20250324

egun On

Lunes, 24 de marzo de 2025
Núm 1902/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día.

"Confebask está contagiándose de las maneras de la CEOE" (Deia, Europa Press, Diario Vasco)

El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, se ha mostrado convencido de que "los ámbitos altos" de Confebask se está "contagiando demasiado de los usos y maneras" de la relación que tiene la CEOE "con la política de Madrid". Además, se ha mostrado "alucinado" por la críticas de la patronal vasca a la revisión fiscal "muy poco responsables y profundamente injustas". En una entrevista en el diario Deia, Ortuzar se ha referido a la revisión fiscal acordada finalmente entre PNV, PSE y Podemos, y ha confesado que "era de los que decían que no pasaba nada" si finalmente no se producía, "que era mejor mantener lo que teníamos y no un mal acuerdo". "Pero al final hubo acuerdo, y los acuerdos son siempre mejores si son plurales y no rompen nada, y este no rompe nada", ha manifestado. Además, se ha mostrado "alucinado" con la posición escuchada a Confebask, muy crítica con el acuerdo, que le hace pensar que "nadie se ha leído el papel ni ha pedido explicaciones a los que saben de esto, y han hecho unas manifestaciones muy poco responsables, además de profundamente injustas". El presidente del PNV ha defendido que el acuerdo "es bueno" porque "va a permitir que un millón de personas se beneficie" sin "esquilmar" al otro millón y pico de vascos, que van a tener que hacer "un esfuerzo muy chiquitín en la declaración de la renta. ¿Que hemos subido y ajustado algunas cositas en la tasa del ahorro y algunas empresas van a tener que pagar un poquito más? Aun así, seguimos siendo la fiscalidad más competitiva para empresas del Estado español en su globalidad", ha añadido. Preguntado también por la postura de Confebask respecto al SMI vasco, ha dicho tener la sensación de que "los ámbitos altos de la patronal de Euskadi están contagiándose demasiado de los usos y maneras de la relación que tiene la CEOE con la política de Madrid. Aquí estamos a años luz de eso; ni el Gobierno ni las instituciones vascas hacen y proceden como se procede en Madrid, ni creo que el empresariado vasco tenga mucho que ver con lo que representan la CEOE en Madrid", ha argumentado. Por ello, ha advertido, "ojo con los contagios" porque sería "muy malo" para la propia Confebask "desdibujarse de lo que ha sido históricamente, que hasta en los peores y más duros momentos ha sabido mantener el ámbito vasco, no hacer seguidismo de cosas que suceden 300 y pico kilómetros más abajo". Según Ortuzar, ahora que abandona la presidencia del partido, le preocupa "como ciudadano que ha defendido y defenderá toda la libertad de mercado". "Están perdiendo posiciones en vez de ganarlas. Lo digo con el ánimo constructivo de que le den una pensada. Quienes se están 'desposicionando' de la sociedad son ellos", ha concluido.

A vueltas con la reforma fiscal (por Carlos Etxeberri, Noticias de Gipuzkoa)

"...Las distancias entre el PNV y el Gobierno Vasco y la patronal vasca se han evidenciado aún más con el acuerdo suscrito entre los dos partidos, que sustentan el entramado institucional vasco de primer nivel, y Podemos al venderse como un avance desde planteamientos ideológicos de izquierda y donde solamente ha sido aceptada una propuesta de las quince presentadas por los empresarios. Los empresarios están descontentos con una cierta imagen negativa de su figura que parece se está instalando en la sociedad vasca, en un relato donde se cuestionan las grandes empresas y la creencia de que las compañías son “la vaca a la que hay que extraer más leche”. Esta situación está provocando un “desánimo total” entre los empresarios, en palabras de la presidenta de Confebask, Tamara Yagüeque ha considerado este acuerdo como “un castigo al mundo empresarial”. A pesar de que la letra pequeña de la nueva normativa fiscal y su aplicación en el día a día puede dejar sin efecto gran parte de su contenido, lo que sí es cierto es que el distanciamiento entre el PNV y el Gobierno Vasco y los empresarios es latente, aún más desde que Confebask se ha desmarcado de algunas iniciativas apoyadas desde el ámbito institucional, como la negociación de un salario mínimo interprofesional vasco...Mientras el pasado lunes, el consejero de Industria, Mikel Jauregi, (PNV), trataba de templar los ánimos de los empresarios y llevar las aguas a su cauce en una reunión con la cúpula empresarial, cuatro días después, el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres (PSOE), desde la tribuna del Parlamento Vasco, volvió a interpelar a la patronal a que negocie el salario mínimo interprofesional. Torres considera que los salarios tienen que subir de manera general porque “el reparto de la riqueza está siendo injusto. Las empresas tienen beneficios récord y no están acompañados del suficiente aumento de los salarios”...No solo las aguas bajan revueltas en la patronal, que, curiosamente, no fue convocada inicialmente –aunque luego se subsanó el error–, en la primera reunión del Grupo de Defensa Industrial, que volverá a encontrarse este próximo jueves, sino también en los socios de las EPSV individuales, que han visto cómo el acuerdo de la reforma fiscal contempla un endurecimiento fiscal del rescate del capital, al pasar del 60% al 70% el gravamen de la base imponible general del IRPF..."

