20250331

egun On

Lunes, 31 de marzo de 2025
Núm 1909/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día.

Trump ultima la mayor andanada de su guerra comercial con el mundo en vilo (El País)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se prepara para anunciar el miércoles la mayor andanada en la guerra comercial que ha emprendido. Su Administración comunicará el 2 de abril la nueva ronda de aranceles, que afectará a los principales socios comerciales, como la Unión Europea, China, México o Japón, y que amenaza con causar un terremoto en la economía mundial. La Unión Europea vela armas ante la tormenta que se aproxima y sostiene que no se pondrá “líneas rojas” cuando tenga que decidir las represalias a las medidas que adopte Trump. “The Big One” es la fórmula que se usa para denominar a un terremoto catastrófico que podría ocurrir en California. “The Big One” es también como ha llamado Donald Trump a la ronda de aranceles que planea anunciar o imponer este miércoles, 2 de abril. La mayor andanada de la guerra comercial declarada por el presidente de Estados Unidos contra el mundo supondrá un terremoto para la economía mundial de magnitud desconocida y consecuencias imprevisibles. Todo el mundo espera en vilo el nuevo movimiento, empezando por los principales socios comerciales de EE UU, entre ellos la UE, México, Canadá, China, Japón, India y Corea del Sur. La guerra comercial de Trump amenaza con poner patas arriba el orden económico nacido de los acuerdos de Bretton Woods hacia el final de la II Guerra Mundial. Al hacer saltar por los aires las reglas que han regido durante décadas el comercio internacional, Trump desencadena la escalada proteccionista más acusada desde la que contribuyó a agravar la Gran Depresión en la década de 1930. El nuevo escenario, con las más que probables represalias de los países afectados, lastrará el crecimiento económico, avivará la inflación y amenaza con elevar las tensiones geopolíticas. Trump ha denominado al 2 de abril el “Día de la Liberación”. En su falsa narrativa, todos los países han estado aprovechándose de EE UU y llega el momento de la venganza. “Durante DÉCADAS, todas las naciones del mundo, tanto amigas como enemigas, nos han estafado y maltratado. Ahora, por fin, es hora de que los buenos y viejos Estados Unidos RECUPEREN parte de ese DINERO y RESPETO”, escribió sobre sus planes en Truth, su red social.

Guerra comercial: el mundo se prepara para la batalla del ‘Día de la Liberación’ (Expansión)

El presidente de EEUU, Donald Trump, no podrá desplegar toda su artillería arancelaria el próximo 2 de abril. Las tarifas recíprocas no estarán listas para el bautizado como Día de la Liberación, marcado en el calendario de la Casa Blanca y del resto del mundo como la fecha clave en la escalada de la guerra comercial que amenaza con hacer tambalear los cimientos del comercio internacional. Sin embargo, nadie duda de que Trump seguirá adelante con su agenda, ya sea poniéndola en marcha en fases o improvisando como hasta ahora a golpe de órdenes presidenciales que tan pronto dicen una cosa como la contraria. ¿Por qué tanto caos? Según reconocen desde la Casa Blanca, “los objetivos de los aranceles están en evolución”. Lo que en principio parecía una herramienta para renegociar acuerdos multilaterales por parte de EEUU, se ha convertido en la única forma que el republicano ha encontrado de pagar sus promesas electorales. En sus propias palabras, “hacer América rica otra vez cobrando a los países por hacer negocios” con la mayor economía del planeta. Trump prometió a sus votantes una rebaja histórica de impuestos, hipotecas más bajas, un descenso del coste de la cesta de la compra, una economía floreciente como nunca se ha visto antes en la historia del país y miles de puestos de trabajo en los ajados cinturones industriales de EEUU. Pero las maltrechas finanzas públicas de la también economía más endeudada del plantea no alcanzan para cubrir tanta aspiración presidencial. Los equipos de la Casa Blanca trabajan contrarreloj intentando diseñar una hoja de ruta arancelaria que maximice la recaudación. La semana pasada, cuando Trump anunció que el 2 de abril entrarán en vigor aranceles del 25% para todos los coches que no estén fabricados en EEUU, en lo que más hincapié hizo fue en los 100.000 millones de dólares que espera empezar a recaudar a partir del 3 de abril. Incluso llegó a decir que en dos o tres años este impuesto podría reportar un beneficio a las arcas públicas de hasta un billón de dólares.

