20250327

egun On

Jueves, 27 de marzo de 2025
Núm 1905/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día.

Adegi traslada a EH Bildu la necesidad de un gran pacto de país por la competitividad industrial y el arraigo

Adegi se ha reunido esta mañana con una delegación de EH Bildu integrada por Pello Otxandiano, Nerea Kortajarena , Maddalen Iriarte y Ander Goikoetxea. Por parte de Adegi han participado en el encuentro Isabel Busto, Presidenta de Adegi, José Miguel Ayerza, Director General de Adegi y Paul Liceaga, Director General Adjunto. Adegi considera una necesidad perentoria alcanzar un gran pacto de país para abordar de manera conjunta las medidas necesarias que contribuyan a defender y fortalecer la competitividad industrial y el arraigo de nuestras empresas. Asimismo, Adegi ha explicado su estrategia 2024-2028, que se articula en torno al lema “MEJOR EMPRESA, MEJOR SOCIEDAD y se desarrolla en cuatro pilares estratégicos. En primer lugar, el rol de la empresa en la sociedad, que se centra en fortalecer el reconocimiento y la influencia de la empresa en el entorno social e institucional, como agente generador de riqueza, empleo y bienestar social. En segundo lugar, la competitividad y la transición ecológica. En tercer lugar, el talento, que aborda los retos relacionados con la atracción, desarrollo y mantenimiento del talento en las empresas. Y finalmente, la Nueva Cultura, que busca consolidar y extender la Nueva Cultura de Empresa (NCE) en el tejido empresarial. Asimismo, Adegi ha trasladado a la delegación de EH Bildu, los resultados de la última encuesta de coyuntura en relación con la evolución de la actividad de las empresas guipuzcoanas y los factores de preocupación entre los que cabe destacar, los elevados costes laborales, la debilidad de la economía internacional, el absentismo laboral, así como la dificultad para contratar personal cualificado. Por último, han manifestado la importancia de la fiscalidad como herramienta de competitividad para generar y atraer actividad, riqueza y empleo. Ver más en Adegi. 

Adegi y EH Bildu coinciden en defender «un pacto de país» para la «reindustrialización» (Diario Vasco)

Adegi transmitió a la delegación de EH Bildu que en un contexto en el que la brecha tecnológica de Europa respecto a EEUU y China se está ensanchando, en un entorno de incertidumbres geopolíticas y desafíos de competitividad a los que se enfrentan las empresas, considera una «necesidad perentoria alcanzar un gran pacto de país para abordar de manera conjunta las medidas necesarias que contribuyan a defender y fortalecer la competitividad industrial y el arraigo de nuestras empresas». Además, Adegi trasladó a la delegación de EH Bildu, los resultados de la última encuesta de coyuntura en relación con la evolución de la actividad de las empresas guipuzcoanas y los factores de preocupación. Por último, defendieron la fiscalidad como herramienta para generar y atraer actividad, riqueza y empleo. Por su parte, Otxandiano destacó que la industria enfrenta «una transición energética, un salto tecnológico y un contexto global muy complejo, donde determinados sectores industriales van a tener dificultades. Este contexto requiere una política industrial firme, sustentada en un pacto de país». En este sentido, defendió el «arraigo» e, hilado con ello, el dirigente de EH Bildu agregó que «esto exige mayores cotas de soberanía de las que hemos tenido hasta hoy».

Trump impone aranceles adicionales del 25% a la importación de automóviles (El Correo, Expansión, Cinco Días)

El presidente de Estados Unidos firmó un decreto que impone a partir del 2 de abril aranceles adicionales permanentes de hasta un 25% para las importaciones de automóviles de «amigos y enemigos». En la actualidad son del 2,5%. Trump cree que sus aranceles «llevarán a un tremendo crecimiento de la industria automovilística» y, de hecho, afirma, ya han traído «un boom de inversión en las últimas seis semanas». Sus asesores aseguraron ayer, mientras firmaba, que estos gravámenes generarán 100.000 millones de dólares adicionales en ingresos, aunque él lo aumentó, igual de aleatoriamente, a «entre 600.000 millones y un billón en uno o dos años». Según el texto del decreto, el arancel del 25% se aplicará a «los vehículos de pasajeros importados (sedanes, SUV, ‘crossovers’, monovolúmenes, furgonetas de carga) y a las camionetas ligeras, así como a piezas clave del automóvil (motores, transmisiones, componentes del tren motriz y componentes eléctricos), con procesos previstos para ampliar los aranceles a otras piezas si fuera necesario». Las piezas fabricadas en México y Canadá quedan exentas temporalmente hasta que se determine qué parte es estadounidense y cuál no, mientras que a los vehículos fabricados en esos dos países se les aplicará un gravamen parcial. Y ello pesar de que Trump dijo que no haría excepciones. «Francamente, los amigos muchas veces han sido peores que los enemigos», observó ayer. El incremento sobre los componentes afectará al mercado local con un alza de precios potencial para el consumidor estadounidense. Ford, General Motor y Stellantis dependen en gran medida de esas piezas para su mercado doméstico en EEUU.