«La industrialización trajo la paz a Europa y Euskadi debe ser un referente en esta etapa» (El Correo)

Entrevista con Ander Caballero, secretario general de Acción Exterior del Gobierno vasco. "Trump está poniendo barreras a la arquitectura liberal que hemos construido en los últimos 80 años. No está siendo fácil navegar en esa incertidumbre, pero sigue habiendo oportunidades. Hay posibilidades para el desarrollo conjunto de políticas de investigación, también en el mundo académico y tecnológico. Lo estamos viendo con las empresas que ya están instaladas allí...La incertidumbre regulatoria hace que el escenario sea difícil de manejar, ya que puede cambiar cada 24 horas. Sectores como la automoción, por su peso en el PIB, se van a ver especialmente afectados. En cualquier caso, el mundo que se nos abre es multipolar y solo dos de cada diez corredores comerciales pasan por EE UU. Asia y Mercosur están adquiriendo relevancia...Es necesaria la colaboración público-privada en el ámbito industrial entre las empresas, el Gobierno y los agentes sociales. En una situación como la que estamos, con retos de carácter global, debemos buscar ámbitos de cooperación para que nos sea más fácil navegar... Euskadi siempre ha mantenido, contra viento y marea, una política industrial. El País Vasco es un ejemplo y la UE así nos ve... A nosotros, como Gobierno vasco, no nos mueven los tambores de guerra ni el discurso belicista. Entendemos la defensa en un sentido muy amplio. Tenemos muchísimas empresas que van a asegurar que el suministro eléctrico no se vea cortado. También una seguridad alimentaria para que el aceite o el pan no se vean secuestrados por otro tipo de agentes..."

Once mil guipuzcoanos se jubilan cada año y las nuevas pensiones escalan ya a 1.625 euros (Diario Vasco)

Once mil guipuzcoanos se retiran del mercado laboral cada año de media en la última década para disfrutar de su jubilación. Los datos de la Seguridad Social, recopilados por DV, permiten comprobar cómo desde 2015 ese número –que agrupa a los pensionistas del Régimen General, autónomos, trabajadores del mar, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y SOVI– ha permanecido más o menos estable en nuestro territorio. Pero la prestación media de las nuevas altas del sistema escala hasta los 1.625 euros al revalorizarse con el IPC. La llegada a la jubilación de generaciones más numerosas, las correspondientes al ‘baby boom’ –nacidos entre 1958 y 1975– no impacta todavía en Gipuzkoa a diferencia de otros territorios, donde el envejecimiento de la población tensiona con más intensidad la sostenibilidad del sistema público de prestaciones y obliga a recurrir a mano de obra extranjera. Un ejemplo de todo ello es la vecina Navarra, donde el año pasado se firmó un récord en jubilaciones con 6.245 altas, 600 más que en 2023. Paradójicamente, el año en el que más guipuzcoanos se jubilaron fue en 2005 con 11.700 altas –ver gráfico adjunto–. Es la fecha más lejana a la actualidad en este periodo analizado. Haciendo unos cálculos rápidos, se da la circunstancia de que los que entonces tenían 65 años –la edad de jubilación legal por aquel entonces– nacieron en 1940. Uno año después de finalizar la Guerra Civil. En cambio, apenas dos años después, en 2007, se produjo la cifra más baja en dos décadas: 9.676 jubilaciones. De todo el registro analizado en dos décadas, 2024 fue el duodécimo año en el que más personas dejaron de lado para siempre su rutina laboral. Más allá de los números, y con la inminente retirada del ‘baby boom’ llamando a la puerta, lo que es evidente que las próximas llegadas a la jubilación constituyen una llamada de atención para el sistema de pensiones.