Europa se prepara para la guerra de los 'big five' (El Mundo)

La Unión Europea ha detectado cinco grandes puntos en la guerra comercial que ha comenzado Donald Trump, que en Bruselas ya se denomina como los Big Five, y en los que el presidente de EEUU tiene especial interés: el sector de la automoción, el farmacéutico, los metales como el acero o el aluminio, la madera y los semiconductores. De hecho, en el acero y el aluminio los aranceles ya se han comenzado a aplicar, y en el sector de la automoción Trump ha anunciado que aplicará una tarifa del 25% a todos los vehículos que se fabriquen en el exterior. Pero en Bruselas inciden también en la importancia de los otros tres sectores, y ven una similitud entre los cinco: que el magnate quiere impulsar con especial fuerza la industria estadounidense dentro de esos ámbitos. Por su importancia tecnológica y de innovación, como puede ser el caso de los semiconductores o el sector farma, por tradición y orgullo nacional, lo que se podría aplicar a la automoción o incluso al ámbito de los metales, o porque directamente es un ámbito muy importante en estados fundamentales para el partido Republicano. Esto ocurre con el sector maderero, que tiene una larga tradición, por ejemplo, en Georgia. Y, de hecho, la Comisión ya ha dicho que atacará igualmente a ese producto con sus «aranceles inteligentes» para hacer daño «donde más duele». En el corazón del republicanismo. Bruselas, incluso teniendo clara esta premisa, mantiene que lo ideal es negociar. De hecho, en la visita que esta semana lideró el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, las delegaciones de EEUU y la UE estuvieron reunidas durante seis horas. Pero el resultado fue prácticamente nulo dada la posición de EEUU, son muy conscientes de que Trump tiene poco interés por contener la guerra comercial y en Bruselas estiman que la situación es especialmente complicada en el ámbito de la automoción y el sector farma. En el resto de ámbitos las posibilidades de llegar a acuerdos son muy reducidas, pero en estos dos la situación es casi imposible.

El cerco de Trump a Venezuela atrapa a Repsol con 500 millones (Expansión, El Correo)

El cerco comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Venezuela, revocando permisos para hacer negocios con el holding estatal venezolano PDVSA ha atrapado a Repsol con más de 500 millones de euros de riesgo patrimonial en ese país. Así se desprende del informe anual de Repsol de 2024. Después de ir bajando sistemáticamente la exposición patrimonial durante varios años en Venezuela, en 2024, Repsol la volvió a disparar en casi el doble. En concreto, la exposición patrimonial de Repsol en Venezuela a 31 de diciembre de 2024 “asciende a 504 millones de euros (259 millones de euros a 31 de diciembre de 2023)”, según la propia petrolera española. Ese riesgo incluye “fundamentalmente la financiación otorgada a Petroquiriquire, la inversión en Cardón IV y en Petroquiriquire, y las cuentas a cobrar con PDVSA. Trump ha notificado a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA –entre ellos la española Repsol– que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela (algo que estaba haciendo Repsol) quedaban cancelados. Además de Repsol, entre las compañías afectadas están la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana ENI, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries, que habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de manera excepcional a las sanciones contra el chavismo. Las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar las operaciones en Venezuela, lo que intensifica la campaña de la Administración Trump para aislar a este país, en medio de una batalla en la que también juega un papel fundamental la migración: Washington ha manifestado que Caracas se ha opuesto puntualmente a aceptar a connacionales deportados de EEUU. Trump también anunció semanas atrás la revocación de una licencia clave concedida a la estadounidense Chevron para operar en Venezuela, que tendrá que desmantelar sus instalaciones en el país latinoamericano.