El sector de componentes del automóvil ve en el sector de la defensa una oportunidad para revitalizarse (Cinco Días)

Si bien aún es un tema que está en una fase inicial, ya hay fabricantes españoles de componentes del automóvil como el vasco Teknia que están interesados en hacer elementos o piezas para la industria de la defensa, aprovechando la necesidad de Europa de rearmarse ante la amenaza rusa y el alejamiento de Estados Unidos. “Estamos valorando con mucho interés las oportunidades que pueda brindar la industria de la defensa. Mientras esta o el sector aeroespacial han sido considerados sectores estratégicos en Europa, la automoción no lo ha sido. Y debido a la actual situación de la automoción en Europa, con caídas en los volúmenes de vehículos fabricados ante el exceso de regulación, estamos obligados a buscar todas las formas de garantizar la viabilidad de nuestras instalaciones productivas en Europa”, asegura Teknia. Distintas fuentes consultadas por este periódico señalan que es un tema aún un poco verde en el ámbito industrial español, pero es algo que ya se comenta en los pasillos. Esta misma semana, Sernauto, la patronal nacional de fabricantes de componentes para automoción, celebró un evento en el que salió a colación la posibilidad de que las empresas del sector viren hacia la defensa. “Hay un tema que cada vez nos está llegando más, incluso desde el Ministerio de Industria, que es la posible relación que tengamos con defensa. ¿Por qué los vehículos que se usan en defensa tienen que tener proveedores fuera de España? Si todo el mundo conociéramos cuáles son las necesidades y tuviéramos clara esa autonomía estratégica, tendríamos un programa de demanda sobre vehículos e incluso más allá, ya que dentro de la demanda de defensa hay tecnología, procesos o la utilización de plantas con una baja actividad”, indicó Cecilia Medina, gerente de innovación y talento de Sernauto.

La vasca Sapa se lanza a por contratos de blindados por 70.000 millones (Expansión)

Una de las empresas mejor posicionadas para aprovechar la ola de defensa es la vasca Sapa Placencia, propiedad de los Aperribay. La compañía, especializada en transmisiones y grupos motopropulsores para vehículos de combate, quiere aprovechar la oportunidad que le brinda este impulso de los gobiernos a programas de Defensa y busca posicionarse en los grandes contratos ya anunciados y en los que están por venir, tanto en España como en la UE. Y también en territorio estadounidense. Conscientes de las oportunidades que se van a presentar a corto plazo para Sapa Placencia, los hermanos Jokin, Ibon y Miren Aperribay aprovecharon la salida de Raül Blanco como presidente de Renfe –también fue secretario general de Industria y Pyme–, como nuevo director ejecutivo de Estrategia de la compañía. Blanco, en su nuevo rol en el sector privado, será el responsable de orientar los próximos pasos de Sapa, de cara a hacerse con algunos de los contratos de vehículos blindados que van a llegar en el entorno OTAN. Se estima que habrá una demanda de entre 15.000 y 20.000 vehículos militares (en el escenario óptimo) en los países miembros en los próximos años. La intención de la empresa, según explica Blanco, es participar y adjudicarse un bocado en programas estratégicos como la renovación de los blindados que va a llevar a cabo el Gobierno de Estados Unidos, en un proyecto que se calcula con un presupuesto de unos 30.000 millones de dólares (27.800 millones de euros). Además, también buscará tener protagonismo en los programas de tanques que se van a lanzar en Europa. 

San Sebastián se mantiene líder en empleo de I+D en España con casi 3.000 trabajadores (Diario Vasco)