Euskadi urge a Sanidad a «reaccionar» tras tumbar el TS la homologación de títulos extranjeros (Diario Vasco)

Osakidetza y el sistema de salud «no pueden esperar más. Necesitamos la homologación de los títulos de Medicina y especialización», reclamó ayer con firmeza el consejero vasco de Salud, Alberto Martínez, a través de un comunicado ante la decisión del Tribunal Supremo de anular la posibilidad de que Euskadi asuma la homologación de los títulos extranjeros. Una de las vías que el Gobierno Vasco contemplaba para aliviar la falta de médicos en Osakidetza era la contratación de profesionales extranjeros. Hasta ahora, el principal escollo era la eterna burocracia con la que se encuentran los extranjeros procedentes de fuera de la Unión Europea para que sus titulaciones fueran homologadas por el Ministerio de Educación. El trámite se demoraba años. Sin embargo, desde el pasado julio de 2024, la convalidación podía realizarse en el País Vasco, toda vez que esta materia fue transferida por el Gobierno central a Euskadi. Sin embargo, el Tribunal Supremo suspendió entonces de forma cautelar la transferencia y ahora la anula en su totalidad. Ante esta tesitura, el consejero vasco de Salud insta al Ministerio de Sanidad a «reaccionar» y actuar «con responsabilidad» ante la decisión del alto tribunal. Según manifiesta, esta decisión judicial, «además de socavar un acuerdo político bilateral entre el Gobierno Vasco y el Gobierno de España», supone «una mala noticia, con preocupantes e inquietantes consecuencias para el sistema de salud en Euskadi». Insiste en «el jarro de agua fría» que esta decisión judicial vierte en el trabajo que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco está realizando para incorporar nuevos profesionales a Osakidetza.

El lustro perdido de la inversión (El Mundo, Expansión)

Ha costado prácticamente un lustro, pero la inversión ha recuperado en 2024 los niveles que tenía antes del shock del covid. Hablamos de la inversión bruta total (tanto pública como privada) que avanzó un 2,1% el año pasado hasta situarse en los 306.748 millones de euros. El impulso de los fondos Next Generation ha disparado el crecimiento de la inversión pública en este tiempo, que ha crecido un 40% desde 2019, hasta situarse en los 34.868 millones de euros en 2024, pero la inversión privada, que es en realidad la gran palanca, ya que representa el 90% del total, todavía no ha recuperado el dinamismo que mostraba antes de la pandemia. De hecho, aunque ha cerrado 2024 con un crecimiento del 1,7%, hasta los 271.879 millones, todavía se encuentra un 3,5% por debajo del volumen que tenía en 2019. Así se refleja en el informe El stock de capital en España y sus comunidades autónomas 1995-2024. Cambios en la inversión y en el aprovechamiento de la capacidad productiva, elaborado por el Ivie en colaboración con la Fundación BBVA. Este estudio, que se presenta hoy, pone en evidencia que, pese a estos avances, la inversión en infraestructuras en nuestro país está todavía muy lejos que la existente antes de la Gran Recesión y que se hundió a partir de 2010 para contener el déficit del país. «La inversión bruta en infraestructuras de uso público no cubre con frecuencia siquiera la depreciación y algunas dotaciones disponibles han visto reducido su valor. Destaca la caída de las inversiones en infraestructuras hidráulicas del 42%», advierte este completo informe dirigido por los profesores e investigadores del Ivie Francisco Pérez, Matilde Mas y Juan Fernández de Guevara.