El déficit de Donald Trump (por Manfred Nolte, El Correo)

"...Trump yerra en tres análisis fundamentales. El primero se refiere a su desprecio hacia el efecto bumerán de los aranceles. Los aranceles no solucionan los problemas que intentan resolver y, por el contrario, de replicarse, crearán otros nuevos, como son la inflación, la reducción de las cadenas de suministro y con ellas la merma de su propia producción y la del comercio mundial. El segundo, porque el déficit comercial estadounidense no lo provocan países extranjeros, sino que es ‘made in USA’, de genuina fabricación nacional. Y el tercero, porque un déficit comercial no es inherentemente malo. De hecho, para los americanos, refleja un privilegio. Tirando de manual, las dos primeras incorrecciones citadas pueden explicarse por el desconocimiento que el líder republicano aparenta tener de las estrechas conexiones entre el ahorro, la inversión y la balanza comercial de un país. El déficit comercial de una balanza de pagos refleja un desequilibrio entre su ahorro interno y su inversión interna. Si un país ahorra más de lo que invierte, como es el caso de China, Suiza o Alemania, registrará un superávit comercial. Por el contrario, si invierte más de lo que ahorra, como ocurre en Estados Unidos, incurre en un déficit exterior. Para que dicha afirmación adquiera rango matemático basta con que el déficit fiscal sea moderado. De modo que el desequilibrio crónico que desde 1975 presenta la balanza comercial de EE UU, no es obra de los enemigos de América, sino el resultado de un nivel de inversión sistemáticamente superior al ahorro interno. Para defender la evidencia del tercer error del magnate neoyorquino hay que remitirse al doble privilegio del que goza el dólar de los Estados Unidos por poseer los atributos de moneda líder vehicular y primera moneda de reserva del planeta. El Banco de Pagos Internacionales constata que el dólar estadounidense está presente en, aproximadamente, el 88% de las transacciones de los mercados mundiales de divisas. Además, representa cerca del 60% de las reservas internacionales mantenidas por los bancos centrales. La consecuencia inmediata de ello es que a EE UU no debe preocuparle una balanza de pagos muy deficitaria. ..Lejos de ser un síntoma de debilidad, el déficit comercial americano refleja la fortaleza del dólar en el escenario financiero mundial. Y una repetida evidencia final. Los aranceles, si activan represalias, derivan en guerra comercial. En ella no hay ganadores. Todos pierden". 

«El futuro de la industria de la automoción tiene que ser eléctrico sí o sí» (El Correo)

El sector de la automoción se encuentra en horas bajas por diversos factores. A la difícil transición a la electromovilidad y a las normas de regulación europeas se le suman ahora los aranceles que ha anunciado Trump a las importaciones de vehículos. Frente a este contexto de incertidumbre, José López-Tafall, director general de la patronal de los fabricantes en España (Anfac), defiende que el futuro es el coche eléctrico «sí o sí» y urge al Gobierno central a reactivar el plan de ayudas Moves. " La realidad es que el año pasado no exportamos ningún vehículo a EE UU. El impacto estará principalmente en la industria de componentes. Sin duda, es una mala noticia para un sector como el nuestro, que está basado en el intercambio. De hecho, el vehículo es el valor que más aporta a la balanza comercial de España, con un saldo cercano a los 16.000 millones. Es una situación en la que nadie sale ganando, porque también perjudica al consumidor estadounidense. Lo que se esconde tras la decisión de Trump es que existe una lucha mundial por atraer las nuevas capacidades de la industria de la automoción, que va a seguir siendo una de las industrias punteras del mundo...Tenemos que generar un equilibrio entre los factores de competitividad tradicionales y los nuevos, donde entran el coste de la energía, la flexibilidad laboral o la innovación. Pero si a estos factores les metes una interferencia regulatoria que en vez de reforzarlos los haga inmanejables, resulta que el esfuerzo se ve resentido por una regulación mal diseñada y al final te quedas sin nada...Hace cinco años, los fabricantes europeos eran líderes en motores de combustión más eficientes. Pero la UE les obligó a desarrollar el eléctrico, donde una potencia como China nos llevaba mucha ventaja. El escenario actual era evitable, pero todavía no hemos perdido la batalla. Soy optimista porque ya estamos viendo vehículos eléctricos más asequibles y competitivos en el mercado europeo...La solución tanto en el corto como en el medio plazo es eléctrica sí o sí, al menos desde el punto de vista del mercado. Apoyamos la neutralidad tecnológica, pero el problema es cómo se implanta en las normativas existentes. La UE ha marcado que la manera de bajar las emisiones de manera rápida sea gracias a los vehículos de cero emisiones, y si la urgencia existe, no podemos esperar 20 años a que lleguen nuevas tecnologías..."