Los proyectos de alto valor añadido que ha conseguido atraer San Sebastián en la última década mantienen a la capital guipuzcoana a la cabeza del empleo en I+D. Sitúan, además, a Donostia en el mapamundi de las regiones más avanzadas de Europa en materias como las terapias génicas avanzadas, el sector biofarmaceútico o la cuántica, ámbitos que son un vector importante y tractor de atracción de talento y crecimiento económico. San Sebastián no se baja de la primera posición del podio y continúa como la capital estatal líder en intensidad de empleo tecnológico en I+D a cierre del pasado 2024, con un porcentaje del 2,33%, lo que supone 2.923 profesionales en la ciudad dedicados a la investigación y desarrollo, según el último informe de la Fundación Cotec del ‘Mapa del Empleo Tecnológico de España’ para la Innovación que preside la donostiarra y exministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Esa proporción sobre el conjunto de los trabajadores era de un 1,75% en 2019 y se ha duplicado respecto al 1,51% de 2013 (1.576 trabajadores en I+D), lo que da una idea del progreso en este ámbito y de la velocidad del mismo en los últimos tiempos. La llegada del ordenador cuántico de IBM a Ibaeta; la apuesta del Gobierno central por la donostiarra Multiverse Computing, principal compañía de informática cuántica de España y líder internacional; el nuevo polo biotecnológico de Illunbe con hasta cinco empresas internacionales líderes en el sector; el vehículo inversor de capital riesgo, Columbus Venture Partners, del consejero delegado de Viralgen, Javier García Cogorro; o la irrupción del fondo estadounidense Ampersand en VIVEbiotech, son algunos de los ejemplos que sitúan a Gipuzkoa y a su capital en niveles de empleo en I+D similares a los países líderes europeos, como Suecia y Finlandia.

«El precio de la vivienda es más obstáculo que el euskera para atraer talento» (El Correo)

«El euskera puede ser un obstáculo para atraer talento a Euskadi, pero más problema es el precio de la vivienda», aseguró ayer el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez. «Pagar un piso en Bilbao o en Donostia es muy caro», añadió preguntado por las declaraciones que el viernes pasado realizó el presidente de Kutxabank, Anton Arriola, sobre la «limitación» que a su juicio supone la lengua vasca para lograr que profesionales extranjeros lleguen al País Vasco. «Si un polaco viene a una empresa a trabajar cuatro años, pues no le cuadra que sus hijos estudien en este idioma», subrayó el responsable de la entidad bancaria. «Entiendo que la cuestión del euskera dependiendo de la edad del investigador, de la edad de los hijos... puede ser un problema y si lo es, habrá que abordarlo pero sin ponerse demasiado nerviosos porque mucho más problema es el precio de la vivienda. Muchos portales de viviendas han retirado las ofertas de alquiler», insistió el que fuera rector de la Universidad del País Vasco, que destacó en su intervención en Forum Europa que «lo que tenemos que hacer nosotros es generar las mejores condiciones posibles para hacer ciencia en nuestras universidades y nuestros centros de investigación. Esto lo estamos haciendo y estamos consiguiendo atraer a personas de talento». El consejero, que pese a haber nacido en Salamanca habla euskera, incidió en que «obstáculos hay muchos», como el de los sueldos. Recordó en este sentido su reciente estancia en Nueva York junto al lehendakari Pradales. «Conversando con unos investigadores que trabajaban allí, una persona nos preguntó que cómo íbamos a competir con los sueldos de Nueva York. No lo vamos a hacer, están ganando diez veces más que aquí. La cuestión es que quienes están pensando en volver están prescindiendo de la cuestión del sueldo. La tierra tira», enfatizó.

Lankidetza egin ezean, talenturik ez (EnpresaBIDEA)

Etekin jardunaldien bigarren edizioaren lehen solasaldian jorratu den gaia da talentua. Nerea Reparaz ETBko kazetariak moderatuta, horri buruz aritu ziren atzo Andrés Arizkorreta CAFeko presidente eta Euskal Enpresarien Zirkuluko presidentea, Unai Andueza Gipuzkoako Foru Aldundiko Ekonomia Sustapeneko eta Proiektu Estrategikoetako diputatua, eta Lander Beloki Mondragon Unibertsitateko Enpresagintza fakultateko dekanoa, 'Talentua erakartzeko gakoak' izenburupean. STEM bokazioak sustatzeko askotariko pausoak ematen ari direla plazaratu du Lander Belokik: difusioa aurreko hezkuntza etapetan, dinamiken antolaketa, azaltzea gizartea nondik doan, eskaintza azalpenak... Baina ez da nahikoa izaten ari. Egungo langileentzat geroz eta pisu gehiago du enpresa batek eskaintzea "ikasteko aukera, harremantzeko aukera, autonomia —ez nahi duena egitea, baizik eta eurak kontuan hartzea— eta propositoa —zertarako ari gara egiten—". Andrés Arizkorreta (CAF): "Zein sektore garatu behar ditugu? Zenbat behar da? Denok batera joan behar gara, lauzpabost sektore identifikatuta. Baina sektore horiek fitxatu egin behar dira". Gehiago irakurri hemen. 