El apagón nuclear abre una batalla entre las eléctricas y con el Gobierno (Expansión)

Ya no es sólo la tradicional batalla de las eléctricas propietarias (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) contra el Gobierno. Ahora, es una guerra multifrentes. De las eléctricas contra el Gobierno. Pero también entre las propias eléctricas, en el seno del Gobierno, dentro del PSOE, entre PSOE y PP, de Vox contra PP. De todos frente a Junts y ERC, y de éstos entre sí. El debate debería ser sencillo. La pregunta es si se cierran o no las nucleares según el calendario previsto. Técnicamente, las nucleares españolas tienen suficientes garantías de seguridad para seguir decenas de años más de los previstos. Pero la discusión se ha trufado con problemas adicionales (políticos, autonómicos, empresariales, fiscales y financieros) que la envenenan. Todo ha saltado con la central de Almaraz, en Extremadura. En concreto con uno de sus dos reactores, el número 1. Es el primero de los siete que quedan operativos en España que tendrá que echar el cierre, en noviembre de 2027. Queda mucho, pero si Almaraz 1 quiere continuar, debería estar tomando ya una serie de medidas (contratos para recargar uranio, previsión de nuevo personal y, sobre todo, petición de licencia de continuidad). En lugar de esto, Almaraz I se ha convertido en un gigantesco pim, pam, pum político-empresarial, en el que cada parte cuenta el relato que le interesa. O solo una parte. Iberdrola, eléctrica mayoritaria de la central, reclama diálogo con el Gobierno y menos impuestos. Ha advertido que sin nucleares la luz subirá el 25%. Lo que no dice es que para alargar las nucleares se necesita acuerdo unánime de las otras eléctricas propietarias y ese acuerdo aun no existe. 

Técnicas Reunidas se refuerza en Arabia con una planta de 2.500 millones (Expansión)

Técnicas Reunidas ha reforzado su condición de contratista preferente de Arabia Saudí tras adjudicarse un nuevo proyecto en el país árabe que eleva su cartera de pedidos a cifras históricas. La multinacional española de ingeniería, en alianza con la egipcia Orascon, se encargará de la construcción llave en mano de un ciclo combinado de almacenamiento de CO2 para un consorcio participado por Acwa Power (el principal promotor de generación de energía, plantas de agua desalada e hidrógeno de Oriente Medio) y la Saudi Electricity Company (SEC). El presupuesto del proyecto se eleva a 2.600 millones de dólares (unos 2.500 millones de euros) y supone uno de los contratos más grandes gestionados por el grupo español que sitúan la cartera de pedidos cerca de 17.500 millones de euros, cifra récord del contratista español fundado por la familia Lladó. La compañía de ingeniería española cerró 2024 con 12.500 millones de cartera y en los últimos meses ha logrado incrementarla con otros 6.000 millones de euros. Además de este ciclo combinado, Técnicas Reunidas ganó hace unas semanas para Adnoc un contrato de oil & gas en Emiratos por valor de 3.400 millones de euros. Además, en estos meses también ha firmado el contrato para el relanzamiento de la refinería de Hassi Messaoud (Argelia) de 2.200 millones de dólares, unos 2.033 millones de euros, de inversión.

Los trabajadores no nacidos en España suman más del 70% de los nuevos empleos (Expansión)

El último lustro virtuoso del empleo tiene características muy concretas. Una de ellas, de especial relevancia porque también atiende al grado de calidad de los puestos de trabajo que se crean, es el hecho de que el 71% del crecimiento de la ocupación ha sido cubierto por personas no nacidas en España. De los casi 1,9 millones de puestos de trabajo creados en los últimos cinco años 848.700 corresponden a personas nacidas fuera de España y 502.300 a personas con doble nacionalidad. ambas categorías suman más de 1,3 millones de nuevas ocupaciones desde 2019. La tendencia responde principalmente a una realidad demográfica, ya que el peso de los no nacidos en España sobre el total de la población ha crecido sustancialmente. En los últimos cinco años estas personas han pasado de ser 4,8 millones a 6,8 millones, suponiendo casi un 14% del total de la población (49,07 millones), cuatro puntos más que en 2019. Concretamente, el peso dentro de la ocupación de los no nacidos en España ha aumentado 4,8 puntos en el último lustro, pasando del 15,9% al 20,7%. “Se refleja la alta capacidad de absorción del mercado laboral, pero también se plantean interrogantes sobre la calidad del empleo creado y del aumento de necesidades y la sostenibilidad del sistema de bienestar”, señalan los expertos, que además subrayan que estos nuevos ocupados no nacidos en España se concentran también en Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y Andalucía. Según explica el economista Miguel Ángel García, este incremento del empleo de los no nacidos en España se ha dirigido prácticamente a las actividades tradicionales. Un elemento que advierte que estos nuevos puestos de trabajo no han generado un mayor valor añadido, al concentrarse en áreas como servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio , seguido de ocupaciones elementales y trabajos no cualificados. Por lo que más del 40% se localizan en estas ocupaciones que generan un menor valor añadido pese a que deben de ser igualmente desempeñadas y a las que los nacidos en España no prestan interés.