Michelin Vitoria desactiva cuatro jornadas en sus líneas de turismo (El Correo Araba)

El frenazo del sector de la automoción da sus primeras señales en Michelin Vitoria. La empresa ha informado a los sindicatos de que será necesario desactivar cuatro jornadas en abril en sus líneas de turismo. Las causas, según apuntan fuentes sindicales, es que «las necesidades productivas son más bajas que las previsiones» en esta división de la Avenida del Cantábrico. Las cancelaciones de este mes, sin embargo, se han acordado en fechas amables para la plantilla. Los empleados del taller que se desactiva son los días 17, 18, 21, la mañana y tarde del día 27 y la noche del día 28. Es decir, Jueves Santo, Viernes Santo, Lunes de Pascua, la mañana y tarde de la víspera de San Prudencio y la noche del patrón alavés. En total, las estimaciones de los sindicatos es que 770 personas se verán afectadas por este recorte productivo. El desajuste a la baja que experimenta turismo es exactamente a la inversa en los talleres de ingeniería civil. En este apartado, responsable de las ruedas de grandes máquinas y de minería entre otros usos, la carga de trabajo sigue creciendo. Tanto es así que a las activaciones que ya se habían puesto en marcha para abril se han sumado nuevos llamamientos de Michelin a trabajar en esas líneas. Equipos de un taller tendrán que presentarse en la factoría durante el fin de semana del 17 y 18 de mayo mientras que otra de las líneas de turismo deberá trabajar los sábados 10, 24 y 31 del mismo mes.

Las plantas de Bridgestone en Euskadi acaban mañana su ERTE en medio de la incertidumbre (El Correo)

El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que afecta a las plantas de Bridgestone en Euskadi –con unos 900 trabajadores en Basauri y más de 40 en Usansolo–, así como la ubicada en Cantabria –con otros 400 en Puente de San Miguel– tiene previsto llegar mañana a su fin, pero las secciones sindicales temen lo peor. Además de una reunión convocada a primera hora con la empresa, en la que abordarán la situación de los neumáticos para camiones y para uso agrario, se ha programado otra por la tarde para el Comité Europeo «de forma extraordinaria y urgente». «Nos preocupa profundamente pues, de estar relacionado, históricamente ha supuesto la ejecución de medidas traumáticas para las plantillas», advierten en el comité de empresa. Los representantes de la plantilla han avanzado que trabajarán en la búsqueda de soluciones conjuntas y en su lucha por un plan industrial de futuro. «Si como parece las intenciones de Bridgestone son llevar a cabo despidos o incluso situaciones peores, tenemos claro que vamos a activar conjuntamente a las plantillas para llevar un escenario de lucha, conflicto y huelga», reivindicaron. La semana pasada los trabajadores de las plantas de Basauri y Puente de San Miguel, donde priman la producción de neumáticos para camiones y tractores, respectivamente, realizaron sus primeras movilizaciones tras más de un año de ERTE.

«Los biocombustibles son una solución real para la reducción de emisiones del transporte y la gestión de residuos» (El Correo)