El grupo Haizea Wind cerró 2024 con un beneficio de 18 millones (El Correo, Expansión)

Siete años después de su creación, el grupo Haizea ha conseguido ya alcanzar una velocidad de crucero importante, a pesar de que alguna de sus inciativas, como fue la instalación de una factoría en Argentina, han resultado fallidas. El grupo especializado en la construcción de torres de aerogeneradores y que ha tenido un desarrollo fulgurante en el sector de la eólica marina, cerró el pasado año con un beneficio neto de 18 millones de euros, tres veces superior al de 2023. La empresa incrementó un 32% sus ingresos en el pasado ejercicio, hasta alcanzar la cifra de 371 millones de euros. En la actualidad tiene un total de 1.500 empleados en todas sus factorías. Una parte importante de este despegue es consecuencia del aumento de su capacidad de producción en la factoría del Puerto de Bilbao. Haizea Wind realizó una inversión total de 250 millones de euros en terrenos del puerto, para poder sumarse al crecimiento de las inversiones internacionales en parques eólicos. La empresa se ha especializado en la construcción de ‘monopiles’, las estructuras metálicas que permiten sujetar los grandes generadores al fondo marino, cuando la plataforma es de poca profundidad. La compañía ha anunciado también que ha paralizado la producción en su factoría de Argentina, debido a que se han reducido de forma importante las posibilidades de crecer en ese país. Ver nota Haizea Wind

La economía circular en Euskadi ha impulsado en los últimos años la creación de 5.000 empleos directos (Deia)

Europa es muy dependiente de las materias primas -gas, petróleo y minerales- que llegan desde otras partes del mundo. Y Euskadi, como economía básicamente industrial, también lo es. Así que es necesario lograr un consumo más eficiente y, al mismo tiempo, que la economía no se resienta, sino que encarrile su futuro precisamente hacia nuevas vías de negocio basadas en esa sostenibilidad. Es el eje de la estrategia de la economía circular, un enfoque que se va haciendo hueco de manera progresiva en los diagnósticos de los gobiernos europeos y cuyas líneas básicas se van a abordar entre los días 2 y 4 de abril en el Basque Circular Summit. El evento, que se desarrollará en el Palacio Euskalduna de Bilbao, es el más importante de la Europa meridional en esta materia y cuenta ya con más un millar de asistentes confirmados. Organizado por la sociedad de gestión ambiental Ihobe, el congreso contará con las intervenciones de más de 140 agentes de carácter institucional, empresarial y medioambiental. El congreso se celebrará bajo el lema ‘Time for Action’, apelando a la necesidad de de actuar ya. “Es hora de pasar de las palabras a los hechos, de pensar que por encima de conceptos teóricos, la economía circular repercute positivamente en los resultados de las empresas, en la eficiencia de los recursos y en la reducción del impacto medioambiental”, destacó Alexander Boto, director de Ihobe. Es precisamente la rentabilidad empresarial y laboral, además de la medioambiental, el aspecto en el que se quiere hacer especial incidencia en el congreso, puesto que la descarbonización de la economía será causa y consecuencia al mismo tiempo de apostar por la circularidad y por producir mejor con un consumo más eficiente de recursos. En este sentido, la viceconsejera de Transición Energética del Gobierno vasco, Irantzu Allende, destacó que la economía circular en Euskadi ha impulsado en los últimos años la creación de 5.000 empleos directos. 

El Gobierno vasco reserva 1.317 hectáreas para parques solares en Álava (El Correo Araba)

En una semana marcada por las decisiones medioambientales, el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) trajo ayer más novedades al despliegue de las renovables en Álava. El Gobierno autonómico ha dado el visto bueno medioambiental al Plan Territorial Parcial (PTP) de Álava Central, el documento que reordena los suelos del 77% de la provincia y que elabora el propio Ejecutivo. El escrito revisa los usos que se le da a una extensión de 2.330 kilómetros cuadrados. Junto a los planes generales de los distintos ayuntamientos y otros instrumentos como el famoso PTS de renovables, regulan qué, cómo y para qué se pueden usar los suelos del territorio. Aunque ya había sido aprobado en 2004, este documento ha sido objeto de diversas modificaciones. Esta última empezó en 2021 con el objetivo de fijar «un nuevo equilibrio territorial donde la ciudad sea más ciudad y el campo más campo». En este nuevo documento también se aborda el despliegue de las renovables y, entre otras cuestiones, se reserva 1.317 hectáreas para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos. La cifra apenas supone un 0,56% del territorio que abarca esta planificación. En materia de movilidad, también se consolidan giros que ya se habían acometido a lo largo de los últimos años. Así, se materializa el rechazo a la ronda sur en Vitoria –algo que también ha enterrado el nuevo Plan General de la capital– y se descartan otras posibilidades como una ampliación de la AP-1, que sí estaba contemplada en la primera versión del plan alavés. El documento, además, defiende la necesidad de «reforzar la conexión de las actuales redes ferroviarias» y hace una referencia explícita a la alta velocidad, donde apuesta por «potenciar la intermodalidad en la futura estación de Vitoria-Gasteiz que deberá ser concebida como pasante en el eje Madrid París». 