Un grupo de expertos plantea quitar aranceles a los coches chinos (El País)

Una red de carga de coches insuficiente, un sector acomodado en amplios márgenes de beneficio, una política medioambiental mal ejecutada y una industria poco innovadora para desarrollar fábricas de baterías. Estas y otras razones están detrás del escaso entusiasmo de los consumidores europeos por los coches eléctricos made in Europe, según un documento elaborado por el grupo de opinión de economía política EuropeG, dirigido por el exconsejero de Economía de Cataluña Antoni Castells. El informe explica que la ambiciosa apuesta comunitaria por la descarbonización del transporte por carretera se tomó en un contexto donde las condiciones de partida de los productores no eran muy favorables porque carecían de suficiente tecnología. Pero la política industrial desplegada a partir de entonces para corregir ese déficit está fallando en algunos de sus objetivos esenciales, como “apoyar la innovación de las tecnologías necesarias para la producción de baterías y de vehículos”.  “Parece claro que es preferible obviar los aranceles y alcanzar pactos con China que permitan el establecimiento de las empresas de este país en territorio comunitario, y la transferencia de tecnología a sus competidoras europeas, así como el acceso estable a minerales y materiales estratégicos”. Esos acuerdos deberían asegurar que las compañías asiáticas localicen cada vez más fábricas en suelo europeo y no sean simples montadores de coches, “que es lo que de momento están anunciando”. Los autores, sin embargo, avisan de que la implantación de empresas chinas en territorio europeo sólo debe ser parte de “una política industrial más vigorosa que la desarrollada hasta ahora”.

Oliu ve “un 85% de probabilidad” de que fracase la opa a Sabadell (Expansión)

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, considera que, “si las condiciones son las actuales, es altamente probable” que no salga adelante la opa de BBVA sobre la entidad que dirige. Además, deja la puerta abierta a una unión con una entidad más pequeña en caso de que la operación no llegue a buen término: “Si no sale la opa, podremos considerar una fusión amistosa”. “Hoy por hoy, ceteris paribus, sin que se cambie nada, le doy el 85% de probabilidad”, ha afirmado tras ser preguntado por el grado de probabilidad del fracaso de la opa, en diferentes entrevistas que publicaron ayer El Periódico, La Vanguardia y Ara. Oliu, que analiza el futuro de la operación hostil lanzada por BBVA tras la junta de accionistas de Sabadell celebrada la semana pasada, contesta al consejero delegado de BBVA, Onur Genç, que aseguró el martes pasado que la probabilidad de éxito de la opa es “muy, muy alta”: “A mí me dijo un banquero de inversión hace poco: No premium. Hostile. No way (Sin prima y hostil, no hay manera)”. “Ya le mandaré a este inversor a Onur”. El ejecutivo ha valorado el proceso de análisis de la operación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y ha solicitado al organismo que espera “que antes de tomar su decisión final haga los análisis de mercado suficientes”.

