestos, la ministra aseguró que «la inmensa mayoría de la ciudadanía española no es negacionista y respalda las actuaciones contra el cambio climático». En este sentido, Aagesen explicó que la respuesta europea al cambio climático sigue siendo el Pacto Verde firmado en 2019 a través del cual el Parlamento Europeo anunció su hoja de ruta para los veintisiete Estados miembro.
La producción de energía renovable alcanza un nuevo récord al crecer un 10% en 2024 (El País)
La producción de energía renovable en España creció un 10% en 2024, en comparación con el año anterior, hasta representar el 56% de toda la electricidad producida en el país, según datos presentados ayer por Red Eléctrica, que destaca que ambos porcentajes son los más altos que ha registrado en su serie histórica. El impulso de la potencia instalada de generación renovable y las condiciones meteorológicas favorables permitieron que la energía hidráulica aumentase su producción un 35% y la solar fotovoltaica creciera un 19%, comparadas con 2023. En cuanto a tipos de energía, la eólica encabeza la generación nacional con un 23%, seguida por la nuclear con un 20% (que no se clasifica como fuente renovable). A continuación, se encuentra la solar fotovoltaica con un 17%. Tanto el ciclo combinado (centrales de gas) como la hidráulica representan un 13% de la generación nacional. Estas cinco fuentes representan las principales categorías del mix energético nacional. Fuentes como el fuel o el carbón representan respectivamente un 1,7% y un 1,2%.
Frenazo en la batalla por el clima, ¿ y ahora qué? (Expansión)
En septiembre de 2023, la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, anticipaba lo que hoy está sucediendo: “Sin crecimiento económico no habrá crecimiento verde”, dijo en un encuentro organizado por Naciones Unidas. La frase resumía lo que después el expresidente del BCE, Mario Draghi, concretaría en su análisis, encargado por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, tras recibir las quejas de numerosas empresas y expertos sobre cómo la competitividad europea se estaba ahogando en burocracia. “La obtención de permisos representa un importante cuello de botella para el desarrollo de las infraestructuras necesarias”, dice su informe, y pone como ejemplo las renovables y las redes. A ello se ha unido el giro copernicano de Estados Unidos con Donald Trump, que no sólo ha abandonado una vez más el Acuerdo de París sino que ha erradicado de las políticas estadounidenses aquello que suponga destinar fondos para la lucha climática. Con todo a favor, las últimas cumbres climáticas (COP) no han sido fáciles y han necesitado reuniones de madrugada para alcanzar acuerdos de mínimos. No obstante, dichos avances pueden considerarse éxitos si se comparan con el complicado panorama con que se afronta la próxima COP30 de Brasil. Lanzar la Taxonomía verde, ¿fue una equivocación?
Alemania aprueba una deuda billonaria para relanzar el país y su ejército (El Correo, El País)
El Bundestag, el Parlamento alemán, aprobó ayer un gigantesco paquete de deuda para financiar el relanzamiento económico del país y la modernización de su ejército. La medida abre el camino a una coalición de gobierno de cristianodemócratas y sus hermanos socialcristianos de Baviera (CDU/CSU) con los socialdemócratas (SPD), que previsiblemente elegirá al conservador Friedrich Merz como nuevo canciller federal. De los 720 diputados presentes, 513 votaron a favor y 207 en contra de la iniciativa, que contó con el necesario apoyo de Los Verdes. Los ecologistas vendieron caro su respaldo al imponer, entre otras cosas, que el objetivo de neutralidad climática para Alemania en 2045 sea incluido en la Ley Fundamental. De carácter histórico según los analistas, la decisión parlamentaria de ayer supone un alivio para Europa. Una vez que asuma el poder, Merz podrá cumplir con su promesa de liderazgo continental con respaldo financiero suficiente para que Alemania vuelva a ser la locomotora de la UE, se mantenga como el primer país europeo en ayuda a Ucrania y pueda modernizar sin límite de medios el ejército federal.