Forestalia renuncia a la autopista de alta tensión a Júndiz que rechazaba Álava (El Correo Araba)

Fin del debate. No habrá línea de alta tensión entre Zaragoza y Álava por La Rioja. El Ministerio de Transición Ecológica va a archivar el expediente de Forestalia para levantar la autopista eléctrica de 185 kilómetros entre Aragón y Euskadi. Fuentes del Gobierno central confirmaron ayer el carpetazo que a primera hora de la mañana había anunciado el PSOE riojano. La energética maña no ha entregado en tiempo y forma el plan para construir esta infraestructura, que debía haber llegado al Ministerio el pasado 19 de marzo, y tendrá que quedarse sin su proyecto estrella. Álava se libra así de uno de los planes de renovables que mayor oposición habían generado hasta la fecha. La apuesta de Forestalia pasaba por levantar una suerte de AP-68 que iba a recorrer parte de Aragón, La Rioja y Álava para verter la energía en Júndiz. La subestación del polígono industrial estaba destinada a ser el ‘enchufe’ que permitiese a los parques fotovoltaicos conectarse a la red eléctrica y que su energía fuese usada en la industria y en los hogares. El tendido había contado con una fuerte contestación tanto en el plano civil como en el político. Las Juntas Generales, de hecho, han rechazado las infraestructuras de Forestalia hasta en dos ocasiones. La última vez, por su «irreparable impacto» y las «graves torres de alta tensión pretendía colocar Forestalia en Álava entre Lasbastida, Zambrana, Berantevilla, Armiñón, Iruña de Oca y Vitoria. Ramiro González también se ha manifestado a este respecto en más de una ocasión. «La Diputación, cada vez que tenga la posibilidad, seguirá manifestando su oposición no sólo a esa línea, sino a ese modelo que produce a cientos de kilómetros la energía para volcarla a la red aquí», llegó a asegurar el diputado general hace unos meses. El Ejecutivo foral afirmó en sus alegaciones que los planes de Forestalia eran «medioambientalmente insostenibles».

Etxanobe asegura que «no hay una oposición mayoritaria» contra el Guggenheim en Urdaibai (El Correo)

El Gobierno vasco y la Diputación presentaron en Gernika el proceso de escucha sobre el Guggenheim de Urdaibai que había encomendado al centro de estudios Aguirre Lehendakari Center. El estudio de opinión, que se puso en marcha de inmediato, busca aclarar si los vecinos están a favor o en contra del proyecto, pero hay cuestiones sociológicas más complejas que también intenta desentrañar. Uno de los grandes objetivos es «diferenciar discursos públicos y narrativas ocultas», comprobar si el importante rechazo que se percibe en Urdaibai y Busturialdea es así de potente cuando se pregunta a la gente por separado y en privado. Y parece que no. Aunque la consulta y el posterior análisis de datos se va a prolongar hasta el año que viene, la diputada general allanó ayer el camino del futuro museo asegurando que en Urdaibai «no hay una oposición mayoritaria» a la construcción de la pinacoteca en la Reserva de la Biosfera. «No se aprecia una oposición monolítica», repitió en euskera Elixabete Etxanobe durante su intervención en el pleno de las Juntas Generales, en el que también defendió una vez más las bondades de ampliar el museo de Bilbao creando nuevas sedes en Gernika y Murueta y se comprometió a promover su ejecución. «Puedo fallar tomando decisiones, pero no faltaré a la palabra que di en la campaña electoral primero y en mi programa de gobierno después».

«Hemos trasladado la sede de Cataluña a Euskadi por los incentivos fiscales» (El Correo)

Elrow, la compañía organizadora de festivales de música electrónica, decidió en 2023 mover su centro de decisiones a Bilbao. Esta entidad, fundada en Barcelona hace 15 años, ya factura 50 millones de euros anuales que contribuyen a las arcas de la Hacienda vizcaína. Los incentivos fiscales que esta Administración ofrece son, de hecho, lo que motivó el traslado de la sede a Euskadi en un momento en el que, pese a los esfuerzos gubernamentales, el territorio registra una importante fuga de empresas. Su presidente ejecutivo, Vicenç Marti, aplaude en esta entrevista la proactividad de la Diputación y dice que su presencia en Bilbao contribuye a generar empleo. "El marco del programa de incentivos de artes escénicas es relevante. Es un programa muy bien diseñado gracias a la autonomía fiscal que tiene la Diputación. No solo por sus cuantías, sino por cómo se adapta a la necesidad del negocio de una compañía del sector. Otros ‘pros’ incluyen el acceso a talento que hay en Bizkaia...Es el departamento de Promoción Económica quien se pone en contacto. Imagino que hicieron un análisis de las empresas emergentes en el mundo de las artes escénicas..."