Manu Núñez, director de Petronor Innovación: "...Hay dos tipos de combustibles renovables. Los biocombustibles se producen a partir de materias orgánicas y renovables, como residuos agrícolas, forestales, aceites de cocina usados y otros desechos orgánicos. Y los combustibles renovables de origen no biológico como el hidrógeno y sus derivados, entre los que se encuentran los combustibles sintéticos, el metanol o el amoniaco, siempre que en su producción se hayan empleado recursos renovables. En Petronor tenemos el compromiso de ser una compañía emisiones netas cero. Para avanzar en este objetivo, vamos a sustituir de manera progresiva los combustibles fósiles por combustibles renovables, de forma que reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero promoviendo una movilidad más sostenible, fomentamos la economía circular al utilizar residuos como materia prima y diversificamos las fuentes de energía al reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Hoy en día están disponibles en nuestras estaciones de servicio gasóleo y gasolina con un 10,5% de biocombustible.Y es posible, por otra parte, repostar Nexa, un diésel premium 100% renovable que se produce a partir de aceites. Estos combustibles están destinados a automóviles, camiones y autobuses. Además, los carburantes para el sector aéreo que fabricamos pueden incorporar biocombustible cuando nos lo demandan las líneas aéreas...También son combustibles totalmente compatibles tanto con los motores de combustión existentes como con las infraestructuras de transporte y distribución, por lo que su contribución a la reducción de emisiones es inmediata y sin necesidad de inversiones. En definitiva, los combustibles renovables son una solución real, eficiente y complementaria para la reducción de emisiones del transporte para sectores difíciles de electrificar (transporte pesado, aviación y marino, cemento, acero y otras industrias intensivas) y para la gestión de residuos (economía circular)..."

«La digitalización de la construcción acortará los plazos para el acceso de la vivienda» (Diario Vasco)

Entrevista con Marta Epelde Directora del Clúster de Construcción de Euskadi.  Esta arquitecta de profesión afronta un reto titánico: acelerar la transformación de la industria de la construcción vasca, y potenciar la productividad y la competitividad mediante el impulso de la sostenibilidad, la industrialización y la transición digital. Todo ello, además, bajo la crisis del acceso a la vivienda. Sin embargo, la donostiarra muestra su optimismo porque «la industrialización de la construcción puede ayudar a reducir costes y tiempos, pero para ello hay que asumir que el sector ya no es solo albañiles y hormigón: es tecnología, digitalización e innovación». "El sector de la construcción en Euskadi representa aproximadamente el 13% del PIB si incluimos toda su cadena de valor, desde promotoras y constructoras hasta estudios de arquitectura, ingenierías y fabricantes de materiales. En términos de empleo, supone alrededor de 120.000 puestos de trabajo. Se trata de un sector mucho más transversal de lo que a veces se percibe...A corto plazo, el sector sigue con perspectivas positivas, hay infraestructuras y viviendas por construir. Sin embargo, la incertidumbre genera inflación y subidas de precios en materiales como el acero y el aluminio, lo que puede afectar a medio plazo. Estamos, como siempre, pendientes de los aranceles, pero somos optimistas...Es cierto que el acceso a la vivienda es un reto enorme, pero también lo es que necesitamos cambiar la manera en la que se construye y se rehabilita. No podemos seguir con las mismas recetas de siempre. La industrialización de la construcción puede ayudar a reducir costes y tiempos...Si no industrializamos la construcción, nos quedaremos atrás. Ya hay ejemplos claros: en Suiza o Reino Unido, los edificios se están diseñando con gemelos digitales, se construyen en fábricas y luego se ensamblan en el sitio. Aquí tenemos empresas punteras, pero necesitamos dar el salto definitivo. Lo bueno es que en Euskadi tenemos un ecosistema de innovación muy potente, y ahora nos toca trasladarlo de lleno a la construcción...La construcción ya no es lo que era, pero seguimos teniendo un problema de imagen. La realidad es que necesitamos perfiles técnicos, especialistas en digitalización, en inteligencia artificial, en robótica… Pero seguimos transmitiendo la idea de que trabajar en la construcción es solo levantar muros. Si no conseguimos cambiar esta percepción, nos quedaremos sin relevo generacional y el problema de la mano de obra irá a peor..."