Inditex y Mercadona se cuelan entre las 50 grandes empresas familiares a nivel mundial (Diario Vasco)

Por primera vez dos compañías españolas se sitúan entre las 50 mayores de esta categoría por facturación, donde figuran sagas decimonónicas como la alemana Bosch (1866) o la suiza Roche (1896), según el Índice Mundial de Empresas Familiares que desde hace una década elaboran cada dos años la consultora EY y la Universidad de St.Gallen al que ha tenido acceso en exclusiva este periódico. «Es una realidad que tanto Inditex como Mercadona, con dos modelos de negocio y sectores diferentes, son un ejemplo de éxito de liderazgo, rentabilidad, eficiencia, impacto positivo en sus zonas geográficas. Sus modelos son estudiados en muchas escuelas de negocio del mundo y ponen en el escaparate mundial el talento, el trabajo y la capacidad de moldear el futuro de las empresas familiares españolas y sus directivos», afirma David RuizRoso, socio responsable del área de Private-Empresa Familiar de EY. El imperio textil que levantó Amancio Ortega desde la marca GOA, su primera firma, y del que tomó el relevo en 2022 su hija Marta como presidenta no ejecutiva se coloca en el puesto 43 desde el 51 con una facturación que roza los 36.000 millones de euros, según datos del informe. Incluso en el actual contexto generalizado de desaceleración del mercado sus ventas crecieron en 2024 un 7,5% hasta los 38.632 millones. Estos buenos resultados han aupado a Inditex a la octava posición del mundo dentro del segmento retail. En un listado plagado de cadenas de supermercados, Mercadona escala seis puestos hasta el 48 gracias a los 33.100 millones de euros facturados que recoge el índice. La empresa valenciana incrementó en 2024 sus ventas consolidadas un 9% hasta los 38.835 millones de euros. Ya en 2021 la sociedad heredera de Cárnicas Roig, fundada por Francisco Roig –padre del actual presidente– se coló en la posición 47.

“Los argumentos para seguir bajando los tipos se han fortalecido” (Expansión)

Piero Cipollone (1962, Avezzano, Italia) trabaja con dos gorras en el Banco Central Europeo (BCE). Unos días el italiano lleva la de miembro del Consejo de Gobierno, contribuyendo al debate y las decisiones sobre los tipos de interés, y otras la de la cara visible del proyecto del euro digital, una de las apuestas en pagos más ambiciosas de la historia de la institución con sede en Fráncfort. "En el momento de nuestra reunión de marzo el mercado descontaba para los próximos meses una reducción de los tipos de interés incluso por debajo del 2%, estabilizándose en torno a ese nivel. Para realizar las proyecciones macroeconómicas nosotros tomamos como dada la trayectoria de tipos que descuenta el mercado y, a pesar de esa dirección a la baja de las tasas, la inflación convergía con el objetivo a principios de 2026 con un crecimiento ligeramente más débil. Desde entonces, no sólo se ha confirmado esa narrativa sino que han surgido elementos clave que hacen que los argumentos para seguir bajando los tipos de interés se hayan fortalecido. En primer lugar, los precios de la energía han caído significativamente. La revisión al alza de la proyección de la inflación de este año se basaba en un aumento del coste energético, pero, al revertirse este proceso, la presión ha disminuido. En segundo lugar, el euro se ha apreciado y los tipos de interés reales se han incrementado, lo que contribuye a una menor inflación. Además, si EEUU impone aranceles a las exportaciones europeas se produciría un impacto negativo en la demanda que reforzaría aún más la tendencia a la baja de la inflación. En esa misma línea, las tensiones comerciales de China con EEUU pueden llevar a que redirija sus productos a Europa ejerciendo más presión a la baja sobre los precios..."

El ‘ojo por ojo’ con los aranceles hará más daño a Europa que a EEUU (Expansión)