Frenazo en la construcción en Gipuzkoa: 2.279 edificios nuevos en la última década (Diario Vasco)

Una de las razones que explican la actual falta de oferta de vivienda en Gipuzkoa, tanto en venta como en alquiler, se debe a que la construcción frenó su ritmo desde la crisis del ladrillo de 2008 y aún hoy no ha levantado cabeza. En un contexto en el que la población de Gipuzkoa no deja de crecer, sobre todo por la llegada de migrantes, y los núcleos familiares son cada vez más pequeños, las nuevas promociones de vivienda llegan a cuentagotas. Los datos son claros: en la última década, apenas se han construido 2.279 edificios de viviendas en el territorio, un tercio de lo que se solían levantar de media antes de la crisis económica de 2008, cuando las cifras oscilaban entre los 7.000 y las 8.000 edificios por década. Una consecuencia directa de este parón mantenido en la construcción es la subida de precios, ya que la oferta no llega a cubrir la demanda de las personas que buscan una vivienda. Según datos del departamento de Ordenación del Territorio de la Diputación de Gipuzkoa, en los 16 años que va de 2009 –una vez que ya había estallado la burbuja inmobiliaria– a 2024 en el territorio se levantaron 4.501 edificios. Entre 2000 y 2008, la mitad de ese tiempo, se levantaron más del doble, 9.648. Eran los años que se conocieron como el ‘boom’ inmobiliario y la media subió considerablemente. Pero el estallido de la burbuja provocó un parón que no se limitó a unos pocos años, sino que se ha mantenido en el tiempo. Desde 2014 hasta el cierre de 2024, los nuevos edificios se limitaron a los mencionados 2.279.

La patronal alavesa apoya la candidatura de Ángela de Miguel a presidenta de Cepyme (Noticias de Álava)

SEA Empresas Alavesas ha mostrado su apoyo a la candidatura de Ángela de Miguel para asumir la presidencia de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme). Las elecciones serán el 20 de mayo, en unos comicios en los que Gerardo Cuerva se presentará a la reelección y competirá con Ángela de Miguel, presidenta de la Confederación Vallisoletana de Empresarios desde hace más de una década. En un comunicado, la asociación alavesa destaca la "idoneidad" de De Miguel para liderar la nueva etapa que se abre en Cepyme, ya que considera que reúne todas las cualidades necesarias para afrontar con éxito los retos a los que se enfrenta el empresariado. Según los representantes empresariales alaveses, De Miguel es "una persona con una indudable capacidad" y "una gran conocedora de la realidad empresarial", lo que la convierte en la candidata ideal. Ver nota de SEA Empresas Alavesas. 

El PIB acelera al 3,4% impulsado por el consumo y la inversión (Expansión, El Correo)

La economía sigue creciendo con fuerza y ganando tracción, a pesar de las advertencias de una desaceleración que no llega a materializarse y de las nubes negras que se ciernen en el horizonte, con la amenaza de una guerra arancelaria entre Estados Unidos y Europa. El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 3,4% anual en el cuarto trimestre del año pasado, la mayor cifra desde que se produjo el efecto rebote tras el desplome provocado por el coronavirus, y lo hizo a lomos de dos componentes clave que, hasta ahora, se habían mantenido algo opacados: el consumo y la inversión. De acuerdo con las cifras publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB creció un 3,4% interanual en el cuarto trimestre del año, una décima más que en el trimestre anterior y más de un punto por encima que el avance registrado al cierre de 2023. Este repunte vino sustentado fundamentalmente por el consumo y la inversión. Por un lado, el consumo privado creció un 3,8% anual, nueve décimas más que en el tercer trimestre y la mayor velocidad desde el tercer trimestre de 2022, gracias a la creación de empleo y a que las familias ya están recuperando algo de poder adquisitivo frente a la inflación. Más en concreto, el consumo en bienes duraderos (esto es, coches, ordenadores, electrodomésticos) es el que más crece, con un avance del 6,9%, pero el mayor acelerón viene de los bienes no duraderos y servicios (crecen un 4%, frente al 3,1% del trimestre anterior). Esto se puede deber a que la compra de bienes duraderos se puede aplazar, y eso hicieron muchos ciudadanos en los momentos más duros de los últimos años, generando un posterior efecto rebote, mientras que los bienes y servicios no duraderos se han mantenido más estables, aunque han repuntado en los últimos meses por el alza del crédito al consumo tras las rebajas de tipos.