El Consejo de Europa presiona para reformar la indemnización por despido (El País)

El Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) ha dado la razón a CC OO en su reclamación contra el sistema español de indemnización por despido improcedente, según avanzan fuentes conocedoras de la resolución. El organismo del Consejo de Europa ha determinado que España viola la sección b) del artículo 24 de la Carta Social Europea, que establece el “derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”. Así, el organismo del Consejo de Europa repite la interpretación que ya hizo en marzo del año pasado ante una reclamación de UGT y anteriormente respecto a otros países en situación similar: el sistema español tasado en días —un máximo de 33 días por año trabajado con un límite de 24 mensualidades— no siempre resarce a los despedidos sin causa, sobre todo cuando la relación laboral ha sido corta. Esta resolución redobla la presión sobre el Ejecutivo para que reforme el sistema (como ha prometido Trabajo y rechaza Economía), un cambio al que se comprometieron PSOE y Sumar en su programa de Gobierno, que reclaman con insistencia los sindicatos y del que no quieren ni oír hablar los empresarios. La reclamación de CC OO, registrada en noviembre de 2022, es posible porque España ratificó la Carta Social Europea en 2021. Los sindicatos apreciaron entonces que lo que dice este texto sobre la indemnización por despido no encaja con la normativa española vigente y se lanzaron a reclamar. 

Nuevo límite a los pisos turísticos (El Mundo)

La oferta de viviendas turísticas (VUT) afronta el próximo 3 de abril una de las pruebas de fuego, cuando entrará en vigor la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal que empodera a las comunidades de vecinos. Sin su autorización, no podrá explotarse una vivienda como alojamiento para turistas. Se trata de un cambio que invierte el procedimiento vigente. A día de hoy, las comunidades que ven aparecer en su propiedad una vivienda turística y se quejan del flujo constante de entradas y salidas de personas ajenas, de ruidos o del desgaste de elementos comunes, solo pueden proponer la prohibición de la VUT convocando una junta de propietarios, sometiendo a votación la autorización y ganándola por una mayoría de tres quintos. Desde el próximo miércoles, se invierte la carga. Serán los propietarios los que necesiten autorización de los vecinos para convertir su casa en una vivienda turística. La modificación de la ley refuerza el carácter decisorio de las comunidades de vecinos para limitar el uso de las viviendas. En concreto, señala que su autorización debe ser «expresa» y «previa», de manera que no cabe iniciar la actividad y después obtener la licencia con la que se puede operar. El marco normativo pretende estrecharse aún más el próximo mes de julio, cuando sea obligatorio inscribir estos alquileres en un registro. «Era necesaria esta regulación para evitar las tensiones en la convivencia y este paso previo es un avance para aprobar o desaprobar esta actividad económica en un edificio residencial», dice Manuela Julia Martínez Torres, presidenta del Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid.

Esteban toma el mando del PNV y llama a «la unidad y la lealtad» (Diario Vasco)

Aitor Esteban se estrenó ayer como presidente del PNV con una clara apelación a la «unidad interna», tras un proceso marcado por la pugna entre él y Andoni Ortuzar, presidente saliente. Tras certificarse el relevo con un abrazo entre ambos, Esteban resumió el cierre de filas en una frase redonda. «En el PNV no existen dos almas, sino 22.000 que laten al unísono», dijo en alusión a los afiliados de la formación. Y en otro mensaje en clave interna, tras un proceso a la presidencia marcado por algunas críticas, el nuevo presidente del PNV instó a que no se ayude a quienes desde fuera «quieren que mordamos el polvo. Quienes ayuden a eso, no pueden ser considerados jelkides», sentenció. «La insidia y la deslealtad no pueden tener cabida en esta organización», remató. La novena Asamblea General, celebrada en el frontón Atano III de Donostia, confirmó «por unanimidad» la designación de Esteban como nuevo presidente del Euzkadi Buru Batzar. El hasta ahora portavoz del partido en el Congreso subió emocionado al estrado para recibir de Ortuzar la tradicional makila, aplaudido por las cerca de dos mil personas que abarrotaron el emblemático recinto. En sus primeras palabras, en euskera, dio las gracias a Ortuzar por «su trabajo y pasión en favor de Euskadi, un trabajo que nunca olvidaremos», pese a que la inesperada decisión de Esteban de disputar la presidencia al ya expresidente les ha distanciado. En su discurso, el nuevo líder insistió en el mensaje de unidad, como había hecho antes el propio Ortuzar. Incluso con un toque de atención a las distintas ejecutivas territoriales. El nuevo responsable del partido les recordó que por encima de diferencias entre Gipuzkoa, Bizkaia, Araba, Navarra o Iparralde, «todos somos vascos. Trabajamos por el conjunto del país, no hay excusa para que los jeltzales no rememos todos a una», agregó. 