Google toma la palabra a Trump y cierra la mayor compra de su historia (El Mundo, Expansión)
La llegada de Donald Trump al poder y su cercanía a las tecnológicas no ha salido de momento como se esperaba el sector. Pese a prometer crecer sin limites a estas empresas, las compañías se han visto perjudicadas en bolsa por los bandazos de política economía y arancelaria y la irrupción de la IA china. Sin embargo, las posibles ventajas siguen ahí y Alphabet, matriz de Google, ha sido la primera en lanzarse a aprovecharlas. La empresa anunció ayer la compra de Wiz, una empresa de ciberseguridad por la que pagará 32.0000 millones de dólares en efectivo, la mayor compra de la tecnológica hasta la fecha. La operación es especialmente simbólica. Alphabet estuvo a punto de comprar Wiz hace un año por 23.000 millones de dólares, un 28% menos, sin embargo no sé atrevió a cerrar la operación por cuestiones regulatorias. La Administración Biden y especialmente Lina Khan, presidenta de la FTC(Autoridad Federal de Comercio), el órgano de supervisión de la competencia del país, se habían convertido en un dolor de cabeza para los gigantes tecnológicos. Khan, una convencida de la necesidad de limitar el creciente poder de las grandes tecnológicas, investigó a conciencia megaoperaciones como la compra de Activision por parte de Microsoft o promovió denuncias como la que buscaba dividir Google yseparar su negocio de búsquedas del de publicidad. Sin embargo, la llegada de Trump y su nuevo presidente para la FTC, Andrew Ferguson, ha dejado estas investigaciones en un limbo. Aún así, no se espera un cierre para el acuerdo hasta 2026 y Google se ha apresurado a confirmar que los productos de Wiz podrán seguir siendo utilizados en las nube de sus rivales (AWS, Microsoft y Oracle).
La Reserva Federal revisa sus previsiones ante el impacto de las medidas de Trump (El País)
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha hecho gala hasta ahora de una prudencia extrema al valorar la política económica de Donald Trump. Las erráticas decisiones del inquilino de la Casa Blanca, sobre todo en lo relativo a los aranceles, han sembrado la incertidumbre y hacen perder fuelle a la primera economía del mundo. Hoy, Powell tendrá otra ocasión de opinar, en una intervención esperada con ansiedad por los inversores. Además, los miembros de la Fed actualizarán sus previsiones macroeconómicas, incluidas las de tipos de interés, en una reunión en la que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se dispone a mantener el precio del dinero en el rango del 4,25%-4,50%. Powell lleva casi tres años tratando de lograr el aterrizaje suave de la economía. Es decir, intenta que la inflación baje al objetivo del 2% sin provocar pérdidas significativas de empleo ni una recesión en toda regla. Cuando la Reserva Federal se aproximaba a su destino, el regreso de Trump al poder añadió turbulencias que complicaron el vuelo. Toca recalcular la hoja de ruta. Como cada trimestre, los miembros de la Reserva Federal publican su cuadro macroeconómico. En diciembre, la mediana de sus proyecciones apuntaba a cerrar 2025 con un crecimiento del 2,1% del producto interior bruto (PIB), una inflación del 2,5% y una tasa de paro del 4,3%. La senda de política monetaria que veían apropiada para ese escenario era de dos rebajas de un cuarto de punto a lo largo de este año.
Trump logra de Putin un alto el fuego de 30 días limitado a los ataques a objetivos energéticos (El Correo, El País)
El destino de Ucrania pendía ayer de una llamada telefónica en la que su líder no estaba incluido y de la que el mundo estaba pendiente. Las cerca de dos horas de conversación entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el estadounidense, Donald Trump, fueron «muy bien», según el Kremlin, y resultaron «muy productivas», juicio de Trump, aunque no arrancaron del presidente ruso el alto el fuego total de 30 días al que había accedido Ucrania y que el mandatario estadounidense tiene prisa por lograr. Moscú aceptó, como gesto de buena voluntad, intercambiar con Ucrania hoy mismo 175 prisioneros cada uno, además de entregar a 23 soldados ucranianos gravemente heridos que están siendo tratados en Rusia. El logro más significativo vino a raíz de una propuesta de Trump para cesar los ataques a infraestructuras y centrales energéticas durante 30 días. «Putin respondió positivamente a esta iniciativa y dio de inmediato la correspondiente orden a las fuerzas armadas rusas», dijo el Kremlin en su comunicado. La central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa, se encuentra cerca del frente y es víctima de fuego cruzado. Eso ha provocado repetidas veces la alarma de la Agencia de Energía Atómica de la ONU, que teme una catástrofe nuclear.