El golpe fiscal encubierto por no 'deflactar' compensa el agujero por el IRPF del SMI (El Mundo)

La subida fiscal encubierta que vienen soportando los contribuyentes por la negativa del Gobierno a adaptar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a la escalada inflacionista que ha sufrido la economía española desde el estallido de la pandemia compensará, de sobra, el eventual agujero que se generará en las arcas públicas este año por dejar libre de tributación el salario mínimo interprofesional (SMI). Las vicepresidentas primera y segunda, María Jesús Montero y Yolanda Díaz, están ultimando los detalles de un acuerdo que pondrá punto y final a uno de los grandes enfrentamientos entre Hacienda y Trabajo en lo que va de año: la fiscalidad del SMI. Montero había apostado firmemente por que los perceptores de esos 16.576 euros anuales distribuidos en 14 pagas de 1.184 euros empiecen a tributar desde este año en el IRPF. Sin embargo, la presión de Díaz para dejar exentas del pago de impuestos a estas rentas, al menos, en 2025, ha obligado a rectificar a la titular de Hacienda, que está estudiando la fórmula para compensar al colectivo por los impuestos que ya han pagado en el primer trimestre y dejar, por ahora, exento el SMI.

El precio de la luz se relaja por las borrascas pero sigue un 151% más cara (El Correo)

El tren de borrascas que ha azotado la península ibérica en las últimas semanas, con un nivel de lluvias y nubosidad particularmente elevados en términos estadísticos, ha llevado a los precios de la electricidad a vivir una auténtica montaña rusa en lo que llevamos de mes. La primera mitad de marzo estuvo marcada por la ausencia de viento y sol –la producción de energía renovable de eólica y fotovoltaica en febrero y marzo estuvo por debajo de la registrada en el mismo periodo de 2024– y un gas más caro, en el entorno de los 42 euros por megavatio hora (€/MWh). Con este cóctel de circunstancias meteorológicas, el punto de inflexión se produjo el 13 de marzo, cuando el precio medio de la luz se sitúo en 111,73 €/MWh. Y a partir del día 14, todavía con lluvias intensas pero mucho más viento, el precio se ha ido normalizando hasta una media de 51,5 €/MWh hasta el 26 de marzo: un descenso del 53,7%. No obstante, este optimismo se enfría si se tiene en cuenta que el precio de la electricidad en marzo continúa siendo, pese a la caída, un 155% superior a los 20,28 €/MWh del mismo periodo del año pasado. ¿Se mantendrá esta tendencia a la baja o será un espejismo? «Parece que el empuje de la hidráulica y la solar va a seguir siendo importante durante esta última semana de marzo y la primera parte de abril seguiremos viendo precios bastante bajos, en el entorno de los 50 euros de media», apunta Juan Antonio Martínez, analista de mercados energéticos de Grupo ASE.

Siemens Gamesa vende su actividad en India para refugiarse en Europa y EE UU (El Correo, Cinco Días)

Siemens Gamesa ha consumado una de las operaciones clave que estaban previstas en su plan de actuación para intentar salir de la crisis en la que se encuentra, como consecuencia de los problemas técnicos en sus aerogeneradores terrestres y las enormes pérdidas que ha generado esta situación. Ayer anunció la venta prácticamente total de sus actividades en energía eólica de India. Se desprende del 90% de ese negocio que traspasa al fondo de inversión norteamericano TPG, a quienes se unirán accionistas minoritarios. La salida de India –un negocio que la compañía heredó de las actividades de la empresa vasca Gamesa– ya había sido telegrafiada hace tiempo por el presidente de la compañía eólica, Christian Bruch, dentro de un proceso más amplio de reordenación del negocio. Bruch había argumentado que el camino para salvar la compañía pasa por centrarse sobre todo en el mercado europeo y también en Estados Unidos, que es donde esperan encontrar mayores márgenes en el futuro. La multinacional no ha desvelado el importe de la operación pero sí que se creará una nueva sociedad, en la que TPG será el accionista mayoritario –Siemens Gamesa retendrá tan solo el 10%– a la que se traspasarán las instalaciones de fabricación de aerogeneradores en India, los contratos de mantenimiento que ya existen y una licencia tecnológica de largo plazo. Además, 1.000 empleados de Siemens Gamesa se integrarán en esa compañía, al tiempo que otros 700 permanecerán en la firma porque mantendrá el control sobre su centro de investigación y desarrollo.