El EBB se renueva casi por completo con un relevo generacional pero sin paridad (El Correo)

La Asamblea General que el PNV ha celebrado este fin de semana en San Sebastián no sólo ha coronado por unanimidad a Aitor Esteban como nuevo presidente del partido, sino que también ha alumbrado una nueva ejecutiva que guiará a la organización jeltzale durante los próximos cuatro años. El Euzkadi buru batzar (EBB) estará compuesto por 14 miembros (nueve elegidos en el cónclave y cinco natos por su condición de líderes territoriales) que cada lunes se reunirán en la sede de Sabin Etxea para coordinar la acción política de la formación. El EBB cambia de caras casi por completo una vez que el proceso de las territoriales en otoño arrojó ya una primera renovación con la llegada de Iñigo Ansola (Bizkaia), Jone Berriozabal (Álava), María Eugenia Arrizabalaga (Gipuzkoa) y Pantxoa Bimboire (Iparralde). Sólo Unai Hualde (Navarra) repitió en el cargo. Entre los nueve miembros electos por la Asamblea General, ninguno estaba en la anterior dirección. Las caras más conocidas, además de Esteban, son las del portavoz parlamentario, Joseba Díez Antxustegi, y el ex diputado general guipuzcoano Markel Olano. La nueva dirección es fruto de un acuerdo entre los sectores de Esteban y Ortuzar, enfrentados hasta la retirada del presidente saliente. Y además de un cambio de caras supone también un rejuvenecimiento generalizado: la edad media de los integrantes es de 49 años, seis menos que en la anterior ejecutiva. En lo que en todo caso se da un paso atrás es en la igualdad de género, ya que la paridad quedará muy lejos: diez hombres frente a cuatro mujeres. Ahora la nueva ejecutiva deberá diseñar su estructura interna. Tendrá que elegir al menos a un secretario o secretaria del EBB y distribuir las responsabilidades sectoriales y organizativas. También se podría nombrar a un portavoz, un cargo que el PNV ha tenido en anteriores mandatos pero que nadie ha ocupado desde Iñigo Urkullu en la etapa de Josu Jon Imaz. En la primera reunión, que se celebrará hoy mismo en Sabin Etxea, la dirección deberá escoger al nuevo portavoz en el Congreso, que sustituirá a Esteban.

Trump dice ahora estar «enojado» con Putin y le amenaza con aranceles (El Correo)

Con Donald Trump, el estado de alarma es permanente. No ha cumplido cien días desde su regreso a la Casa Blanca y el mundo parece metido en una batidora. El presidente estadounidense presume a menudo de sus buenas relaciones con su homólogo ruso, Vladímir Putin, pero ayer le atizó durante una entrevista en la NBC. Dijo estar «muy enojado» con el mandatario del Kremlin por haber cuestionado el liderazgo del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en el proceso de paz impulsado por Washington. Y amenazó con «aranceles secundarios», su arma preferida, al petróleo ruso si en el plazo de un mes no se ha sellado un alto el fuego. De hecho, fue más allá y dijo que podía imponer ese castigo «en cualquier momento». Eso sí, anunció que esta semana hablará de nuevo con Putin para engrasar sus relaciones. Da la sensación de que nadie se puede sentir aliado de Trump. Tampoco Putin, que lleva semanas festejando que el magnate se haya puesto de su lado en la guerra que el Kremlin mantiene con Ucrania desde 2022. Ese supuesto apoyo quedó en entredicho durante la intervención de Trump en la NBC. «Si Rusia y yo no podemos llegar a un acuerdo para poner fin al derramamiento de sangre en Ucrania, y creo que es culpa de Rusia, voy a imponer aranceles secundarios a todo su petróleo», avisó. Cifró esa tasa entre el 25% y el 50%. El enfado de Trump tiene su origen en las descalificaciones lanzadas por Putin contra Zelenski, a quien el presidente ruso niega legitimidad para dirigir Ucrania porque ya se ha cumplido el plazo de su mandato.