Los grandes bancos centrales –incluida la Reserva Federal norteamericana– comparten el diagnóstico de que la disputa comercial a gran escala puesta en marcha por la Casa Blanca tendrá un impacto mayor sobre la economía de Estados Unidos que para las de los países castigados por Trump con aranceles más altos, al encarecer numerosos productos que los consumidores van a seguir adquiriendo por no tener alternativas accesibles. Pero una espiral de represalias que situara las tarifas aduaneras a niveles excesivos o llevase a adoptar medidas extemporáneas que supongan en la práctica la expulsión del mercado estadounidense –como el superarancel del 200% con que Trump amenaza al champagne y los vinos de Europa– provocaría que cambiaran las tornas radicalmente. Algunos expertos consideran que llegar a ese escenario extremo sería el objetivo real de la Administración republicana con su beligerancia económica, a fin de conseguir que todas las empresas que quieran vender en Estados Unidos instalen fábricas en el país o amplíen las que ya tienen como fórmula para revitalizar el deprimido empleo manufacturero. Trump ha logrado en todas las elecciones a las que se ha presentado un enorme apoyo en los Estados con mayor peso de la industria en sus economías con la promesa de reabrir las fábricas que fueron trasladadas a otros países, pero conseguirlo no está siendo tan sencillo como él esperaba. De ahí su beligerancia con los aranceles. Precisamente, evitar que se produzca una deslocalización a la inversa, desde Europa hacia Estados Unidos, debería estar entre los objetivos de la respuesta política que las autoridades comunitarias den a las bravatas del mandatario norteamericano. Lo cual no implica necesariamente ceder a las amenazas de Trump, sino intentar manejarlas de forma inteligente. La disuasión puede resultar más efectiva...Lagarde ha puesto además cifras al efecto perjudicial que tendría el hecho de que la Unión Europea entrase en otra carrera de aranceles al alza contra Estados Unidos. Ese choque elevaría la pérdida de crecimiento desde un 0,3% estimado con las mayores tarifas ya en vigor hasta un 0,8% del PIB de la zona euro en caso de una guerra sin cuartel. Es decir, un impacto que casi triplicaría los daños. En este escenario, la amenaza de la estanflación planearía nuevamete sobre la zona euro.

Los estragos de la ‘Trumponomia’ (por Manfred Nolte, El Correo)

"...Sorprendentemente, para Trump, el mundo es un juego de suma cero. Si alguien gana es porque otro pierde. Solemne necedad. Con todo, entre 2018 y 2019, la Casa Blanca reconoció lo obvio: que los aranceles los pagaban invariablemente los importadores estadounidenses, elevando así el costo de la vida. La Reserva Federal de Nueva York estimó que los consumidores afrontaron un sobrecosto anual de 830 dólares por familia. Ahora, una nueva guerra comercial, reducirá el ‘know-how’ y la competitividad de las empresas estadounidenses, dependientes de cadenas globales de suministro. El equipo de Trump ya ha admitido en el Congreso que su política arancelaria generará «turbulencias» en el corto plazo. Los teóricos asienten y los mercados, por si acaso, se ponen en pie de guerra: el índice de volatilidad VIX ha subido del 12 al 28%, el S&P 500 se ha dejado un 8% desde su máximo reciente y el Nasdaq ha acumulado una pérdida superior al 13%. Trump cree que los aranceles son la solución a todos los males: aumentan la recaudación, equilibran el comercio, repatrían los empleos, protegen la seguridad nacional y castigan a países por hechos que él considera graves, como la gestión paternalista de la migración o la tolerancia en el tráfico de fentanilo. Sin embargo, organismos internacionales alertan de su impacto negativo...El líder norteamericano también parece desconocer la historia de su país. En 1930, la Ley Hawley-Smoot que elevó masivamente los aranceles americanos para compensar la crisis más feroz de todos los tiempos, provocó represalias internacionales que recortaron un 40% el comercio exterior estadounidense. Europa y Canadá respondieron con sus propios gravámenes, lo que contribuyó al colapso financiero agravando la Gran Depresión..."

El débil crecimiento obliga a Reino Unido a volver a los recortes (Expansión)