Europa quiere saber por qué la banca no da más créditos (Expansión)

Los datos del Banco Central Europeo (BCE) muestran que la relación entre préstamos y depósitos del sector bancario de la zona euro ha registrado un nuevo mínimo histórico. En el cuarto trimestre de 2024 (últimos datos disponibles), la ratio LTD, como se conoce en la jerga financiera, cayó hasta el 100,43%, tras acumular cerca de una década de descensos y quedándose a unas décimas de situarse por primera vez por debajo del 100%, lo que indicaría que los balances de las 109 entidades significativas bajo el paraguas del supervisor único cuentan con más dinero depositado por sus clientes que el que está concedido en préstamo. Los expertos que asesoran en asuntos económicos y financieros a los eurodiputados está preocupados por esta tendencia y han llamado la atención al Parlamento Europeo de cara a la comparecencia que hoy celebrará la máxima responsable de la supervisión bancaria, Claudia Buch, presidenta del Comité de Supervisión del BCE. La Eurocámara se ha propuesto indagar sobre las razones por las que la ratio LTD está en mínimos. Como explica el documento preparatorio remitido a los diputados europeos de cara a la comparecencia de Buch, una de las posibles explicaciones es que “las entidades bancarias significativas se han vuelto con el tiempo menos efectivas a la hora de canalizar los ahorros y otras vías de financiación a la economía”. Los expertos del Parlamento Europeo ven con preocupación esta posibilidad. Sobre todo en un contexto en el que las autoridades comunitarias están tramitando un nuevo marco regulatorio destinado a renovar la Unión del Mercado de Capitales a escala continental, impulsando así que el ahorro de los europeos se canalice con más facilidad hacia la inversión productiva.

El Banco Central Europeo se prepara para el peor escenario con Trump (El País)

La desconfianza parece extenderse también al flanco monetario: ayer, la agencia Reuters desveló que varios funcionarios del Banco Central Europeo (BCE) mantuvieron conversaciones informales sobre si pueden seguir confiando en que la Fed proporcione financiación en dólares en tiempos de tensión en el mercado. El personal del BCE consultado por la agencia reconoce que considera muy improbable que la Fed vaya a dejar de cumplir con sus respaldos de financiación. Y el banco central estadounidense no ha dado ninguna señal que sugiera que eso vaya a ocurrir. Pero el hecho de que la cuestión sobrevuele los debates internos es indicativa del escenario de inquietud y sospechas ante hipotéticas maniobras del presidente, Donald Trump, que pudieran forzar a la Reserva Federal a romper estos lazos con Fráncfort. El BCE forma parte de una red de líneas de swap (intercambios monetarios a plazo), fruto de acuerdos bilaterales con otros cinco grandes bancos centrales: el Banco de Canadá, el Banco de Japón, el Banco Nacional Suizo, el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal. Todos ofrecen liquidez en otras divisas a las entidades financieras de la zona euro, una herramienta muy útil en momentos de crisis, porque alivia las tensiones en los mercados de financiación internacionales durante esos episodios, cuando las entidades son reticentes a prestar divisas (o lo hacen a precios muy altos) y estas se convierten en un bien escaso.

Londres recortará el gasto social para elevar la inversión en Defensa (Expansión, Cinco Días)

“Los tiempos han cambiado” y “las reglas fiscales no son negociables”. La ministra británica de Hacienda, Rachel Reeves, dejó ayer claro que Reino Unido debe reaccionar ante el vendaval que ha desatado la presidencia de Donald Trump en EEUU y que el país está plenamente comprometido con la estabilidad presupuestaria y con el aumento en Defensa, a pesar del impacto que tendrá en el gasto social. Reeves presentó ayer el presupuesto de primavera –Reino Unido aprueba unas cuentas cada medio año–, que contempla un aumento del 2,3% sobre el PIB al 2,5% en la inversión en Defensa hasta 2027, que se financiará con un recorte en dos décimas (hasta el 0,3% del PIB) en la ayuda al desarrollo. En el ejercicio 2024-25, que comenzará en abril, Londres destinará 2.200 millones de libras más al área militar. Un 10% del presupuesto global se irá a alta tecnología (inteligencia artificial, drones...). A largo plazo, el Gobierno ha identificado ahorros en otras áreas para engordar el capítulo de Defensa a la vista de que el 2,5% parece un objetivo intermedio hacia el 3% en pleno rearme de Europa. Reeves, que defiende que sus políticas son plenamente laboristas, justificó también el incremento del capítulo militar como una oportunidad económica en tanto que revitalizará ese sector. Su intención es hacer de Reino Unido una “superpotencia industrial de defensa”. El principal recorte en ayudas sociales lo sufrirá la población en edad de trabajar con acceso a prestaciones: estas serán menos generosas y será más difícil beneficiarse de ellas, sobre todo para los más jóvenes. En realidad, las medidas ralentizarán el aumento del gasto social.