El Gobierno de Keir Starmer ha anunciado un recorte en ayudas sociales y esta semana publicará un presupuesto de primavera que contendrá nuevos ajustes en el gasto. El crecimiento económico no llega y la presión del gasto –defensa y servicios públicos básicos– va al alza. Rachel Reeves, la titular del Tesoro británico, está lejos de dar con la fórmula mágica de ese círculo virtuoso prometido –economía vigorosa, recuperación de la confianza, estabilidad macroeconómica y aumento de la confianza– que debía generar más inversión, más ingresos para las arcas públicas y dejar atrás la austeridad. Desde que los laboristas volvieron a Downing Street, el PIB solo ha subido en tres meses y ha bajado en cuatro (en enero cayó un 0,1%). Con los salarios disparados y la inflación en el 3%, el Banco de Inglaterra no tiene prisa en bajar los tipos de interés –el pasado jueves los mantuvo en el 4,5%–. Ello dificultará la recuperación y mantendrá elevada la factura del Gobierno en el servicio de la deuda, dado que parte del interés que paga por el pasivo está vinculado al precio del dinero. Reeves gastó buena parte de su munición en los presupuestos del pasado otoño, en los que aprobó un aumento del gasto en 70.000 millones de libras durante esta legislatura (hasta 2029), sufragado sobre todo con una subida de impuestos por 40.000 millones. El 90% del alza se la cargarán las empresas, que han alertado de menos contratos, de menos inversión y de precios más altos como consecuencia de la mayor presión fiscal y de la subida del salario mínimo de un 6% desde abril. Además, el colchón de 10.000 millones de libras que existía en octubre se ha evaporado.

Canadá se acerca a la UE (El Correo)

Canadá reconoce su dependencia de la superpotencia con la que hace frontera y la incapacidad para responder con una represalia equivalente. «Nos une la relación comercial más estrecha, que crea millones de empleos en cada país. En 2023, el comercio bilateral se acercó a los 2.700 millones de dólares diarios. Además, Estados Unidos es nuestro mayor inversor extranjero», escribe el Gobierno de Ottawa en su web. Por eso, la actitud de Trump preocupa, y mucho, en la nación de la hoja de arce. Pero tiene claro que no va a arrodillarse. Lo dijo sin paños calientes el nuevo primer ministro, Mark Carney, nada más acceder al cargo a mediados de mes: «Hablar de que nos podamos convertir en el Estado número 51 de Estados Unidos es una locura. En ningún momento, y de ninguna manera, pasaremos a ser parte de ese país», sentenció, consciente tanto de que Canadá «pasa por la peor crisis de su historia» como de que el sentimiento nacionalista crece entre sus compatriotas. Según una encuesta del Angus Reid Institute, el 91% de los canadienses rechaza la anexión a EE UU. Pero más del 80% de sus exportaciones acaba en el vecino del sur y, si Canadá quiere mantenerse firme sin sufrir un descalabro económico, necesita dar urgentemente con alternativas que le permitan diversificar. Por eso, Carney ha decidido buscar la respuesta en las raíces de su país, que, como indicó en su discurso inaugural, «son las de tres pueblos: los indígenas, los franceses y los ingleses». Hace unos días visitó Francia y el Reino Unido en su primer viaje oficial, que tradicionalmente tenía Washington como destino. Se reunió en París con el presidente galo, Emmanuel Macron, para comentarle que busca «socios fiables» y lanzó un mensaje interesante antes de volar a Londres para encontrarse con Carlos III, que también es su monarca: «Canadá es el país más europeo de los no europeos».

Comienzan en Riad las «difíciles negociaciones» de paz mientras las bombas aterrorizan Kiev (El Correo, El País)

La ofensiva rusa con drones que dejó durante la madrugada del domingo al menos tres muertos en Kiev, incluidos un padre y su hija de 5 años, compone la sangrienta banda sonora con la que se desarrolla desde ayer en Riad (Arabia Saudí) un nuevo turno de negociaciones de paz a tres bandas entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos. Washington ejerce de mediador y se reunirá por separado con las delegaciones de Moscú y Kiev. El objetivo es sellar un alto el fuego de treinta días, acabar con los ataques a infraestructuras energéticas de ambos países –ya hay avances– y reanudar el transporte de cereales ucranianos a través del mar Negro. Pero las dos partes están muy distanciadas tras más de tres años de guerra. «Serán una negociaciones difíciles», avisan fuentes oficiales del Kremlin. En su papel de apaciguador, el enviado especial de Donald Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, confía en lograr «un progreso real, especialmente en el tema del transporte en el mar Negro». Esa posible tregua entre navíos rusos y ucranianos parece más fácil de alcanzar que un alto el fuego en aire y tierra. «A partir del acuerdo en el mar, avanzaremos hacia un cese total de las hostilidades», apuntó el político norteamericano en Fox News. El camino hacia la paz es campo minado. Ni siquiera está claro el programa de este turno de negociaciones.